SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos corneales varios
Blefaroconjuntivitis: La queratitis epitelial
por estafilococos afectación del tercio
inferior de la córnea
falta de opacidades subepiteliales.
Tracoma: por su localización en el tercio
superior de la córnea y presencia de
paño.
QUERATITIS SUPERFICIAL PUNTEADA DE
THYGESON
• poco común, crónico y bilateral
• frecuente en mujeres.
• Opacidades epiteliales ovales discretas y
elevadas
• puntilleo al teñir con fluoresceína (área
pupilar.)
• sospecha de virus (varicela zoster)
• Síntomas: irritación leve, visión borrosa
ligera y fotofobia
• La conjuntiva no está afectada.
• no hay cicatrización ni vascularización de la
córnea.
• corticosteroides: a corto plazo causa
desaparición de las opacidades y
mejoras subjetivas
• Tx: Sin tratamiento, evolución de 1 a 3
años.
• El tx con corticosteroides tópicos puede
prolongar la evolución por años y
conducir a cataratas y glaucoma
inducidos por esteroides.
• La ciclosporina al 1 o 2% en gotas como
sustituta de los corticosteroides.
1. Erosión recurrente adquirida (traumática).
• antecedentes de lesiones corneales
• es unilateral
• La erosión ocurre con más frecuencia en el
centro, bajo la pupila, con independencia de la
localización de la lesión previa.
EROSIÓN CORNEAL RECURRENTE
• muy común y seria
• signos y síntomas clásicos
• despierta en la madrugada por dolor en el ojo
afectado (continuo).
• ojo se irrita y presenta fotofobia.
• Si intenta abrir los ojos en la mañana, el
párpado desprende el epitelio suelto,
resultando en dolor y coloración roja
2. Erosión asociada con enfermedad corneal.
Después de que cura la ulceración corneal
• El epitelio puede rasgarse
• como en la úlcera “metaherpética” por HSV).
3. Erosión recurrente asociada con distrofias corneales.
• en pacientes con distrofia de la membrana basal epitelial
• distrofia entrecruzada
• distrofia corneal de Reis-Bücklers.
• causada por un defecto en la fijación del epitelio corneal entre
su membrana basal y la capa de Bowman
• por conexiones defectuosas de los hemidesmosomas.
 anestésicos locales: los síntomas de inmediato
 la tinción con fluoresceína: área erosionada
 El TX :vendaje compresivo para promover la curación.
 denudación mecánica del epitelio corneal flojo.
 El otro ojo debe conservarse cerrado para minimizar el
movimiento del párpado sobre el ojo afectado.
 La córnea cura por lo general en 2 a 3 días.
 a menudo el uso de gotas de ungüento hipertónico
 (glucosa al 40% o cloruro de sodio al 5%).
 Los lentes de contacto terapéuticos
 micropunción con aguja de la capa de Bowman y PTK en los
casos que no responden al tratamiento más conservador.
QUERATITIS INTERSTICIAL POR SÍFILIS
CONGÉNITA
• enfermedad inflamatoria autolimitada de la
córnea
• conocida como queratitis estromal inmune
• manifestación tardía de la sífilis congénita
• ocurre pocas veces en la sífilis adquirida
• empieza a veces en forma unilateral
• casi siempre se hace bilateral
• todas las razas, común en la mujer.
• Los hallazgos patológicos: edema, infiltración
linfocítica y vascularización del estroma de la
córnea
B. Hallazgos de laboratorio
Las pruebas serológicas positivas.
Complicaciones y secuelas
• Ocurre cicatrización y vascularización
corneal
• glaucoma secundario por la uveítis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
A. Síntomas y signos
La tríada de Hutchinson:
• queratitis intersticial,
• sordera
• incisivos superiores con muescas.
• La nariz en silla de montar
• dolor, fotofobia, congestión conjuntival
• edema de la córnea
• vascularización de capas profundas
• miosis.
• Se asocian uveítis granulomatosa
anterior y blefarospasmo por
fotofobia.
• gris rosácea de la córnea (por edema y
vascularización)
• en la fase aguda
• “parche salmón”.
Tratamiento
• agentes ciclopléjicos y midriáticos:
• dilatar las pupilas y evitar la formación de sinequias posteriores.
• corticosteroides alivian los síntomas
• continuarse por largos periodos para evitar la recurrencia
• lentes oscuros si la fotofobia es intensa
• El tratamiento para combatir la sífilis sistémica
• La cicatrización corneal puede ameritar trasplante
QUERATITIS INTERSTICIAL POR OTRAS CAUSAS
• la queratitis intersticial unilateral (estromal
inmune) es causada por el VHS y en ocasiones
por varicela zoster.
• la sífilis congénita sigue siendo la causa más
común de bilateral inactiva
• La tuberculosis, lepra, citomegalovirus, virus
del sarampión,
• virus de las paperas y enfermedad de Lyme
son causas raras de queratitis intersticial.
• El tx es sintomático,
• establecer la causa,
• El síndrome de Cogan (hipersensibilidad
vascular) de origen desconocido
• propia de adultos jóvenes
• Tiene queratitis intersticial no sifilítica y un
trastorno vestibuloauditivo.
PIGMENTACIÓN CORNEAL
• Puede ocurrir con o sin enfermedad ocular o sistémica
Huso de Krukenberg
• Sx de dispersión del pigmento
