SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOLOGÍA
CERVICOVAGINAL
(PAPANICOLAOU)
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
 1838 Johannes Müller editó
una monografía sobre
células tumorales malignas.
 A principios del siglo XIX
Joseph Récamier inventó el
espéculo vaginal.
 En 1942 George N.
Papanicolaou publicó la
técnica de tinción.
 1943 junto al ginecólogo
Traut publicó su trabajo,
“Diagnóstico de cáncer
uterino mediante frotis
vaginal”.
George N. Papanicolaou
HISTORIA
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
GENERALIDADES
 Es un examen sencillo que se
realiza a las mujeres.
 Consiste en tomar una
pequeña muestra de tejido del
cuello del útero para ser
analizada en el laboratorio,
con el fin de detectar la
presencia de células
anormales o cancerosas del
cuello uterino.
 Es una examen o prueba
tamizaje*.
* Examen como estrategia aplicada sobre una población para detectar una enfermedad en
individuos sin signos o síntomas de una enfermedad
Portaobjetos (piezas en la
que se ponen las muestras)
 En sí, NO es una prueba
diagnostica.
 Cuando sus resultados son
sospechosos o positivos se
requieren otras pruebas para
diagnosticar cáncer de cérvix.
 Sensibilidad del 50 al 85%*.
 Especificidad del 98%**.
 Falsos negativos del 20 al 45%.
 Falsos positivos < del 10%.
 Esto, porque depende de quién
analiza la muestra.
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
GENERALIDADES
* Probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en una prueba diagnóstica un resultado
positivo
** Probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba
ESPECIFICIDAD
98%
SENSIBILIDAD
50 AL 80%
 Ventajas:
 Fácil realización
 Económica
 Costo- efectiva
 Sin riesgos
 Indoloro
 Se realiza en corto tiempo
 Desventajas:
 Laboratorio con personal
calificado
 Resultados moderadamente
reproducibles
 Depende de quién toma la
muestra y de quién la
interpreta
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
GENERALIDADES
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
ANATOMÍA
 El útero se comunica con
la vagina a través del
cérvix. Éste se está
recubierto por células
escamosas y cilíndricas.
 El cáncer de cuello
uterino se origina por
una malignizacion de
estas células.
 Antes de llegar a ello las
células sufren algunos
cambios premalignos que
se observan en el
microscopio.
Células
glandulares
Células
escamosas
Trompa de falopio Ovario
Útero
Cuello uterino
Orificio
cervical interno
Vagina
Labios
menores
Orificio
cervical externo
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
ANATOMÍA
 El cuello uterino es la parte baja
del útero.
 Mide de 3 a 4 cm de longitud y
unos 2,5 cm de diámetro
 Tiene una superficie lisa y
brillante.
 Esta dividido en 6 partes:
 Exocérvix o ectocérvix
 Endocérvix
 Orificio cervical externo
 Canal endocervical
 Orificio cervical interno
 Unión escamoso-cilíndrica
Cuello uterino sano (se
visualiza el exocérvix)
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
FACTORES DE RIESGO CÁNCER DE CÉRVIX
 Mujer en el grupo de 25 a 64 años
de edad
 Inicio temprano de relaciones
sexuales (antes de los 18 años)
 Múltiples parejas sexuales
 Infección cervical por virus del
papiloma humano
 Antecedentes de enfermedades de
transmisión sexual
 Nivel socio económico bajo
 Tabaquismo
 Deficiencia de folatos y vitaminas
A, C y E
 Nunca haberse practicado el estudio
citológico
Virus del Papiloma Humano
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
ELEMENTOS PARA TOMAR LA MUESTRA
1. Mesa ginecológica
2. Guantes
3. Espéculo de metal o
desechable
4. Espátula citológica
5. Cepillo endocervical
6. Lámina de vidrio
7. Lámpara cuello de
cisne
8. Fijador celular
2
1
3
5
6
4
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
¿QUIÉN DEBE HACÉRSELA
 Toda mujer, desde que inicia sus
relaciones sexuales, debe hacerse
el examen mínimo cada tres años
 Desde los 18 a 20 años.
 Cada año si tiene factores de alto
riesgo
 Si tiene bajo riesgo, cada tres
años después de 3 citologías
negativas.
 Detener tamizaje a los 70.
 Histerectomía* sin factores de
riesgo: no requieren tamizaje.
* Histerectomía: resección o extirpación quirúrgica del útero
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
RECOMENDACIONES PREVIAS AL EXAMEN
 No se realiza en mujeres que no
hayan tenido nunca relaciones
sexuales.
 No tener relaciones sexuales 48
horas antes de la prueba.
 La menstruación debe haber
pasado de 4 a 5 días.
 No haberse hecho lavados
vaginales.
 No usar cremas vaginales,
espermicidas o óvulos 24 a 48
horas antes de la prueba.
 No haberse realizado ecografía
transvaginal o estudio de flujo
vaginal el mismo día.
No tener o no usar 48 horas antes
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
