SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
La política económica del gobierno se dirige a atenuar las
fluctuaciones que producen los ciclos, con la intención de conseguir un ritmo
de crecimiento estable en el largo plazo, lo que exige tener los precios
controlados.
Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como una fase alta con
tensiones inflacionistas (termina generando una serie de desajustes que al
final lleva a la economía a una fase de estancamiento).
Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las
hay de política fiscal y de política monetaria.
En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público,
incremento de la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse
individual o conjuntamente.
En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las
anteriores, es decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta
monetarias, etc.
Los impuestos funcionan ya de por sí como estabilizadores:
Si baja la renta disminuye la recaudación impositiva (lo que contribuye a
reducir el impacto negativo de la bajada) y cuando sube aumenta la
recaudación (modera el crecimiento de la economía).
La intervención del gobierno en la economía con intención de neutralizar los
movimientos de los ciclos económicos cuenta con muchos detractores; de
hecho, los resultados obtenidos históricamente con estas políticas han sido a
veces bastante mediocres.
Los críticos a la actuación pública sostienen que los gobiernos suelen centrar su
actuación en políticas de demanda, que a largo plazo apenas tienen efecto sobre
el nivel de producción ni sobre el empleo. Por ello entienden que serían más
eficaces políticas de oferta.
1) Observa la siguiente imagen y luego contesta:
Pregunta Verdadero-Falso
1. Según la proyección económica el PBI para el 2014 va a disminuir por lo que
estaríamos en una etapa de expansión de la economía.
Verdadero Falso
2. La política económica del gobierno se dirige a atenuar las fluctuaciones que
producen los ciclos, lo que exige tener los precios controlados.
Verdadero Falso
3. Como parte de las políticas estabilizadoras el gobierno puede adoptar
medidas de política fiscal o monetaria.
Verdadero Falso
4. Según las proyecciones económicas para el 2014 estaríamos en una
situación de auge o cima.
Verdadero Falso
5. Un periodo inflacionario hace que los ciclos económicos fluctuen (cambien)
desfavorablemente
Verdadero Falso
Se define al “ciclo económico” como las fluctuaciones regulares de la actividad
económica. Distinguimos diferentes fases del ciclo, con características
específicas que se van produciendo de manera sucesiva.
Un “ciclo económico” será aquel período de tiempo en el que tras una fase
de expansión se produce una disminución en el ritmo de acumulación. A esta
situación, que desemboca en una crisis, le sigue un período de recesión, la cual
toca fondo en un determinado momento de depresión. A partir de este momento
se inicia de nuevo la expansión económica.
Según el tiempo existen ciclos de:
- Corta duración: 40 meses
- Medios o de Juglar: 8 años y medio
- Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff: de 50 o 60 años de duración
Ciclos y políticas estabilizadoras
Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las
hay de política fiscal y de política monetaria.
En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público,
incremento de la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse
individual o conjuntamente.
En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las
anteriores, es decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta
monetarias, etc.
Pregunta de Elección Múltiple
1) A las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de
expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y
así sucesivamente; se denomina:
a. Crecimiento
b. Déficit público
c. Ciclos económicos
d. Inflación
2) La tasa de crecimiento del PBI real está disminuyendo, pero todavía es
positiva. La economía está en:
a. En recesión
b. En la cima o auge
c. En depresión
d. En expansión
3. La fase del ciclo más alta se denomina:
a. Auge o cima
b. Expansión
c. Depresión
d. Recesión
4. Los ciclos económicos denominados cortos o de Kitchin duran
aproximadamente:
a. 40 semanas
b. 40 meses
c. Aproximadamente 8 años y medio
d. Aproximadamente 5 años
5. Los ciclos denominados de mediano plazo o Juglar duran aproximadamente:
a. 40 semanas
b. 8 años y medios
c. 50 años o más
d. 40 meses
6. Los ciclos denominados largos duran aproximadamente:
a. 40 semanas
b. 50 años o más
c. 3 años y medio
d. 10 años
7. Los gobiernos en los ciclos económicos aplican políticas:
