SlideShare una empresa de Scribd logo
Cordales incluidos.  Exodoncia quirúrgica. Complicaciones
1.Indicaciones:
Preventiva l momento idóneo es: a los 16-18 años a los 20 años Hasta los 25 años
La exodoncia del segundo molar integro es proscripta  no así de uno destruido y coincide con la época de crecimiento y desarrollo del tercer molar.
Debe valorarse el riego beneficio: 1.- ¿Qué posibilidad tiene de causar complicaciones?
2.- ¿Porcentaje de complicaciones de la extracción profiláctica antes de los 25 años?
No se aconseja la extracción de cordales incluidos: Asintomáticos  Cuando pueden erupcionar correctamente y van a ser funcionales,  Patología sistémica grave,  Se prevee complicaciones pre y post operatorias,  Cordal contraleteral asintomático
Infección En frio: primero se trata el problema infeccioso con antibióticos. En caliente: peligroso; cuando hay problemas periodontales, estomatitis puede existir complicaciones
Motivos ortodóncicos: En apiñamientos poco importantes, cuando hay que distalizar molares, enderezar un segundo molar, corregir maloclusiones (clase III), agenesia del antagonista.
Evitar extraer en casos como: Existirá una correcta relación oclusal con estos, tratamientos donde se extraen primeros o segundos molares, trasplantes, edentulos del sector posterior donde terceros molares serán pilares.
Motivos Prostodóncicos y Restaurativos Prostodóncicos: en PPR que estimulan la reabsorción de hueso y erupción del cordal.
Restaurativos: margen disto gingival del segundo molar para colocar obturaciones o prótesis
Periodontales Cuando una mesioversión o posición horizontal del  tercer molar provoca bolsas periodontales en distal del segundo molar.
Presencia de otra patología asociada: Quistes, tumores, carcinomas
Otras indicaciones: 2 semanas antes de radioterapia, fracturas del ángulo mandibular donde impiden la inmovilización,  Caries del tercer molar, caries del segundo molar que impide su restauración un tercer molar.
2. Contraindicaciones
3. Fase preoperatoria
Diagnostico: Clínico y radiográfico Anamnesis Valorar la dificultad Tomar la decisión Visitas preoperatorias
Valorar la dificultad: ,[object Object]
Encía y mucosa que rodea al cordal,
Apertura bucal,
Estado general del paciente,
Patología locorregional,
Espacio del ligamento periodontal,
Espacio del saco folicular,
Forma y disposición de la corona y raíces.Relación con el segundo molar,  Profundidad de la inclusión,  Lesiones periapicales,  Densidad ósea,  Borde anterior de la mandíbula,  Relación con el nervio lingual,
Tomar la decisión: Efectuar o remitir al paciente a un centro especializado Visitas preoperatorias: confianza del paciente,  dar indicaciones preoperatorias,  informar del procedimiento  las complicaciones y secuelas,  dar indicaciones postoperatorias citando al paciente a la intervención quirúrgica.
Condiciones necesarias para la exodoncia quirúrgica. Personal Sala Iluminación Aspiración quirúrgica Campo operatorio estéril Material quirúrgico suficiente
Planificación de la intervención quirúrgica Anestesia, Colgajo,  Ostectomíay cantidad,  Odontosección.
Valorar la dificultad: Mesioangular			1 Horizontal, transverso		2 Vertical				3 Distoangular	4 Profundidad Nivel A				1 Nivel B				2 Nivel C				3 Espacio disponible Clase I				1 Clase II				2 Clase III				3 Muy difícil 		(7-10) Dificultad moderada 	(5-6) Dificultad mínima 	(3-4)
Dientes vecinos Existan primero y segundo molar Integridad	 Raíces bien implantadas
Clasificación e instrumental
Figura 13.20. Terceros molares de clase VI. (A) 4.8 en el ángulo mandibular. (B) 2.8 en el seno maxilar.
EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DE LOS CORDALES INFERIORES. Preparación del campo operatorio Historia clínica, Dar un sedante Instalación del paciente y de la mesa de instrumental.
Preparación del campo operatorio Revisar la Historia clínica,  Dar un sedante al paciente una hora antes  Instalación del paciente y de la mesa de instrumental.
Acto quirúrgico
Anestesia General: tipo de paciente
Local: Mandíbula: troncal en el nervio dentario inferior, infiltrativa en el vestíbulo y mucosa del trígono retromolar
[object Object],[object Object]
La incisión en bayoneta angular, desde el borde anterior de la rama ascendente, cruza el trígono retromolar hasta la cara distal del segundo molar.  En un molar semierupcionado se hace una descarga vestibular en desde el ángulo disto vestibular del segundo molar.
Figura 13.25. Incisión triangular o en bayoneta. (A) Con descarga vertical por distal del segundo molar. (B) Descarga vertical por mesial del segundo molar conservando o no el rodete gingival. (C) Incisión triangular cuando el cordal está semierupcionado, con exéresis del tejido gingival comprendido entre las dos incisiones situadas en el trígono retromolar. (D) Incisión cuando el tercer molar está semierupcionado.
La primera incisión.- Es distal en el trígono retromolar  y debe ser mas orientada hacia vestibular que a lingual (N. lingual).  Algunos se extienden incluso hasta el primer molar; aunque ofrece un mejor postoperatorio no permite una buena visualización.
La segunda incisión.- es la descarga vestibular no debe afectar a las papilas y no llegar al fondo del surco vestibular.
Despegamiento del colgajo mucoperiostico. Con un periostótomo iniciamos con el colgajo vestibular. Posteriormente se despega la fibromucosa del trígono retromolar y lingual con mayor cuidado (N. Lingual)
Al finalizar la separación de los colgajos, deben permitirnos : observar la corona clínica (cordal semiincluido),  la cortical ósea y hueso distal (cordal incluido)
5mm por detrás del tercer molar permiten una buena visualización y  2cm de altura de la zona de la cortical externa para visualizar un buen campo operatorio.
