SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía
refractaria y
laser en
oftalmología
DOCENTE: Dr. Jorge Rodríguez Torres
UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL FACULTAD
DE CIENCIASMÉDICAS
Cirugía
Refractiva
Modificar uno
de sus
elementos
ópticos (córnea
o cristalino).
Añadir un
nuevo elemento
óptico.
Sustituir uno de
sus elementos
ópticos.
Modificar el eje
anteroposterior
del ojo.
Técnicas oftalmológicas empleadas
para mejorar o corregir defectos
ópticos producidos por ametropías
Cirugía refractiva
corneal
En desuso el
problema es que la
predictibilidad del
método es baja y
estas incisiones dejan
la córnea debilitada y
más vulnerable a los
traumatismos
Recurriendo a una serie de
algoritmos empíricos, se
calcula el número de
incisiones a realizar, su
profundidad y su extensión
Su base es modificar
la curvatura de la
córnea mediante la
realización de
incisiones corneales
Queratotomía radial
Tallado corneal estromal
Técnica creada en
1948 por el
oftalmólogo español,
Jose Ignacio
Barraquer Moner
gracias al desarrollo
del láser excimer y a
las mejoras
informáticas, se ha
conseguido lograr una
técnica de ablación
corneal con gran
predictibilidad y
seguridad, que logra
resultados visuales
excelentes.
Supone tallar y
esculpir la córnea,
eliminando parte del
tejido corneal, para
hacerla más cóncava
(prolata) o más plana
(oblata)
Variantes de
cirugía
consistente
en el tallado
corneal
estas técnicas, que se
realizan habitualmente con
anestesia tópica, y
permiten corregir miopía,
hipermetropía y
astigmatismo, se ven
limitadas por el espesor
corneal
Es obligado dejar un
grosor corneal de
seguridad para evitar la
aparición de ectasias
corneales. Por eso, estas
técnicas sólo se emplean
para errores refractivos
moderados. Es necesario realizar
siempre previamente un
estudio tomográfico y
paquimétrico de la córnea,
para así determinar si el
paciente es un buen
candidato para la cirugía
PKR
(Queratotomía
fotorrefactiva)
Tras desepitelizar la
córnea, se procede a
la aplicación de láser
sobre el estroma
corneal
Esta técnica se ve
menos limitada por el
espesor corneal
La desventaja
fundamental es la
incomodidad
asociada.
El paciente está
molesto hasta que se
produce el cierre de la
úlcera corneal que se
realiza para poder
aplicar el láser, y por
ello porta una lente de
contacto terapéutica
durante unos días.
Variante LASEK en la
que el epitelio se
vuelve a colocar una
vez realizado el
tallado
corneal.
LASIK (laser
assisted in situ
keratomileusis)
Técnica más frecuentemente
realizada. En ella, se talla un
flap corneal dejando una
bisagra. Se aplica el láser sobre
el estroma y se reposiciona el
flap.
La ventaja fundamental es que
la técnica es más confortable,
porque la herida que se realiza
en la córnea queda
inmediatamente cubierta por el
flap
Por ello, la recuperación visual
es muy rápida y las molestias
asociadas mucho menores,
aunque esta técnica se ve más
limitada por el espesor corneal
precirugía
Existen algunas técnicas para
tratar la presbicia con láser
excimer (LASIK o PRK),
consistentes en la modificación
de la profundidad de campo o
en la creación de una córnea
multifocal
SMILE (small incisión
lenticule extraction)
Se realiza asistida por un láser
distinto (laser femtosegundo), que
permite tallar en el interior de la
córnea un lentículo corneal (cap)
Que luego se extrae a través de una
pequeña incisión sin la necesidad de
tallar un flap corneal.
Permite una recuperación visual muy
rápida y altera menos la biomecánica
corneal que el LASIK. Se ve también
limitada por el espesor corneal.
Cirugía
Refractiva
Intraocular
Técnica oftalmológica
empleda para errores
refractivos más altos (>
8-10 D de miopía,
> 4-6 D de
hipermetropía)
Si el paciente es
mayor, se le opera la
catarata y se
introduce una lente
intraocular ajustado
a la longitud axial de
su ojo para dejarlo
emétrope.
Si el paciente es más
joven, se introduce
una lente
epicristaliniano o en
cámara anterior para
poder así preservar
la acomodación.
Lentes
fáquicas
Pueden colocarse en la
cámara anterior o en la
cámara posterior,
inmediatamente por
delante del cristalino.
Su ventaja fundamental es
que preservan el cristalino
y ello permite que el
paciente joven conserve la
acomodación. además de
corregir defectos
refractivos más elevados.
Lentes
Pseudofáquicas
Lente intraocular que se
implanta en el ojo tras
extraer el cristalino
Se emplean para sustituir
el cristalino cataratoso o
como cirugia refractiva
(y/o presbicia, PRELEX)
MONOFOCALES
• Esféricas
• Asféricas
TÓRICAS
• Esféricas
• Asféricas
MULTIFOCALES
• Difractivas
• Refractivas
• Acomodativas
Laser en
oftalmología
El láser (acrónimo
de light
amplification by
stimulated emission
of radiation) es un
haz monocromático
de luz de alta
energía con alta
coherencia
Quiere esto decir
que se trata de una
luz altamente
energética, de un
color muy puro y
con baja tendencia
a dispersarse.
La transparencia de
los tejidos del ojo
hace que el láser sea
una herramienta
fundamental en el
ámbito de la
oftalmología, y se
utilice de forma
cotidiana para
diversos
procedimientos
diagnósticos y
terapéuticos
Actúa produciendo una elevación muy
brusca de la temperatura de los tejidos.
Se utiliza en la retina para la fotocoagulación
de desgarros, edema macular diabético y
retinopatía diabética proliferativa.
LÁSER ARGÓN
Pulsos de muy alta energía que actúan
transformando la materia de los tejidos en
plasma. Esta nube de plasma produce
explosiones en los tejidos.
LÁSER YAG
Utilizado en cirugía refractiva. No quema ni
corta, sino que desintegra la materia.
Gracias a este mecanismo de acción, es
posible eliminar de forma precisa porciones
de tejido corneal sin producir daño térmico.
LÁSER EXCIMER
Se emplea en cirugía corneal para la
colocación de anillos, en la cirugía refractiva
mediante la técnica SMILE y en la cirugía de
catarata.
Permite realizar de forma programada y
precisa las incisiones corneales, capsulorrexis
y la fractura de núcleo.
LÁSER
FEMTOSEGUNDO
INDICACIONES DE LÁSER EN
OFTALMOLOGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
Facultad de Medicina
 
