SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
DÉCIMO SEMESTRE
TRAUMATOLOGÍA
GRUPO #14
SUBGRUPO #5
DOCENTE
Dr. JHONNY MELGAR
TEMA:
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES
LIGAMENTOS
Anatomía
Cápsula articular
LIGAMENTOS
LIGAMENTOS EXTRACAPSULARES
• Ligamento patelar,
• Los ligamentos colaterales fibular (lateral) y tibial (medial),
• Los ligamentos poplíteo oblicuo y poplíteo arcuato.
LIGAMENTO PATELAR LIGAMENTO FIBULAR COLATERAL LIGAMENTO FIBULAR MEDIAL
LIGAMENTO POPLITEO a) OBLICUO
y b) ARCUATO
a
b
LIGAMENTOS
LIGAMENTOS INTRARTICULARES
• Ligamento Colateral Medial
LIGAMENTOS
LIGAMENTOS INTRARTICULARES
• Ligamento Colateral Lateral
LIGAMENTOS
LIGAMENTOS INTRARTICULARES
• Ligamento Cruzado Anterior
LIGAMENTOS
LIGAMENTOS INTRARTICULARES
• Ligamento Cruzado Posterior
MUSCULOS
Músculos extensores Músculos flexores
BIOMECANICA DE LA RODILLA
Movimientos
Flexo extensión
130°
Amplitud mayor
cuando hay asistencia
Rotación interna y
Rotación externa
En extensión no hay
movimientos de
rotación (bloqueo por
lig. cruzados)
En semiflexión max
90°
LESIONES ASOCIADAS
- Fracturas de los platillos tibiales o los
cóndilos femorales.
- Las lesiones condrales u osteocondrales
por cizallamiento o hundimiento.
- Las lesiones meniscales.
- Lesiones de los ligamentos de la rodilla.
- Lesiones subcondrales.
- El nervio ciático poplíteo externo puede
alargarse o romperse con grandes fuerzas
variantes y el paquete vasculonervioso
poplíteo puede resultar afectado en casos
de hiperextensión forzada.
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
LESIONES LIGAMENTOSAS
LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR:
Entender el mecanismo de lesión es fundamental para
optimizar estrategias de prevención. El más común es valgo y
rotación medial, seguido de varo y rotación lateral y
posteriormente mecanismo por hiperextensión
Cuadro clínico
Los síntomas más comunes son dolor intenso, sensación de
tronido, aumento de volumen, pérdida de la movilidad de la
extremidad afectada y hemartrosis secundaria, síntoma
cardinal en ruptura de LCA.
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
Tratamiento
Conservador:
En pacientes mayores de 40 años, con baja demanda funcional y
que no presenten inestabilidad en su vida diaria.
Quirúrgico:
Pacientes jóvenes, pacientes que quieren conservar su nivel
deportivo. Lesiones asociadas de meniscos y cartílago.
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
Las lesiones del LCP son provocadas por trauma de gran energía, de allí que
por lo general se asocia a un gran número de lesiones y de mayor
complejidad.
Tratamiento:
A. Conservador: en lesiones aisladas del LCP y avulsiones óseas con desplazamiento
menos de 10 mm en la prueba del cajón posterior. En estos casos se ha descrito la
cicatrización del ligamento (al contrario que el LCA).
B. Quirúrgico: indicado en avulsiones óseas desplazadas, lesiones aisladas que
presentan signos de inestabilidad tras el tratamiento conservador, o en lesiones
ligamentosas combinadas. Si hay avulsión ósea se reinserta por vía posterior o lateral.
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
LESIONES DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL
Es un estiramiento o desgarro de un ligamento en la parte interna de su rodilla. Ayuda a mantener la alineación
correcta de la parte superior de la pierna con la parte inferior.
Tratamiento:
A. Conservador: Indicado en los grados I y II y en los Grados III sin lesiones
asociadas. Método: Carga parcial inicial con ayuda de muletas, frío,
compresión, elevación, analgésicos. En los grados II y III puede ser necesaria
la utilización de ortesis articuladas de control varo-valgo.
B. Quirúrgico: Indicado en lesiones grado III que además: o Han fallado con
tratamiento conservador. o Presenten una avulsión tibial con una lesión tipo
Stener con interposición de los tendones isquiotibiales o Lesiones combinadas
con otros ligamentos o Las técnicas quirúrgicas: - Reparación directa - Casos
agudos: la reinserción - Casos crónicos el avance de la inserción o la
reconstrucción con plastia
CLASIFICACION DE LAS LESIONES
