SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Hospital Israel Ranuárez Balza
Clínica Quirúrgica I
Facilitador:
Dr. Freddy Rivero.
IPG:
Angelis Aponte
El shock puede definirse como el aporte
insuficiente de oxígeno y nutrimentos para mantener
la función hística y celular. La lesión celular
resultante es reversible al principio; si la
hipoperfusión es lo bastante grave y prolongada, la
lesión celular se torna irreversible.
Definición
Generalidadesdelshock.
Fisiopatología:fasesdel shock
Fase inicial no progresiva.
Fase progresiva
Fase irreversible
Shock compensado: Desapariciónprogresiva de las
venas de dorso de manos y pies, frialdad y palidez
cutánea y sequedad de mucosas, debilidad muscular y
oliguria.
Shock descompensado: Hipotensión, deterioro del estado
neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes, diuresis
aún más disminuida, acidosis metabólica progresiva y
pueden aparecer arritmias y alteraciones isquémicas en el
ECG.
Shock irreversible: yen la que el paciente desarrolla
un fallo multisistémico y muere.
Clasificacióndelshock.
Shockhipovolémico.
El choque hipovolémico, el tipo más frecuente, se debe a la pérdida
de volumen sanguíneo. Esto puede ser consecuencia de la pérdida
de sangre entera, plasma, líquido intersticial o una combinación.
Pérdida de fluidos y
electrolitos
Vómitos y diarrea
Uso excesivo de diuréticos
Endocrino (Diabetes)
Pérdida de plasma Quemaduras
Leak vascular (inflamación, sepsis, anafilaxia)
Síndromes perdedores de proteína
Pérdida de Sangre
completa
Absoluta (Hemorragia externa o interna)
Relativa (Farmacológica, daño espinal, sepsis)
Fisiopatología
CriteriosdelComité detrauma deAmerican
Collegeof Surgeons(ATLS ).
CLASE I Pérdida del 15 % de la volemia. Síntomas clínicos mínimos. Solo ligera taquicardia, con el
resto de los parámetros normales. La transferencia endógena transcapilar restaura la volemia
en 24 hs.
CLASE II Pérdida de 15 a 30 % de la volemia (750 a 1500ml). Taquicardia, disminución de la presión de
pulso, cambios sutiles en el sensorio, como ansiedad, y enlentecimiento del relleno capilar.
El volumen minuto urinario oscila entre 20 y 30 ml / min.
CLASE III Pérdida de 30 a 40 % de la volemia (1500 a 2000 ml). Signos claros de hipoperfusión
periférica, taquicardia, taquipnea, alteración del sensorio e hipotensión arterial. El volumen
minuto urinario es de 15 a 20 ml / min.
CLASE IV Pérdida de más del 40 % de la volemia (más de 2000 ml). Taquicardia, hipotensión arterial
severa, oliguria, marcada depresión del sensorio. La pérdida de más del 50 % de la volemia
produce pérdida de la conciencia y, habitualmente, paro cardio-respiratorio por
exsanguinación.
Tratamiento.
Diagnostico.
• Anamnesis: Antecedentes de traumatismo o
quemaduras, diarrea, vómito, hemorragia…
• Exploración física: detección de puntos de
sangrado si es traumatismo (hemorragia,
hemoperitoneo, amputación traumática.
• Analítica y hemograma.
• Gasometría: Inicialmente: alcalosis
respiratoria ( por hiperventilación).
Progresivamente: acidosis metabólica +
coagulopatía + hipotermia 》Triada letal.
• Pruebas de imagen: Rx tórax, eco
abdominal, TAC.
Manejo del Shock Hemorrágico:
• Asegurar adecuada ventilación y oxigenación.
• Control inmediato de hemorragia, con inicio de cristaloides de
infusión isotónica.
• Si se evidencia baja perfusión de órganos en 30 min se debe
iniciar con transfusión sanguínea o concentrado globular al igual