a. Presupuestaria
b. Estabilizadoras
c. Solo fiscales
d. Solo monetarias.
1. ¿Cuál de los siguientes temas estudia la macroeconomía?
a. Precio de un bien específico
b. Inflación
c. Los ahorro de la familia Acosta
d. Las ventas del supermercado TIA en el mes de diciembre
2. La ____________ macroeconómica son las medidas gubernamentales
tendientes a definir y a delinear aspectos concretos del funcionamiento de la
economía en su conjunto.
a. Teoría
b. Práctica
c. Política
d. Normativa
3. El impuesto al valor agregado (IVA) según su clasificación es:
a. Indirecto
b. Extraordinario
c. Personal
d. Regresivo
4. La ______ ________ es un registro de las transacciones realizadas por los
distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global
de la situación económica.
a. Economía Positiva
b. Contabilidad Nacional
c. Política fiscal
d. Política monetaria
5. El PBI es una variable macroeconómica que mide:
a. la cantidad de desocupados en un momento determinado
b. El aumento de precios en un momento determinado
c. las cuentas con el sector externo
d. El crecimiento económico de un país en un momento determinado.
6. El equilibrio macroeconómico se da cuando:
a. La demanda agregada es igual a la oferta agregada
b. La demanda agregada es mayor a la oferta agregada
c. La demanda agregada es menor que la oferta agregada
d. Los ingresos públicos son gastos públicos
7. El sistema bancario está compuesto por:
a. El BCE
b. El BCE, Bancos Comerciales y de inversión
c. Las Instituciones financieras no bancarias
d. Las compañías de ahorro y préstamo
8. Los Bancos comerciales tienen como finalidad:
a. Recibir depósitos
b. Emitir moneda
c. Recibir depósitos y otorgar préstamos
d. Pagar salarios y cobrar facturas de servicios
9. La ______ _______ es la cantidad total de billetes y monedas existentes en
la economía.
a. Demanda agregada
b. Oferta monetaria
c. Oferta agregada
d. Política monetaria
10. Las políticas monetarias son acciones que dispone el gobierno para influir
en los distintos medios de pagos, esas son:
a. Discrecionales y expansivas
b. Expansivas y regresivas
c. Discrecional y regresivas
d. Expansivas y fiscales
Pregunta Verdadero-Falso
Contesta con Verdadero ó Falso según corresponda:
1. El aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios
en un tiempo determinado se denomina desempleo
Verdadero Falso
2. El indicador de la inflación en el Ecuador es el IPC (Indices de precios al
consumidor)
Verdadero Falso
3. La canasta familiar se compone de 9 rubros sobre los cuáles, luego de
realizar un promedio de variación se calcula el IPC..
Verdadero Falso
4. Una de las teorías explicativas de la inflación de demanda la cual se
establece que la misma se origina por un aumento en los costos de producción.
Verdadero Falso
5. La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos
sectores tienen capacidad para ajustar los mismos ante la inflación
Verdadero Falso
6. En relación a la definición de “desempleo” el mismo se da cuando las
personas se encuentran realizando trabajos remunerados.
Verdadero Falso
7. La curva de Phillips, en Macroeconomía, representa una curva empírica de
pendiente negativa que relaciona la inflación y el ingreso.
Verdadero Falso
8. EL desempleo friccional se da cuando los trabajadores abandonan sus
trabajos para buscar otro mejor.
Verdadero Falso
9. EL comercio internacional se da a través de operaciones que implican
intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países.
Verdadero Falso
10. Un arancel es un impuesto que se aplica sobre determinados productos
nacionales.
Verdadero Falso
11. Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas en favor de
los productos nacionales en contra de los extranjeros, por ejemplo, barreras
sanitarias.
Verdadero Falso
12. La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias,
en un determinado periodo, producidas entre distintas provincias de un mismo
país.
Verdadero Falso
13. La balanza de pagos que se denomina cuenta corriente se compone de las
sub-balanzas: comercial, de servicios y de transferencias.
Verdadero Falso
14. El tipo de cambio que es fijado libremente por el juego de la oferta y
demanda de divisas se denomina flotación sucia.
Verdadero Falso
15. Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica.
Verdadero Falso
16. La fase del ciclo más alta se denomina expansión.
Verdadero Falso
17. Los ciclos económicos denominados cortos o de Kitchin duran
aproximadamente 40 semanas.
Verdadero Falso
18. Los gobiernos en los ciclos económicos aplican políticas Presupuestarias
Verdadero Falso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
Camilo Rugeles
 