Ostectomía En relación con: el grado de inclusión  Se recomiendan fresas redondas o de fisura de carburo tungsteno numero 8 y la irrigación con suero fisiológico o agua destilada
Si el tercer molar es visible luego de despegar el colgajo: iniciamos por mesial, pasando por vestibular y terminamos en el trígono
Es preferible desgastar más hueso para tener un buen acceso por mesial, vestibular distal que ejercer demasiada fuerza en la exodoncia con elevadores que pueden fracturar la mandíbula.
Odontosección y exodoncia Con fresa  redonda numero 8 de carburo tungsteno para pieza de mano o con turbina con una fresa cilíndrica diamantada (no recomendable)
Se realiza generalmente dividiendo la corana en 2 desde vestibular a lingual/palatino dejando un poco de corona que se terminará la odontosección con el elevador.
La odontosección disminuye: el tiempo operatorio,  la cantidad de hueso a desgastar,  lesión de los dientes adyacentes,  posibilidad de fracturar la mandíbula,  lesión al nervio lingual y dolor postoperatorio.
Luxacion Botadores restos, o en T.  Fulcro es el hueso mesial.  La fuerza en la cara mesial y en casos particulares por vestibular.  Direccionar la fuerza.  Algunos autores completan la luxación con fórceps. Nunca hacer fuerza excesiva preferiblemente seccionar más al diente.
Inclusión mesioangular Tomar en cuenta la profundidad(A, B o C) y relación con el segundo molar (mayor ángulo mas dificultad) para determinar la cantidad de hueso a desgastar.  Incisión sin descarga en casos de A y con descarga vestibular  en B y C.
En una inclusión mesioangular de dificultad fácil Incisión: en el surco gingival del segundo y tercer molar extendiéndose  0.5cm hacia el borde anterior de la mandíbula Colgajo mucoperiostico. Po r vestibular Luxación: en el espacio vestíbulo mesial del tercer molar . La luxación es hacia distal con un movimiento de rotación. Eliminación de tejido de granulación, restos del folículo dentario (adheridos generalmente en lingual) Reposición de los tejidos.
En una inclusión de dificultad moderada o alta Incisión: con una descarga  vestibular Colgajo: incluirá fibromucosa lingual Ostectomía: dependerá de la inclusión para descubrir las caras vestibular y distal del cordal. Odontosección: pueden realizarse los siguientes trazos:
Siguiendo el eje mayor del molar. Sección más o menos oblicua.  Sección en 90º en relación al eje longitudinal del diente.
Luxación: en el espacio periodontalvestibular, podemos realizar una ostectomía adicional para aplicar las fuerzas sobre la cara mesial o vestibular.
Cuando se a realizado una odontosección mas o menos oblicua primero extraemos el fragmento mesial hacia el espacio de odontosección y luego el otro fragmento.  Cuando se ha dividido corona y raíz; primero el fragmento mesial (corona) y luego las raíces todas o individualizar
Inclusión distoangular
Inclusión distoangular; incisión, ostectomía  y odontosección
Inclusión horizontal
Inclusión horizontal; incisión, ostectomía  y odontosección
Inclusión horizontal; odontosección
Inclusión horizontal; odontosección múltiple
Inclusión vertical
Inclusión vertical; corona totalmente a la vista
Inclusión vertical; corona profunda, odontosección cervical
Inclusión vertical; corona profunda, odontosección vertical
Inclusión transversa
Anomalías de las raíces - Raíces curvas. - Raíces engrosadas. - Raíces divergentes. - Raíces que engloban hueso. - Raíces anquilosadas. - Raíces múltiples. - Raíces largas, finas y paralelas.
Anomalías de las raíces; curvas
Anomalías de las raíces; engrosadas
Anomalías de las raíces; con hueso interradicular
Anomalías de las raíces; divergentes
Anomalías de las raíces; con contenido del conducto dentario
Limpieza de la herida operatoria
Limpieza de la herida operatoria
Reposición del colgajo y sutura
Abordaje lingual
Extracción de gérmenes dentarios del tercer molar Germenectomía de los terceros molares inferiores. (A) Antes de los 14 años. (B) Entre los 14 y 17 años. (C) Entre los 17 y los 20 años.
Extracción de gérmenes dentarios del tercer molar
EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES
INCISIÓN Y DESPECAMIENTO DEL COLGAJO
OSTECTOMÍA
EXTRACCIÓN; posición mesioangular
EXTRACCIÓN; posición distoangular y vertical
LIMPIEZA QUIRÚRGICA Y SUTURA La limpieza quirúrgica se efectuará igual que en el tercer molar inferior, no obstante, se hará con igual cuidado y esmero. Las pautas de la sutura serán exactamente iguales a las descritas para la mandíbula.
COMPLICACIONES Evento desagradable que ocurre durante o después de una intervención quirúrgica. Si este suceso no es advertido, no es tratado o su tratamiento es incorrecto provocará serias consecuencias o secuelas al paciente Las complicaciones se dividen en: Intraoperatorias y  Postoperatorias  Inmediatas y  Tardías.
COMPLICACIONES “Evento desagradable" que ocurre durante o después de una intervención quirúrgica.
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIASHemorragia
Fracturas
Fracturas
Fracturas
DESPLAZAMIENTOS
DESPLAZAMIENTOS
ENFISEMA SUBCUTANEO
LESIONES NERVIOSAS El nervio dentario inferior está muy relacionado con los ápices del tercer molar, y a veces con el segundo molar
LESIONES NERVIOSAS
Terminología Parestesia
Hiperestesia Aumento de la capacidad de detección y percepción de estímulos por parte de los mecanorreceptores y/o los receptores nociceptivos.  Existe hipersensibilidad de la zona que responde de forma exagerada a cualquier estímulo, apareciendo sensación de pinchazos.
Anestesia Ausencia completa de detección y percepción de estímulos. Se produce la pérdida total de la sensibilidad del territorio inervado por el nervio lesionado.