CAPSULOLIGAMENTOSAS DE LA RODILLA
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
Lesión ligamentosa de primer grado. Es el
desgarramiento mínimo o la distensión de unas pocas
fibras ligamentosas; hay sensibilidad local, no hay gran
toma articular y la estabilidad articular está conservada.
Lesión ligamentosa de segundo grado. es la ruptura
parcial o moderada de un mayor número de fibras
ligamentosas-
Lesión ligamentosa de tercer grado. es la ruptura
completa de las fibras ligamentosas y, por consiguiente, hay
inestabilidad articular.
MANIOBRAS PARA VALORAR ESTABILIDAD DE LIGAMENTOS
Test de Valgo Forzado
Evalúa ligamento colateral interno, positivo si se abre la cara
interna de la rodilla o si provoca dolor, siempre correlacionar
con el lado sano.
Test de Varo Forzado:
Evalúa ligamento colateral externo, positivo si se abre la cara
externa de la rodilla o provoca dolor
Maniobra de Lachman:
Valora rotura de LCA. Paciente en decúbito dorsal. Se fija el muslo con firmeza con una mano y con la rodilla
ligeramente flexionada, se mueve la tibia de arriba-abajo. Si se precisa laxitud y amplio desplazamiento, es
positivo.
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
Maniobra del Cajón Anterior
Maniobra del Cajón Posterior
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
Test de desplazamiento del Pivote
La meseta tibial externa está
luxada en extensión y se
reduce en flexión de 20-40°
O se subluxa desde la flexión
hacia la extensión
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
Luxación de Rodilla
Epidemiología
• Poco frecuente
• 20-50% -> Traumatismo de muy alta energía (accidentes de tráfico o accidentes deportivos)
• También ocurre en pacientes muy obesos
Mecanismo
de lesión
• Hiperextensión de rodilla + varo o valgo de la rodilla (más frecuente)
• Golpe en cara anterior de la tibia en flexión + varo/valgo
Clasificación desde el punto de
vista clínico
Luxación anterior de
Rodilla
Luxación posterior de
Rodilla
Luxación interna de
Rodilla
Luxación externa de
Rodilla
Luxación por rotación
de la Tibia sobre el
Fémur
Cuadro clínico
Signos y síntomas
Dolor intenso
Incapacidad para
caminar
Parálisis e hipoestesia
Gran tumefacción
Deformidad severa
Inestabilidad de la
rodilla
Lesiones asociadas
Vasculares
Lesión en la arteria
poplítea
Neurológicas
Lesiones en el nervio
ciático poplíteo externo
Diagnóstico
• Anamnesis:
• Tipo de traumatismo
• Mecanismo de acción
• Fuerza que lo ha provocado
• Exploración física
• Radiografía simple:
Anteroposterior y lateral de
rodilla
• RMN
• Arteriografía
Tratamiento
Tratamiento conservador
• Reducción cerrada
• Inmovilización (6semanas) con:
– yeso (ancianos o sedentarios)
– Ortesis
– Fijadores externos (pcte obeso)
– Clavos de Steinmann transarticulares
• Rehabilitación
Tratamiento quirúrgico
• Precoz (2 a 4 semanas de la cirugía):
1. Ligamentoplastia del LCP →
rehabilitación → ligamentoplastia del
LCA (6 semanas del LCP)
2. Ligamentoplastia del LCP y LCA →
rehabilitación o
• Tardío (> 4 semanas):
rehabilitación hasta buena movilidad →
ligamentoplastia del LCP y LCA.
Lesiones meniscales
Lesiones
• Tipos de lesiones según la dirección del trazo de ruptura:
Longitudinales
Radial
Complejas
Asa de cubo
Lesión peduncular
Horizontales o en hoja de libro
• Tipos de lesiones según su
localización:
– Rotura de cuerno anterior
– Rotura de tercio medio
– Rotura de cuerno posterior
Mecanismo de lesión
No
deportistas
con patología
degenerativas
Traumatismo
de
alta
energía
Traumatismo
de
baja
energía
Clínica
Dolor agudo Derrame articular
Limitación a la
flexión o extensión
cojera Bloqueo articular Fallo articular
Limitación
funcional
Diagnóstico
Test o maniobra de McMurray
RMN
Test o maniobra de Apley
Radiografía
Tratamiento
• Meniscectomía total
• Meniscectomía parcial
• Reparación meniscal
• Sustitución meniscal
– Trasplante meniscal
– Prótesis meniscales
Bibliografía
CAMPBELL CRENSHAW. Cirugía Ortopédica. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires, 1994.
Moore K.L Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica Panamericana.
Barcelona. Pág: 700-708
Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
Página: 335