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Dennys Moyón
 
Macroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía AbiertaMacroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía Abierta
Alex AG
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Arelys Molina
 
Contabilidad para la inflación
Contabilidad para la inflaciónContabilidad para la inflación
Contabilidad para la inflación
Ivy Lopez
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
HugoAlcocer
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
Daniel DEL TORO CHAVEZ
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
Laila Gonzalez Calvo
 
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en procesoMacroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
MaricielOo Rojas Arcos
 
Comercio Internacional.
Comercio Internacional.Comercio Internacional.
Comercio Internacional.
kikonov
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Carlos Córdova Jiménez
 
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESO
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESOTeoría Bloque 5 Economía 4º ESO
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESO
kikonov
 
indicadores-economicos
 indicadores-economicos indicadores-economicos
indicadores-economicos
omar182z
 
Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012
ACV28
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
Victor Mo
 
PoliTica Fiscal
PoliTica FiscalPoliTica Fiscal
PoliTica Fiscal
deltaoffshore
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
Jorge M
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
heldersu
 
Inflacion Peru
Inflacion PeruInflacion Peru
Inflacion Peru
Vyktor Leon
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
 
Macroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía AbiertaMacroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía Abierta
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 
Contabilidad para la inflación
Contabilidad para la inflaciónContabilidad para la inflación
Contabilidad para la inflación
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
 
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en procesoMacroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
 
Comercio Internacional.
Comercio Internacional.Comercio Internacional.
Comercio Internacional.
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESO
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESOTeoría Bloque 5 Economía 4º ESO
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESO
 
indicadores-economicos
 indicadores-economicos indicadores-economicos
indicadores-economicos
 
Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
PoliTica Fiscal
PoliTica FiscalPoliTica Fiscal
PoliTica Fiscal
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Inflacion Peru
Inflacion PeruInflacion Peru
Inflacion Peru
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 

Similar a Ciclos económicos y políticas estabilizadoras

Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
Manuel Bedoya D
 
Qué es la inflación
Qué es la inflaciónQué es la inflación
Qué es la inflación
Rafael Verde)
 
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOSECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
Daniel Loza
 
Inflacion
InflacionInflacion
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
UNIVERSIDAD
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale
 
Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
Silver Mendoza A.
 
Inflación de estados financieros
Inflación de estados financierosInflación de estados financieros
Inflación de estados financieros
Mariudanna
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
guest36e3e43
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
maria escalante
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
SGPS11
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
josefermin
 
Economía capítulo 6
Economía capítulo 6Economía capítulo 6
Economía capítulo 6
Fdy Renovato
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
El valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoEl valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempo
Monserrath Ramirez
 
Presupuesto i
Presupuesto iPresupuesto i
Presupuesto i
irenea navas
 
Presupuesto i
Presupuesto iPresupuesto i
Presupuesto i
Hector Granadillo
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
c1sse5
 
mercado de valores
mercado de valoresmercado de valores
mercado de valores
LAAgencia
 

Similar a Ciclos económicos y políticas estabilizadoras (20)

Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
 
Qué es la inflación
Qué es la inflaciónQué es la inflación
Qué es la inflación
 
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOSECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 
Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
 
Inflación de estados financieros
Inflación de estados financierosInflación de estados financieros
Inflación de estados financieros
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
Economía capítulo 6
Economía capítulo 6Economía capítulo 6
Economía capítulo 6
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
 
El valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoEl valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempo
 
Presupuesto i
Presupuesto iPresupuesto i
Presupuesto i
 
Presupuesto i
Presupuesto iPresupuesto i
Presupuesto i
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
mercado de valores
mercado de valoresmercado de valores
mercado de valores
 