Hipoestesia Reducción de la capacidad de detección y percepción de estímulos por parte de los mecanorreceptores y/o los nociceptores.  Disestesia Detección y percepción anormal de un estímulo, que se percibe como desagradable o doloroso. La disestesia puede ser inmediata tras la lesión nerviosa, pero también puede aparecer a medida que el paciente recupera los reflejos neurosensoriales.
Dentro del término disestesia se incluyen: • Hiperpatía: Disestesia en que un estímulo de presión provoca dolor retardado y sordo que se mantiene después de retirarlo. • Dolor simpático: Dolor en una zona en que existe anestesia. Sinestesia: Dificultad para localizar rápida y exactamente el punto donde se aplica un estímulo.  Ageusia: Pérdida del sentido del gusto. Hipogeusia: Disminución del sentido del gusto.
Etiología Punción del nervio al anestesiar. - Inyección de substancias anestésicas dentro del nervio. - Acción de la fresa o el escoplo al hacer la ostectomía o la odontosección. - Lesión directa con el botador. - Compresión de las raíces del cordal contra el nervio en las maniobras de exodoncia. - Luxación o avulsión de cordales que están atravesados por el conducto dentario inferior. - Fractura alveolar o mandibular que lesiona el nervio. - Edema y/o hematoma postoperatorio que comprime el nervio. - Sobreinfección postoperatoria.
Clínica de las lesiones del nervio lingual tras la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores. produce una alteración de la  sensibilidad somática, además de hipogeusia o ageusia. puede tratarse de una anestesia, una hipoestesia, una parestesia o una disestesia.
Clínica de las lesiones del nervio dentario inferior tras la extracción quirúrgica de cordales inferiores.  Se afecta el área de mucosa y encía queratinizada comprendida entre el bermellón del labio y la arcada dentaria. Los dientes afectados van desde el tercer molar hasta los incisivos inferiores.
Diagnóstico Anamnesis  La anamnesis se basa en las tres preguntas hipocráticas: qué sucede, desde cuándo y a qué se atribuye.
Si la sensación está disminuida, pero no es desagradable, la alteración es una parestesia.  Si la pérdida de sensación es total, se trata de una anestesia; si es parcial, de una hipoestesia.  Si la sensación es desagradable, existe una disestesia
Exploración física Pinchazo Estimulación térmica Umbral de detección de contacto Evaluación subjetiva
Pronóstico Lesiones del nervio lingual. Las lesiones del nervio lingual fueron todas temporales. La duración máxima fue de 13 semanas, la mínima de 2 semanas.
Lesiones del nervio dentario inferior. 1. Parestesia aparecida a las pocas horas: duración aproximada de1 día. 2. Parestesia aparecida a los 1-2 días (por la inflamación): duración aproximada de 11 días. 3. Parestesia aparecida a los 1-2 días y que se convierte en anestesia hacia el 7o día: duración aproximada de 1 mes. 4. Parestesia extensa y anestesia puntual que a los 11 días produce hormigueo: duración aproximada de 1 mes. 5. Anestesia desde el primer día que no mejora en 1 semana: 3-4 meses o más de duración aproximada. 6. Anestesia que no mejora en un mes: a los 3 meses pasa a hormigueo, y a los 6 meses-1 año hay una recuperación aceptable, aunque no total.
Tratamientoa) Conducta expectante La mayoría de las lesiones del nervio dentario inferior y del nervio lingual a consecuencia de extracciones de terceros molares inferiores son completamente reversibles.  Un factor pronóstico importante en la recuperación de las lesiones nerviosas iatrogénicas parece ser la edad. deciden intervenir a los 2-3 meses si hay anestesia y a los 3-4 meses si hay disestesia.
b) Reparación microquirúrgica Epineural. Consiste en colocar unos pocos puntos de sutura (naylon) en el perineuro, produce poca fibrosis, es más sencilla y los resultados son los mismos.
Perineural. Se suturan fascículos individuales con suturas colocadas a través del perineuro.  Sin embargo, la posibilidad de que se produzca fibrosis es mayor, porqué hay más manipulación y más puntos de sutura.
Indicaciones de la reparación nerviosa  microquirúrgica • Sección o laceración de un nervio, sospechada u observada. • Anestesia que no mejora tres meses después de la lesión. Dolor por un neuroma o atrapamiento nervioso. • Dolor por reacción a cuerpo extraño o deformidad en el conducto dentario inferior. • Disminución progresiva de la sensibilidad. • Aumento progresivo del dolor.
Tratamientos farmacológico Antiinflamatorios Anestésicos locales Antidepresivos. Narcóticos Anticonvulsivantes Simpaticolíticos
Tratamiento conductual. Consta de tres fases: • Aprender a distinguir entre el movimiento y la presión constante. • Percepción constante del tacto.  • Reconocimiento estereognósico. Identificar figuras de distintas formas y texturas.
Otras complicaciones - Lesión periodontal en la cara distal del segundo molar. - Herniación de la bola adiposa de Bichat durante la extracción de terceros molares superiores. - La necrosis pulpar del segundo molar, provocada por los movimientos de elevación aplicados contra la cara distal de este molar, que causan su luxación y lesión pulpar.    - La luxación de la mandíbula.   - La rotura de fresas o instrumentos de exodoncia.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATASHemorragia Durante las primeras 12-24 horas es normal un ligero sangrado que rezuma del alvéolo.
Hematoma Es la colección sanguínea que diseca los planos faciales o el periostio, y que clínicamente es la aparición de tumefacción, equimosis y la palpación de una masa de consistencia dura.
 Trismo - La contracción muscular protectora.  - La presencia de infección en los espacios vecinos (maseterino, temporal, pterigomandibular, etc.). - La lesión de la articulación temporomandibular durante la intervención quirúrgica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosDanisel Gil
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
Lucia Morales
 
La importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centricaLa importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centrica
Aleida Escarlet Bueno Cachicatari
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoGisela Carmona
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Pablo Molano
 
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolaresClasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
jony007cucs
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.Cat Lunac
 
Seleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
Majo Nuñez
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Yoy Rangel
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
juan betancourt
 
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaCaninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Rodrigo Carrasco
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
antonio candela
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
Juan Bartoli
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
Thania Lucia
 

La actualidad más candente (20)

Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
 
Anestesia premolares y molares sup
Anestesia premolares y molares supAnestesia premolares y molares sup
Anestesia premolares y molares sup
 
La importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centricaLa importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centrica
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
 
aa
aaaa
aa
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolaresClasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
 
Seleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
 
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaCaninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista Ortodontica
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
 

Destacado

Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Javier Gonzalez
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molaresCirugia Oral
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodonciamarco antonio
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
Fernando Santos
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
Caso clinico clinica adulto2
Caso clinico clinica adulto2Caso clinico clinica adulto2
Caso clinico clinica adulto2
Pierre Veramendi Concha
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
zeratul sandoval
 
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorUniversidad de Montemorelos
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y SuturasMonik O
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
Claudia Zuluaga
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
IsisMGG
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentariamili hoyis
 

Destacado (20)

Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
13tercer molar
13tercer molar13tercer molar
13tercer molar
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Caso clinico clinica adulto2
Caso clinico clinica adulto2Caso clinico clinica adulto2
Caso clinico clinica adulto2
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
 
Expo exodoncia
Expo exodonciaExpo exodoncia
Expo exodoncia
 
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y Suturas
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
 

Similar a Cirugia expo

Zapatilla distal debido a perdia prematura
Zapatilla distal debido a perdia prematuraZapatilla distal debido a perdia prematura
Zapatilla distal debido a perdia prematura
erik brindis
 
Articulo terceros molares
Articulo terceros molaresArticulo terceros molares
Articulo terceros molares
KarenDias_15
 
Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01
Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01
Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01
guadalupre rivera roidriguez
 
Erupcion Ectopica
Erupcion EctopicaErupcion Ectopica
Erupcion Ectopica
Cristina T. Bertrand
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
JorgeReyesFlores6
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
KarlaRojas867955
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
KarlaRojas867955
 
Complicaciones ciii
Complicaciones ciiiComplicaciones ciii
Complicaciones ciii
Alexis M-c
 
Preguntas de cirugía dentoalveolar para conocimiento general
Preguntas de cirugía dentoalveolar para conocimiento generalPreguntas de cirugía dentoalveolar para conocimiento general
Preguntas de cirugía dentoalveolar para conocimiento general
VictorHugoLopez13
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoKale13
 
clase fracturas tercio medio cristian.pptx
clase fracturas tercio medio cristian.pptxclase fracturas tercio medio cristian.pptx
clase fracturas tercio medio cristian.pptx
CristianWalterAssel
 