Lentes Intraoculares
Lentes IntraocularesLentes Intraoculares
Lentes Intraoculares
Dr Luis Guillermo Guerra Trejo
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
Cesar Torres
 
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Montemorelos
 
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
IVAN ALBERTO UNDA VELARDE
 
Uveitis hipertensiva 12 dic 15 ronald sanchez
Uveitis hipertensiva 12 dic 15 ronald sanchezUveitis hipertensiva 12 dic 15 ronald sanchez
Uveitis hipertensiva 12 dic 15 ronald sanchez
Ronald Mauricio Sanchez-Avila, MD, M
 
Lentes intraoculares
Lentes intraocularesLentes intraoculares
Lentes intraoculares
CamilaMartinez155
 
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamientoCatarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Alan Gaytan L
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Cirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básicoCirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básico
MarianelaJimenezMdFE
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Kepa Balparda, MD
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Ricardo Mora MD
 
Com 2016
Com 2016Com 2016
Queratitis Bacteriana
Queratitis BacterianaQueratitis Bacteriana
Queratitis Bacteriana
Kepa Balparda, MD
 
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINADEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINADR. CARLOS Azañero
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
Michelle Toapanta
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
Cristopher Peña Camargo
 

La actualidad más candente (20)

8. vitreo
8. vitreo8. vitreo
8. vitreo
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
 
Lentes Intraoculares
Lentes IntraocularesLentes Intraoculares
Lentes Intraoculares
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
 