Último

Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

Ciclos económicos y políticas estabilizadoras

  • 1. Ciclos económicos y políticas estabilizadoras La política económica del gobierno se dirige a atenuar las fluctuaciones que producen los ciclos, con la intención de conseguir un ritmo de crecimiento estable en el largo plazo, lo que exige tener los precios controlados. Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como una fase alta con tensiones inflacionistas (termina generando una serie de desajustes que al final lleva a la economía a una fase de estancamiento). Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las hay de política fiscal y de política monetaria. En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público, incremento de la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse individual o conjuntamente. En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las anteriores, es decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta monetarias, etc. Los impuestos funcionan ya de por sí como estabilizadores: Si baja la renta disminuye la recaudación impositiva (lo que contribuye a reducir el impacto negativo de la bajada) y cuando sube aumenta la recaudación (modera el crecimiento de la economía).
  • 2. La intervención del gobierno en la economía con intención de neutralizar los movimientos de los ciclos económicos cuenta con muchos detractores; de hecho, los resultados obtenidos históricamente con estas políticas han sido a veces bastante mediocres. Los críticos a la actuación pública sostienen que los gobiernos suelen centrar su actuación en políticas de demanda, que a largo plazo apenas tienen efecto sobre el nivel de producción ni sobre el empleo. Por ello entienden que serían más eficaces políticas de oferta. 1) Observa la siguiente imagen y luego contesta:
  • 3. Pregunta Verdadero-Falso 1. Según la proyección económica el PBI para el 2014 va a disminuir por lo que estaríamos en una etapa de expansión de la economía. Verdadero Falso 2. La política económica del gobierno se dirige a atenuar las fluctuaciones que producen los ciclos, lo que exige tener los precios controlados. Verdadero Falso 3. Como parte de las políticas estabilizadoras el gobierno puede adoptar medidas de política fiscal o monetaria. Verdadero Falso 4. Según las proyecciones económicas para el 2014 estaríamos en una situación de auge o cima. Verdadero Falso 5. Un periodo inflacionario hace que los ciclos económicos fluctuen (cambien) desfavorablemente Verdadero Falso Se define al “ciclo económico” como las fluctuaciones regulares de la actividad económica. Distinguimos diferentes fases del ciclo, con características específicas que se van produciendo de manera sucesiva. Un “ciclo económico” será aquel período de tiempo en el que tras una fase de expansión se produce una disminución en el ritmo de acumulación. A esta situación, que desemboca en una crisis, le sigue un período de recesión, la cual toca fondo en un determinado momento de depresión. A partir de este momento se inicia de nuevo la expansión económica. Según el tiempo existen ciclos de: - Corta duración: 40 meses - Medios o de Juglar: 8 años y medio - Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff: de 50 o 60 años de duración
  • 4. Ciclos y políticas estabilizadoras Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las hay de política fiscal y de política monetaria. En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público, incremento de la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse individual o conjuntamente. En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las anteriores, es decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta monetarias, etc. Pregunta de Elección Múltiple 1) A las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente; se denomina: a. Crecimiento b. Déficit público c. Ciclos económicos d. Inflación 2) La tasa de crecimiento del PBI real está disminuyendo, pero todavía es positiva. La economía está en: a. En recesión b. En la cima o auge
  • 5. c. En depresión d. En expansión 3. La fase del ciclo más alta se denomina: a. Auge o cima b. Expansión c. Depresión d. Recesión 4. Los ciclos económicos denominados cortos o de Kitchin duran aproximadamente: a. 40 semanas b. 40 meses c. Aproximadamente 8 años y medio d. Aproximadamente 5 años 5. Los ciclos denominados de mediano plazo o Juglar duran aproximadamente:
  • 6. a. 40 semanas b. 8 años y medios c. 50 años o más d. 40 meses 6. Los ciclos denominados largos duran aproximadamente: a. 40 semanas b. 50 años o más c. 3 años y medio d. 10 años 7. Los gobiernos en los ciclos económicos aplican políticas: a. Presupuestaria b. Estabilizadoras c. Solo fiscales