Tercer molar retenido
Tercer molar retenidoTercer molar retenido
Tercer molar retenido
Carolizv14
 
Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal
Danniela Salas
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
caromorales20
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
Edwin José Calderón Flores
 

Similar a Cirugia expo (20)

Cirugía de impacto expo
Cirugía de impacto expoCirugía de impacto expo
Cirugía de impacto expo
 
Zapatilla distal debido a perdia prematura
Zapatilla distal debido a perdia prematuraZapatilla distal debido a perdia prematura
Zapatilla distal debido a perdia prematura
 
fracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbulafracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbula
 
Articulo terceros molares
Articulo terceros molaresArticulo terceros molares
Articulo terceros molares
 
Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01
Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01
Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
Erupcion Ectopica
Erupcion EctopicaErupcion Ectopica
Erupcion Ectopica
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
 
Complicaciones ciii
Complicaciones ciiiComplicaciones ciii
Complicaciones ciii
 
Preguntas de cirugía dentoalveolar para conocimiento general
Preguntas de cirugía dentoalveolar para conocimiento generalPreguntas de cirugía dentoalveolar para conocimiento general
Preguntas de cirugía dentoalveolar para conocimiento general
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
clase fracturas tercio medio cristian.pptx
clase fracturas tercio medio cristian.pptxclase fracturas tercio medio cristian.pptx
clase fracturas tercio medio cristian.pptx
 
Tercer molar retenido
Tercer molar retenidoTercer molar retenido
Tercer molar retenido
 
Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Cirugia expo

  • 1. Cordales incluidos. Exodoncia quirúrgica. Complicaciones
  • 3. Preventiva l momento idóneo es: a los 16-18 años a los 20 años Hasta los 25 años
  • 4. La exodoncia del segundo molar integro es proscripta no así de uno destruido y coincide con la época de crecimiento y desarrollo del tercer molar.
  • 5. Debe valorarse el riego beneficio: 1.- ¿Qué posibilidad tiene de causar complicaciones?
  • 6. 2.- ¿Porcentaje de complicaciones de la extracción profiláctica antes de los 25 años?
  • 7. No se aconseja la extracción de cordales incluidos: Asintomáticos Cuando pueden erupcionar correctamente y van a ser funcionales, Patología sistémica grave, Se prevee complicaciones pre y post operatorias, Cordal contraleteral asintomático
  • 8. Infección En frio: primero se trata el problema infeccioso con antibióticos. En caliente: peligroso; cuando hay problemas periodontales, estomatitis puede existir complicaciones
  • 9. Motivos ortodóncicos: En apiñamientos poco importantes, cuando hay que distalizar molares, enderezar un segundo molar, corregir maloclusiones (clase III), agenesia del antagonista.
  • 10. Evitar extraer en casos como: Existirá una correcta relación oclusal con estos, tratamientos donde se extraen primeros o segundos molares, trasplantes, edentulos del sector posterior donde terceros molares serán pilares.
  • 11. Motivos Prostodóncicos y Restaurativos Prostodóncicos: en PPR que estimulan la reabsorción de hueso y erupción del cordal.
  • 12. Restaurativos: margen disto gingival del segundo molar para colocar obturaciones o prótesis
  • 13. Periodontales Cuando una mesioversión o posición horizontal del tercer molar provoca bolsas periodontales en distal del segundo molar.
  • 14. Presencia de otra patología asociada: Quistes, tumores, carcinomas
  • 15. Otras indicaciones: 2 semanas antes de radioterapia, fracturas del ángulo mandibular donde impiden la inmovilización, Caries del tercer molar, caries del segundo molar que impide su restauración un tercer molar.
  • 18. Diagnostico: Clínico y radiográfico Anamnesis Valorar la dificultad Tomar la decisión Visitas preoperatorias
  • 19.
  • 20. Encía y mucosa que rodea al cordal,
  • 22. Estado general del paciente,
  • 24. Espacio del ligamento periodontal,
  • 25. Espacio del saco folicular,
  • 26. Forma y disposición de la corona y raíces.Relación con el segundo molar, Profundidad de la inclusión, Lesiones periapicales, Densidad ósea, Borde anterior de la mandíbula, Relación con el nervio lingual,
  • 27.
  • 28. Tomar la decisión: Efectuar o remitir al paciente a un centro especializado Visitas preoperatorias: confianza del paciente, dar indicaciones preoperatorias, informar del procedimiento las complicaciones y secuelas, dar indicaciones postoperatorias citando al paciente a la intervención quirúrgica.
  • 29. Condiciones necesarias para la exodoncia quirúrgica. Personal Sala Iluminación Aspiración quirúrgica Campo operatorio estéril Material quirúrgico suficiente
  • 30. Planificación de la intervención quirúrgica Anestesia, Colgajo, Ostectomíay cantidad, Odontosección.
  • 31. Valorar la dificultad: Mesioangular 1 Horizontal, transverso 2 Vertical 3 Distoangular 4 Profundidad Nivel A 1 Nivel B 2 Nivel C 3 Espacio disponible Clase I 1 Clase II 2 Clase III 3 Muy difícil (7-10) Dificultad moderada (5-6) Dificultad mínima (3-4)
  • 32.
  • 33.
  • 34. Dientes vecinos Existan primero y segundo molar Integridad Raíces bien implantadas
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Figura 13.20. Terceros molares de clase VI. (A) 4.8 en el ángulo mandibular. (B) 2.8 en el seno maxilar.
  • 44. EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DE LOS CORDALES INFERIORES. Preparación del campo operatorio Historia clínica, Dar un sedante Instalación del paciente y de la mesa de instrumental.
  • 45. Preparación del campo operatorio Revisar la Historia clínica, Dar un sedante al paciente una hora antes Instalación del paciente y de la mesa de instrumental.
  • 47. Anestesia General: tipo de paciente
  • 48. Local: Mandíbula: troncal en el nervio dentario inferior, infiltrativa en el vestíbulo y mucosa del trígono retromolar
  • 49.
  • 50. La incisión en bayoneta angular, desde el borde anterior de la rama ascendente, cruza el trígono retromolar hasta la cara distal del segundo molar. En un molar semierupcionado se hace una descarga vestibular en desde el ángulo disto vestibular del segundo molar.
  • 51. Figura 13.25. Incisión triangular o en bayoneta. (A) Con descarga vertical por distal del segundo molar. (B) Descarga vertical por mesial del segundo molar conservando o no el rodete gingival. (C) Incisión triangular cuando el cordal está semierupcionado, con exéresis del tejido gingival comprendido entre las dos incisiones situadas en el trígono retromolar. (D) Incisión cuando el tercer molar está semierupcionado.
  • 52. La primera incisión.- Es distal en el trígono retromolar y debe ser mas orientada hacia vestibular que a lingual (N. lingual). Algunos se extienden incluso hasta el primer molar; aunque ofrece un mejor postoperatorio no permite una buena visualización.
  • 53. La segunda incisión.- es la descarga vestibular no debe afectar a las papilas y no llegar al fondo del surco vestibular.
  • 54. Despegamiento del colgajo mucoperiostico. Con un periostótomo iniciamos con el colgajo vestibular. Posteriormente se despega la fibromucosa del trígono retromolar y lingual con mayor cuidado (N. Lingual)
  • 55. Al finalizar la separación de los colgajos, deben permitirnos : observar la corona clínica (cordal semiincluido), la cortical ósea y hueso distal (cordal incluido)
  • 56. 5mm por detrás del tercer molar permiten una buena visualización y 2cm de altura de la zona de la cortical externa para visualizar un buen campo operatorio.
  • 57. Ostectomía En relación con: el grado de inclusión Se recomiendan fresas redondas o de fisura de carburo tungsteno numero 8 y la irrigación con suero fisiológico o agua destilada
