SlideShare una empresa de Scribd logo
I ÓN
                                           AC
                                      RM
                                 N FO
                                I
                           LA
                   E
                  D T EO
          C IAOMAT
      E N MASTR
CISTELA
  E
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

 Originada en Estados Unidos, donde primero se postuló y
  desarrolló un espacio de conocimiento con la información como
  objeto de estudio


 Tendencia más influyente y global



 Vertiente de mayor crecimiento teórico y práctico
ENTIDADES FUNDAMENTALES DE LA CI

 Información, objeto de estudio


 Usuario, en la atención de demandas y necesidades informativas


 Recuperación de la información, como subdisciplina


 Investigación, de la que derivan todos los conocimientos
ETAPAS DE LA CI
ETAPAS DE LA CI

 Autores que contemplan los orígenes y no los cambios ulteriores
  (Shera; Rayward)


 Autores que marcan los acontecimientos en antecedentes y una
  visión por décadas, de los 60 a los 90 (Silva da Freitas; Barreto;
  Warner)

Ambos casos carecen de argumentos. Las etapas propuestas
asumen que la CI, en lo conceptual y práctico, tiene características
distintas en dos momentos.
ETAPAS DE LA CI

 Etapa de gestación, 1945 sintetiza una serie de situaciones que
  muestran el inicio de una situación informacional


 Etapa posterior a los 80, nueva situación económica,
  tecnológica, científica, filosófica e informacional.


 Etapa transdisciplinaria, que resulte de su integración con
  disciplinas informativas como la bibliotecología, y la archivología.
ETAPA FUNDACIONAL

Contexto

        Ciencia moderna, Siglo XV –

        Revolución científica

        A partir del siglo XVIII, método, experimento y cálculo

        Hegemonía de la racionalidad científica

        Sociedades y Academias
ETAPA FUNDACIONAL

Contexto

        Información publicada

        Cambios sociales, económicos, intelectuales

        Sociedad capitalista

        Dos revoluciones industriales, revolución de la información

        Desarrollo de la bibliografía y la biblioteca especializada
ETAPA FUNDACIONAL

Contexto

        Explosión documental de finales del siglo XIX e inicios del XX

        Teoría de la relatividad y mecánica cuántica

        Otlet y La Fotaine, bibliografía  documentación (1934)

        Concepto de documento, como transmisor de información
FUNDACIÓN DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
1939 -1945        Segunda Guerra Mundial, Bipolaridad Estados Unidos-Unión
              Soviética

1945          As we my think, de Vannevar Bush

3-       Tecnologías computacionales

1948          Teoría matemática de la comunicación, Shannon y Weaver

1950          Propuesta de Calvin Mooers: recuperación de la información

1958          Fundación del Insitute of Information Scientists (IIS), en Gran Bretaña

1961 – 1962   Conferencias del Instituto Tecnológico de Georgia, primera definición
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
 Se encarga de los mensajes almacenados o registrados, de su creación
 como documentos, de su propagaciónn y uso. Posee dos características
 científicas, un componente de ciencia pura que investiga el objeto sin
 considerar sus aplicaciones y un coomponente de ciencia aplicada que
 desarrolla productos y servicios. (Taylor, 1966)
 Information science, what is it? (Borko, 1968) … investiga las
 propiedades y comportamiento de la información, las fuerzas que rigen
 su flujo y los medios de procesarla para su óptima accesibilidad y
 aprovechamiento… Ciencia interdisciplinaria derivada o que está
 relacionada con la matemática, lógica, lingüística, psicología, tecnología
 de la computación, investigación operacional, artes gráficas,
 comunicación y la bibliotecología.
CONTENIDOS DE LA CI
 Ausencia de reflexiones de bases epistemológicas, … tiene componentes de
 ciencia pura cuando investiga o estudia un asunto sin preocuparse con su
 aplicación, y componentes de ciencia aplicada cuando desarrolla servicios y
 productos. (Borko, 1968)
 El objetivo de la ciencia de la información debe ser crear un enfoque científico
 unificado al estudio de los diversos fenómenos en torno a la noción de
 información… La tarea de la ciencia de la información es el estudio de las
 propiedades de los procesos de comunicación que puedan entonces ser
 traducidos al diseño de un sistema de información adecuado para una situación
 física adecuada. (Goffman, 1970)
 Goffman propone que la teoría matemática de la información de Shannon y
 Weaver fuera su basamento teórico. Opción inviable cuando el punto focal son
 los contenidos y significados de los mensajes, pero es coherente con los
 supuestos científicos de la época.
CONTENIDOS DE LA CI
 Debons y Otten (1970) entienden la ciencia de la información en dos
 dimensiones:


   Como solución práctica para la recuperación de información; y
   Como fenómeno general de la información, metaciencia de la información o
    informatología

  Para estos autores la información es «algo» que puede ser recopilado,
     organizado, almacenado y difundido, y por tanto, externo y objetivo, por lo
     que se cree pertenece a las ciencias naturales o empíricas. (Taylor, Borko,
     Goffman, Debons y Otten)
CONSTRUCCIÓN DE LA CI
 Debe señalarse la ausencia en el área de un cuerpo de fundamentos teóricos (…)
 Aún se encuentra en construcción una epistemología de la ciencia de la
 información o una investigación de los conocimientos que la permean. La falta
 de estudios en esa línea y la escasa presencia de teóricos, mantienen a la
 ciencia de la información en un estado de fragilidad teórico conceptual. (Ribeiro,
 1996)
 Empirismo, siglos XVII y XVIII, considera la experiencia como la única fuente
 válida de conocimiento, y las ciencias naturales como el tipo ideal.
 Positivismo, siglo XIX, conjunto de escuelas que asumen la teoría filosófica y
 sociológica de A. Comte.
 Neopositivismo, del Círculo de Viena y Filosofía del lenguaje, siglo XX.
 Pragmatismo, finales del siglo XIX y primera mitad del XX en EEEUU, interpreta
 cada noción con sus consecuencias prácticas
POSICIONES EN LA CONSTRUCCIÓN

 Positivismo como teoría dominante (Budd, 1995; Dick,
  1991; Harris, 1986)


 Positivismo como teoría no dominante (Hjørlannd, 2000;
  Trosow, 2001; Zwaldo, 1997)