  • 7. d. Solo monetarias. 1. ¿Cuál de los siguientes temas estudia la macroeconomía? a. Precio de un bien específico b. Inflación c. Los ahorro de la familia Acosta d. Las ventas del supermercado TIA en el mes de diciembre 2. La ____________ macroeconómica son las medidas gubernamentales tendientes a definir y a delinear aspectos concretos del funcionamiento de la economía en su conjunto. a. Teoría b. Práctica c. Política d. Normativa 3. El impuesto al valor agregado (IVA) según su clasificación es: a. Indirecto
  • 8. b. Extraordinario c. Personal d. Regresivo 4. La ______ ________ es un registro de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global de la situación económica. a. Economía Positiva b. Contabilidad Nacional c. Política fiscal d. Política monetaria 5. El PBI es una variable macroeconómica que mide: a. la cantidad de desocupados en un momento determinado b. El aumento de precios en un momento determinado c. las cuentas con el sector externo d. El crecimiento económico de un país en un momento determinado.
  • 9. 6. El equilibrio macroeconómico se da cuando: a. La demanda agregada es igual a la oferta agregada b. La demanda agregada es mayor a la oferta agregada c. La demanda agregada es menor que la oferta agregada d. Los ingresos públicos son gastos públicos 7. El sistema bancario está compuesto por: a. El BCE b. El BCE, Bancos Comerciales y de inversión c. Las Instituciones financieras no bancarias d. Las compañías de ahorro y préstamo 8. Los Bancos comerciales tienen como finalidad: a. Recibir depósitos b. Emitir moneda
  • 10. c. Recibir depósitos y otorgar préstamos d. Pagar salarios y cobrar facturas de servicios 9. La ______ _______ es la cantidad total de billetes y monedas existentes en la economía. a. Demanda agregada b. Oferta monetaria c. Oferta agregada d. Política monetaria 10. Las políticas monetarias son acciones que dispone el gobierno para influir en los distintos medios de pagos, esas son: a. Discrecionales y expansivas b. Expansivas y regresivas c. Discrecional y regresivas d. Expansivas y fiscales Pregunta Verdadero-Falso Contesta con Verdadero ó Falso según corresponda:
  • 11. 1. El aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios en un tiempo determinado se denomina desempleo Verdadero Falso 2. El indicador de la inflación en el Ecuador es el IPC (Indices de precios al consumidor) Verdadero Falso 3. La canasta familiar se compone de 9 rubros sobre los cuáles, luego de realizar un promedio de variación se calcula el IPC.. Verdadero Falso 4. Una de las teorías explicativas de la inflación de demanda la cual se establece que la misma se origina por un aumento en los costos de producción. Verdadero Falso 5. La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar los mismos ante la inflación Verdadero Falso 6. En relación a la definición de “desempleo” el mismo se da cuando las personas se encuentran realizando trabajos remunerados. Verdadero Falso 7. La curva de Phillips, en Macroeconomía, representa una curva empírica de pendiente negativa que relaciona la inflación y el ingreso. Verdadero Falso 8. EL desempleo friccional se da cuando los trabajadores abandonan sus trabajos para buscar otro mejor. Verdadero Falso
  • 12. 9. EL comercio internacional se da a través de operaciones que implican intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países. Verdadero Falso 10. Un arancel es un impuesto que se aplica sobre determinados productos nacionales. Verdadero Falso 11. Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas en favor de los productos nacionales en contra de los extranjeros, por ejemplo, barreras sanitarias. Verdadero Falso 12. La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias, en un determinado periodo, producidas entre distintas provincias de un mismo país. Verdadero Falso 13. La balanza de pagos que se denomina cuenta corriente se compone de las sub-balanzas: comercial, de servicios y de transferencias. Verdadero Falso 14. El tipo de cambio que es fijado libremente por el juego de la oferta y demanda de divisas se denomina flotación sucia. Verdadero Falso 15. Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica. Verdadero Falso 16. La fase del ciclo más alta se denomina expansión.
  • 13. Verdadero Falso 17. Los ciclos económicos denominados cortos o de Kitchin duran aproximadamente 40 semanas. Verdadero Falso 18. Los gobiernos en los ciclos económicos aplican políticas Presupuestarias Verdadero Falso