SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA

BIOLOGÍA HUMANA
INTRODUCCIÓN
CITOPLASMA
El citoplasma es una sustancia viscosa e incolora que ocupa el espacio que existe entre la membrana y el
núcleo.
Hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales,
minerales y otros productos del metabolismo. Además en su interior están localizados ciertos orgánulos
como mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas, centrosomas, esferosomas, microsomas,
diferenciaciones fibrilares y las inclusiones.
Sus funciones son:
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o
desintegradas para liberar energía.
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.
Estructuralmente se encuentra formado por citoesqueleto, citosol y orgánulos celulares.
Citoesqueleto
Es una red altamente estructurada y compleja de filamentos proteicos, ocupa todo el citoplasma, es una
estructura dinámica que está en constante ensamblaje y desensamblaje.
Se reorganiza continuamente a medida que la célula se mueve y cambia de forma. El citoesqueleto está
ausente en las bacterias y puede haber sido un factor crucial en la evolución de las células eucarióticas.
Se subdividen en microtúbulos, y filamentos intermedios.
Esta formado por:
Filamentos intermedios
Microtúbulos
Filamentos intermedios.- Son filamentos de proteína fibrosa que van de 8 a 11nm, son los componentes
del citoesqueleto más estables, dando soporte a los orgánulos (por sus fuertes enlaces).
Función
•

la organización de la estructura tridimensional interna de la célula.

•

participan en algunas uniones intercelulares

Los filamentos intermedios se clasifican de acuerdo a la proteína que los compone. Algunos de los tipos
conocidos son:
Microtúbulos.- Son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro, Intervienen en diversos procesos
celulares como:
-Desplazamiento de vesículas de secreción
-movimiento de orgánulos
- transporte intracelular de sustancias
- como en la división celular ya que forman el huso mitótico.
- constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.
Citosol
El citosol corresponde a la parte del citoplasma eucariota que no está incluida dentro de ningún
orgánulo celular.
Se caracteriza por:
a) es una masa hialina altamente organizada.
b) es una solución coloidal formada por agua, sales, iones y muchas enzimas que intervienen en el
metabolismo celular.
c) consta de elementos fibrosos que constituyen el citoesqueleto, los ribosomas, organelos
membranosos y las inclusiones.
d) en él tiene lugar la mayoría de las reacciones metabólicas
Además en el citoplasma se diferencian tres capas:
HIALOPLASMA
•

Porción líquida de aspecto claro

•

Contiene proteínas disueltas, electrolitos, glucosa y pequeñas cantidades de fosfolípidos,
colesterol y ácidos grasos

ECTOPLASMA
•

Se encuentra por debajo de la membrana celular

•

Se encuentra gelificado

•

ENDOPLASMA

•

Es la parte líquida entre la corteza y la membrana nuclear
Orgánulos citoplasmáticos
Son un sistema de membranas internas de las células eucariotas que divide la célula en compartimientos
funcionales y estructurales, entre los principales están:
Mitocondrias
Ribosomas
Aparato de Golgi
Reticulo Endoplasmático liso y rugoso
Lisosomas
Centrosoma
Vacuolas

Lisosomas
Descubiertos en 1950 mediante el microscópicos, son orgánulos ovalados formados por una membrana
sencilla y miden entre 0.35 y 0.5 micras.
Entres sus funciones tenemos:
-Participan en la digestión celular (son el estómago de la célula), y para ello contienen enzimas
digestivas en su interior, que digieren (descomponen) la materia orgánica compleja, transformándola en
moléculas más sencillas (polisacáridos en monosacáridos, proteínas en aminoácidos, etc.,…).
-Digieren parte de la célula por el proceso de autofagia.
-Digieren material extracelular por medio de enzimas que liberan en el medio circundante.
Composición química


Contienen diferentes hidrolasas ácidas .

Las enzimas son:


proteasas (degradan proteínas),



nucleasas (degradan los ácidos nucleicos), fosfatasas ( hidrolizan sustratos que contienen grupos
fosfato)



glucosidasas y lisocimas (degradan glúcidos), lipasas y fosfolipasas (degradan lípidos o
fosfolípidos respectivamente)



arilsulfatasas (degradan ésteres de sulfato).
Características


Los lisosomas actúan por medio de ácidos ( el interior de los lisosomas tienen pH cercano a 5).



Están delimitados por una bicapa lipídica y contienen grandes cantidades de pequeños gránulos
de 5 a 8 nm. de diámetro.