 Hegemonía del positivismo (Nitecky, 1998)
ESCENARIO EN LA ETAPA CRÍTICA
 Los años finales del siglo XX constituyen una fase de ruptura y diferenciación
 como expresión de la evolución de la ciencia en formación. Esta etapa es
 denominada crítica, genera importantes reflexiones que persiguen transformar la
 estructura conceptual de la etapa fundacional.
 1945 – 1973 Continuo crecimiento económico, petroquímica, electrodomésticos,
 aeronáutica, electrónica. El Estado cambia su rol y ocurren grandes
 transformaciones científicas y tecnológicas. La investigación científica es clave
 para la mejora económica, las tecnologías facilitan la aparición de otras áreas de
 inversión y la economía es identificada desde otras realidades.
 1980 – se impone el neoliberalismo, sus máximos representantes, Reagan y
 Thatcher. EEUU como centro de poder de la economía global. El mercado es el
 centro de las preocupaciones de las economías de los países altamente
 desarrollados. Se desarrollan la microelectrónica, telecomunicaciones y
 tecnologías subordinadas.
ESCENARIO EN LA ETAPA CRÍTICA
 1983 – Guerra de las galaxias, con el uso de las tecnologías.
 Sociedad de la información se orienta a establecer el carácter determinante de
 las tecnologías de la información y comunicación en su aparición y existencia, a
 considerar un nuevo espacio económico, el informacional, y a proponer un nuevo
 espacio ocupacional, la información es objeto de trabajo, esencial en la
 producción de riquezas. Uso sistemático de las TIC, que se convierten en la
 principal fuente de incremento de la productividad y de la economía.
 En lo económico, la industria de la información, entendida como el conjunto de
 organizaciones, con sus interrelaciones, que desarrollan y crean productos,
 servicios y tecnologías de información transables en el mercado, congrega un
 amplio espacio de actividades, desde editoriales hasta elaboradores de software,
 pasando por la producción y difusión de productos y servicios informativos,
 involucrados en la dinámica del mercado como señal del discurso económico
 dominante. (Castells, 1998)
ENTORNO INTELECTUAL
 Ningún otro período de la historia ha sido más impregnado por las ciencias
 naturales, no más dependiente de ellas, que el siglo XX (Hobsbawm, 1998)
 La vigencia del modelo naturalista, cientificista y positivista en el terreno del
 conocimiento declina a lo largo del siglo XX. Esta crisis abarca el sistema global
 de los conocimientos y de las ciencias, y particularmente las ciencias sociales
 reproducen, desde su realidad, las turbulencias que afectan la totalidad del
 saber.
 Las ciencias sociales reivindican una perspectiva epistemológica y metodológica
 específica, propia para el ser humano y alternativa al modelo naturalista
 positivista.
 Es desde 1980 que la ciencia de la información se reconoce como ciencia social.
 Momento en que las ciencias sociales radicalizan el cuestionamiento del
 esquema positivista…
BÚSQUEDA DEL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO
 Cada ciencia se define por el segmento de la realidad que estudia y por el
 modelo de racionalidad o esquema de comprensión que utiliza para hacerla
 inteligible, es decir, por sus estatutos ontológicos y epistemológicos.
 Los fundadores de la ciencia de la información expresan diversos criterios sobre
 sus dimensiones ontológicas y epistémicas en formulaciones acerca del objeto
 de estudio, sus fronteras disciplinarias, la naturaleza de su conocimiento y el
 modelo de racionalidad explícitamente o no asumido.
 En la etapa crítica se distancian de los pretextos elaborados en el período
 anterior, y en este la información como objeto de estudio, deja de ser un
 concepto aislado y comienza a asociarse con el conocimiento y la comunicación.
 La ciencia de la información se identifica con el estudio científico de la
 comunicación de información en la sociedad (Vickery, 1987), retoma la
 aspiración de crear un área de conocimiento que asuma el universo
 informacional.
BÚSQUEDA DEL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO
 El cambio se establece cuando se afirma que el problema fundamental de la
 ciencia de la información es facilitar la comunicación efectiva de la información
 deseada entre el generador y el usuario humano. (Belkin, 1978)
 En 1992 Saracevic: … trata los problemas de la efectiva comunicación de
 conocimiento y registros de conocimiento entre seres humanos en el contexto de
 usos y necesidades sociales, individuales e institucionales, de información.
 Cerrando el siglo XX, se generaliza que … estudia el mundo de la información
 registrada y producida por la acción humana. (Bates, 1999)
 A pesar de ratificarse una pertenencia al mundo humano y social, persiste el
 modelo general de comunicación de Shannon y Weaver.
 En la etapa fundacional el modelo corresponde a las posturas positivistas.
 En la etapa crítica se introduce una perspectiva distinta y se insiste en su
 pertenencia a las ciencias sociales.
BÚSQUEDA DEL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO
 Existe… la necesidad de repensar los fundamentos epistemológicos de la
 investigación en esta disciplina profesional y considerar las aproximaciones
 cualitativas sugeridas por las investigaciones emprendidas, por ejemplo, dentro
 de la teoría crítica y la hermenéutica. (Harris, 1985)


 Otros piensan que la investigación en ciencia de la información aborda
 problemas de diferente tipo que requieren diferentes métodos de investigación,
 focalizados por diferentes métodos de investigación, focalizados por diferentes
 métodos del conocimiento o epistemologías. En lugar de defender un único
 fundamento epistemológico, se debe reconocer la validez de diferentes formas
 de conocimiento, o de descubrir, que deben caracterizar a la investigación en
 ciencias de la información. (Schrader, 1984)
INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CI
 Disciplina remite a una categoría organizacional en el seno del conocimiento
 científico. Espacio o dominio homogéneo de estudio y sus orígenes en las
 ciencias sociales se remontan al siglo XIX, al fragmentarse la realidad social, con
 fronteras relativamente claras sobre la dimensión que una u otra ciencia social
 debe estudiar (Gómez, 2002)


 Fragmentar, parcelar el estudio de la realidad social, ha sido siempre u tema
 polémico. Los fenómenos sociales son, en esencia, interdependientes, y
 estudiarlos en forma aislada no conduce a ninguna reflexión sólida.


 La interdisciplinariedad es usualmente entendida como apoyo para la
 comprensión de una disciplina y como fusión de dos áreas de conocimiento para
 el surgimiento de otra. La primera de las opciones es fundamental en este punto.
 (Morin, 1999)
INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CI
 El fenómeno interdisciplinario en la ciencia de la información es palmario en
 todas las fases de su historia. En las ideas iniciales de los fundadores, Taylor,
 Borko, Goffman y otros, es consustancial el diálogo entre disciplinas a la
 existencia de esta área de conocimiento. En la etapa crítica, Saracevic, Vickery y
 Belkin enfatizan su relevancia.


