SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR
GUARDIA A
DEFINICIÓN
Orificio en el tabique IV, que puede ubicarse en cualquier punto del mismo, ser único o variable,
y de forma y tamaño variables.
Pueden presentarse aisladas o formando parte integrante de otras cardiopatías más complejas :
Tronco arterioso común
Tetralogía de Fallot
Ventrículo derecho de doble salida
Transposición de grandes arterias
Canal aurículo-ventricular común, etc.
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO.
DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO.
EPIDEMIOLOGÍA
•Segunda Cardiopatía congénita mas frecuente (15 -20%)
•Prevalencia de 1 – 3.5/1000 RN vivos
•Se ha propuesto una etiología multifactorial con interacción entre predisposición hereditaria y
factores ambientales como condicionantes del defecto.
• El riesgo recurrencia de cardiopatía congénita en familiares de primer grado de un afectado se
sitúa entre el 3 y 4%, existiendo concordancia (la cardiopatía será también una CIV) en más de la
mitad de los caso.
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO.
MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER.
DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
CLASIFICACIÓN
•Perimembranosas (80%):
Son las más frecuentes.
El septo membranoso es una pequeña zona adyacente a la válvula
aórtica, por debajo de la misma en el lado izquierdo y contiguo a la
válvula tricúspide en el lado derecho.
La valva septal tricúspide lo divide en 2 porciones (septo
membranoso interventricular y atrioventricular), que separan el VI
del VD de la aurícula derecha respectivamente.
Pueden tener extensión a:
• Tracto de entrada
• Tracto de salida
• Porción media
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO
SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO
DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
CLASIFICIACIÓN
•Musculares (15%):
•Pueden subdividirse en :
• Apicales (las más frecuentes)
• Centrales
•Marginales o anteriores (cercanas al límite entre septo y pared
libre).
• Únicos
• Múltiples (septo en queso suizo)
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO
SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO
DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
CLASIFICIACIÓN
•Subarteriales o infundibulares (5%): El techo formado por:
• Válvula sigmoidea
• Válvula pulmonar
• Válvula aortica
• El septo infundibular comprende la porción septal entre la
crista supraventricular y la válvula pulmonar. Son defectos en
el tracto de salida del ventrículo derecho debajo de la válvula
pulmonar y asocian con frecuencia insuficiencia aórtica.
•Del septo de entrada (5-8%):
• Son posteriores e inferiores a la membranosas, por detrás de
la valva septal tricúspidea
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO
SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO
DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
FISIOPATOLOGIA
Resulta del retraso del cierre del tabique IV entre la 4 y 8 SDG. La magnitud del cortocircuito
está condicionada por el tamaño del defecto y la relación de presiones entre ambos ventrículos.
El tamaño del defecto se expresa habitualmente en relación con el del anillo aórtico:
*Grandes (aproximadamente el tamaño del anillo o mayores)
* Medianas (entre un tercio y dos tercios)
*Pequeñas (inferiores a un tercio del anillo aórtico)
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO.
MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER
DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
En presencia de CIV se producirá cortocircuito de VI a VD lo que comporta hiperaflujo pulmonar y
>del retorno venoso, que tiene que ser manejado por la aurícula y el ventrículo izquierdos.
Esta sobrecarga de volumen conduce al crecimiento de las cavidades izquierdas
Elevación de la presión en el
lecho capilar pulmonar
resulta en aumento del
líquido intersticial.
Lo que reduce la
distensibilidad pulmonar y el
intercambio gaseoso,
pudiendo llegar a
manifestarse como edema
pulmonar franco.
El hiperaflujo pulmonar
severo y mantenido puede
conducir al desarrollo de
enfermedad vascular
pulmonar obstructiva
crónica.
CUADRO CLINICO
•Sintomático (30%)
• ICC
• Disnea
• Taquicardia
• Taquipnea
• Estertores
• Diaforesis
• Fatiga a la succión
• Galope
• Hepatomegalia
• Dificultad para la ganancia ponderal
• IVRA o bajas de repetición
• Soplo holositolico, de mayor intensidad en el 4 EIC izquierdo del esternón grado 2-5/6
• Retumbo diastólico apical
• Sin cianosis o alteración de los pulsos
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO
SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO.
MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER
MANIFESTACIONES CLINICAS
CIV pequeña están asintomáticos, el patrón alimentario, de crecimiento y desarrollo es
normal
• . El único riesgo es la endocarditis infecciosa.
Habitualmente se detecta un soplo en las primeras semanas de vida, que se ausculta en 3º-
4º espacio intercostal izquierdo, con irradiación a ápex o 2º espacio intercostal izquierdo en
función de la localización del defecto. El soplo es pansistólico, de alta frecuencia,
normalmente intenso III-VI/VI y con frecuencia acompañado de frémito.
