SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIMONIO E HIJOS
Familia: Definición de Familia: 
La OMS define familia como 
"los miembros del hogar 
emparentados entre sí, hasta 
un grado determinado por 
sangre, adopción y 
matrimonio. El grado de 
parentesco utilizado para 
determinar los límites de la 
familia dependerá de los usos 
a los que se destinen los datos 
y, por lo tanto, no puede 
definirse con precisión en 
escala mundial."
Funciones de la familia: 
El funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema 
familiar para cumplir con sus funciones esenciales enfrentando y 
superando cada una de las etapas del ciclo vital, las crisis por las 
que atraviesa, dando lugar a patrones que permiten ver la 
dinámica interna en función del medio en que ella se 
desenvuelve. 
Estas deben de cumplir con las siguientes demandas: 
 Satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas de los 
hijos 
 Socialización 
 Bienestar económico 
 Mediadora con otras estructuras sociales
Ciclo vital familiar 
Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo, 
manifiesta en aspectos desde pequeños hasta provocar cambios 
permanentes (tolerados o no tolerados). 
Etapas del ciclo vital: Ciclo vital familiar de Duvall: 
 1. Comienzo de la familia (“nido sin usar”) 
 2. Familias con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses) 
 3. Familias con hijos pre escolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 
años) 
 4. Familias con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años) 
 5. Familias con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años) 
 6. Familias como “plataforma de colocación” (desde que se va el 
primer hijo hace que lo hace el último) 
 7. Familias maduras (desde el “nido vacío” hasta la jubilación) 
 8. Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de 
ambos esposos)
La llegada de los hijos: 
La llegada de un niño crea madres, padres, abuelos, tíos, y repercute 
a través de todo el sistema familiar. La criatura puede ser bienvenida 
o constituir una dificultad; puede consolidar un matrimonio o 
disolverlo. Por lo común, el nacimiento de un hijo obliga a prestar 
atención a todas las incertidumbres que pueda haber sobre la 
permanencia del matrimonio. Las responsabilidades de crianza 
exigen una nueva forma de compromiso. 
 El nacimiento de los primeros hijos plantea, al mismo tiempo, tareas 
y conflictos potenciales a la pareja. 
 Esta debe acomodarse y crear espacio para el nuevo miembro. 
 El padre debe compartir el amor y atención de la madre con el 
hijo, renegociando la adaptación sentimental y sexual recién 
creada. 
 Las restricciones eróticas y la falta de privacidad en la actividad 
sexual que puede representar la presencia de los hijos crea 
tensiones nuevas en la pareja, y coloca al padre en actitud celosa. 
 La madre puede llegar ser la fuente de apoyo de todos los 
miembros de la familia a expensas de sus propias necesidades.
Problemas frecuentes: 
 Alianza con la familia de origen de 
uno o ambos miembros, esto 
acarrea una dificultad para asumir 
el rol de esposo/a, padre/madre. 
 Alianza fraternal entre los cónyuges 
como forma de poder salir del 
hogar de origen. Impide la inclusión 
del hijo como tal. 
 Búsqueda de un hijo para consolidar 
la unión de la pareja que todavía 
no ha sido lograda. 
 Crisis del desarrollo.
Situaciones que pueden derivar en 
crisis familiar en la etapa de 
nacimiento del primer hijo: 
 Reacciones inesperadas ante el embarazo tales como la 
indiferencia, el rechazo, el ausentismo, distanciamiento de uno 
de los miembros de la pareja, el abandono. 
 Tensión por la salud, sexo y fenotipo del ser en gestación. 
 Implicaciones económicas y laborales que demanda la crianza 
y cuidado del hijo. 
 Redistribución de tareas, oficios, espacios y tiempos con relación 
al menor. 
 Diferencias en la forma de concebir las normas, estímulos y 
sanciones relacionadas con la formación del hijo. 
 Influencia de las familias de origen en la crianza del niño. 
 Descuido de la pareja y atención exagerada al bebé o 
viceversa. 
 Celos de un miembro de la pareja con respecto al hijo(a). 
 Dificultad para aceptar la maternidad o la paternidad
La etapa escolar: 
La etapa está definida por: 
 La incorporación del niño o niña al sistema de educación. 
 Este hecho marca al niño y a sus padres. 
 Se amplían los límites, los compañeros de curso, del colegio y del 
barrio se introducen a la familia. 
En esta etapa tanto el desinterés de los padres, como su contrario, la 
sobre-exigencia, son negativos para el niño o niña. 
Los roles paternos también se ajustan y se pueden tornar 
disfuncionales; puede suceder que la madre se torne sobreprotectora 
y blanda, dando origen o generando a un padre marginado del 
proceso y autoritario. También puede suceder que la madre reinicie su 
actividad laboral, lo que ocasiona que el padre haga otras 
actividades donde sienta que su figura es central e importante y no 
necesariamente ayudar en las tareas del hijo (disgregándose la familia 
y de no tener momentos de calidad para intercambiar, el tiempo en 
que están juntos es efímero).
Fuentes de conflictos, 
especialmente en la pareja, lo 
constituyen en esta etapa 
 La dicotomía de roles. Es decir, actitudes o roles contrarios, que 
pueden terminar agotando una relación. Ej. 
Ordenado/desordenado, Tranquilo/exaltado(a). 
 Altos niveles de exigencia mutua, lo que lleva a sentirse como 
ahogados; la admiración puede confundirse con amor, las 
debilidades del compañero pueden ser interpretadas como 