  • 58. Si el tercer molar es visible luego de despegar el colgajo: iniciamos por mesial, pasando por vestibular y terminamos en el trígono
  • 59. Es preferible desgastar más hueso para tener un buen acceso por mesial, vestibular distal que ejercer demasiada fuerza en la exodoncia con elevadores que pueden fracturar la mandíbula.
  • 60. Odontosección y exodoncia Con fresa redonda numero 8 de carburo tungsteno para pieza de mano o con turbina con una fresa cilíndrica diamantada (no recomendable)
  • 61. Se realiza generalmente dividiendo la corana en 2 desde vestibular a lingual/palatino dejando un poco de corona que se terminará la odontosección con el elevador.
  • 62. La odontosección disminuye: el tiempo operatorio, la cantidad de hueso a desgastar, lesión de los dientes adyacentes, posibilidad de fracturar la mandíbula, lesión al nervio lingual y dolor postoperatorio.
  • 63. Luxacion Botadores restos, o en T. Fulcro es el hueso mesial. La fuerza en la cara mesial y en casos particulares por vestibular. Direccionar la fuerza. Algunos autores completan la luxación con fórceps. Nunca hacer fuerza excesiva preferiblemente seccionar más al diente.
  • 64.
  • 65. Inclusión mesioangular Tomar en cuenta la profundidad(A, B o C) y relación con el segundo molar (mayor ángulo mas dificultad) para determinar la cantidad de hueso a desgastar. Incisión sin descarga en casos de A y con descarga vestibular en B y C.
  • 66.
  • 67. En una inclusión mesioangular de dificultad fácil Incisión: en el surco gingival del segundo y tercer molar extendiéndose 0.5cm hacia el borde anterior de la mandíbula Colgajo mucoperiostico. Po r vestibular Luxación: en el espacio vestíbulo mesial del tercer molar . La luxación es hacia distal con un movimiento de rotación. Eliminación de tejido de granulación, restos del folículo dentario (adheridos generalmente en lingual) Reposición de los tejidos.
  • 68.
  • 69. En una inclusión de dificultad moderada o alta Incisión: con una descarga vestibular Colgajo: incluirá fibromucosa lingual Ostectomía: dependerá de la inclusión para descubrir las caras vestibular y distal del cordal. Odontosección: pueden realizarse los siguientes trazos:
  • 70. Siguiendo el eje mayor del molar. Sección más o menos oblicua. Sección en 90º en relación al eje longitudinal del diente.
  • 71. Luxación: en el espacio periodontalvestibular, podemos realizar una ostectomía adicional para aplicar las fuerzas sobre la cara mesial o vestibular.
  • 72.
  • 73. Cuando se a realizado una odontosección mas o menos oblicua primero extraemos el fragmento mesial hacia el espacio de odontosección y luego el otro fragmento. Cuando se ha dividido corona y raíz; primero el fragmento mesial (corona) y luego las raíces todas o individualizar
  • 75. Inclusión distoangular; incisión, ostectomía y odontosección
  • 77. Inclusión horizontal; incisión, ostectomía y odontosección
  • 81. Inclusión vertical; corona totalmente a la vista
  • 82. Inclusión vertical; corona profunda, odontosección cervical
  • 83. Inclusión vertical; corona profunda, odontosección vertical
  • 85. Anomalías de las raíces - Raíces curvas. - Raíces engrosadas. - Raíces divergentes. - Raíces que engloban hueso. - Raíces anquilosadas. - Raíces múltiples. - Raíces largas, finas y paralelas.
  • 86. Anomalías de las raíces; curvas
  • 87. Anomalías de las raíces; engrosadas
  • 88. Anomalías de las raíces; con hueso interradicular
  • 89. Anomalías de las raíces; divergentes
  • 90. Anomalías de las raíces; con contenido del conducto dentario
  • 91. Limpieza de la herida operatoria
  • 92. Limpieza de la herida operatoria
  • 95. Extracción de gérmenes dentarios del tercer molar Germenectomía de los terceros molares inferiores. (A) Antes de los 14 años. (B) Entre los 14 y 17 años. (C) Entre los 17 y los 20 años.
  • 96. Extracción de gérmenes dentarios del tercer molar
  • 97. EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES
  • 102. LIMPIEZA QUIRÚRGICA Y SUTURA La limpieza quirúrgica se efectuará igual que en el tercer molar inferior, no obstante, se hará con igual cuidado y esmero. Las pautas de la sutura serán exactamente iguales a las descritas para la mandíbula.
  • 103. COMPLICACIONES Evento desagradable que ocurre durante o después de una intervención quirúrgica. Si este suceso no es advertido, no es tratado o su tratamiento es incorrecto provocará serias consecuencias o secuelas al paciente Las complicaciones se dividen en: Intraoperatorias y Postoperatorias Inmediatas y Tardías.
  • 104. COMPLICACIONES “Evento desagradable" que ocurre durante o después de una intervención quirúrgica.
  • 106.
  • 107.
  • 114. LESIONES NERVIOSAS El nervio dentario inferior está muy relacionado con los ápices del tercer molar, y a veces con el segundo molar
  • 115.
  • 118. Hiperestesia Aumento de la capacidad de detección y percepción de estímulos por parte de los mecanorreceptores y/o los receptores nociceptivos. Existe hipersensibilidad de la zona que responde de forma exagerada a cualquier estímulo, apareciendo sensación de pinchazos.
  • 119. Anestesia Ausencia completa de detección y percepción de estímulos. Se produce la pérdida total de la sensibilidad del territorio inervado por el nervio lesionado.
  • 120. Hipoestesia Reducción de la capacidad de detección y percepción de estímulos por parte de los mecanorreceptores y/o los nociceptores. Disestesia Detección y percepción anormal de un estímulo, que se percibe como desagradable o doloroso. La disestesia puede ser inmediata tras la lesión nerviosa, pero también puede aparecer a medida que el paciente recupera los reflejos neurosensoriales.
  • 121. Dentro del término disestesia se incluyen: • Hiperpatía: Disestesia en que un estímulo de presión provoca dolor retardado y sordo que se mantiene después de retirarlo. • Dolor simpático: Dolor en una zona en que existe anestesia. Sinestesia: Dificultad para localizar rápida y exactamente el punto donde se aplica un estímulo. Ageusia: Pérdida del sentido del gusto. Hipogeusia: Disminución del sentido del gusto.