Dentro de la célula se relaciona con cuerpos multivestibulares, vesículas con cubierta y lisas y
cuerpos densos.



Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su
interior , terminarían por destruir a toda la célula



Participación en los procesos de endocitosis en el interior de la célula. Contribuyen a la
desintegración de células de desecho. Queda entonces un espacio que puede ser ocupado por
otra célula nueva.



Regulación de los productos de la secreción celular.



Los lisosomas participan en la muerte celular.



No participan en el desarrollo embrionario, pero si intervienen en el proceso de diferenciación
de órganos durante la ontogenia (por ejemplo, desaparición de la cola del embrión).

Formación de los lisosomas
Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas son
empaquetadas por el Complejo de Golgi .
Tipos de lisosomas
Primarios Los lisosomas primarios son gránulos de almacenamiento y su contenido encimático es
elaborado en el retículo endoplasmático que se transmite al aparato de golgi y posteriormente es
expulsado para formar parte del lisosoma primario.
Los lisosomas primarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de degradar casi todas
las moléculas orgánicas.

Secundarios: Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula que se
fusiona con el lisosoma primario:
Fagolisosomas. Se originan de la fusión del lisosoma primario con una vesícula procedente de la
fagocitosis, denominadafagosoma. Se encuentran, por ejemplo, en los glóbulos blancos, capaces de
fagocitar partículas extrañas que luego son digeridas por estas células.
Endosomas tardíos. Surgen al unirse los lisosomas primarios con materiales provenientes de
los endosomas tempranos. Los endosomas tempranos contienen macromoléculas que ingresan por los
mecanismos de endocitosis inespecífica y endocitosis mediada por receptor. Este último es utilizado por
las células para incorporar, por ejemplo, las lipoproteínas de baja densidad o LDL.
Autofagolisosomas. Es el producto de la fusión entre un lisosoma primario y una vesícula
autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos citoplasmáticos son englobados en vesículas, con
membranas que provienen de las cisternas del retículo endoplasmático, para luego ser reciclados
cuando estas vesículas autofágicas se unen con los lisosomas primarios.
Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo residual. Los cuerpos
residuales contienen desechos no digeribles que en algunos casos se exocitan y en otros no,
acumulándose en el citosol a medida que la célula envejece.
Enfermedades lisosómicas
En las enfermedades de almacenamiento lisosómico, alguna enzima del lisosoma tiene actividad
reducida o nula debido a un error genético y el substrato de dicho enzima se acumula y deposita dentro
del lisosoma que aumentan de tamaño a causa del material sin digerir, lo cual interfiere con los procesos
celulares normales; algunas de estas enfermedades son:


Esfingolipidosis. Son enfermedades causadas por la disfunción de algunas de las enzimas de la ruta
de degradación de los esfingolípidos. Dado que los esfingolípidos abundan en el cerebro, varias de
estas enfermedades cursan con retraso mental severo y muerte prematura; entre ellas hay que
destacar la enfermedad de Tay-Sachs, la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Niemann-Pick,
la enfermedad de Krabbe, la fucosidosis, etc.



Carencia de lipasa ácida. La lipasa ácida es una enzima fundamental en el metabolismo de
los triglicéridos y del colesterol, que se acumulan en los tejidos. La disfunción de esta enzima
provoca dos enferemedades, la enfermedad de almacenamiento de ésteres de colesterol, en que la
enzima presenta muy poca actividad, y la enfermedad de Wolman, en que la enzima es totalmente
inactiva.



Glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe. Es un defecto de la α(1-4) glucosidasa ácida
lisosómica, también denominadamaltasa ácida. El glucógeno aparece almacenado en lisosomas. En
niños destaca por producir insuficiencia cardíaca al acumularse en el músculo
cardíaco causando cardiomegalia. En adultos el acúmulo es más acusado en músculo esquelético.