CÓMO SE REALIZA
 Mujer en posición de litotomía
 Introducción sin lubricante del
especulo en la vagina.
 Con la espátula se toman
muestras del fondo de vagina y
externa del cérvix uterino.
 Con el cepillo endocervical,
haciendo un circulo, se recoge la
muestra endocervical.
 Se hacen los extendidos en la
lamina de vidrio.
 Se fija la muestra con cito spray.
 Envío de la muestra para su
estudio. Espéculo
Canal
vaginal
Posición de
litotomía
Recto
Útero
Cérvix
Espátula
Cérvix
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
INFORME DEL RESULTADO: SISTEMA BETHESDA
 Es un sistema de terminología para
informar los resultados de la citología
cervical.
 Se originó en Bethesda en 1988, en un
seminario organizado por el Instituto
Nacional del Cáncer de los Estados
Unidos.
 Se busca comunicar al médico la mayor
información posible de la citología
cervicovaginal para ser utilizada para el
diagnóstico de la paciente.
 Este informe es descriptivo en el que
se incluyen varios aspectos citológicos
como el nivel hormonal, morfológico y
microbiológico.
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
1. Tipo de muestra
a. Frotis convencional
b. Base líquida
c. Otros
2. Adecuación de la muestra
a. Frotis adecuado
b. Frotis limitado por: material
celular escaso, hemorragia
(fig. 1), fijación deficiente (fig.
2), inflamación (fig. 3) o
ausencia de células
endocervicales
c. Frotis inadecuado para el
diagnóstico
Fig. 1. Hemorragia
Fig. 2. Fijación
insuficiente
Fig. 3. Inflamación
3. Categorización general
a. Negativo para lesión
intraepitelial o malignidad
b. Anormalidad de células
epiteliales
c. Otros: células endometriales
en una mujer > 40 años de
edad
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
Extendido cervicovaginal
negativo para malignidad
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
4. Interpretación/Resultados
A. Negativo para lesión
intraepitelial o malignidad
a. Organismos
 Trichomonas vaginalis
(fig. 4)
 Candidad spp (fig. 5)
 Vaginosis bacteriana por
Gardnerella (fig. 6)
 Actinomyces spp
 Herpes
Fig. 4.
Trichomonas
vaginalis
Fig. 5.
Candidad spp
Fig. 6.
Vaginosis
bacteriana
b. Otros hallazgos no neoplásicos
 Cambios celulares reactivos
 Inflamación
 Radiación
 DIU (fig. 7)
 Estado de células glandulares
post-histerectomía
 Atrofia
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
Fig. 7. Atipia glandular
por DIU
c. Otros
 Células endometriales en
una mujer > 40 años de
edad (fig. 8)
 Patrón informal
 Compatible con edad e
historia
 No compatible con edad e
historia
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
Fig. 8. Células endometriales
en una mujer > 40 años
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
B. Anormalidades de células epiteliales
a. Células escamosas
 Atípicas (ASC)
 Significado indeterminado,
ASC-US (fig. 9)
 No puede excluirse LIEAG,
ASC-H (fig. 10)
 Lesión intraepitelial escamosa
de bajo grado, LIEBG (fig.11)
 Lesión intraepitelial escamosa
de alto grado, LIEAG (Fig. 12)
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
Fig. 9.
Significado
indeterminado,
ASC-US
Fig. 10.
No puede excluirse
LIEAG, ASC-H
Fig. 11.
Lesión intraepitelial
escamosa de bajo
grado, LIEBG
(infección por VPH* y
NIC I**)
Fig. 12.
Lesión intraepitelial
escamosa de alto
grado, LIEAG (NIC
II** y NIC III**
* VPH: Virus del Papiloma Humano ** NIC: Neoplasia intraepitelial cervical
b. Células glandulares
 Atípicas (AGC)
 Adenocarcinoma
endocervical in situ, AIS
(fig. 13)
 Adenocarcinoma
 Endocervical
 Endometrial
 Extrauterino
 No especificado (NOS)
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
Fig. 13. Adenocarcinoma
endocervical in situ, AIS
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA
C. Otras neoplasias malignas
D. Otros
a. Cuello cervical inflamado
b. Lesión visible en el cuello uterino
c. Pólipos en canal vaginal o cérvix
d. Cambios celulares menores
e. Deben hacerse otros exámenes
f. Tratamiento a criterio médico
Pólipos
cervicales
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL
NIC (NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL)
NIC I
Displasia leve
NIC II
Displasia moderada
NIC III
Displasia grave,
Carcinoma in situ
Células con diferenciación
alterada
Células indiferenciadas Células indiferenciadas
Afecta 1/3
inferior del epitelio
Afecta 2/3
inferiores del epitelio
Afecta más de 2/3
inferiores del epitelio
60% regresa a la
normalidad luego del
tratamiento
50% regresa a la
normalidad luego del
tratamiento
Ninguno regresa
a la normalidad
20% progresa
a lesión mayor
50% progresa
a lesión mayor
80 a 100% progresa
a cáncer invasor
20% permanece
estable
-------------------------
Se trata como un
carcinoma in situ
CITOLOGÍA
CERVICOVAGINAL
(PAPANICOLAOU)