• color café uveal
• bilateralmente en la superficie endotelial central (huso
de Krukenberg).
• porcentaje pequeño de personas >20 años
• Puede verse macroscópicamente en casos graves
• agudeza visual ligeramente afectada
• la progresión es lenta.
• Debe descartarse el glaucoma pigmentario.
Mancha sanguínea
• como una complicación de hifema
traumático con glaucoma secundario
• se origina por hemosiderina en el estroma
corneal.
• Córnea café dorada
• visión está disminuida.
• La córnea se aclara en 1 o 2 años.
Anillo de Kayser-Fleischer
• aro pigmentado bilateral
• Color: rojo rubí, verde brillante, azul, amarillo o café
• depósitos granulares de cobre.
• se localiza justo dentro del limbo y a nivel de la membrana de Descemet.
• un segundo anillo, Los anillos de Kayser-Fleischer
• Causados por la enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular)
• su presencia puede obviar la necesidad de biopsia hepática
• en pacientes con datos clínicos sugestivos y estudios anormales del cobre.
Líneas de hierro (línea de Hudson-Stähli, anillo de
Fleischer, línea de Stocker, línea de Ferry)
• depósitos de hierro dentro de la córnea, cantidad
suficiente para ser visibles.
• Hudson-Stähli: dirección horizontal, en la unión de los
tercios medio e inferior de la córnea.
• línea de cierre de los párpados en pacientes ancianos
sanos.
• anillo de Fleischer rodea la base de la córnea en el
queratocono
• Stocker: línea vertical asociada con pterigión
• Ferry: adyacente a las ampollas filtrantes del limbo.
LENTES DE CONTACTO
• Fueron descritos por primera vez en 1888 por Adolf Fick
• se dividen: rígidos y blandos.
A. Lentes rígidos estándar
• Son impermeables al oxígeno
• se basa en el bombeo de lágrimas al espacio entre el
lente y la córnea durante el parpadeo.
• Son más pequeños que el diámetro corneal.
• corrigen la visión con eficiencia, en especial si hay
astigmatismo
• muchas personas no los toleran.
• Las quejas comunes son edema de la córnea por
hipoxia y visión borrosa
• se usan muy poco.
B. Lentes rígidos permeables al gas
• Son lentes rígidos hechos de butirato
acetato de celulosa,
• acrilato de silicón o silicón combinado.
• gran permeabilidad al oxígeno,
• mejora el metabolismo corneal
• no son tan fáciles de tolerar
• Por lo general se usan a diario
• son idóneos para corrección del
queratocono y astigmatismo
Ortoqueratología
• Es el uso nocturno de lentes rígidos
• permeables al gas
• para corregir la miopía o astigmatismo
• por remodelación de la córnea.
• son más seguros, menos caros
• existe el riesgo de infección corneal.
LENTES BLANDOS:
A. Cosméticos
• Los lentes de hidrogel
• Provee mayor permeabilidad al oxígeno
• son mucho más cómodos
• El astigmatismo regular puede corregirse parcialmente
• al incorporar un cilindro en los lentes blandos;
• El irregular es mal corregido.
• Son más baratos pero son menos durables
• las complicaciones: queratitis ulcerativa, reacciones inmunológicas corneales
• a los depósitos sobre los lentes, conjuntivitis papilar gigante,
• reacciones a las soluciones para el cuidado de los
• lentes, edema y vascularización de la córnea.
B. Lentes blandos terapéuticos
• Manejo de las enfermedades oculares
externas por el oftalmólogo.
• barrera blanda sobre la córnea,
• contra la triquiasis y exposición.
• Los lentes con alto contenido en agua actúan
como “endoprótesis” para la curación epitelial,
• en el tratamiento de las erosiones recurrentes.
• menor contenido de agua pueden usarse para
• sellar pequeñas perforaciones corneales o
fugas
TRASPLANTE DE CÓRNEA
(QUERATOPLASTIA)
• Ejemplo: cicatrización, edema, adelgazamiento y
distorsión.
• queratoplastia de penetración: reemplazo corneal
de espesor total.
• queratoplastia lamelar: espesor parcial para
reemplazar la región anterior de la córnea con una
cantidad variable de estroma
• queratoplastia lamelar profunda: reemplaza casi
toda la córnea excepto el endotelio.
El inverso es la DLEK:
• diversas variantes
• queratoplastia endotelial automatizada
desnudadora de Descemet (DSAEK): se trasplanta
el endotelio con sólo una delgada capa de estroma.
• donadores jóvenes: queratoplastias
endotelial por penetración y lamelar
profunda
• relación entre la edad, la salud y la cantidad
de células endoteliales
• córneas más viejas (50 a 65 años) son
aceptables si la cuenta celular endotelial es
adecuada.
• Todo el ojo debe usarse en 48 horas y de
preferencia en 24.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
Montemorelos
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
Bryan Rivera
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
Catalina Guajardo
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 
Com 2016
Com 2016Com 2016
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Blefaritis
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
Com 2016
Com 2016Com 2016
Com 2016
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 