 Es una necesidad. No es posible enfrentar el estudio del segmento de la realidad
 propio de la CI sin la contribución de conceptos, procedimientos y teorías
 provenientes de otras áreas cognoscitivas que interceptan la información.


 La colaboración interdisciplinaria con la CI se traduce en un fuerte vínculo con la
 bibliotecología, tecnologías computacionales, comunicación, psicología,
 lingüística, ciencias cognitivas, y administración.
INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CI
 Conexiones más débiles con la semiótica, investigación de operaciones,
 sociología, educación, epistemología y economía.


 Los tipos de relaciones interdisciplinarias están poco fundamentados.


 Hasta ahora, aunque el carácter interdisciplinario es incuestionable, la relación
 ocurre en un solo sentido y no puede afirmarse cómo influye la ciencia de la
 información en otras áreas de conocimiento.
INNOVACIONES TECNO-INFORMACIONALES
 En los años fundacionales, se admiten las tecnologías asociadas como
 herramientas ideales para enfrentar los problemas inherentes a la organización,
 almacenamiento, procesamiento y localización de grandes volúmenes de
 información, con énfasis en el carácter instrumental de las tecnologías.


 A partir de los 80, la ciencia de la información está inexorablemente conectada
 con las tecnologías de la información. Este imperativo tecnológico la impulsa.
 (Saracevic, 1999)


 Microelectrónica, redes telemáticas, interconectividad en tiempo real, hace que
 en la etapa crítica, el desarrollo de las TIC se fundan estructuralmente con la CI.
INNOVACIONES TECNO-INFORMACIONALES
 ¿Acaso estamos evolucionando hacia dos ciencias de la información, en plural?
 Una que está basada en la ciencia de la computación y que se concentra en la
 recuperación de información, bibliotecas digitales, motores de búsqueda, etc., y
 otra basada en la ciencia de la información, sintonizada con la interacción, los
 usuarios, el uso de la información y con poca conexión directa con el desarrollo
 de sistemas. (Saracevic, 1999)


 En el escenario informacional y comunicativo, lo humano y lo tecnológico no son
 precisamente antagonistas. Las tecnologías deben comprenderse no como
 artefactos, sino como objetos culturales imbricados en el espacio informativo.


 Al integrarse la tecnología a la ciencia de la información cambia, por tanto, la
 plataforma cultural que define esta disciplina.
HEGEMONÍA DEL ENFOQUE COGNITIVO
 Domina el espacio informacional del siglo XX. Es una constante desde finales de
 los 70, en casi todas las elaboraciones conceptuales del campo de
 conocimiento, y goza de una ventaja hegemónica, navega entre casi todos los
 autores de la ciencia de la información. (Mostafa, 1999)
 Las posturas de Brookes, Belkin, Ingwersen y Hjørland son las más
 representativas del supuesto teórico cognitivo en las construcciones
 conceptuales de esta etapa.


 En las dos etapas, los conceptos información, usuario y recuperación de la
 información propician algunas reflexiones…
EPISTEMOLOGÍA DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
  En los años 90 se cuestiona la omnipresencia cognitiva y se proponen nuevas
  sustentaciones teóricas del espacio informacional. Hjørland y Frohmann
  aparecen como los más lúcidos críticos del enfoque cognitivo. Se cuestionan la
  marcada exclusión de los entornos sociales y culturales en que participa el
  individuo, por lo que declaran incorporar en la investigación psicológica una
  perspectiva social, cultural e histórica más amplia. (Hjørland, 1995; Frohmann,
  1999).
  Las críticas han dado lugar a la aparición de una serie de corrientes teóricas cuya
  característica fundamental es la importancia que tiene lo social, cultural, y
  contextual.
    Hjørland propone una opción al mentalismo y la subjetividad de los
  investigadores cognitivos y reorienta la unidad de estudio, del nivel individual a
  las comunidades humanas, sociales, disciplinarias o del conocimiento. (1995)
EPISTEMOLOGÍA DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
  Es una nueva manera de asumir la visión cognitiva, integrando este enfoque al
  universo sociológico y cultural, desplazando la atención de la estructura
  individual del conocimiento a los «dominios del discurso» para las comunidades
  que producen, intercambian y consumen conocimiento.
  El análisis de dominio que presenta Hjørland conforma una lectura de los
  fenómenos informacionales que supera el dogmatismo del enfoque cognitivo. Es
  un espacio científico con estructuras únicas de comunicación, tipos únicos de
  documentos y combinaciones informacionales.
  Concibe de otra manera la disciplina que estudia la información la información e
  incluso el tipo de información particular sobre la que debe basarse, la
  información científica y profesional, así como el objeto de la ciencia de la
  información que es el estudio de las relaciones entre documentos, áreas de
  conocimiento y discursos en relación con las posibles perspectivas de acceso de
  distintas comunidades de usuarios.
EPISTEMOLOGÍA DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
  Esta tendencia inaugura una explícita entrada de la sociedad y la cultura en el
  escenario informacional, con la particularidad de ser una mirada de la ciencia de
  la información inequívocamente entendida como ciencia social.
  Sin alcanzar carácter de paradigma, el análisis de dominio se ha distinguido por
  ser un discurso con pretensiones abarcadoras en los terrenos teóricos y
  prácticos.
  También desde la hermenéutica y la teoría crítica se aventuran proposiciones al
  respecto.
POSTMODERNIDAD
 La postmodernidad se asocia a un conjunto de expresiones o actitudes que
 funcionan ideológicamente como parte de la cultura, etc., del final del siglo XX.
 Se caracteriza por la desconfianza a las generalizaciones excesivas,
 construcciones normativas o sistematizaciones fuertes, por un cuestionamiento
 del paradigma positivista del modelo de ciencia, por ser contrario a una razón
 instrumental y autoritaria poseedora de la verdad absoluta, por rechazar la
 dualidad cuerpo-consciencia, por impugnar las grandes utopías de la
 modernidad, acentuar el individualismo y sus valores y por rechazar el ideal de
 verdad en la ciencia.
 Para Wersig, la ciencia de la información es un prototipo de ciencia
 posmoderna… La ciencia posmoderna no es igual a la ciencia clásica, movida
 por la búsqueda de una comprensión completa de la forma en que funciona el
 mundo, sino por la necesidad de desarrollar estrategias para resolver en
 particular aquellos problemas que han sido causados por las tecnologías y las
 ciencias clásicas. (1993)
POSTMODERNIDAD
 Wersig considera que lo acontecido fue un cambio en el papel del conocimiento
 para los individuos, las organizaciones y la cultura, y forma parte de un gran
 viraje que algunos denominan posmodernismo.
 La etapa posmoderna no puede organizarse de forma similar a las disciplinas
 tradicionales; más bien debe organizarse como un campo de estudio… No se
 puede esperar que ese tipo de ciencia desarrolle en el sentido clásico una teoría
 o una serie de teorías interrelacionadas.
 La caracterización que Wersig introduce de la ciencia de la información es de
 ruptura con los esquemas concebidos en los marcos del modelo de ciencia
 generado en el contexto de la modernidad.
OTRAS DENOMINACIONES