Mucopolisacaridosis. Causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de las enzimas necesarias
para la degradación moléculas llamadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos (antes
llamadas mucopolisacáridos). Destacan la mucopolisacaridosis tipo I, también conocida
como gargolismo o enfermedad de Hurler, en la que existe un defecto de la enzima α-1-iduronidasa,
y la mucopolisacaridosis de tipo II o síndrome de Hunter, causada por un error en la
enzima iduronato-2-sulfatasa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomasLisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomas
mishell468
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Luis Rames
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
maycardi
 
Peroxisoma y Lisosomas
Peroxisoma y LisosomasPeroxisoma y Lisosomas
Peroxisoma y Lisosomas
Nicolas Güereña
 
Citologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioCitologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medio
Norma Cruz
 
08 La célula
08 La célula08 La célula
Lisosoma
LisosomaLisosoma
Lisosoma
J Wilson
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
Gabriel Adrian
 
Componentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medioComponentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medio
andres-biologia
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
Fsanperg
 
T 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaT 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmatica
Fsanperg
 
Unidad 1 celula
Unidad 1 celula Unidad 1 celula
Unidad 1 celula
Xiiniitha Leoon
 
T 09 endomembranas
T 09 endomembranasT 09 endomembranas
T 09 endomembranas
Fsanperg
 
Los lisosomas
Los lisosomasLos lisosomas
Los lisosomas
Erickson Cortez Bayona
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
FarmaceuticoB
 
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
carmen1biogeo
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Marleni Rivera Castromonte
 
Reticulo e. liso y rugoso
Reticulo e. liso y rugosoReticulo e. liso y rugoso
Reticulo e. liso y rugoso
AnaKarinaHernandezCo
 
Pres 14-reticulo endoplasmico,ap. de golgi y ribosomas 301,
Pres 14-reticulo endoplasmico,ap. de golgi y ribosomas 301,Pres 14-reticulo endoplasmico,ap. de golgi y ribosomas 301,
Pres 14-reticulo endoplasmico,ap. de golgi y ribosomas 301,
roberto142
 

La actualidad más candente (20)

Lisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomasLisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomas
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Peroxisoma y Lisosomas
Peroxisoma y LisosomasPeroxisoma y Lisosomas
Peroxisoma y Lisosomas
 
Citologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medioCitologia eucariota i° medio
Citologia eucariota i° medio
 
08 La célula
08 La célula08 La célula
08 La célula
 
Lisosoma
LisosomaLisosoma
Lisosoma
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Componentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medioComponentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medio
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
T 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaT 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmatica
 
Unidad 1 celula
Unidad 1 celula Unidad 1 celula
Unidad 1 celula
 
T 09 endomembranas
T 09 endomembranasT 09 endomembranas
T 09 endomembranas
 
Los lisosomas
Los lisosomasLos lisosomas
Los lisosomas
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
RETÍCULO ENDOPLAMÁTICO CLASE 10
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Reticulo e. liso y rugoso
Reticulo e. liso y rugosoReticulo e. liso y rugoso
Reticulo e. liso y rugoso
 
Pres 14-reticulo endoplasmico,ap. de golgi y ribosomas 301,
Pres 14-reticulo endoplasmico,ap. de golgi y ribosomas 301,Pres 14-reticulo endoplasmico,ap. de golgi y ribosomas 301,
Pres 14-reticulo endoplasmico,ap. de golgi y ribosomas 301,
 

Similar a Citoplasma

Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
Julio Sanchez
 
Clase 4 estructuras_celulares
Clase 4 estructuras_celularesClase 4 estructuras_celulares
Clase 4 estructuras_celulares
PUCE SEDE IBARRA
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
Mariana Caraveo
 
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Kittieee
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
Veronica Eliz
 
Estructuras celulares.pptx
Estructuras celulares.pptxEstructuras celulares.pptx
Estructuras celulares.pptx
WillamCordero
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Diana Godos
 
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptxNivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
CesarEdsonSorucoLiza
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
Pau Cabrera
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
Belén Ruiz González
 
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.pptBIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MayraAlejandraLoboBe
 
Vacuolas y-lisosomas
Vacuolas y-lisosomasVacuolas y-lisosomas
Vacuolas y-lisosomas
Maria Cabanillas Acosta
 
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptxLa Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
KayberRodriguez
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
FR GB
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
Julio Sanchez
 
Aparato de golgi, lisosomas
Aparato de golgi, lisosomas Aparato de golgi, lisosomas
Aparato de golgi, lisosomas
Madeline Moreira Posligua
 
CITOPLASMA.pptx
CITOPLASMA.pptxCITOPLASMA.pptx
CITOPLASMA.pptx
NickyZavala1
 

Similar a Citoplasma (20)

Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Clase 4 estructuras_celulares
Clase 4 estructuras_celularesClase 4 estructuras_celulares
Clase 4 estructuras_celulares
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
 
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
 
Estructuras celulares.pptx
Estructuras celulares.pptxEstructuras celulares.pptx
Estructuras celulares.pptx
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptxNivel Celular relacionado con nutricion.pptx
Nivel Celular relacionado con nutricion.pptx
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.pptBIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
 