Destacado

Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ivan Libreros
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidadDila0887
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
auronx
 
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoTesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Rocío Ariana Mira
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis viralesDiagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Beniroma
 
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicosManual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Rocío Ariana Mira
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
Ivan Libreros
 
Exámenes Bioquimicos
Exámenes BioquimicosExámenes Bioquimicos
Exámenes Bioquimicos
Erika Lm
 
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Ivan Libreros
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
CarlitaCeci
 
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
Shirly Chong
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Shirly Chong
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
Ivan Libreros
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 

Destacado (20)

Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoTesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis viralesDiagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
 
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicosManual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicos
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
 
Exámenes Bioquimicos
Exámenes BioquimicosExámenes Bioquimicos
Exámenes Bioquimicos
 
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
 
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Perfiles bioquímicos de laboratorio
Perfiles bioquímicos de laboratorioPerfiles bioquímicos de laboratorio
Perfiles bioquímicos de laboratorio
 
Marcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitisMarcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitis
 

Similar a La cornea y sus patologias

Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
Elena Belen Perez Peñafiel
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
AndreSouzaNovais
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaLuis Fernando
 
Vitreo
VitreoVitreo
Vitreo
eduarjfrank
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
Eduardo-23
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
Fany Blake
 
Cornea y sus alteraciones
Cornea y sus alteracionesCornea y sus alteraciones
Cornea y sus alteraciones
Laura Vargas
 