Estados Unidos
   Library and Information Science
Europa continental
   Francia: ciencias de la información y la comunicación (1972)
   España: Ciencia de la documentación; Biblioteconomía y documentación (ByD)
URSS
   Informatika
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN - BIBLIOTECOLOGÍA


        Bibliotecología           Subordinación
subordinada a la Ciencia de la
Información

       Ambos son saberes
                                  Exclusión
independientes

       Integración de los dos     Inclusión
campos en un espacio único
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Linares, R. (2005) Ciencia de la información: su historia y
 epistemología. Bogotá: Rojas Eberhard.
 __________. (2004) Bibliotecología y ciencia de la
 información: ¿subordinación, exclusión o inclusión? Acimed;
 12(3).                       Disponible                 en: 
 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm
 Consultado: 22/11/2010.
 __________. (2010) Epistemología y ciencia de la información:
 repensando un diálogo inconcluso Acimed; 21 (2). Disponible en:
 http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/52/18
  Consultado: 22/11/2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico
Jesús Tramullas
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
Lourdes Castillo
 
03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
Bibliotecología y Ciencia de la Información
Bibliotecología y Ciencia de la InformaciónBibliotecología y Ciencia de la Información
Bibliotecología y Ciencia de la Informaciónyorjuela4
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónDirección BIBLIOTECAS
 
Servicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuariosServicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuarios
Lourdes Castillo
 
Presentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaPresentacion digital infometria
Presentacion digital infometria
iboon linarez
 
Estudio De Usuario
Estudio De UsuarioEstudio De Usuario
Estudio De Usuario
Angélica Carrillo Toste
 
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Malaquías de Ezeiza
 
Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información
carolinaadames
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
mrsnorris
 
Diferencia y semejanza entre
Diferencia y semejanza entreDiferencia y semejanza entre
Diferencia y semejanza entre
yovanacarrasco
 
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
JOHAN TUNJANO
 
¿Qué es la alfabetización informacional?
¿Qué es la alfabetización informacional?¿Qué es la alfabetización informacional?
¿Qué es la alfabetización informacional?Paz Sánchez
 
Historia De La Ciencia De La InformacióN
Historia De La Ciencia De La InformacióNHistoria De La Ciencia De La InformacióN
Historia De La Ciencia De La InformacióNMauricio Fino
 
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Betty Farana
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Centro Colombo Americano
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplosIsabel2013
 
Conservación digital
Conservación digitalConservación digital
Conservación digital
RUTHANGELICAMUNOZBER
 

La actualidad más candente (20)

7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
 
03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica
 
Bibliotecología y Ciencia de la Información
Bibliotecología y Ciencia de la InformaciónBibliotecología y Ciencia de la Información
Bibliotecología y Ciencia de la Información
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la Catalogación
 
Servicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuariosServicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuarios
 
Presentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaPresentacion digital infometria
Presentacion digital infometria
 
Estudio De Usuario
Estudio De UsuarioEstudio De Usuario
Estudio De Usuario
 
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
Lenguajes Documentales (Analisis Documental I)
 
Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
 
Diferencia y semejanza entre
Diferencia y semejanza entreDiferencia y semejanza entre
Diferencia y semejanza entre
 
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
 
¿Qué es la alfabetización informacional?
¿Qué es la alfabetización informacional?¿Qué es la alfabetización informacional?
¿Qué es la alfabetización informacional?
 
Historia De La Ciencia De La InformacióN
Historia De La Ciencia De La InformacióNHistoria De La Ciencia De La InformacióN
Historia De La Ciencia De La InformacióN
 
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplos
 
Conservación digital
Conservación digitalConservación digital
Conservación digital
 

Destacado

Clase 3 - Fundamentos de las Ciencias de la Información
Clase 3 - Fundamentos de las Ciencias de la InformaciónClase 3 - Fundamentos de las Ciencias de la Información
Clase 3 - Fundamentos de las Ciencias de la Información
Felipe Miguel Villalba Benítez
 
Trabajo de ciencias de la informacion
Trabajo de ciencias de la informacionTrabajo de ciencias de la informacion
Trabajo de ciencias de la informacion
Luisa Fernanda
 
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)
Ciencias de la  información, documentación, bibliotecología (1)Ciencias de la  información, documentación, bibliotecología (1)
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)Jenny Rodriguez
 
planilla
planillaplanilla
planilla
Maga' Xd
 
Certificados integrados runies
Certificados integrados runiesCertificados integrados runies
Certificados integrados runiesJYFT24
 
Programa nacional de formación en ciencias de la Información
Programa nacional de formación en ciencias de la InformaciónPrograma nacional de formación en ciencias de la Información
Programa nacional de formación en ciencias de la Informaciónrickardose
 
Inducción: Introducción a la Programación en Misión Sucre
Inducción: Introducción a la Programación en Misión SucreInducción: Introducción a la Programación en Misión Sucre
Inducción: Introducción a la Programación en Misión Sucre
Stephenson Prieto
 
PNF Informática
PNF InformáticaPNF Informática
PNF Informática
Luis Álamo
 

Destacado (9)

Clase 3 - Fundamentos de las Ciencias de la Información
Clase 3 - Fundamentos de las Ciencias de la InformaciónClase 3 - Fundamentos de las Ciencias de la Información
Clase 3 - Fundamentos de las Ciencias de la Información
 
Trabajo de ciencias de la informacion
Trabajo de ciencias de la informacionTrabajo de ciencias de la informacion
Trabajo de ciencias de la informacion
 
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)
Ciencias de la  información, documentación, bibliotecología (1)Ciencias de la  información, documentación, bibliotecología (1)
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)
 
planilla
planillaplanilla
planilla
 
Certificados integrados runies
Certificados integrados runiesCertificados integrados runies
Certificados integrados runies
 
Programa nacional de formación en ciencias de la Información
Programa nacional de formación en ciencias de la InformaciónPrograma nacional de formación en ciencias de la Información
Programa nacional de formación en ciencias de la Información
 