desamor. 
 Otra situación que lleva a conflictos es la configuración histórica; 
esto consiste en predecir el funcionamiento o comportamiento del 
otro. Ej. “Llegará atrasado...”, “Siempre fallando...”. Se piensa que el 
otro(a) no puede cambiar y se le culpa de los problemas de cada 
uno. No hay en la pareja una comunicación clara y directa de sus 
aspiraciones mutuas, la relación de comunicación es “Yo estoy bien, 
tú estás mal”.
Los conflictos pueden ser afrontados de 
diferentes maneras: 
 Una puede ser eludiendo, no enfrentando la situación o persona 
que causa problema. 
 Otra, y es el caso de algunas parejas, se busca una tercera 
persona como confidente y apoyo (lo que muchas veces lleva a 
la infidelidad, “La otra persona me comprende...”); 
 Una tercera forma para resolver conflictos en las parejas es el uso 
de la persuasión, en vez de comprender porque el otro(a) piensa 
así, se trata de convencerlo del propio punto de vista (o bien se 
usa estrategia de poder).
Situaciones que pueden derivar en crisis 
familiar en la etapa de escolaridad: 
 Desacuerdo de la pareja al definir la institución y modelo 
educativo. 
 Temores del menor y de los padres ante la escolaridad 
que inicia. 
 Desadaptación del subsistema conyugal ante la 
dinámica que plantea la vida del escolar. 
 Falta de normas relacionadas con hábitos de estudio. 
 Carencias pedagógicas y didácticas de los padres para 
apoyar las actividades académicas del menor. 
 Identificación de dificultades específicas del aprendizaje 
en el niño. 
 Expectativas altas e incremento de la exigencia de los 
padres frente al rendimiento académico del hijo. 
 Desacuerdos entre padres y /o entre estos y los 
educadores. 
 Falta de compromiso de uno de los padres en la 
escolaridad.
Con hijos adolescentes: 
La familia con adolescentes incluye a la vez el final de la fase de 
expansión y el comienzo de la fase de contracción del ciclo vital 
familiar. La transición entre expansión y contracción 
habitualmente ocurre a la mitad de esta etapa. Rara vez se da 
de forma brusca, con un cambio radical; lo más probable, a 
veces cuando el último hijo ha iniciado la adolescencia, es una 
transición gradual de una familia cuyas fronteras han expandido 
a una cuyos límites se está replegando. 
El reto práctico para esta etapa es que los padres aprendan a 
combinar las necesidades propias del adolescente, con deseos 
de libertad, independencia y autoafirmación de su propio yo, 
con la obediencia precisa para el adecuado funcionamiento de 
la dinámica familiar.
El reto emocional durante esta etapa consiste en permanecer flexibles 
durante un periodo de intensos cambios. Los padres habitualmente no 
pueden ayudar con la sensación de haber perdido su autoridad y 
como el mundo del adolescente está en expansión la influencia de los 
padres es muy reducida. Pero, no obstante, deben encontrar el 
adecuado equilibrio entre la esperanza de una participación familiar 
del adolescente, un comportamiento responsable y el poder de 
individualidad que proporciona realizar las cosas independientemente 
mientras se aprende de los errores. 
En cuanto a los retos relacionales se hace imprescindible el 
mantenimiento de un significativo contacto comunicativo entre padres 
y adolescentes pese a los rápidos cambios que acontezcan y las 
diferentes situaciones emocionales. Los padres pueden tomar a mal 
que el adolescente se despegue emocionalmente de la familia y 
temen que se rompan los lazos de unión con ellos. Otras veces, son los 
adolescentes los que reclaman de sus padres menos injerencia en el 
control de sus vidas, despreciando las orientaciones de los padres, 
porque pueden ser vistas como irrelevantes. Se debe procurar que el 
adolescente pueda expresar y desarrollar su afán de autoafirmación 
sin verse limitado por los consejos paternos, a la vez que los cónyuges 
puedan expresar claramente sus puntos de vista.
Situaciones que pueden derivar en 
crisis familiar en la adolescencia: 
 Temores de los padres frente a la adolescencia 
en cuanto al círculo de amistades, vicios, 
bandas delincuenciales, prostitución, ejercicio 
de la sexualidad, embarazo temprano, bajo 
rendimiento académico, entre otros. 
 Duelo de los padres por pérdida de la autoridad 
ante un ser cada vez más autónomo e 
independiente. 
 Duelo de los adolescentes por abandono de los 
beneficios de la infancia y sus temores para 
afrontar las exigencias familiares y sociales. 
 Inestabilidad del adolescente y la incoherencia 
socio-familiar que le trata en ocasiones como 
adulto y en otras como infante.
Situaciones que pueden derivar en 
crisis familiar en la adolescencia: 
 Rigidez de los padres para ajustar las 
normas a las necesidades del adolescente 
con respecto a permisos, manejo de dinero, 
horarios. 
 Flexibilidad exagerada de la autoridad por 
parte de los padres en un intento de ser 
vistos como “amigos'' y no como padres. 
 Actitud exigente del adolescente ante el 
proveedor económico de la familia. 
 Invasión del espacio físico, psicológico y 
socio-afectivo del adolescente por parte de 
los padres y adultos o viceversa. 
 Dificultades de los padres en el manejo de 
la comunicación, el afecto y/o la autoridad 
con sus hijos adolescentes.
Gracias Por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la prevencion de violencia domestica
Estrategias para la prevencion de violencia domesticaEstrategias para la prevencion de violencia domestica
Estrategias para la prevencion de violencia domesticaaririzarry
 
Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.
yuriethpitre
 
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO setelsectorseis
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familia
Lila Aaron
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoPAULA MAYOL CANOVAS
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
Ledy Cabrera
 
Diapositiva de la familia
Diapositiva de la familiaDiapositiva de la familia
Diapositiva de la familia
nohemy restovic
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
Carla Victoria
 
Por una vida sin violencia
Por una vida sin violenciaPor una vida sin violencia
Por una vida sin violencia
blancaeducadora
 
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contextoTerapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
Albert Jose Gómez S
 
Mapa conceptual Tipologias de Familia
Mapa conceptual Tipologias de FamiliaMapa conceptual Tipologias de Familia
Mapa conceptual Tipologias de Familia
Lici Medinato
 
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptxFORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
DianaRoqueRengifo
 
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
coromitas franco
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivosVinculos afectivos
Vinculos afectivos
Maria Victoria Silva Sanabria
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
Marcos Gomez
 
ROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIAROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIA
Colegio San Felipe
 
Trabajo social educativo
Trabajo social educativoTrabajo social educativo
Trabajo social educativo
anitapinos96
 

La actualidad más candente (20)

COMISARIAS DE FAMILIA
COMISARIAS DE FAMILIACOMISARIAS DE FAMILIA
COMISARIAS DE FAMILIA
 
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
Estrategias para la prevencion de violencia domesticaEstrategias para la prevencion de violencia domestica
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
 
Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.
 