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
 
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
 
Uveitis hipertensiva 12 dic 15 ronald sanchez
Uveitis hipertensiva 12 dic 15 ronald sanchezUveitis hipertensiva 12 dic 15 ronald sanchez
Uveitis hipertensiva 12 dic 15 ronald sanchez
 
Lentes intraoculares
Lentes intraocularesLentes intraoculares
Lentes intraoculares
 
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamientoCatarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Cirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básicoCirugia cataratas Lo básico
Cirugia cataratas Lo básico
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Com 2016
Com 2016Com 2016
Com 2016
 
Queratitis Bacteriana
Queratitis BacterianaQueratitis Bacteriana
Queratitis Bacteriana
 
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINADEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 

Similar a Cirugía refractaria y laser en oftalmología

Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udbTarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
hector perla
 
Corrección visual por láser
Corrección visual por láserCorrección visual por láser
Corrección visual por láser
Novovisión
 
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subirCopia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subirAlvaro Leiva
 
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subirCopia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subirAlvaro Leiva
 
Compensación de hipermetropía mediante cirugía
Compensación de hipermetropía mediante cirugíaCompensación de hipermetropía mediante cirugía
Compensación de hipermetropía mediante cirugíaAlvaro Leiva
 
Cirugía refractiva. Operación LASIK
Cirugía refractiva. Operación LASIKCirugía refractiva. Operación LASIK
Cirugía refractiva. Operación LASIK
visiongestion
 
cirugia refractiva
cirugia refractivacirugia refractiva
cirugia refractiva
Ivan Carvajal
 
Operación lasik
Operación lasikOperación lasik
Operación lasik
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
nataliamendoza59
 
Tecnicas de correccion de de la presbicia
Tecnicas de correccion de de la presbicia Tecnicas de correccion de de la presbicia
Tecnicas de correccion de de la presbicia
CLINICA REMENTERIA
 
Facofemto y mics
Facofemto y micsFacofemto y mics
Facofemto y mics
Clínicas Qvision
 
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesCorrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesrebemari
 
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesCorrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesrebemari
 
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesCorrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesrebemari
 
PresentacióN Uvx
PresentacióN UvxPresentacióN Uvx
PresentacióN Uvx
Sebastián Alarcón Díaz
 
Microscopio dental
Microscopio dentalMicroscopio dental
Microscopio dental
Leisy Marcela Guerra Brmdz
 
Lasik Center - Dossier Corporativo
Lasik Center - Dossier CorporativoLasik Center - Dossier Corporativo
Lasik Center - Dossier CorporativoLasik Center
 
Cirugia de presbicia
Cirugia de presbiciaCirugia de presbicia

Similar a Cirugía refractaria y laser en oftalmología (20)

Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udbTarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
 
Corrección visual por láser
Corrección visual por láserCorrección visual por láser
Corrección visual por láser
 
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subirCopia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
 
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subirCopia de trabajo de hipermetropia para subir
Copia de trabajo de hipermetropia para subir
 
Compensación de hipermetropía mediante cirugía
Compensación de hipermetropía mediante cirugíaCompensación de hipermetropía mediante cirugía
Compensación de hipermetropía mediante cirugía
 
CONF REFRACTIVA DR VALBUENA
CONF REFRACTIVA DR VALBUENACONF REFRACTIVA DR VALBUENA
CONF REFRACTIVA DR VALBUENA
 
Cirugía refractiva. Operación LASIK
Cirugía refractiva. Operación LASIKCirugía refractiva. Operación LASIK
Cirugía refractiva. Operación LASIK
 
cirugia refractiva
cirugia refractivacirugia refractiva
cirugia refractiva
 
Exposicion cataratas
Exposicion cataratasExposicion cataratas
Exposicion cataratas
 
Operación lasik
Operación lasikOperación lasik
Operación lasik
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
 
Tecnicas de correccion de de la presbicia
Tecnicas de correccion de de la presbicia Tecnicas de correccion de de la presbicia
Tecnicas de correccion de de la presbicia
 
Facofemto y mics
Facofemto y micsFacofemto y mics
Facofemto y mics
 
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesCorrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
 
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesCorrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
 