Inducción: Introducción a la Programación en Misión Sucre
Inducción: Introducción a la Programación en Misión SucreInducción: Introducción a la Programación en Misión Sucre
Inducción: Introducción a la Programación en Misión Sucre
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
PNF Informática
PNF InformáticaPNF Informática
PNF Informática
 

Similar a Ciencia de la Información

Ciencia de la informacion abordaje històrico.(1)
Ciencia de la informacion abordaje històrico.(1)Ciencia de la informacion abordaje històrico.(1)
Ciencia de la informacion abordaje històrico.(1)biblicardo
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Angelica Linares
 
Teoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónTeoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la información
Seminario Comunicación
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Astrid Bastidas
 
Pnfp encuentro 2
Pnfp encuentro 2Pnfp encuentro 2
Pnfp encuentro 2
Fulvia Condori
 
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxDiapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
JamesRiveraJimenez1
 
Historia informatica
Historia informaticaHistoria informatica
Historia informatica
vay82
 
“Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximació...
“Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximació...“Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximació...
“Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximació...
guest692f96
 
Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximación...
Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximación...Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximación...
Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximación...
Liz Pagan
 
Epistemologia de la economia eco
Epistemologia de la economia ecoEpistemologia de la economia eco
Epistemologia de la economia eco
www.pablomoscoso.com
 
Ciencia de la informacion y bibliotecologia
Ciencia de la informacion y bibliotecologiaCiencia de la informacion y bibliotecologia
Ciencia de la informacion y bibliotecologiaSocorro324
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónjacambap
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimiento
ariannyortiz
 
Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1caelerma2011
 
Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1caelerma2011
 
Introducción a las Ciencias Sociales I
Introducción a las Ciencias Sociales IIntroducción a las Ciencias Sociales I
Introducción a las Ciencias Sociales I
caelerma2011
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
caelerma2011
 
De0550bf496309ea7d98d43503aa4338
De0550bf496309ea7d98d43503aa4338De0550bf496309ea7d98d43503aa4338
De0550bf496309ea7d98d43503aa4338
gramecaes6
 
Origen y evolucion de la ciencia de informacion
Origen y evolucion de la ciencia de informacionOrigen y evolucion de la ciencia de informacion
Origen y evolucion de la ciencia de informacion
SofaAguilarSofiaAgui
 

Similar a Ciencia de la Información (20)

Ciencia de la informacion abordaje històrico.(1)
Ciencia de la informacion abordaje històrico.(1)Ciencia de la informacion abordaje històrico.(1)
Ciencia de la informacion abordaje històrico.(1)
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Teoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónTeoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la información
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
 
Pnfp encuentro 2
Pnfp encuentro 2Pnfp encuentro 2
Pnfp encuentro 2
 
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxDiapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
 
Historia informatica
Historia informaticaHistoria informatica
Historia informatica
 
“Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximació...
“Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximació...“Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximació...
“Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximació...
 
Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximación...
Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximación...Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximación...
Bibliotecología, documentación y ciencias de la información: Una aproximación...
 
Epistemologia de la economia eco
Epistemologia de la economia ecoEpistemologia de la economia eco
Epistemologia de la economia eco
 
Cp4elec
Cp4elecCp4elec
Cp4elec
 
Ciencia de la informacion y bibliotecologia
Ciencia de la informacion y bibliotecologiaCiencia de la informacion y bibliotecologia
Ciencia de la informacion y bibliotecologia
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicación
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimiento
 
Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1
 
Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1
 
Introducción a las Ciencias Sociales I
Introducción a las Ciencias Sociales IIntroducción a las Ciencias Sociales I
Introducción a las Ciencias Sociales I
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
 
De0550bf496309ea7d98d43503aa4338
De0550bf496309ea7d98d43503aa4338De0550bf496309ea7d98d43503aa4338
De0550bf496309ea7d98d43503aa4338
 
Origen y evolucion de la ciencia de informacion
Origen y evolucion de la ciencia de informacionOrigen y evolucion de la ciencia de informacion
Origen y evolucion de la ciencia de informacion
 

Más de Estela Mastromatteo

Presentación institucional maestria 9 dic 2011
Presentación institucional maestria 9 dic 2011Presentación institucional maestria 9 dic 2011
Presentación institucional maestria 9 dic 2011
Estela Mastromatteo
 
Jornada coordinación
Jornada coordinaciónJornada coordinación
Jornada coordinación
Estela Mastromatteo
 
Jornada coordinación
Jornada coordinaciónJornada coordinación
Jornada coordinación
Estela Mastromatteo
 
Información
InformaciónInformación
Información
Estela Mastromatteo
 
Misión del bibliotecario
Misión del bibliotecarioMisión del bibliotecario
Misión del bibliotecario
Estela Mastromatteo
 
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y DocumentaciónDirectorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Estela Mastromatteo
 
Las bibliotecas en el cine... segunda parte
Las bibliotecas en el cine... segunda parteLas bibliotecas en el cine... segunda parte
Las bibliotecas en el cine... segunda parte
Estela Mastromatteo
 
Las bibliotecas en el cine... primera parte
Las bibliotecas en el cine... primera parteLas bibliotecas en el cine... primera parte
Las bibliotecas en el cine... primera parte
Estela Mastromatteo
 

Más de Estela Mastromatteo (9)

Presentación institucional maestria 9 dic 2011
Presentación institucional maestria 9 dic 2011Presentación institucional maestria 9 dic 2011
Presentación institucional maestria 9 dic 2011
 
Jornada coordinación
Jornada coordinaciónJornada coordinación
Jornada coordinación
 
Jornada coordinación
Jornada coordinaciónJornada coordinación
Jornada coordinación
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Información
InformaciónInformación
Información
 
Misión del bibliotecario
Misión del bibliotecarioMisión del bibliotecario
Misión del bibliotecario
 
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y DocumentaciónDirectorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
Directorio de Blogs Latinoamericanos en Bibliotecología y Documentación
 
Las bibliotecas en el cine... segunda parte
Las bibliotecas en el cine... segunda parteLas bibliotecas en el cine... segunda parte
Las bibliotecas en el cine... segunda parte
 
Las bibliotecas en el cine... primera parte
Las bibliotecas en el cine... primera parteLas bibliotecas en el cine... primera parte
Las bibliotecas en el cine... primera parte
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Ciencia de la Información