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familia
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
 
Diapositiva de la familia
Diapositiva de la familiaDiapositiva de la familia
Diapositiva de la familia
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
 
Por una vida sin violencia
Por una vida sin violenciaPor una vida sin violencia
Por una vida sin violencia
 
La familia y su importancia
La familia y su importanciaLa familia y su importancia
La familia y su importancia
 
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contextoTerapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
 
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 
Mapa conceptual Tipologias de Familia
Mapa conceptual Tipologias de FamiliaMapa conceptual Tipologias de Familia
Mapa conceptual Tipologias de Familia
 
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptxFORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
 
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivosVinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
 
ROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIAROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIA
 
Trabajo social educativo
Trabajo social educativoTrabajo social educativo
Trabajo social educativo
 

Destacado

Consolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolaresConsolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolares
Fernando Plata Herrera
 
Ciclo vital de la Familia
Ciclo vital de la FamiliaCiclo vital de la Familia
Ciclo vital de la Familia
Adriana Delgadillo
 
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de FreudPsicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Etapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiarEtapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiar
Maria Alejandra Alejandro Pomacaja
 
Ciclo de la familia
Ciclo de la familiaCiclo de la familia
Ciclo de la familia
Tacho García
 

Destacado (6)

Consolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolaresConsolidacion familia con hijos escolares
Consolidacion familia con hijos escolares
 
Ciclo vital de la Familia
Ciclo vital de la FamiliaCiclo vital de la Familia
Ciclo vital de la Familia
 
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de FreudPsicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
 
Etapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiarEtapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiar
 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIACICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Ciclo de la familia
Ciclo de la familiaCiclo de la familia
Ciclo de la familia
 

Similar a MATRIMONIO E HIJOS

4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf
YeniferVilca1
 
300 1209-1-le
300 1209-1-le300 1209-1-le
300 1209-1-le
nikoll2924
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vitalmoira_IQ
 
Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2moira_IQ
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiarasylum001
 
Etapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaEtapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaedmamag
 
Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expoZayra Ortiz
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Sonido Brothers Hdez
 
4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vitalRuben Ulloa
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLedy Cabrera
 
Trabajo de interpretacion
Trabajo de interpretacionTrabajo de interpretacion
Trabajo de interpretacionoswaldobarajas
 
Ciclo Vital Familiar
Ciclo Vital FamiliarCiclo Vital Familiar
Ciclo Vital Familiar
Wenceslao Verdugo Rojas
 
La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]
La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]
La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]Hilda Ortiz
 
Qué es una familia
Qué es una familiaQué es una familia
Qué es una familia
19880721
 
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
OscardanielAgelvispa1
 
Tipos de familias
Tipos de familias Tipos de familias
Tipos de familias
Oscar Barrios
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familiaSharko Guzman
 
Abuso sexual, la familia y violencia
Abuso sexual, la familia y violenciaAbuso sexual, la familia y violencia
Abuso sexual, la familia y violencia
ambarleyva
 

Similar a MATRIMONIO E HIJOS (20)

4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf
 
300 1209-1-le
300 1209-1-le300 1209-1-le
300 1209-1-le
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Etapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaEtapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familia
 
Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expo
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrollo
 
Trabajo de interpretacion
Trabajo de interpretacionTrabajo de interpretacion
Trabajo de interpretacion
 
Ciclo Vital Familiar
Ciclo Vital FamiliarCiclo Vital Familiar
Ciclo Vital Familiar
 
La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]
La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]
La familia y_la_practica_de_la_salud_comunitaria[1]
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
Qué es una familia
Qué es una familiaQué es una familia
Qué es una familia
 
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
 
Tipos de familias
Tipos de familias Tipos de familias
Tipos de familias
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familia
 
Abuso sexual, la familia y violencia
Abuso sexual, la familia y violenciaAbuso sexual, la familia y violencia
Abuso sexual, la familia y violencia
 
Padres
PadresPadres
Padres
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
Gerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Gerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
Gerardo Viau Mollinedo
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 

Último (9)