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraocularesCorrección de miopía alta con lentes intraoculares
Corrección de miopía alta con lentes intraoculares
 
PresentacióN Uvx
PresentacióN UvxPresentacióN Uvx
PresentacióN Uvx
 
Microscopio dental
Microscopio dentalMicroscopio dental
Microscopio dental
 
Lasik Center - Dossier Corporativo
Lasik Center - Dossier CorporativoLasik Center - Dossier Corporativo
Lasik Center - Dossier Corporativo
 
Cirugia de presbicia
Cirugia de presbiciaCirugia de presbicia
Cirugia de presbicia
 

Más de KatheryneRoseroFranc

Nefroprotección
NefroprotecciónNefroprotección
Nefroprotección
KatheryneRoseroFranc
 
FORMATO DE HISTORIA CLINICA
FORMATO DE HISTORIA CLINICAFORMATO DE HISTORIA CLINICA
FORMATO DE HISTORIA CLINICA
KatheryneRoseroFranc
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
Fármacos en Oftalmología
Fármacos en Oftalmología Fármacos en Oftalmología
Fármacos en Oftalmología
KatheryneRoseroFranc
 
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICAOFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
KatheryneRoseroFranc
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
KatheryneRoseroFranc
 
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
Sindromes hematicos  pediatricos.pptxSindromes hematicos  pediatricos.pptx
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
KatheryneRoseroFranc
 
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptxSEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
KatheryneRoseroFranc
 

Más de KatheryneRoseroFranc (8)

Nefroprotección
NefroprotecciónNefroprotección
Nefroprotección
 
FORMATO DE HISTORIA CLINICA
FORMATO DE HISTORIA CLINICAFORMATO DE HISTORIA CLINICA
FORMATO DE HISTORIA CLINICA
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
Fármacos en Oftalmología
Fármacos en Oftalmología Fármacos en Oftalmología
Fármacos en Oftalmología
 
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICAOFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
 
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
Sindromes hematicos  pediatricos.pptxSindromes hematicos  pediatricos.pptx
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
 
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptxSEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Cirugía refractaria y laser en oftalmología