Más contenido relacionado

Similar a citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf

Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Julio Bernardo Santos Cabrera
 
Seminario cancer cuello uterino
Seminario cancer cuello uterinoSeminario cancer cuello uterino
Seminario cancer cuello uterinorobert
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
JohannaRojas86
 
Citología vaginal
Citología vaginalCitología vaginal
Citología vaginal
Julio Ramos
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Isaias Cruz
 
cancer de cervix.pptx
cancer de cervix.pptxcancer de cervix.pptx
cancer de cervix.pptx
EvelinMonar1
 
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdfpapanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
GabrielLinares29
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Isaias Cruz
 
Cancer cervicouterino completo
Cancer cervicouterino completoCancer cervicouterino completo
Cancer cervicouterino completo
Hugo Pinto
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaAlex Muchin
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferenciaCancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
Sandra Londoño Gonzales
 
Ca cu
Ca cuCa cu
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptxCOLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
anapatriciapamphil
 
manejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptxmanejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptx
KatherineRosse2
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
omar garcia
 

Similar a citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf (20)

Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Seminario cancer cuello uterino
Seminario cancer cuello uterinoSeminario cancer cuello uterino
Seminario cancer cuello uterino
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificadoCitodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
 
Citología vaginal
Citología vaginalCitología vaginal
Citología vaginal
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
cancer de cervix.pptx
cancer de cervix.pptxcancer de cervix.pptx
cancer de cervix.pptx
 
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdfpapanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Cancer cervicouterino completo
Cancer cervicouterino completoCancer cervicouterino completo
Cancer cervicouterino completo
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Citotecnologia
CitotecnologiaCitotecnologia
Citotecnologia
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferenciaCancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptxCOLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
 
manejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptxmanejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptx
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 

Más de LaBarbieVanessaAvila

EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolarEX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
LaBarbieVanessaAvila
 