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 

MATRIMONIO E HIJOS

  • 2. Familia: Definición de Familia: La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial."
  • 3. Funciones de la familia: El funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital, las crisis por las que atraviesa, dando lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio en que ella se desenvuelve. Estas deben de cumplir con las siguientes demandas:  Satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas de los hijos  Socialización  Bienestar económico  Mediadora con otras estructuras sociales
  • 4. Ciclo vital familiar Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo, manifiesta en aspectos desde pequeños hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados). Etapas del ciclo vital: Ciclo vital familiar de Duvall:  1. Comienzo de la familia (“nido sin usar”)  2. Familias con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses)  3. Familias con hijos pre escolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 años)  4. Familias con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años)  5. Familias con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años)  6. Familias como “plataforma de colocación” (desde que se va el primer hijo hace que lo hace el último)  7. Familias maduras (desde el “nido vacío” hasta la jubilación)  8. Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos)
  • 5. La llegada de los hijos: La llegada de un niño crea madres, padres, abuelos, tíos, y repercute a través de todo el sistema familiar. La criatura puede ser bienvenida o constituir una dificultad; puede consolidar un matrimonio o disolverlo. Por lo común, el nacimiento de un hijo obliga a prestar atención a todas las incertidumbres que pueda haber sobre la permanencia del matrimonio. Las responsabilidades de crianza exigen una nueva forma de compromiso.  El nacimiento de los primeros hijos plantea, al mismo tiempo, tareas y conflictos potenciales a la pareja.  Esta debe acomodarse y crear espacio para el nuevo miembro.  El padre debe compartir el amor y atención de la madre con el hijo, renegociando la adaptación sentimental y sexual recién creada.  Las restricciones eróticas y la falta de privacidad en la actividad sexual que puede representar la presencia de los hijos crea tensiones nuevas en la pareja, y coloca al padre en actitud celosa.  La madre puede llegar ser la fuente de apoyo de todos los miembros de la familia a expensas de sus propias necesidades.
  • 6. Problemas frecuentes:  Alianza con la familia de origen de uno o ambos miembros, esto acarrea una dificultad para asumir el rol de esposo/a, padre/madre.  Alianza fraternal entre los cónyuges como forma de poder salir del hogar de origen. Impide la inclusión del hijo como tal.  Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de la pareja que todavía no ha sido lograda.  Crisis del desarrollo.
  • 7. Situaciones que pueden derivar en crisis familiar en la etapa de nacimiento del primer hijo:  Reacciones inesperadas ante el embarazo tales como la indiferencia, el rechazo, el ausentismo, distanciamiento de uno de los miembros de la pareja, el abandono.  Tensión por la salud, sexo y fenotipo del ser en gestación.  Implicaciones económicas y laborales que demanda la crianza y cuidado del hijo.  Redistribución de tareas, oficios, espacios y tiempos con relación al menor.  Diferencias en la forma de concebir las normas, estímulos y sanciones relacionadas con la formación del hijo.  Influencia de las familias de origen en la crianza del niño.  Descuido de la pareja y atención exagerada al bebé o viceversa.  Celos de un miembro de la pareja con respecto al hijo(a).  Dificultad para aceptar la maternidad o la paternidad
  • 8. La etapa escolar: La etapa está definida por:  La incorporación del niño o niña al sistema de educación.  Este hecho marca al niño y a sus padres.  Se amplían los límites, los compañeros de curso, del colegio y del barrio se introducen a la familia. En esta etapa tanto el desinterés de los padres, como su contrario, la sobre-exigencia, son negativos para el niño o niña. Los roles paternos también se ajustan y se pueden tornar disfuncionales; puede suceder que la madre se torne sobreprotectora y blanda, dando origen o generando a un padre marginado del proceso y autoritario. También puede suceder que la madre reinicie su actividad laboral, lo que ocasiona que el padre haga otras actividades donde sienta que su figura es central e importante y no necesariamente ayudar en las tareas del hijo (disgregándose la familia y de no tener momentos de calidad para intercambiar, el tiempo en que están juntos es efímero).
  • 9. Fuentes de conflictos, especialmente en la pareja, lo constituyen en esta etapa  La dicotomía de roles. Es decir, actitudes o roles contrarios, que pueden terminar agotando una relación. Ej. Ordenado/desordenado, Tranquilo/exaltado(a).  Altos niveles de exigencia mutua, lo que lleva a sentirse como ahogados; la admiración puede confundirse con amor, las debilidades del compañero pueden ser interpretadas como desamor.  Otra situación que lleva a conflictos es la configuración histórica; esto consiste en predecir el funcionamiento o comportamiento del otro. Ej. “Llegará atrasado...”, “Siempre fallando...”. Se piensa que el otro(a) no puede cambiar y se le culpa de los problemas de cada uno. No hay en la pareja una comunicación clara y directa de sus aspiraciones mutuas, la relación de comunicación es “Yo estoy bien, tú estás mal”.