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
Cristobal Calvo
 
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptxFRACTURA pedia extremidad superior.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Tedson Murillo
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
pvladimir
 
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Anterior
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Sindrome del pinzamiento subacromial
Sindrome del pinzamiento subacromialSindrome del pinzamiento subacromial
Sindrome del pinzamiento subacromial
Alejandra Marin
 
Abordaje codo
Abordaje codoAbordaje codo
Abordaje codo
yo_bambata
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 
Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla
Andruco Tapia
 
Osteocondritis disecante
Osteocondritis disecanteOsteocondritis disecante
Osteocondritis disecante
PedroOsorioValdivia
 
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrumInestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Juanjo Targa
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
Muriel Veloz
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
CAMILA AZOCAR
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptxFRACTURA pedia extremidad superior.pptx
FRACTURA pedia extremidad superior.pptx
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Pie cavo
Pie cavoPie cavo
Pie cavo
 
04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa04 estabilidad relativa
04 estabilidad relativa
 
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Anterior
 
Sindrome del pinzamiento subacromial
Sindrome del pinzamiento subacromialSindrome del pinzamiento subacromial
Sindrome del pinzamiento subacromial
 
Abordaje codo
Abordaje codoAbordaje codo
Abordaje codo
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla
 
Slap y tendinopatía
Slap y tendinopatíaSlap y tendinopatía
Slap y tendinopatía
 
Osteocondritis disecante
Osteocondritis disecanteOsteocondritis disecante
Osteocondritis disecante
 
Cubito varo
Cubito varoCubito varo
Cubito varo
 
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrumInestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
 

Similar a TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS

Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlasRodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
JOHNBERMUDEZ15
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
Jose Rob Zamarripa
 
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de caliAnatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
darlymartinez00usc
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Nancy Barrera
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
gingerfrancopluas1
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Trauma de rodilla
Trauma de rodillaTrauma de rodilla
Trauma de rodilla
John Rodríguez
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
fibro2.pptx
fibro2.pptxfibro2.pptx
fibro2.pptx
EmilyCamachoPea
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahjorgefzanoletti
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
AlejandraDaza17
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
VANESSAVALERIAVILLAR
 
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptxESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
manuelsalinas67
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
cuistoper123
 
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxLUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
Armindachoque2
 

Similar a TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS (20)

Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlasRodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
 
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de caliAnatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Trauma de rodilla
Trauma de rodillaTrauma de rodilla
Trauma de rodilla
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
fibro2.pptx
fibro2.pptxfibro2.pptx
fibro2.pptx
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
 
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptxESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
 
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxLUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
 

Más de KatheryneRoseroFranc

Nefroprotección
NefroprotecciónNefroprotección
Nefroprotección
KatheryneRoseroFranc
 
FORMATO DE HISTORIA CLINICA
FORMATO DE HISTORIA CLINICAFORMATO DE HISTORIA CLINICA
FORMATO DE HISTORIA CLINICA
KatheryneRoseroFranc
 
Fármacos en Oftalmología
Fármacos en Oftalmología Fármacos en Oftalmología
Fármacos en Oftalmología
KatheryneRoseroFranc
 
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICAOFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
KatheryneRoseroFranc
 
Cirugía refractaria y laser en oftalmología
Cirugía refractaria y laser en oftalmologíaCirugía refractaria y laser en oftalmología
Cirugía refractaria y laser en oftalmología
KatheryneRoseroFranc
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
KatheryneRoseroFranc
 
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
Sindromes hematicos  pediatricos.pptxSindromes hematicos  pediatricos.pptx
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
KatheryneRoseroFranc
 
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptxSEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
KatheryneRoseroFranc
 

Más de KatheryneRoseroFranc (8)

Nefroprotección
NefroprotecciónNefroprotección
Nefroprotección
 
FORMATO DE HISTORIA CLINICA
FORMATO DE HISTORIA CLINICAFORMATO DE HISTORIA CLINICA
FORMATO DE HISTORIA CLINICA
 
Fármacos en Oftalmología
Fármacos en Oftalmología Fármacos en Oftalmología
Fármacos en Oftalmología
 