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOSCELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CELULA, ESTRUCTURA Y FUNCION. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Vacuolas y-lisosomas
Vacuolas y-lisosomasVacuolas y-lisosomas
Vacuolas y-lisosomas
 
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptxLa Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Aparato de golgi, lisosomas
Aparato de golgi, lisosomas Aparato de golgi, lisosomas
Aparato de golgi, lisosomas
 
CITOPLASMA.pptx
CITOPLASMA.pptxCITOPLASMA.pptx
CITOPLASMA.pptx
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Citoplasma

  • 1. FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA BIOLOGÍA HUMANA
  • 3. CITOPLASMA El citoplasma es una sustancia viscosa e incolora que ocupa el espacio que existe entre la membrana y el núcleo. Hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales, minerales y otros productos del metabolismo. Además en su interior están localizados ciertos orgánulos como mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas, centrosomas, esferosomas, microsomas, diferenciaciones fibrilares y las inclusiones. Sus funciones son: Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía. De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva. Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos. Estructuralmente se encuentra formado por citoesqueleto, citosol y orgánulos celulares. Citoesqueleto Es una red altamente estructurada y compleja de filamentos proteicos, ocupa todo el citoplasma, es una estructura dinámica que está en constante ensamblaje y desensamblaje. Se reorganiza continuamente a medida que la célula se mueve y cambia de forma. El citoesqueleto está ausente en las bacterias y puede haber sido un factor crucial en la evolución de las células eucarióticas. Se subdividen en microtúbulos, y filamentos intermedios. Esta formado por: Filamentos intermedios Microtúbulos Filamentos intermedios.- Son filamentos de proteína fibrosa que van de 8 a 11nm, son los componentes del citoesqueleto más estables, dando soporte a los orgánulos (por sus fuertes enlaces). Función • la organización de la estructura tridimensional interna de la célula. • participan en algunas uniones intercelulares Los filamentos intermedios se clasifican de acuerdo a la proteína que los compone. Algunos de los tipos conocidos son:
  • 4. Microtúbulos.- Son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro, Intervienen en diversos procesos celulares como: -Desplazamiento de vesículas de secreción -movimiento de orgánulos - transporte intracelular de sustancias - como en la división celular ya que forman el huso mitótico. - constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos. Citosol El citosol corresponde a la parte del citoplasma eucariota que no está incluida dentro de ningún orgánulo celular. Se caracteriza por: a) es una masa hialina altamente organizada. b) es una solución coloidal formada por agua, sales, iones y muchas enzimas que intervienen en el metabolismo celular. c) consta de elementos fibrosos que constituyen el citoesqueleto, los ribosomas, organelos membranosos y las inclusiones. d) en él tiene lugar la mayoría de las reacciones metabólicas Además en el citoplasma se diferencian tres capas: HIALOPLASMA • Porción líquida de aspecto claro • Contiene proteínas disueltas, electrolitos, glucosa y pequeñas cantidades de fosfolípidos, colesterol y ácidos grasos ECTOPLASMA • Se encuentra por debajo de la membrana celular • Se encuentra gelificado • ENDOPLASMA • Es la parte líquida entre la corteza y la membrana nuclear
  • 5. Orgánulos citoplasmáticos Son un sistema de membranas internas de las células eucariotas que divide la célula en compartimientos funcionales y estructurales, entre los principales están: Mitocondrias Ribosomas Aparato de Golgi Reticulo Endoplasmático liso y rugoso Lisosomas Centrosoma Vacuolas Lisosomas Descubiertos en 1950 mediante el microscópicos, son orgánulos ovalados formados por una membrana sencilla y miden entre 0.35 y 0.5 micras. Entres sus funciones tenemos: -Participan en la digestión celular (son el estómago de la célula), y para ello contienen enzimas digestivas en su interior, que digieren (descomponen) la materia orgánica compleja, transformándola en moléculas más sencillas (polisacáridos en monosacáridos, proteínas en aminoácidos, etc.,…). -Digieren parte de la célula por el proceso de autofagia. -Digieren material extracelular por medio de enzimas que liberan en el medio circundante. Composición química  Contienen diferentes hidrolasas ácidas . Las enzimas son:  proteasas (degradan proteínas),  nucleasas (degradan los ácidos nucleicos), fosfatasas ( hidrolizan sustratos que contienen grupos fosfato)  glucosidasas y lisocimas (degradan glúcidos), lipasas y fosfolipasas (degradan lípidos o fosfolípidos respectivamente)  arilsulfatasas (degradan ésteres de sulfato).