  • 1. I ÓN AC RM N FO I LA E D T EO C IAOMAT E N MASTR CISTELA E
  • 2. CIENCIA DE LA INFORMACIÓN  Originada en Estados Unidos, donde primero se postuló y desarrolló un espacio de conocimiento con la información como objeto de estudio  Tendencia más influyente y global  Vertiente de mayor crecimiento teórico y práctico
  • 3. ENTIDADES FUNDAMENTALES DE LA CI  Información, objeto de estudio  Usuario, en la atención de demandas y necesidades informativas  Recuperación de la información, como subdisciplina  Investigación, de la que derivan todos los conocimientos
  • 5. ETAPAS DE LA CI  Autores que contemplan los orígenes y no los cambios ulteriores (Shera; Rayward)  Autores que marcan los acontecimientos en antecedentes y una visión por décadas, de los 60 a los 90 (Silva da Freitas; Barreto; Warner) Ambos casos carecen de argumentos. Las etapas propuestas asumen que la CI, en lo conceptual y práctico, tiene características distintas en dos momentos.
  • 6. ETAPAS DE LA CI  Etapa de gestación, 1945 sintetiza una serie de situaciones que muestran el inicio de una situación informacional  Etapa posterior a los 80, nueva situación económica, tecnológica, científica, filosófica e informacional.  Etapa transdisciplinaria, que resulte de su integración con disciplinas informativas como la bibliotecología, y la archivología.
  • 7. ETAPA FUNDACIONAL Contexto  Ciencia moderna, Siglo XV –  Revolución científica  A partir del siglo XVIII, método, experimento y cálculo  Hegemonía de la racionalidad científica  Sociedades y Academias
  • 8. ETAPA FUNDACIONAL Contexto  Información publicada  Cambios sociales, económicos, intelectuales  Sociedad capitalista  Dos revoluciones industriales, revolución de la información  Desarrollo de la bibliografía y la biblioteca especializada
  • 9. ETAPA FUNDACIONAL Contexto  Explosión documental de finales del siglo XIX e inicios del XX  Teoría de la relatividad y mecánica cuántica  Otlet y La Fotaine, bibliografía  documentación (1934)  Concepto de documento, como transmisor de información
  • 10. FUNDACIÓN DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN 1939 -1945 Segunda Guerra Mundial, Bipolaridad Estados Unidos-Unión Soviética 1945 As we my think, de Vannevar Bush 3- Tecnologías computacionales 1948 Teoría matemática de la comunicación, Shannon y Weaver 1950 Propuesta de Calvin Mooers: recuperación de la información 1958 Fundación del Insitute of Information Scientists (IIS), en Gran Bretaña 1961 – 1962 Conferencias del Instituto Tecnológico de Georgia, primera definición
  • 11. CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Se encarga de los mensajes almacenados o registrados, de su creación como documentos, de su propagaciónn y uso. Posee dos características científicas, un componente de ciencia pura que investiga el objeto sin considerar sus aplicaciones y un coomponente de ciencia aplicada que desarrolla productos y servicios. (Taylor, 1966) Information science, what is it? (Borko, 1968) … investiga las propiedades y comportamiento de la información, las fuerzas que rigen su flujo y los medios de procesarla para su óptima accesibilidad y aprovechamiento… Ciencia interdisciplinaria derivada o que está relacionada con la matemática, lógica, lingüística, psicología, tecnología de la computación, investigación operacional, artes gráficas, comunicación y la bibliotecología.
  • 12. CONTENIDOS DE LA CI Ausencia de reflexiones de bases epistemológicas, … tiene componentes de ciencia pura cuando investiga o estudia un asunto sin preocuparse con su aplicación, y componentes de ciencia aplicada cuando desarrolla servicios y productos. (Borko, 1968) El objetivo de la ciencia de la información debe ser crear un enfoque científico unificado al estudio de los diversos fenómenos en torno a la noción de información… La tarea de la ciencia de la información es el estudio de las propiedades de los procesos de comunicación que puedan entonces ser traducidos al diseño de un sistema de información adecuado para una situación física adecuada. (Goffman, 1970) Goffman propone que la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver fuera su basamento teórico. Opción inviable cuando el punto focal son los contenidos y significados de los mensajes, pero es coherente con los supuestos científicos de la época.
  • 13. CONTENIDOS DE LA CI Debons y Otten (1970) entienden la ciencia de la información en dos dimensiones:  Como solución práctica para la recuperación de información; y  Como fenómeno general de la información, metaciencia de la información o informatología Para estos autores la información es «algo» que puede ser recopilado, organizado, almacenado y difundido, y por tanto, externo y objetivo, por lo que se cree pertenece a las ciencias naturales o empíricas. (Taylor, Borko, Goffman, Debons y Otten)
  • 14. CONSTRUCCIÓN DE LA CI Debe señalarse la ausencia en el área de un cuerpo de fundamentos teóricos (…) Aún se encuentra en construcción una epistemología de la ciencia de la información o una investigación de los conocimientos que la permean. La falta de estudios en esa línea y la escasa presencia de teóricos, mantienen a la ciencia de la información en un estado de fragilidad teórico conceptual. (Ribeiro, 1996) Empirismo, siglos XVII y XVIII, considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, y las ciencias naturales como el tipo ideal. Positivismo, siglo XIX, conjunto de escuelas que asumen la teoría filosófica y sociológica de A. Comte. Neopositivismo, del Círculo de Viena y Filosofía del lenguaje, siglo XX. Pragmatismo, finales del siglo XIX y primera mitad del XX en EEEUU, interpreta cada noción con sus consecuencias prácticas
  • 15. POSICIONES EN LA CONSTRUCCIÓN  Positivismo como teoría dominante (Budd, 1995; Dick, 1991; Harris, 1986)  Positivismo como teoría no dominante (Hjørlannd, 2000; Trosow, 2001; Zwaldo, 1997)  Hegemonía del positivismo (Nitecky, 1998)
  • 16. ESCENARIO EN LA ETAPA CRÍTICA Los años finales del siglo XX constituyen una fase de ruptura y diferenciación como expresión de la evolución de la ciencia en formación. Esta etapa es denominada crítica, genera importantes reflexiones que persiguen transformar la estructura conceptual de la etapa fundacional. 1945 – 1973 Continuo crecimiento económico, petroquímica, electrodomésticos, aeronáutica, electrónica. El Estado cambia su rol y ocurren grandes transformaciones científicas y tecnológicas. La investigación científica es clave para la mejora económica, las tecnologías facilitan la aparición de otras áreas de inversión y la economía es identificada desde otras realidades. 1980 – se impone el neoliberalismo, sus máximos representantes, Reagan y Thatcher. EEUU como centro de poder de la economía global. El mercado es el centro de las preocupaciones de las economías de los países altamente desarrollados. Se desarrollan la microelectrónica, telecomunicaciones y tecnologías subordinadas.