  • 122. Etiología Punción del nervio al anestesiar. - Inyección de substancias anestésicas dentro del nervio. - Acción de la fresa o el escoplo al hacer la ostectomía o la odontosección. - Lesión directa con el botador. - Compresión de las raíces del cordal contra el nervio en las maniobras de exodoncia. - Luxación o avulsión de cordales que están atravesados por el conducto dentario inferior. - Fractura alveolar o mandibular que lesiona el nervio. - Edema y/o hematoma postoperatorio que comprime el nervio. - Sobreinfección postoperatoria.
  • 123. Clínica de las lesiones del nervio lingual tras la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores. produce una alteración de la sensibilidad somática, además de hipogeusia o ageusia. puede tratarse de una anestesia, una hipoestesia, una parestesia o una disestesia.
  • 124. Clínica de las lesiones del nervio dentario inferior tras la extracción quirúrgica de cordales inferiores. Se afecta el área de mucosa y encía queratinizada comprendida entre el bermellón del labio y la arcada dentaria. Los dientes afectados van desde el tercer molar hasta los incisivos inferiores.
  • 125. Diagnóstico Anamnesis La anamnesis se basa en las tres preguntas hipocráticas: qué sucede, desde cuándo y a qué se atribuye.
  • 126. Si la sensación está disminuida, pero no es desagradable, la alteración es una parestesia. Si la pérdida de sensación es total, se trata de una anestesia; si es parcial, de una hipoestesia. Si la sensación es desagradable, existe una disestesia
  • 127. Exploración física Pinchazo Estimulación térmica Umbral de detección de contacto Evaluación subjetiva
  • 128. Pronóstico Lesiones del nervio lingual. Las lesiones del nervio lingual fueron todas temporales. La duración máxima fue de 13 semanas, la mínima de 2 semanas.
  • 129. Lesiones del nervio dentario inferior. 1. Parestesia aparecida a las pocas horas: duración aproximada de1 día. 2. Parestesia aparecida a los 1-2 días (por la inflamación): duración aproximada de 11 días. 3. Parestesia aparecida a los 1-2 días y que se convierte en anestesia hacia el 7o día: duración aproximada de 1 mes. 4. Parestesia extensa y anestesia puntual que a los 11 días produce hormigueo: duración aproximada de 1 mes. 5. Anestesia desde el primer día que no mejora en 1 semana: 3-4 meses o más de duración aproximada. 6. Anestesia que no mejora en un mes: a los 3 meses pasa a hormigueo, y a los 6 meses-1 año hay una recuperación aceptable, aunque no total.
  • 130. Tratamientoa) Conducta expectante La mayoría de las lesiones del nervio dentario inferior y del nervio lingual a consecuencia de extracciones de terceros molares inferiores son completamente reversibles. Un factor pronóstico importante en la recuperación de las lesiones nerviosas iatrogénicas parece ser la edad. deciden intervenir a los 2-3 meses si hay anestesia y a los 3-4 meses si hay disestesia.
  • 131. b) Reparación microquirúrgica Epineural. Consiste en colocar unos pocos puntos de sutura (naylon) en el perineuro, produce poca fibrosis, es más sencilla y los resultados son los mismos.
  • 132. Perineural. Se suturan fascículos individuales con suturas colocadas a través del perineuro. Sin embargo, la posibilidad de que se produzca fibrosis es mayor, porqué hay más manipulación y más puntos de sutura.
  • 133. Indicaciones de la reparación nerviosa microquirúrgica • Sección o laceración de un nervio, sospechada u observada. • Anestesia que no mejora tres meses después de la lesión. Dolor por un neuroma o atrapamiento nervioso. • Dolor por reacción a cuerpo extraño o deformidad en el conducto dentario inferior. • Disminución progresiva de la sensibilidad. • Aumento progresivo del dolor.
  • 134. Tratamientos farmacológico Antiinflamatorios Anestésicos locales Antidepresivos. Narcóticos Anticonvulsivantes Simpaticolíticos
  • 135. Tratamiento conductual. Consta de tres fases: • Aprender a distinguir entre el movimiento y la presión constante. • Percepción constante del tacto. • Reconocimiento estereognósico. Identificar figuras de distintas formas y texturas.
  • 136. Otras complicaciones - Lesión periodontal en la cara distal del segundo molar. - Herniación de la bola adiposa de Bichat durante la extracción de terceros molares superiores. - La necrosis pulpar del segundo molar, provocada por los movimientos de elevación aplicados contra la cara distal de este molar, que causan su luxación y lesión pulpar.   - La luxación de la mandíbula.   - La rotura de fresas o instrumentos de exodoncia.
  • 137. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATASHemorragia Durante las primeras 12-24 horas es normal un ligero sangrado que rezuma del alvéolo.
  • 138. Hematoma Es la colección sanguínea que diseca los planos faciales o el periostio, y que clínicamente es la aparición de tumefacción, equimosis y la palpación de una masa de consistencia dura.
  • 139.  Trismo - La contracción muscular protectora. - La presencia de infección en los espacios vecinos (maseterino, temporal, pterigomandibular, etc.). - La lesión de la articulación temporomandibular durante la intervención quirúrgica.
  • 140. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TARDÍASAlveolitis seca Causado por la fibrinolisis del coágulo, se presenta con un fuerte dolor a los 3 ó 4 días después de la extracción. Su etiología está involucrada a la bacteria Treponema denticolay los factores desencadenantes son la mala higiene bucal, la pericoronaritis previa,. el uso del tabaco
  • 142. TRATAMIENTO POSTOPERATORIODOLOR Fácil de controlar con analgésicos, como el paracetamol, o medicamentos del grupo de los AINEs (aspirina, ibuprofeno, dexketoprofeno, metamizol, etc.). El dolor más fuerte se produce durante las primeras 24-72 horas, y decrece paulatinamente en los días sucesivos
  • 143. INFLAMACIÓN Produce un grado variable de inflamación de la zona maseterina y submaxilar. Esta inflamación aumenta durante las primeras 24-72 horas del postoperatorio. Para minimizar esta inflamación, es aconsejable que el paciente se aplique una bolsa de hielo, durante las 6-24 horas siguientes a la intervención quirúrgica, y a intervalos de 10-20 minutos