  • 1. Cirugía refractaria y laser en oftalmología DOCENTE: Dr. Jorge Rodríguez Torres UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIASMÉDICAS
  • 2. Cirugía Refractiva Modificar uno de sus elementos ópticos (córnea o cristalino). Añadir un nuevo elemento óptico. Sustituir uno de sus elementos ópticos. Modificar el eje anteroposterior del ojo. Técnicas oftalmológicas empleadas para mejorar o corregir defectos ópticos producidos por ametropías
  • 3. Cirugía refractiva corneal En desuso el problema es que la predictibilidad del método es baja y estas incisiones dejan la córnea debilitada y más vulnerable a los traumatismos Recurriendo a una serie de algoritmos empíricos, se calcula el número de incisiones a realizar, su profundidad y su extensión Su base es modificar la curvatura de la córnea mediante la realización de incisiones corneales Queratotomía radial
  • 4. Tallado corneal estromal Técnica creada en 1948 por el oftalmólogo español, Jose Ignacio Barraquer Moner gracias al desarrollo del láser excimer y a las mejoras informáticas, se ha conseguido lograr una técnica de ablación corneal con gran predictibilidad y seguridad, que logra resultados visuales excelentes. Supone tallar y esculpir la córnea, eliminando parte del tejido corneal, para hacerla más cóncava (prolata) o más plana (oblata)
  • 5. Variantes de cirugía consistente en el tallado corneal estas técnicas, que se realizan habitualmente con anestesia tópica, y permiten corregir miopía, hipermetropía y astigmatismo, se ven limitadas por el espesor corneal Es obligado dejar un grosor corneal de seguridad para evitar la aparición de ectasias corneales. Por eso, estas técnicas sólo se emplean para errores refractivos moderados. Es necesario realizar siempre previamente un estudio tomográfico y paquimétrico de la córnea, para así determinar si el paciente es un buen candidato para la cirugía
  • 6. PKR (Queratotomía fotorrefactiva) Tras desepitelizar la córnea, se procede a la aplicación de láser sobre el estroma corneal Esta técnica se ve menos limitada por el espesor corneal La desventaja fundamental es la incomodidad asociada. El paciente está molesto hasta que se produce el cierre de la úlcera corneal que se realiza para poder aplicar el láser, y por ello porta una lente de contacto terapéutica durante unos días. Variante LASEK en la que el epitelio se vuelve a colocar una vez realizado el tallado corneal.
  • 7. LASIK (laser assisted in situ keratomileusis) Técnica más frecuentemente realizada. En ella, se talla un flap corneal dejando una bisagra. Se aplica el láser sobre el estroma y se reposiciona el flap. La ventaja fundamental es que la técnica es más confortable, porque la herida que se realiza en la córnea queda inmediatamente cubierta por el flap Por ello, la recuperación visual es muy rápida y las molestias asociadas mucho menores, aunque esta técnica se ve más limitada por el espesor corneal precirugía Existen algunas técnicas para tratar la presbicia con láser excimer (LASIK o PRK), consistentes en la modificación de la profundidad de campo o en la creación de una córnea multifocal
  • 8. SMILE (small incisión lenticule extraction) Se realiza asistida por un láser distinto (laser femtosegundo), que permite tallar en el interior de la córnea un lentículo corneal (cap) Que luego se extrae a través de una pequeña incisión sin la necesidad de tallar un flap corneal. Permite una recuperación visual muy rápida y altera menos la biomecánica corneal que el LASIK. Se ve también limitada por el espesor corneal.
  • 9. Cirugía Refractiva Intraocular Técnica oftalmológica empleda para errores refractivos más altos (> 8-10 D de miopía, > 4-6 D de hipermetropía) Si el paciente es mayor, se le opera la catarata y se introduce una lente intraocular ajustado a la longitud axial de su ojo para dejarlo emétrope. Si el paciente es más joven, se introduce una lente epicristaliniano o en cámara anterior para poder así preservar la acomodación.
  • 10. Lentes fáquicas Pueden colocarse en la cámara anterior o en la cámara posterior, inmediatamente por delante del cristalino. Su ventaja fundamental es que preservan el cristalino y ello permite que el paciente joven conserve la acomodación. además de corregir defectos refractivos más elevados.
  • 11. Lentes Pseudofáquicas Lente intraocular que se implanta en el ojo tras extraer el cristalino Se emplean para sustituir el cristalino cataratoso o como cirugia refractiva (y/o presbicia, PRELEX) MONOFOCALES • Esféricas • Asféricas TÓRICAS • Esféricas • Asféricas MULTIFOCALES • Difractivas • Refractivas • Acomodativas
  • 12. Laser en oftalmología El láser (acrónimo de light amplification by stimulated emission of radiation) es un haz monocromático de luz de alta energía con alta coherencia Quiere esto decir que se trata de una luz altamente energética, de un color muy puro y con baja tendencia a dispersarse. La transparencia de los tejidos del ojo hace que el láser sea una herramienta fundamental en el ámbito de la oftalmología, y se utilice de forma cotidiana para diversos procedimientos diagnósticos y terapéuticos
  • 13. Actúa produciendo una elevación muy brusca de la temperatura de los tejidos. Se utiliza en la retina para la fotocoagulación de desgarros, edema macular diabético y retinopatía diabética proliferativa. LÁSER ARGÓN Pulsos de muy alta energía que actúan transformando la materia de los tejidos en plasma. Esta nube de plasma produce explosiones en los tejidos. LÁSER YAG
  • 14. Utilizado en cirugía refractiva. No quema ni corta, sino que desintegra la materia. Gracias a este mecanismo de acción, es posible eliminar de forma precisa porciones de tejido corneal sin producir daño térmico. LÁSER EXCIMER Se emplea en cirugía corneal para la colocación de anillos, en la cirugía refractiva mediante la técnica SMILE y en la cirugía de catarata. Permite realizar de forma programada y precisa las incisiones corneales, capsulorrexis y la fractura de núcleo. LÁSER FEMTOSEGUNDO
  • 15. INDICACIONES DE LÁSER EN OFTALMOLOGÍA