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICAOFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
 
Cirugía refractaria y laser en oftalmología
Cirugía refractaria y laser en oftalmologíaCirugía refractaria y laser en oftalmología
Cirugía refractaria y laser en oftalmología
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
 
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
Sindromes hematicos  pediatricos.pptxSindromes hematicos  pediatricos.pptx
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
 
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptxSEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA DÉCIMO SEMESTRE TRAUMATOLOGÍA GRUPO #14 SUBGRUPO #5 DOCENTE Dr. JHONNY MELGAR TEMA: TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
  • 4. LIGAMENTOS LIGAMENTOS EXTRACAPSULARES • Ligamento patelar, • Los ligamentos colaterales fibular (lateral) y tibial (medial), • Los ligamentos poplíteo oblicuo y poplíteo arcuato. LIGAMENTO PATELAR LIGAMENTO FIBULAR COLATERAL LIGAMENTO FIBULAR MEDIAL LIGAMENTO POPLITEO a) OBLICUO y b) ARCUATO a b
  • 10. BIOMECANICA DE LA RODILLA Movimientos Flexo extensión 130° Amplitud mayor cuando hay asistencia Rotación interna y Rotación externa En extensión no hay movimientos de rotación (bloqueo por lig. cruzados) En semiflexión max 90°
  • 11. LESIONES ASOCIADAS - Fracturas de los platillos tibiales o los cóndilos femorales. - Las lesiones condrales u osteocondrales por cizallamiento o hundimiento. - Las lesiones meniscales. - Lesiones de los ligamentos de la rodilla. - Lesiones subcondrales. - El nervio ciático poplíteo externo puede alargarse o romperse con grandes fuerzas variantes y el paquete vasculonervioso poplíteo puede resultar afectado en casos de hiperextensión forzada. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
  • 12. LESIONES LIGAMENTOSAS LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR: Entender el mecanismo de lesión es fundamental para optimizar estrategias de prevención. El más común es valgo y rotación medial, seguido de varo y rotación lateral y posteriormente mecanismo por hiperextensión Cuadro clínico Los síntomas más comunes son dolor intenso, sensación de tronido, aumento de volumen, pérdida de la movilidad de la extremidad afectada y hemartrosis secundaria, síntoma cardinal en ruptura de LCA. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
  • 13. Tratamiento Conservador: En pacientes mayores de 40 años, con baja demanda funcional y que no presenten inestabilidad en su vida diaria. Quirúrgico: Pacientes jóvenes, pacientes que quieren conservar su nivel deportivo. Lesiones asociadas de meniscos y cartílago. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
  • 14. LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR Las lesiones del LCP son provocadas por trauma de gran energía, de allí que por lo general se asocia a un gran número de lesiones y de mayor complejidad. Tratamiento: A. Conservador: en lesiones aisladas del LCP y avulsiones óseas con desplazamiento menos de 10 mm en la prueba del cajón posterior. En estos casos se ha descrito la cicatrización del ligamento (al contrario que el LCA). B. Quirúrgico: indicado en avulsiones óseas desplazadas, lesiones aisladas que presentan signos de inestabilidad tras el tratamiento conservador, o en lesiones ligamentosas combinadas. Si hay avulsión ósea se reinserta por vía posterior o lateral. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
  • 15. LESIONES DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL Es un estiramiento o desgarro de un ligamento en la parte interna de su rodilla. Ayuda a mantener la alineación correcta de la parte superior de la pierna con la parte inferior. Tratamiento: A. Conservador: Indicado en los grados I y II y en los Grados III sin lesiones asociadas. Método: Carga parcial inicial con ayuda de muletas, frío, compresión, elevación, analgésicos. En los grados II y III puede ser necesaria la utilización de ortesis articuladas de control varo-valgo. B. Quirúrgico: Indicado en lesiones grado III que además: o Han fallado con tratamiento conservador. o Presenten una avulsión tibial con una lesión tipo Stener con interposición de los tendones isquiotibiales o Lesiones combinadas con otros ligamentos o Las técnicas quirúrgicas: - Reparación directa - Casos agudos: la reinserción - Casos crónicos el avance de la inserción o la reconstrucción con plastia