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
DOC-20230730-WA0021..pptx
DOC-20230730-WA0021..pptxDOC-20230730-WA0021..pptx
DOC-20230730-WA0021..pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdfVACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
LaBarbieVanessaAvila
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdfShock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
LaBarbieVanessaAvila
 
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
LaBarbieVanessaAvila
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
Deshidratación-SEIP.pdf
Deshidratación-SEIP.pdfDeshidratación-SEIP.pdf
Deshidratación-SEIP.pdf
LaBarbieVanessaAvila
 
PUERICULTURA.pdf
PUERICULTURA.pdfPUERICULTURA.pdf
PUERICULTURA.pdf
LaBarbieVanessaAvila
 
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdfExamen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
LaBarbieVanessaAvila
 
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
DOC-20230306-WA0095..pptx
DOC-20230306-WA0095..pptxDOC-20230306-WA0095..pptx
DOC-20230306-WA0095..pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
EPOC1.pdf
EPOC1.pdfEPOC1.pdf
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptxCAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
2_CHAGAS.pptx
2_CHAGAS.pptx2_CHAGAS.pptx
2_CHAGAS.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
Cólera ppt (1) (1).pptx
Cólera ppt (1) (1).pptxCólera ppt (1) (1).pptx
Cólera ppt (1) (1).pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
ASMA BRONQUIAL.pdf
ASMA BRONQUIAL.pdfASMA BRONQUIAL.pdf
ASMA BRONQUIAL.pdf
LaBarbieVanessaAvila
 

Más de LaBarbieVanessaAvila (20)

EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolarEX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
 
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
 
DOC-20230730-WA0021..pptx
DOC-20230730-WA0021..pptxDOC-20230730-WA0021..pptx
DOC-20230730-WA0021..pptx
 
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdfVACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
 
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdfShock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
 
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
 
SIRI-1.pptx
SIRI-1.pptxSIRI-1.pptx
SIRI-1.pptx
 
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
 
Deshidratación-SEIP.pdf
Deshidratación-SEIP.pdfDeshidratación-SEIP.pdf
Deshidratación-SEIP.pdf
 
PUERICULTURA.pdf
PUERICULTURA.pdfPUERICULTURA.pdf
PUERICULTURA.pdf
 
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdfExamen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
 
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
 
DOC-20230306-WA0095..pptx
DOC-20230306-WA0095..pptxDOC-20230306-WA0095..pptx
DOC-20230306-WA0095..pptx
 
EPOC1.pdf
EPOC1.pdfEPOC1.pdf
EPOC1.pdf
 
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptxCAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
 
2_CHAGAS.pptx
2_CHAGAS.pptx2_CHAGAS.pptx
2_CHAGAS.pptx
 
Cólera ppt (1) (1).pptx
Cólera ppt (1) (1).pptxCólera ppt (1) (1).pptx
Cólera ppt (1) (1).pptx
 
ASMA BRONQUIAL.pdf
ASMA BRONQUIAL.pdfASMA BRONQUIAL.pdf
ASMA BRONQUIAL.pdf
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf

  • 2. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL  1838 Johannes Müller editó una monografía sobre células tumorales malignas.  A principios del siglo XIX Joseph Récamier inventó el espéculo vaginal.  En 1942 George N. Papanicolaou publicó la técnica de tinción.  1943 junto al ginecólogo Traut publicó su trabajo, “Diagnóstico de cáncer uterino mediante frotis vaginal”. George N. Papanicolaou HISTORIA
  • 3. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL GENERALIDADES  Es un examen sencillo que se realiza a las mujeres.  Consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio, con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas del cuello uterino.  Es una examen o prueba tamizaje*. * Examen como estrategia aplicada sobre una población para detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas de una enfermedad Portaobjetos (piezas en la que se ponen las muestras)
  • 4.  En sí, NO es una prueba diagnostica.  Cuando sus resultados son sospechosos o positivos se requieren otras pruebas para diagnosticar cáncer de cérvix.  Sensibilidad del 50 al 85%*.  Especificidad del 98%**.  Falsos negativos del 20 al 45%.  Falsos positivos < del 10%.  Esto, porque depende de quién analiza la muestra. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL GENERALIDADES * Probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en una prueba diagnóstica un resultado positivo ** Probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba ESPECIFICIDAD 98% SENSIBILIDAD 50 AL 80%
  • 5.  Ventajas:  Fácil realización  Económica  Costo- efectiva  Sin riesgos  Indoloro  Se realiza en corto tiempo  Desventajas:  Laboratorio con personal calificado  Resultados moderadamente reproducibles  Depende de quién toma la muestra y de quién la interpreta CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL GENERALIDADES
  • 6. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL ANATOMÍA  El útero se comunica con la vagina a través del cérvix. Éste se está recubierto por células escamosas y cilíndricas.  El cáncer de cuello uterino se origina por una malignizacion de estas células.  Antes de llegar a ello las células sufren algunos cambios premalignos que se observan en el microscopio. Células glandulares Células escamosas Trompa de falopio Ovario Útero Cuello uterino Orificio cervical interno Vagina Labios menores Orificio cervical externo
  • 7. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL ANATOMÍA  El cuello uterino es la parte baja del útero.  Mide de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro  Tiene una superficie lisa y brillante.  Esta dividido en 6 partes:  Exocérvix o ectocérvix  Endocérvix  Orificio cervical externo  Canal endocervical  Orificio cervical interno  Unión escamoso-cilíndrica Cuello uterino sano (se visualiza el exocérvix)
  • 8. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL FACTORES DE RIESGO CÁNCER DE CÉRVIX  Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad  Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)  Múltiples parejas sexuales  Infección cervical por virus del papiloma humano  Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual  Nivel socio económico bajo  Tabaquismo  Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E  Nunca haberse practicado el estudio citológico Virus del Papiloma Humano
  • 9. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL ELEMENTOS PARA TOMAR LA MUESTRA 1. Mesa ginecológica 2. Guantes 3. Espéculo de metal o desechable 4. Espátula citológica 5. Cepillo endocervical 6. Lámina de vidrio 7. Lámpara cuello de cisne 8. Fijador celular 2 1 3 5 6 4
  • 10. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL ¿QUIÉN DEBE HACÉRSELA  Toda mujer, desde que inicia sus relaciones sexuales, debe hacerse el examen mínimo cada tres años  Desde los 18 a 20 años.  Cada año si tiene factores de alto riesgo  Si tiene bajo riesgo, cada tres años después de 3 citologías negativas.  Detener tamizaje a los 70.  Histerectomía* sin factores de riesgo: no requieren tamizaje. * Histerectomía: resección o extirpación quirúrgica del útero
  • 11. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL RECOMENDACIONES PREVIAS AL EXAMEN  No se realiza en mujeres que no hayan tenido nunca relaciones sexuales.  No tener relaciones sexuales 48 horas antes de la prueba.  La menstruación debe haber pasado de 4 a 5 días.  No haberse hecho lavados vaginales.  No usar cremas vaginales, espermicidas o óvulos 24 a 48 horas antes de la prueba.  No haberse realizado ecografía transvaginal o estudio de flujo vaginal el mismo día. No tener o no usar 48 horas antes