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología  patologías mas frecuentes en el adultoOftalmología  patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Junisbel J Gutierrez R
 
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
presentacion fucs medicina  OJO ROJO.pdfpresentacion fucs medicina  OJO ROJO.pdf
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
juan112103
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
José Madrigal
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 

Similar a La cornea y sus patologias (20)

Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
Ojo rojo.pdf
Ojo rojo.pdfOjo rojo.pdf
Ojo rojo.pdf
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
 
Vitreo
VitreoVitreo
Vitreo
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
 
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
Cornea y sus alteraciones
Cornea y sus alteracionesCornea y sus alteraciones
Cornea y sus alteraciones
 
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología  patologías mas frecuentes en el adultoOftalmología  patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
 
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
presentacion fucs medicina  OJO ROJO.pdfpresentacion fucs medicina  OJO ROJO.pdf
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 

Más de Ivan Libreros

COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Ivan Libreros
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptxMIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
Ivan Libreros
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
Ivan Libreros
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Ivan Libreros
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Ivan Libreros
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Triptico pildora del dia siguiente
Triptico pildora del dia siguienteTriptico pildora del dia siguiente
Triptico pildora del dia siguiente
Ivan Libreros
 
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadoraParticularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Ivan Libreros
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
Ivan Libreros
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Ivan Libreros
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Ivan Libreros
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Ivan Libreros
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
Ivan Libreros
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Ivan Libreros
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
Ivan Libreros
 

Más de Ivan Libreros (20)

COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptxMIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Triptico pildora del dia siguiente
Triptico pildora del dia siguienteTriptico pildora del dia siguiente
Triptico pildora del dia siguiente
 
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadoraParticularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
Particularidades sociales adolescente, madres soltera, madre trabajadora
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