  • 10. Los conflictos pueden ser afrontados de diferentes maneras:  Una puede ser eludiendo, no enfrentando la situación o persona que causa problema.  Otra, y es el caso de algunas parejas, se busca una tercera persona como confidente y apoyo (lo que muchas veces lleva a la infidelidad, “La otra persona me comprende...”);  Una tercera forma para resolver conflictos en las parejas es el uso de la persuasión, en vez de comprender porque el otro(a) piensa así, se trata de convencerlo del propio punto de vista (o bien se usa estrategia de poder).
  • 11. Situaciones que pueden derivar en crisis familiar en la etapa de escolaridad:  Desacuerdo de la pareja al definir la institución y modelo educativo.  Temores del menor y de los padres ante la escolaridad que inicia.  Desadaptación del subsistema conyugal ante la dinámica que plantea la vida del escolar.  Falta de normas relacionadas con hábitos de estudio.  Carencias pedagógicas y didácticas de los padres para apoyar las actividades académicas del menor.  Identificación de dificultades específicas del aprendizaje en el niño.  Expectativas altas e incremento de la exigencia de los padres frente al rendimiento académico del hijo.  Desacuerdos entre padres y /o entre estos y los educadores.  Falta de compromiso de uno de los padres en la escolaridad.
  • 12. Con hijos adolescentes: La familia con adolescentes incluye a la vez el final de la fase de expansión y el comienzo de la fase de contracción del ciclo vital familiar. La transición entre expansión y contracción habitualmente ocurre a la mitad de esta etapa. Rara vez se da de forma brusca, con un cambio radical; lo más probable, a veces cuando el último hijo ha iniciado la adolescencia, es una transición gradual de una familia cuyas fronteras han expandido a una cuyos límites se está replegando. El reto práctico para esta etapa es que los padres aprendan a combinar las necesidades propias del adolescente, con deseos de libertad, independencia y autoafirmación de su propio yo, con la obediencia precisa para el adecuado funcionamiento de la dinámica familiar.
  • 13. El reto emocional durante esta etapa consiste en permanecer flexibles durante un periodo de intensos cambios. Los padres habitualmente no pueden ayudar con la sensación de haber perdido su autoridad y como el mundo del adolescente está en expansión la influencia de los padres es muy reducida. Pero, no obstante, deben encontrar el adecuado equilibrio entre la esperanza de una participación familiar del adolescente, un comportamiento responsable y el poder de individualidad que proporciona realizar las cosas independientemente mientras se aprende de los errores. En cuanto a los retos relacionales se hace imprescindible el mantenimiento de un significativo contacto comunicativo entre padres y adolescentes pese a los rápidos cambios que acontezcan y las diferentes situaciones emocionales. Los padres pueden tomar a mal que el adolescente se despegue emocionalmente de la familia y temen que se rompan los lazos de unión con ellos. Otras veces, son los adolescentes los que reclaman de sus padres menos injerencia en el control de sus vidas, despreciando las orientaciones de los padres, porque pueden ser vistas como irrelevantes. Se debe procurar que el adolescente pueda expresar y desarrollar su afán de autoafirmación sin verse limitado por los consejos paternos, a la vez que los cónyuges puedan expresar claramente sus puntos de vista.
  • 14. Situaciones que pueden derivar en crisis familiar en la adolescencia:  Temores de los padres frente a la adolescencia en cuanto al círculo de amistades, vicios, bandas delincuenciales, prostitución, ejercicio de la sexualidad, embarazo temprano, bajo rendimiento académico, entre otros.  Duelo de los padres por pérdida de la autoridad ante un ser cada vez más autónomo e independiente.  Duelo de los adolescentes por abandono de los beneficios de la infancia y sus temores para afrontar las exigencias familiares y sociales.  Inestabilidad del adolescente y la incoherencia socio-familiar que le trata en ocasiones como adulto y en otras como infante.
  • 15. Situaciones que pueden derivar en crisis familiar en la adolescencia:  Rigidez de los padres para ajustar las normas a las necesidades del adolescente con respecto a permisos, manejo de dinero, horarios.  Flexibilidad exagerada de la autoridad por parte de los padres en un intento de ser vistos como “amigos'' y no como padres.  Actitud exigente del adolescente ante el proveedor económico de la familia.  Invasión del espacio físico, psicológico y socio-afectivo del adolescente por parte de los padres y adultos o viceversa.  Dificultades de los padres en el manejo de la comunicación, el afecto y/o la autoridad con sus hijos adolescentes.
  • 16. Gracias Por su atención