  • 16. CLASIFICACION DE LAS LESIONES CAPSULOLIGAMENTOSAS DE LA RODILLA Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015. Lesión ligamentosa de primer grado. Es el desgarramiento mínimo o la distensión de unas pocas fibras ligamentosas; hay sensibilidad local, no hay gran toma articular y la estabilidad articular está conservada. Lesión ligamentosa de segundo grado. es la ruptura parcial o moderada de un mayor número de fibras ligamentosas- Lesión ligamentosa de tercer grado. es la ruptura completa de las fibras ligamentosas y, por consiguiente, hay inestabilidad articular.
  • 17. MANIOBRAS PARA VALORAR ESTABILIDAD DE LIGAMENTOS Test de Valgo Forzado Evalúa ligamento colateral interno, positivo si se abre la cara interna de la rodilla o si provoca dolor, siempre correlacionar con el lado sano. Test de Varo Forzado: Evalúa ligamento colateral externo, positivo si se abre la cara externa de la rodilla o provoca dolor
  • 18. Maniobra de Lachman: Valora rotura de LCA. Paciente en decúbito dorsal. Se fija el muslo con firmeza con una mano y con la rodilla ligeramente flexionada, se mueve la tibia de arriba-abajo. Si se precisa laxitud y amplio desplazamiento, es positivo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
  • 20. Maniobra del Cajón Posterior Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
  • 21. Test de desplazamiento del Pivote La meseta tibial externa está luxada en extensión y se reduce en flexión de 20-40° O se subluxa desde la flexión hacia la extensión Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015.
  • 22. Luxación de Rodilla Epidemiología • Poco frecuente • 20-50% -> Traumatismo de muy alta energía (accidentes de tráfico o accidentes deportivos) • También ocurre en pacientes muy obesos Mecanismo de lesión • Hiperextensión de rodilla + varo o valgo de la rodilla (más frecuente) • Golpe en cara anterior de la tibia en flexión + varo/valgo
  • 23. Clasificación desde el punto de vista clínico Luxación anterior de Rodilla Luxación posterior de Rodilla Luxación interna de Rodilla Luxación externa de Rodilla Luxación por rotación de la Tibia sobre el Fémur
  • 24. Cuadro clínico Signos y síntomas Dolor intenso Incapacidad para caminar Parálisis e hipoestesia Gran tumefacción Deformidad severa Inestabilidad de la rodilla Lesiones asociadas Vasculares Lesión en la arteria poplítea Neurológicas Lesiones en el nervio ciático poplíteo externo
  • 25. Diagnóstico • Anamnesis: • Tipo de traumatismo • Mecanismo de acción • Fuerza que lo ha provocado • Exploración física • Radiografía simple: Anteroposterior y lateral de rodilla • RMN • Arteriografía
  • 26.
  • 27. Tratamiento Tratamiento conservador • Reducción cerrada • Inmovilización (6semanas) con: – yeso (ancianos o sedentarios) – Ortesis – Fijadores externos (pcte obeso) – Clavos de Steinmann transarticulares • Rehabilitación Tratamiento quirúrgico • Precoz (2 a 4 semanas de la cirugía): 1. Ligamentoplastia del LCP → rehabilitación → ligamentoplastia del LCA (6 semanas del LCP) 2. Ligamentoplastia del LCP y LCA → rehabilitación o • Tardío (> 4 semanas): rehabilitación hasta buena movilidad → ligamentoplastia del LCP y LCA.
  • 29. Lesiones • Tipos de lesiones según la dirección del trazo de ruptura: Longitudinales Radial Complejas Asa de cubo Lesión peduncular Horizontales o en hoja de libro
  • 30. • Tipos de lesiones según su localización: – Rotura de cuerno anterior – Rotura de tercio medio – Rotura de cuerno posterior
  • 31. Mecanismo de lesión No deportistas con patología degenerativas Traumatismo de alta energía Traumatismo de baja energía
  • 32. Clínica Dolor agudo Derrame articular Limitación a la flexión o extensión cojera Bloqueo articular Fallo articular Limitación funcional
  • 33. Diagnóstico Test o maniobra de McMurray RMN Test o maniobra de Apley Radiografía
  • 34. Tratamiento • Meniscectomía total • Meniscectomía parcial • Reparación meniscal • Sustitución meniscal – Trasplante meniscal – Prótesis meniscales
  • 35. Bibliografía CAMPBELL CRENSHAW. Cirugía Ortopédica. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1994. Moore K.L Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica Panamericana. Barcelona. Pág: 700-708 Traumatología y ortopedia para el grado en medicina; Fernando Marco; E. 2015. Página: 335