La cornea y sus patologias

  • 1. Trastornos corneales varios Blefaroconjuntivitis: La queratitis epitelial por estafilococos afectación del tercio inferior de la córnea falta de opacidades subepiteliales. Tracoma: por su localización en el tercio superior de la córnea y presencia de paño. QUERATITIS SUPERFICIAL PUNTEADA DE THYGESON • poco común, crónico y bilateral • frecuente en mujeres. • Opacidades epiteliales ovales discretas y elevadas • puntilleo al teñir con fluoresceína (área pupilar.) • sospecha de virus (varicela zoster) • Síntomas: irritación leve, visión borrosa ligera y fotofobia • La conjuntiva no está afectada. • no hay cicatrización ni vascularización de la córnea.
  • 2. • corticosteroides: a corto plazo causa desaparición de las opacidades y mejoras subjetivas • Tx: Sin tratamiento, evolución de 1 a 3 años. • El tx con corticosteroides tópicos puede prolongar la evolución por años y conducir a cataratas y glaucoma inducidos por esteroides. • La ciclosporina al 1 o 2% en gotas como sustituta de los corticosteroides.
  • 3. 1. Erosión recurrente adquirida (traumática). • antecedentes de lesiones corneales • es unilateral • La erosión ocurre con más frecuencia en el centro, bajo la pupila, con independencia de la localización de la lesión previa. EROSIÓN CORNEAL RECURRENTE • muy común y seria • signos y síntomas clásicos • despierta en la madrugada por dolor en el ojo afectado (continuo). • ojo se irrita y presenta fotofobia. • Si intenta abrir los ojos en la mañana, el párpado desprende el epitelio suelto, resultando en dolor y coloración roja
  • 4. 2. Erosión asociada con enfermedad corneal. Después de que cura la ulceración corneal • El epitelio puede rasgarse • como en la úlcera “metaherpética” por HSV). 3. Erosión recurrente asociada con distrofias corneales. • en pacientes con distrofia de la membrana basal epitelial • distrofia entrecruzada • distrofia corneal de Reis-Bücklers. • causada por un defecto en la fijación del epitelio corneal entre su membrana basal y la capa de Bowman • por conexiones defectuosas de los hemidesmosomas.
  • 5.  anestésicos locales: los síntomas de inmediato  la tinción con fluoresceína: área erosionada  El TX :vendaje compresivo para promover la curación.  denudación mecánica del epitelio corneal flojo.  El otro ojo debe conservarse cerrado para minimizar el movimiento del párpado sobre el ojo afectado.  La córnea cura por lo general en 2 a 3 días.  a menudo el uso de gotas de ungüento hipertónico  (glucosa al 40% o cloruro de sodio al 5%).  Los lentes de contacto terapéuticos  micropunción con aguja de la capa de Bowman y PTK en los casos que no responden al tratamiento más conservador.
  • 6. QUERATITIS INTERSTICIAL POR SÍFILIS CONGÉNITA • enfermedad inflamatoria autolimitada de la córnea • conocida como queratitis estromal inmune • manifestación tardía de la sífilis congénita • ocurre pocas veces en la sífilis adquirida • empieza a veces en forma unilateral • casi siempre se hace bilateral • todas las razas, común en la mujer. • Los hallazgos patológicos: edema, infiltración linfocítica y vascularización del estroma de la córnea
  • 7. B. Hallazgos de laboratorio Las pruebas serológicas positivas. Complicaciones y secuelas • Ocurre cicatrización y vascularización corneal • glaucoma secundario por la uveítis MANIFESTACIONES CLÍNICAS: A. Síntomas y signos La tríada de Hutchinson: • queratitis intersticial, • sordera • incisivos superiores con muescas. • La nariz en silla de montar • dolor, fotofobia, congestión conjuntival • edema de la córnea • vascularización de capas profundas • miosis. • Se asocian uveítis granulomatosa anterior y blefarospasmo por fotofobia. • gris rosácea de la córnea (por edema y vascularización) • en la fase aguda • “parche salmón”.
  • 8. Tratamiento • agentes ciclopléjicos y midriáticos: • dilatar las pupilas y evitar la formación de sinequias posteriores. • corticosteroides alivian los síntomas • continuarse por largos periodos para evitar la recurrencia • lentes oscuros si la fotofobia es intensa • El tratamiento para combatir la sífilis sistémica • La cicatrización corneal puede ameritar trasplante
  • 9. QUERATITIS INTERSTICIAL POR OTRAS CAUSAS • la queratitis intersticial unilateral (estromal inmune) es causada por el VHS y en ocasiones por varicela zoster. • la sífilis congénita sigue siendo la causa más común de bilateral inactiva • La tuberculosis, lepra, citomegalovirus, virus del sarampión, • virus de las paperas y enfermedad de Lyme son causas raras de queratitis intersticial. • El tx es sintomático, • establecer la causa, • El síndrome de Cogan (hipersensibilidad vascular) de origen desconocido • propia de adultos jóvenes • Tiene queratitis intersticial no sifilítica y un trastorno vestibuloauditivo.