  • 17. ESCENARIO EN LA ETAPA CRÍTICA 1983 – Guerra de las galaxias, con el uso de las tecnologías. Sociedad de la información se orienta a establecer el carácter determinante de las tecnologías de la información y comunicación en su aparición y existencia, a considerar un nuevo espacio económico, el informacional, y a proponer un nuevo espacio ocupacional, la información es objeto de trabajo, esencial en la producción de riquezas. Uso sistemático de las TIC, que se convierten en la principal fuente de incremento de la productividad y de la economía. En lo económico, la industria de la información, entendida como el conjunto de organizaciones, con sus interrelaciones, que desarrollan y crean productos, servicios y tecnologías de información transables en el mercado, congrega un amplio espacio de actividades, desde editoriales hasta elaboradores de software, pasando por la producción y difusión de productos y servicios informativos, involucrados en la dinámica del mercado como señal del discurso económico dominante. (Castells, 1998)
  • 18. ENTORNO INTELECTUAL Ningún otro período de la historia ha sido más impregnado por las ciencias naturales, no más dependiente de ellas, que el siglo XX (Hobsbawm, 1998) La vigencia del modelo naturalista, cientificista y positivista en el terreno del conocimiento declina a lo largo del siglo XX. Esta crisis abarca el sistema global de los conocimientos y de las ciencias, y particularmente las ciencias sociales reproducen, desde su realidad, las turbulencias que afectan la totalidad del saber. Las ciencias sociales reivindican una perspectiva epistemológica y metodológica específica, propia para el ser humano y alternativa al modelo naturalista positivista. Es desde 1980 que la ciencia de la información se reconoce como ciencia social. Momento en que las ciencias sociales radicalizan el cuestionamiento del esquema positivista…
  • 19. BÚSQUEDA DEL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO Cada ciencia se define por el segmento de la realidad que estudia y por el modelo de racionalidad o esquema de comprensión que utiliza para hacerla inteligible, es decir, por sus estatutos ontológicos y epistemológicos. Los fundadores de la ciencia de la información expresan diversos criterios sobre sus dimensiones ontológicas y epistémicas en formulaciones acerca del objeto de estudio, sus fronteras disciplinarias, la naturaleza de su conocimiento y el modelo de racionalidad explícitamente o no asumido. En la etapa crítica se distancian de los pretextos elaborados en el período anterior, y en este la información como objeto de estudio, deja de ser un concepto aislado y comienza a asociarse con el conocimiento y la comunicación. La ciencia de la información se identifica con el estudio científico de la comunicación de información en la sociedad (Vickery, 1987), retoma la aspiración de crear un área de conocimiento que asuma el universo informacional.
  • 20. BÚSQUEDA DEL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO El cambio se establece cuando se afirma que el problema fundamental de la ciencia de la información es facilitar la comunicación efectiva de la información deseada entre el generador y el usuario humano. (Belkin, 1978) En 1992 Saracevic: … trata los problemas de la efectiva comunicación de conocimiento y registros de conocimiento entre seres humanos en el contexto de usos y necesidades sociales, individuales e institucionales, de información. Cerrando el siglo XX, se generaliza que … estudia el mundo de la información registrada y producida por la acción humana. (Bates, 1999) A pesar de ratificarse una pertenencia al mundo humano y social, persiste el modelo general de comunicación de Shannon y Weaver. En la etapa fundacional el modelo corresponde a las posturas positivistas. En la etapa crítica se introduce una perspectiva distinta y se insiste en su pertenencia a las ciencias sociales.
  • 21. BÚSQUEDA DEL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO Existe… la necesidad de repensar los fundamentos epistemológicos de la investigación en esta disciplina profesional y considerar las aproximaciones cualitativas sugeridas por las investigaciones emprendidas, por ejemplo, dentro de la teoría crítica y la hermenéutica. (Harris, 1985) Otros piensan que la investigación en ciencia de la información aborda problemas de diferente tipo que requieren diferentes métodos de investigación, focalizados por diferentes métodos de investigación, focalizados por diferentes métodos del conocimiento o epistemologías. En lugar de defender un único fundamento epistemológico, se debe reconocer la validez de diferentes formas de conocimiento, o de descubrir, que deben caracterizar a la investigación en ciencias de la información. (Schrader, 1984)
  • 22. INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CI Disciplina remite a una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico. Espacio o dominio homogéneo de estudio y sus orígenes en las ciencias sociales se remontan al siglo XIX, al fragmentarse la realidad social, con fronteras relativamente claras sobre la dimensión que una u otra ciencia social debe estudiar (Gómez, 2002) Fragmentar, parcelar el estudio de la realidad social, ha sido siempre u tema polémico. Los fenómenos sociales son, en esencia, interdependientes, y estudiarlos en forma aislada no conduce a ninguna reflexión sólida. La interdisciplinariedad es usualmente entendida como apoyo para la comprensión de una disciplina y como fusión de dos áreas de conocimiento para el surgimiento de otra. La primera de las opciones es fundamental en este punto. (Morin, 1999)
  • 23. INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CI El fenómeno interdisciplinario en la ciencia de la información es palmario en todas las fases de su historia. En las ideas iniciales de los fundadores, Taylor, Borko, Goffman y otros, es consustancial el diálogo entre disciplinas a la existencia de esta área de conocimiento. En la etapa crítica, Saracevic, Vickery y Belkin enfatizan su relevancia. Es una necesidad. No es posible enfrentar el estudio del segmento de la realidad propio de la CI sin la contribución de conceptos, procedimientos y teorías provenientes de otras áreas cognoscitivas que interceptan la información. La colaboración interdisciplinaria con la CI se traduce en un fuerte vínculo con la bibliotecología, tecnologías computacionales, comunicación, psicología, lingüística, ciencias cognitivas, y administración.
  • 24. INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CI Conexiones más débiles con la semiótica, investigación de operaciones, sociología, educación, epistemología y economía. Los tipos de relaciones interdisciplinarias están poco fundamentados. Hasta ahora, aunque el carácter interdisciplinario es incuestionable, la relación ocurre en un solo sentido y no puede afirmarse cómo influye la ciencia de la información en otras áreas de conocimiento.
  • 25. INNOVACIONES TECNO-INFORMACIONALES En los años fundacionales, se admiten las tecnologías asociadas como herramientas ideales para enfrentar los problemas inherentes a la organización, almacenamiento, procesamiento y localización de grandes volúmenes de información, con énfasis en el carácter instrumental de las tecnologías. A partir de los 80, la ciencia de la información está inexorablemente conectada con las tecnologías de la información. Este imperativo tecnológico la impulsa. (Saracevic, 1999) Microelectrónica, redes telemáticas, interconectividad en tiempo real, hace que en la etapa crítica, el desarrollo de las TIC se fundan estructuralmente con la CI.