Notas del editor

  1. A lo largo de la vida, las familias atraviesan distintos tipos de crisis que según las características de las mismas las podemos clasificar en crisis evolutivas o inesperadas. Las crisis evolutivas a aquellos cambios esperables por los cuales atraviesan la mayoría de las personas. Dichos cambios requieren un tiempo de adaptación para enfrentar nuevas desafíos, que forman parte del desarrollo de la vida normal. Las crisis inesperadas a aquellas que sobrevienen bruscamente, que no están en la línea evolutiva habitual (muerte temprana de un padre, pérdida del empleo, exilio forzoso, etc.).
  2. La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función. Estos cambios están inmersos en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo en base a este contexto no existen formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas, sin embargo, se considera que el ciclo vital familiar es una secuencia ordenada y universal, predecible en dónde la solución de las tareas de una fase anterior, facilita la superación de una fase posterior. Cada una de estas etapas se construye sobre la anterior y supone desafíos y conflictos específicos que aluden a una forma particular de organización de la vida familiar considerando las características y capacidades funcionales de sus miembros en un momento dado. Parte de la aventura del matrimonio consiste en que justo cuando empiezan a resolverse los problemas de una etapa, la siguiente ha comenzado a proveer nuevas oportunidades.
  3. En la etapa de cuidado de los hijos pequeños se plantea un problema especial a las mujeres. El ser madre es algo que ellas anticipan como una forma de auto-realización. Pero el cuidado de los niños puede ser una fuente de frustración personal. Su educación las preparó para el día en que fueran adultas y pudieran emplear sus aptitudes especiales, y ahora se encuentran aisladas de la vida adulta y habitando nuevamente un mundo infantil.   Por el contrario, el marido habitualmente puede participar con adultos en el mundo del trabajo y disfrutar de los niños como una dimensión adicional de su vida. El padre representa un factor de estabilidad y apoyo para la familia, tanto desde el punto de vista material como psicológico.   En este momento los problemas generalmente giran en torno al embarazo donde la pareja, principalmente la mujer, consulta en forma periódica por sus controles de embarazo.
  4.  En toda pareja hay zonas de desacuerdo y de conflicto y zonas de entendimiento. Cuando la zona positiva es mayor, mayor es la gratificación de la pareja. La salida del hijo del seno del hogar es un anticipo de la futura vida a solas como pareja.   Es importante señalar que cuando el niño sale, “se presenta en sociedad”, muestra las fallas que pueden haber cometido los padres en su educación. Si estas fallas no las han asumido, puede que reaccionen culpándose mutuamente.
  5. Es muy importante saber mantener una "rutina" diaria y saber adaptarse a la improvisación que surja en cualquier momento o situación. Los adolescentes con gran necesidad de independencia y deseo de explora el mundo externo a la familia puede resultar muy perjudicial para la vida familiar. Frecuentemente, los adolescentes prefieren disfrutar de su propio mundo o el de sus amigos que atender a las tareas familiares. La rutina familiar está constantemente cambiando en esta etapa.
  6. Todos estos factores producen una amalgama de sentimientos confusos durante este periodo de la vida familiar, que en ocasiones se complica aún más, porque los padres pueden ser necesarios también en una serie de responsabilidades con sus propios padres, de tal forma que aquellos en su posición responsable frente a ambos se perciben como emparedados entre dos situaciones: padres ancianos menesterosos de ayuda y adolescentes en busca de su independencia.