que deterioro del estado neurológico < 9 pts en escala de coma
de glasgow.
• Si se evidencia fibrilación auricular y taquicardia
supraventricular desfibrilar
Shockcardiogenico
Se define como falla de la bomba circulatoria que da lugar a
la disminución del flujo anterógrado con hipoxia hística
ulterior en presencia de volumen intravascular adecuado.
Alteraciones del ritmo
cardiaco
Taquicardia supraventricular (TSV)- Disritmias
ventriculares. Bradicardia.
Carditis , cardiomiopatía Eventos Hipóxico isquémicos. Infecciosos-
Metabólicos. Desordenes neuromusculares
Enfermedad de tejido conectivo. Toxinas-Otras
Cardiopatía congénita
Trauma
Fisiopatología
Tratamiento.
Diagnostico
• Historia Clínica.
• Exploraciónfísica.
• Electrocardiograma.
• Enzimas cardíacas.
• Estabilización de paciente.
• Agentes vasoactivos.
• Intubación orotraqueal.
Shockséptico
El shock séptico es un efecto de la respuesta del cuerpo a la
infección invasiva o localizada grave, casi siempre por
agentes bacterianos o micóticos.
Primera fase (hiperdinamica): Se caracteriza por fiebre, hipotensión,
taquicardia, taquipnea, vasodilatación periférica y aumento del gasto
cardiaco, además de confusión mental, estupor.
Segunda fase(hipodinamica): Se caracteriza por hipotermia, piel fría,
sudoración, y estupor. Puede cursar con ictericia y coagulación
intravascular diseminada.
Clínica
Fisiopatología
MANEJO DEL SHOCK SEPTICO:
• Asegurar oxigenoterapia.
• Administrar cristaloides a 20 mg/kg/h o coloides a
5mg/kg/h.
• Iniciar antibioticoterapia de amplio espectro.
• Indicar concentrado globular de evidenciarse Hb menor a
8g/dl.
• Inicio de vasopresores: norepinefrina en infusión de
0.5/kg/h o dopamina 5-15 mg/kg/h
• Anamnesis: Además de la fiebre, taquicardia y
taquipnea, puede haber signos de hipoperfusión.
• Exploración física minuciosa: El paciente se muestra
críticamente enfermo, ansioso, con desasosiego,
confusión o delirio, o puede estar somnoliento,
aletargado, febril o hipotérmico, taquicárdico,
taquipneico, hipotenso, con la piel moteada (libelo
reticularis), con rubicundeces o cianótico.
Diagnostico. Tratamiento
Cuadro clínico.
− Respiratorio: tos, expectoración, cianosis, dolor torácico (“punta de costado” de la neumonía).
− Renal: disuria, dolor en flancos, urgencia miccional, disuria o polaquiuria.
− Abdomen: náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, dolor o distensión abdominal.
− Sistema nervioso central: rigidez de la nuca, cefalea, fotofobia, signos de focalización neurológica.
− Piel: celulitis con eritema y edema.
− Articulaciones: limitación funcional, enrojecimiento, edema, dolor puntual.
Shockneurógeno.
Se refiere a la disminución de la perfusión hística como
resultado de la pérdida del tono vasomotor en los lechos
arteriales periféricos. La pérdida de los impulsos
vasoconstrictores incrementa la capacitancia vascular, reduce
el retorno venoso y atenúa el gasto cardíaco.
Shockobstructivo
Se caracteriza por un déficit de
llenado cardiaco. Esto es
producto de la compresión
cardiaca o de estructuras
circundantes que pierden la
distensibilidad.
Fisiopatología
Diagnósticos.
• Espiración de signos
iniciales de shock.
• Rx da tórax.
• Ecografía.
Varía según el diagnostico:
• Taponamiento cardíaco.
• Neumotórax.
• Embolia pulmonar.
• Tumor cardíaco
Tratamiento.
Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf

SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
mafeorregoq
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
AnglicaHernndez99
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Florentina Morales
 
Shock. Atención Urgencias Atención Primaria
Shock. Atención Urgencias Atención PrimariaShock. Atención Urgencias Atención Primaria
Shock. Atención Urgencias Atención Primaria
Javier Tapia Mártinez
 

Similar a Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf (20)

Choque
ChoqueChoque
Choque
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf
 
Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
 
ENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.pptENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.ppt
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
 
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
shok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptxshok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptx
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Shock. Atención Urgencias Atención Primaria
Shock. Atención Urgencias Atención PrimariaShock. Atención Urgencias Atención Primaria
Shock. Atención Urgencias Atención Primaria
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 

Más de LaBarbieVanessaAvila

citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdfcitologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
LaBarbieVanessaAvila
 

Más de LaBarbieVanessaAvila (19)

Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
 
DOC-20230730-WA0021..pptx
DOC-20230730-WA0021..pptxDOC-20230730-WA0021..pptx
DOC-20230730-WA0021..pptx
 
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdfVACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES(1).pdf
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
 
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
 
seminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptxseminario QUEMADURA.pptx
seminario QUEMADURA.pptx
 
SIRI-1.pptx
SIRI-1.pptxSIRI-1.pptx
SIRI-1.pptx
 
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
 
Deshidratación-SEIP.pdf
Deshidratación-SEIP.pdfDeshidratación-SEIP.pdf
Deshidratación-SEIP.pdf
 
PUERICULTURA.pdf
PUERICULTURA.pdfPUERICULTURA.pdf
PUERICULTURA.pdf
 
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdfExamen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
 
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdfcitologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
 
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
 
DOC-20230306-WA0095..pptx
DOC-20230306-WA0095..pptxDOC-20230306-WA0095..pptx
DOC-20230306-WA0095..pptx
 
EPOC1.pdf
EPOC1.pdfEPOC1.pdf
EPOC1.pdf
 
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptxCAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
 
2_CHAGAS.pptx
2_CHAGAS.pptx2_CHAGAS.pptx
2_CHAGAS.pptx
 
Cólera ppt (1) (1).pptx
Cólera ppt (1) (1).pptxCólera ppt (1) (1).pptx
Cólera ppt (1) (1).pptx
 
ASMA BRONQUIAL.pdf
ASMA BRONQUIAL.pdfASMA BRONQUIAL.pdf
ASMA BRONQUIAL.pdf
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf

  • 1. Shock República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Hospital Israel Ranuárez Balza Clínica Quirúrgica I Facilitador: Dr. Freddy Rivero. IPG: Angelis Aponte
  • 2. El shock puede definirse como el aporte insuficiente de oxígeno y nutrimentos para mantener la función hística y celular. La lesión celular resultante es reversible al principio; si la hipoperfusión es lo bastante grave y prolongada, la lesión celular se torna irreversible. Definición Generalidadesdelshock.
  • 3. Fisiopatología:fasesdel shock Fase inicial no progresiva. Fase progresiva Fase irreversible Shock compensado: Desapariciónprogresiva de las venas de dorso de manos y pies, frialdad y palidez cutánea y sequedad de mucosas, debilidad muscular y oliguria. Shock descompensado: Hipotensión, deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes, diuresis aún más disminuida, acidosis metabólica progresiva y pueden aparecer arritmias y alteraciones isquémicas en el ECG. Shock irreversible: yen la que el paciente desarrolla un fallo multisistémico y muere.
  • 5. Shockhipovolémico. El choque hipovolémico, el tipo más frecuente, se debe a la pérdida de volumen sanguíneo. Esto puede ser consecuencia de la pérdida de sangre entera, plasma, líquido intersticial o una combinación. Pérdida de fluidos y electrolitos Vómitos y diarrea Uso excesivo de diuréticos Endocrino (Diabetes) Pérdida de plasma Quemaduras Leak vascular (inflamación, sepsis, anafilaxia) Síndromes perdedores de proteína Pérdida de Sangre completa Absoluta (Hemorragia externa o interna) Relativa (Farmacológica, daño espinal, sepsis)
  • 7. CriteriosdelComité detrauma deAmerican Collegeof Surgeons(ATLS ). CLASE I Pérdida del 15 % de la volemia. Síntomas clínicos mínimos. Solo ligera taquicardia, con el resto de los parámetros normales. La transferencia endógena transcapilar restaura la volemia en 24 hs. CLASE II Pérdida de 15 a 30 % de la volemia (750 a 1500ml). Taquicardia, disminución de la presión de pulso, cambios sutiles en el sensorio, como ansiedad, y enlentecimiento del relleno capilar. El volumen minuto urinario oscila entre 20 y 30 ml / min. CLASE III Pérdida de 30 a 40 % de la volemia (1500 a 2000 ml). Signos claros de hipoperfusión periférica, taquicardia, taquipnea, alteración del sensorio e hipotensión arterial. El volumen minuto urinario es de 15 a 20 ml / min. CLASE IV Pérdida de más del 40 % de la volemia (más de 2000 ml). Taquicardia, hipotensión arterial severa, oliguria, marcada depresión del sensorio. La pérdida de más del 50 % de la volemia produce pérdida de la conciencia y, habitualmente, paro cardio-respiratorio por exsanguinación.
  • 8. Tratamiento. Diagnostico. • Anamnesis: Antecedentes de traumatismo o quemaduras, diarrea, vómito, hemorragia… • Exploración física: detección de puntos de sangrado si es traumatismo (hemorragia, hemoperitoneo, amputación traumática. • Analítica y hemograma. • Gasometría: Inicialmente: alcalosis respiratoria ( por hiperventilación). Progresivamente: acidosis metabólica + coagulopatía + hipotermia 》Triada letal. • Pruebas de imagen: Rx tórax, eco abdominal, TAC. Manejo del Shock Hemorrágico: • Asegurar adecuada ventilación y oxigenación. • Control inmediato de hemorragia, con inicio de cristaloides de infusión isotónica. • Si se evidencia baja perfusión de órganos en 30 min se debe iniciar con transfusión sanguínea o concentrado globular al igual que deterioro del estado neurológico < 9 pts en escala de coma de glasgow. • Si se evidencia fibrilación auricular y taquicardia supraventricular desfibrilar
  • 9. Shockcardiogenico Se define como falla de la bomba circulatoria que da lugar a la disminución del flujo anterógrado con hipoxia hística ulterior en presencia de volumen intravascular adecuado. Alteraciones del ritmo cardiaco Taquicardia supraventricular (TSV)- Disritmias ventriculares. Bradicardia. Carditis , cardiomiopatía Eventos Hipóxico isquémicos. Infecciosos- Metabólicos. Desordenes neuromusculares Enfermedad de tejido conectivo. Toxinas-Otras Cardiopatía congénita Trauma
  • 11. Tratamiento. Diagnostico • Historia Clínica. • Exploraciónfísica. • Electrocardiograma. • Enzimas cardíacas. • Estabilización de paciente. • Agentes vasoactivos. • Intubación orotraqueal.
  • 12. Shockséptico El shock séptico es un efecto de la respuesta del cuerpo a la infección invasiva o localizada grave, casi siempre por agentes bacterianos o micóticos. Primera fase (hiperdinamica): Se caracteriza por fiebre, hipotensión, taquicardia, taquipnea, vasodilatación periférica y aumento del gasto cardiaco, además de confusión mental, estupor. Segunda fase(hipodinamica): Se caracteriza por hipotermia, piel fría, sudoración, y estupor. Puede cursar con ictericia y coagulación intravascular diseminada. Clínica
  • 14. MANEJO DEL SHOCK SEPTICO: • Asegurar oxigenoterapia. • Administrar cristaloides a 20 mg/kg/h o coloides a 5mg/kg/h. • Iniciar antibioticoterapia de amplio espectro. • Indicar concentrado globular de evidenciarse Hb menor a 8g/dl. • Inicio de vasopresores: norepinefrina en infusión de 0.5/kg/h o dopamina 5-15 mg/kg/h • Anamnesis: Además de la fiebre, taquicardia y taquipnea, puede haber signos de hipoperfusión. • Exploración física minuciosa: El paciente se muestra críticamente enfermo, ansioso, con desasosiego, confusión o delirio, o puede estar somnoliento, aletargado, febril o hipotérmico, taquicárdico, taquipneico, hipotenso, con la piel moteada (libelo reticularis), con rubicundeces o cianótico. Diagnostico. Tratamiento Cuadro clínico. − Respiratorio: tos, expectoración, cianosis, dolor torácico (“punta de costado” de la neumonía). − Renal: disuria, dolor en flancos, urgencia miccional, disuria o polaquiuria. − Abdomen: náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, dolor o distensión abdominal. − Sistema nervioso central: rigidez de la nuca, cefalea, fotofobia, signos de focalización neurológica. − Piel: celulitis con eritema y edema. − Articulaciones: limitación funcional, enrojecimiento, edema, dolor puntual.
  • 15. Shockneurógeno. Se refiere a la disminución de la perfusión hística como resultado de la pérdida del tono vasomotor en los lechos arteriales periféricos. La pérdida de los impulsos vasoconstrictores incrementa la capacitancia vascular, reduce el retorno venoso y atenúa el gasto cardíaco.
  • 16. Shockobstructivo Se caracteriza por un déficit de llenado cardiaco. Esto es producto de la compresión cardiaca o de estructuras circundantes que pierden la distensibilidad. Fisiopatología
  • 17. Diagnósticos. • Espiración de signos iniciales de shock. • Rx da tórax. • Ecografía. Varía según el diagnostico: • Taponamiento cardíaco. • Neumotórax. • Embolia pulmonar. • Tumor cardíaco Tratamiento.