  • 10. PIGMENTACIÓN CORNEAL • Puede ocurrir con o sin enfermedad ocular o sistémica Huso de Krukenberg • Sx de dispersión del pigmento • color café uveal • bilateralmente en la superficie endotelial central (huso de Krukenberg). • porcentaje pequeño de personas >20 años • Puede verse macroscópicamente en casos graves • agudeza visual ligeramente afectada • la progresión es lenta. • Debe descartarse el glaucoma pigmentario. Mancha sanguínea • como una complicación de hifema traumático con glaucoma secundario • se origina por hemosiderina en el estroma corneal. • Córnea café dorada • visión está disminuida. • La córnea se aclara en 1 o 2 años.
  • 11. Anillo de Kayser-Fleischer • aro pigmentado bilateral • Color: rojo rubí, verde brillante, azul, amarillo o café • depósitos granulares de cobre. • se localiza justo dentro del limbo y a nivel de la membrana de Descemet. • un segundo anillo, Los anillos de Kayser-Fleischer • Causados por la enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular) • su presencia puede obviar la necesidad de biopsia hepática • en pacientes con datos clínicos sugestivos y estudios anormales del cobre.
  • 12. Líneas de hierro (línea de Hudson-Stähli, anillo de Fleischer, línea de Stocker, línea de Ferry) • depósitos de hierro dentro de la córnea, cantidad suficiente para ser visibles. • Hudson-Stähli: dirección horizontal, en la unión de los tercios medio e inferior de la córnea. • línea de cierre de los párpados en pacientes ancianos sanos. • anillo de Fleischer rodea la base de la córnea en el queratocono • Stocker: línea vertical asociada con pterigión • Ferry: adyacente a las ampollas filtrantes del limbo.
  • 13. LENTES DE CONTACTO • Fueron descritos por primera vez en 1888 por Adolf Fick • se dividen: rígidos y blandos. A. Lentes rígidos estándar • Son impermeables al oxígeno • se basa en el bombeo de lágrimas al espacio entre el lente y la córnea durante el parpadeo. • Son más pequeños que el diámetro corneal. • corrigen la visión con eficiencia, en especial si hay astigmatismo • muchas personas no los toleran. • Las quejas comunes son edema de la córnea por hipoxia y visión borrosa • se usan muy poco.
  • 14. B. Lentes rígidos permeables al gas • Son lentes rígidos hechos de butirato acetato de celulosa, • acrilato de silicón o silicón combinado. • gran permeabilidad al oxígeno, • mejora el metabolismo corneal • no son tan fáciles de tolerar • Por lo general se usan a diario • son idóneos para corrección del queratocono y astigmatismo Ortoqueratología • Es el uso nocturno de lentes rígidos • permeables al gas • para corregir la miopía o astigmatismo • por remodelación de la córnea. • son más seguros, menos caros • existe el riesgo de infección corneal.
  • 15. LENTES BLANDOS: A. Cosméticos • Los lentes de hidrogel • Provee mayor permeabilidad al oxígeno • son mucho más cómodos • El astigmatismo regular puede corregirse parcialmente • al incorporar un cilindro en los lentes blandos; • El irregular es mal corregido. • Son más baratos pero son menos durables • las complicaciones: queratitis ulcerativa, reacciones inmunológicas corneales • a los depósitos sobre los lentes, conjuntivitis papilar gigante, • reacciones a las soluciones para el cuidado de los • lentes, edema y vascularización de la córnea.
  • 16. B. Lentes blandos terapéuticos • Manejo de las enfermedades oculares externas por el oftalmólogo. • barrera blanda sobre la córnea, • contra la triquiasis y exposición. • Los lentes con alto contenido en agua actúan como “endoprótesis” para la curación epitelial, • en el tratamiento de las erosiones recurrentes. • menor contenido de agua pueden usarse para • sellar pequeñas perforaciones corneales o fugas
  • 17. TRASPLANTE DE CÓRNEA (QUERATOPLASTIA) • Ejemplo: cicatrización, edema, adelgazamiento y distorsión. • queratoplastia de penetración: reemplazo corneal de espesor total. • queratoplastia lamelar: espesor parcial para reemplazar la región anterior de la córnea con una cantidad variable de estroma • queratoplastia lamelar profunda: reemplaza casi toda la córnea excepto el endotelio. El inverso es la DLEK: • diversas variantes • queratoplastia endotelial automatizada desnudadora de Descemet (DSAEK): se trasplanta el endotelio con sólo una delgada capa de estroma.
  • 18. • donadores jóvenes: queratoplastias endotelial por penetración y lamelar profunda • relación entre la edad, la salud y la cantidad de células endoteliales • córneas más viejas (50 a 65 años) son aceptables si la cuenta celular endotelial es adecuada. • Todo el ojo debe usarse en 48 horas y de preferencia en 24.