  • 12. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL CÓMO SE REALIZA  Mujer en posición de litotomía  Introducción sin lubricante del especulo en la vagina.  Con la espátula se toman muestras del fondo de vagina y externa del cérvix uterino.  Con el cepillo endocervical, haciendo un circulo, se recoge la muestra endocervical.  Se hacen los extendidos en la lamina de vidrio.  Se fija la muestra con cito spray.  Envío de la muestra para su estudio. Espéculo Canal vaginal Posición de litotomía Recto Útero Cérvix Espátula Cérvix
  • 13. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL INFORME DEL RESULTADO: SISTEMA BETHESDA  Es un sistema de terminología para informar los resultados de la citología cervical.  Se originó en Bethesda en 1988, en un seminario organizado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos.  Se busca comunicar al médico la mayor información posible de la citología cervicovaginal para ser utilizada para el diagnóstico de la paciente.  Este informe es descriptivo en el que se incluyen varios aspectos citológicos como el nivel hormonal, morfológico y microbiológico.
  • 14. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA 1. Tipo de muestra a. Frotis convencional b. Base líquida c. Otros 2. Adecuación de la muestra a. Frotis adecuado b. Frotis limitado por: material celular escaso, hemorragia (fig. 1), fijación deficiente (fig. 2), inflamación (fig. 3) o ausencia de células endocervicales c. Frotis inadecuado para el diagnóstico Fig. 1. Hemorragia Fig. 2. Fijación insuficiente Fig. 3. Inflamación
  • 15. 3. Categorización general a. Negativo para lesión intraepitelial o malignidad b. Anormalidad de células epiteliales c. Otros: células endometriales en una mujer > 40 años de edad CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA Extendido cervicovaginal negativo para malignidad
  • 16. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA 4. Interpretación/Resultados A. Negativo para lesión intraepitelial o malignidad a. Organismos  Trichomonas vaginalis (fig. 4)  Candidad spp (fig. 5)  Vaginosis bacteriana por Gardnerella (fig. 6)  Actinomyces spp  Herpes Fig. 4. Trichomonas vaginalis Fig. 5. Candidad spp Fig. 6. Vaginosis bacteriana
  • 17. b. Otros hallazgos no neoplásicos  Cambios celulares reactivos  Inflamación  Radiación  DIU (fig. 7)  Estado de células glandulares post-histerectomía  Atrofia CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA Fig. 7. Atipia glandular por DIU
  • 18. c. Otros  Células endometriales en una mujer > 40 años de edad (fig. 8)  Patrón informal  Compatible con edad e historia  No compatible con edad e historia CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA Fig. 8. Células endometriales en una mujer > 40 años
  • 19. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA B. Anormalidades de células epiteliales a. Células escamosas  Atípicas (ASC)  Significado indeterminado, ASC-US (fig. 9)  No puede excluirse LIEAG, ASC-H (fig. 10)  Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado, LIEBG (fig.11)  Lesión intraepitelial escamosa de alto grado, LIEAG (Fig. 12)
  • 20. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA Fig. 9. Significado indeterminado, ASC-US Fig. 10. No puede excluirse LIEAG, ASC-H Fig. 11. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado, LIEBG (infección por VPH* y NIC I**) Fig. 12. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado, LIEAG (NIC II** y NIC III** * VPH: Virus del Papiloma Humano ** NIC: Neoplasia intraepitelial cervical
  • 21. b. Células glandulares  Atípicas (AGC)  Adenocarcinoma endocervical in situ, AIS (fig. 13)  Adenocarcinoma  Endocervical  Endometrial  Extrauterino  No especificado (NOS) CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA Fig. 13. Adenocarcinoma endocervical in situ, AIS
  • 22. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL LO QUE SE INFORMA EN EL SISTEMA BETHESDA C. Otras neoplasias malignas D. Otros a. Cuello cervical inflamado b. Lesión visible en el cuello uterino c. Pólipos en canal vaginal o cérvix d. Cambios celulares menores e. Deben hacerse otros exámenes f. Tratamiento a criterio médico Pólipos cervicales
  • 23. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL NIC (NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL) NIC I Displasia leve NIC II Displasia moderada NIC III Displasia grave, Carcinoma in situ Células con diferenciación alterada Células indiferenciadas Células indiferenciadas Afecta 1/3 inferior del epitelio Afecta 2/3 inferiores del epitelio Afecta más de 2/3 inferiores del epitelio 60% regresa a la normalidad luego del tratamiento 50% regresa a la normalidad luego del tratamiento Ninguno regresa a la normalidad 20% progresa a lesión mayor 50% progresa a lesión mayor 80 a 100% progresa a cáncer invasor 20% permanece estable ------------------------- Se trata como un carcinoma in situ