  • 26. INNOVACIONES TECNO-INFORMACIONALES ¿Acaso estamos evolucionando hacia dos ciencias de la información, en plural? Una que está basada en la ciencia de la computación y que se concentra en la recuperación de información, bibliotecas digitales, motores de búsqueda, etc., y otra basada en la ciencia de la información, sintonizada con la interacción, los usuarios, el uso de la información y con poca conexión directa con el desarrollo de sistemas. (Saracevic, 1999) En el escenario informacional y comunicativo, lo humano y lo tecnológico no son precisamente antagonistas. Las tecnologías deben comprenderse no como artefactos, sino como objetos culturales imbricados en el espacio informativo. Al integrarse la tecnología a la ciencia de la información cambia, por tanto, la plataforma cultural que define esta disciplina.
  • 27. HEGEMONÍA DEL ENFOQUE COGNITIVO Domina el espacio informacional del siglo XX. Es una constante desde finales de los 70, en casi todas las elaboraciones conceptuales del campo de conocimiento, y goza de una ventaja hegemónica, navega entre casi todos los autores de la ciencia de la información. (Mostafa, 1999) Las posturas de Brookes, Belkin, Ingwersen y Hjørland son las más representativas del supuesto teórico cognitivo en las construcciones conceptuales de esta etapa. En las dos etapas, los conceptos información, usuario y recuperación de la información propician algunas reflexiones…
  • 28. EPISTEMOLOGÍA DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA En los años 90 se cuestiona la omnipresencia cognitiva y se proponen nuevas sustentaciones teóricas del espacio informacional. Hjørland y Frohmann aparecen como los más lúcidos críticos del enfoque cognitivo. Se cuestionan la marcada exclusión de los entornos sociales y culturales en que participa el individuo, por lo que declaran incorporar en la investigación psicológica una perspectiva social, cultural e histórica más amplia. (Hjørland, 1995; Frohmann, 1999). Las críticas han dado lugar a la aparición de una serie de corrientes teóricas cuya característica fundamental es la importancia que tiene lo social, cultural, y contextual. Hjørland propone una opción al mentalismo y la subjetividad de los investigadores cognitivos y reorienta la unidad de estudio, del nivel individual a las comunidades humanas, sociales, disciplinarias o del conocimiento. (1995)
  • 29. EPISTEMOLOGÍA DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA Es una nueva manera de asumir la visión cognitiva, integrando este enfoque al universo sociológico y cultural, desplazando la atención de la estructura individual del conocimiento a los «dominios del discurso» para las comunidades que producen, intercambian y consumen conocimiento. El análisis de dominio que presenta Hjørland conforma una lectura de los fenómenos informacionales que supera el dogmatismo del enfoque cognitivo. Es un espacio científico con estructuras únicas de comunicación, tipos únicos de documentos y combinaciones informacionales. Concibe de otra manera la disciplina que estudia la información la información e incluso el tipo de información particular sobre la que debe basarse, la información científica y profesional, así como el objeto de la ciencia de la información que es el estudio de las relaciones entre documentos, áreas de conocimiento y discursos en relación con las posibles perspectivas de acceso de distintas comunidades de usuarios.
  • 30. EPISTEMOLOGÍA DESDE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA Esta tendencia inaugura una explícita entrada de la sociedad y la cultura en el escenario informacional, con la particularidad de ser una mirada de la ciencia de la información inequívocamente entendida como ciencia social. Sin alcanzar carácter de paradigma, el análisis de dominio se ha distinguido por ser un discurso con pretensiones abarcadoras en los terrenos teóricos y prácticos. También desde la hermenéutica y la teoría crítica se aventuran proposiciones al respecto.
  • 31. POSTMODERNIDAD La postmodernidad se asocia a un conjunto de expresiones o actitudes que funcionan ideológicamente como parte de la cultura, etc., del final del siglo XX. Se caracteriza por la desconfianza a las generalizaciones excesivas, construcciones normativas o sistematizaciones fuertes, por un cuestionamiento del paradigma positivista del modelo de ciencia, por ser contrario a una razón instrumental y autoritaria poseedora de la verdad absoluta, por rechazar la dualidad cuerpo-consciencia, por impugnar las grandes utopías de la modernidad, acentuar el individualismo y sus valores y por rechazar el ideal de verdad en la ciencia. Para Wersig, la ciencia de la información es un prototipo de ciencia posmoderna… La ciencia posmoderna no es igual a la ciencia clásica, movida por la búsqueda de una comprensión completa de la forma en que funciona el mundo, sino por la necesidad de desarrollar estrategias para resolver en particular aquellos problemas que han sido causados por las tecnologías y las ciencias clásicas. (1993)
  • 32. POSTMODERNIDAD Wersig considera que lo acontecido fue un cambio en el papel del conocimiento para los individuos, las organizaciones y la cultura, y forma parte de un gran viraje que algunos denominan posmodernismo. La etapa posmoderna no puede organizarse de forma similar a las disciplinas tradicionales; más bien debe organizarse como un campo de estudio… No se puede esperar que ese tipo de ciencia desarrolle en el sentido clásico una teoría o una serie de teorías interrelacionadas. La caracterización que Wersig introduce de la ciencia de la información es de ruptura con los esquemas concebidos en los marcos del modelo de ciencia generado en el contexto de la modernidad.
  • 33. OTRAS DENOMINACIONES Estados Unidos Library and Information Science Europa continental Francia: ciencias de la información y la comunicación (1972) España: Ciencia de la documentación; Biblioteconomía y documentación (ByD) URSS Informatika
  • 34. CIENCIA DE LA INFORMACIÓN - BIBLIOTECOLOGÍA Bibliotecología  Subordinación subordinada a la Ciencia de la Información Ambos son saberes  Exclusión independientes Integración de los dos  Inclusión campos en un espacio único
  • 35. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Linares, R. (2005) Ciencia de la información: su historia y epistemología. Bogotá: Rojas Eberhard. __________. (2004) Bibliotecología y ciencia de la información: ¿subordinación, exclusión o inclusión? Acimed; 12(3). Disponible en:  http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm Consultado: 22/11/2010. __________. (2010) Epistemología y ciencia de la información: repensando un diálogo inconcluso Acimed; 21 (2). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/52/18 Consultado: 22/11/2010.