  • 6. Características  Los lisosomas actúan por medio de ácidos ( el interior de los lisosomas tienen pH cercano a 5).  Están delimitados por una bicapa lipídica y contienen grandes cantidades de pequeños gránulos de 5 a 8 nm. de diámetro.  Dentro de la célula se relaciona con cuerpos multivestibulares, vesículas con cubierta y lisas y cuerpos densos.  Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su interior , terminarían por destruir a toda la célula  Participación en los procesos de endocitosis en el interior de la célula. Contribuyen a la desintegración de células de desecho. Queda entonces un espacio que puede ser ocupado por otra célula nueva.  Regulación de los productos de la secreción celular.  Los lisosomas participan en la muerte celular.  No participan en el desarrollo embrionario, pero si intervienen en el proceso de diferenciación de órganos durante la ontogenia (por ejemplo, desaparición de la cola del embrión). Formación de los lisosomas Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi . Tipos de lisosomas Primarios Los lisosomas primarios son gránulos de almacenamiento y su contenido encimático es elaborado en el retículo endoplasmático que se transmite al aparato de golgi y posteriormente es expulsado para formar parte del lisosoma primario. Los lisosomas primarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de degradar casi todas las moléculas orgánicas. Secundarios: Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula que se fusiona con el lisosoma primario: Fagolisosomas. Se originan de la fusión del lisosoma primario con una vesícula procedente de la fagocitosis, denominadafagosoma. Se encuentran, por ejemplo, en los glóbulos blancos, capaces de fagocitar partículas extrañas que luego son digeridas por estas células. Endosomas tardíos. Surgen al unirse los lisosomas primarios con materiales provenientes de los endosomas tempranos. Los endosomas tempranos contienen macromoléculas que ingresan por los
  • 7. mecanismos de endocitosis inespecífica y endocitosis mediada por receptor. Este último es utilizado por las células para incorporar, por ejemplo, las lipoproteínas de baja densidad o LDL. Autofagolisosomas. Es el producto de la fusión entre un lisosoma primario y una vesícula autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos citoplasmáticos son englobados en vesículas, con membranas que provienen de las cisternas del retículo endoplasmático, para luego ser reciclados cuando estas vesículas autofágicas se unen con los lisosomas primarios. Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo residual. Los cuerpos residuales contienen desechos no digeribles que en algunos casos se exocitan y en otros no, acumulándose en el citosol a medida que la célula envejece. Enfermedades lisosómicas En las enfermedades de almacenamiento lisosómico, alguna enzima del lisosoma tiene actividad reducida o nula debido a un error genético y el substrato de dicho enzima se acumula y deposita dentro del lisosoma que aumentan de tamaño a causa del material sin digerir, lo cual interfiere con los procesos celulares normales; algunas de estas enfermedades son:  Esfingolipidosis. Son enfermedades causadas por la disfunción de algunas de las enzimas de la ruta de degradación de los esfingolípidos. Dado que los esfingolípidos abundan en el cerebro, varias de estas enfermedades cursan con retraso mental severo y muerte prematura; entre ellas hay que destacar la enfermedad de Tay-Sachs, la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Niemann-Pick, la enfermedad de Krabbe, la fucosidosis, etc.  Carencia de lipasa ácida. La lipasa ácida es una enzima fundamental en el metabolismo de los triglicéridos y del colesterol, que se acumulan en los tejidos. La disfunción de esta enzima provoca dos enferemedades, la enfermedad de almacenamiento de ésteres de colesterol, en que la enzima presenta muy poca actividad, y la enfermedad de Wolman, en que la enzima es totalmente inactiva.  Glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe. Es un defecto de la α(1-4) glucosidasa ácida lisosómica, también denominadamaltasa ácida. El glucógeno aparece almacenado en lisosomas. En niños destaca por producir insuficiencia cardíaca al acumularse en el músculo cardíaco causando cardiomegalia. En adultos el acúmulo es más acusado en músculo esquelético.  Mucopolisacaridosis. Causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de las enzimas necesarias para la degradación moléculas llamadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos (antes llamadas mucopolisacáridos). Destacan la mucopolisacaridosis tipo I, también conocida como gargolismo o enfermedad de Hurler, en la que existe un defecto de la enzima α-1-iduronidasa, y la mucopolisacaridosis de tipo II o síndrome de Hunter, causada por un error en la enzima iduronato-2-sulfatasa