Los niños con CIV mediana o grande pueden desarrollar síntomas en las primeras
semanas de vida, más precoces en el prematuro que en el de término.
• Los niños con CIV mediana o grande pueden desarrollar síntomas en las primeras semanas de vida, más
precoces en el prematuro.
• La clínica consiste en taquipnea con aumento de trabajo respiratorio, sudoración excesiva debida al tono
simpático aumentado y fatiga con la alimentación, lo que compromete la ingesta calórica y conduce, junto con
el mayor gasto metabólico, a escasa ganancia ponderal.
El inicio de los síntomas puede ser precedido por una infección respiratoria.
La actividad precordial está acentuada, el precordio es hiperdinámico y, en ocasiones, el
hemitórax izquierdo está abombado.
• El soplo de los defectos medianos es pansistólico, de carácter rudo, con intensidad III-VI/VI y se asocia
generalmente a frémito
DIAGNÓSTICO
•ECG
• HVI
• HAI
• HBV
•Radiografía:
• Cardiomegalia por AI y VI
• Normal, con tronco y ramas pulmonares
prominentes y disminución de la vascularización en
el tercio externo de los campos pulmonares
•Ecocardiograma: Permite determinar la
localización del defecto, su repercusión pulmonar
y la relación con las válvulas.
•Resonancia magnética
•Cateterismo cardiaco
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO
SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO..
MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER.
TRATAMIENTO
•Conservadora:
• Defectos pequeños, sin ICC, dentro de los primeros 5
años,
•Medico:
• ICC: Diurético c/s digoxina
• Alimentación hipercalorica
• Hierro oral
• No restricción de ejercicio
•Quirúrgico
• Percutáneo: Cuando existe repercusión hemodinámica
pero no afecta válvulas.
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO.
MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER.
DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
TRATAMIENTO
•Quirúrgico:
• Indicaciones:
• Lactantes que no mejoran con tratamiento medico
• Si la presión en AP es superior al 50% de la presión sistémica
• Qp/Qs de al menos 2:1 en niños pasados de edad, independientemente de la presión de
la AP
• Contraindicación:
• Lactantes con adecuada respuesta al traramiento medico
• Cortocircuito con Qo/Qs menor a 1.5:1
• Qp/Qs ≥0.5 o con vasculopatía pulmonar obstructiva con cortocircuito predominante de
DI
• Mortalidad:
• Inferior al 1%, siendo mayor en menores de 2 meses con defectos asociados o con
numerosas CIV
• Complicaciones:
• BRD
• BCR (1-2%)
MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER
DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO....
SEGUIMIENTO
Se debe programar una exploración en la consulta cada 1-2 años
No restringir actividad a menos que en la intervención quirúrgica existieran complicaciones
Profilaxis de endocarditis infecciosa durante 6 meses
Puede existir BAV en 2-5%, BDHH, arritmias supra ventriculares y ventriculares tardias
MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER.
COMPLICACIONES
Endocarditis
Regurgitacion aortica
Dilatacion ventricular izquierda
Arritmias
ICC
HAP
Instituto Mexicano del Seguro Social
UMAE Hospital General
“DR. Gaudencio González Garza”
Centro Médico Nacional “La Raza”
Departamento de Cardiología Pediátrica
SESIÓN MÉDICO – QUIRURGICA
FICHA DE IDENTIFICACION
Edad: 3 AÑOS Cama: 817A
Nombre:
RAMIREZ LOPEZ FERNANDA
DIAGNOSTICOS:
● CARDIOPATIA CONGENITA ACIANOGENA DE FLUJO
PULMONAR AUMENTADO: CIV PERIMEMBRANOSA
DE 14X16 MM + 2 COMUNICACIONES
MUSCULARES DE 2MM + CONDUCTO ARTERIOSO
PERSITENTE DE 3X5X8MM
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
MADRE:
37ª
PADRE:
57ª
Ocupación trabajadora en venta de hule, SANA.
HEMOTIPO Desconoce.
**Residentes de Hidalgo**
Ocupación trabajadora en venta de hule, SANO.
Desconoce Hemotipo
1 Hermano de 12 años sano.
ANTECEDENTES PERINATALES 15/08/2018 G1
Cotrol 1er trimetre
Normoevolutivo
9 consultas 5 USG
IVU + CVV
CESAREA  38SDG RPM
PESO: 3.4 kg
TALLA: NO RECUERDA
APGAR:8/9
Maniobras Básicas de
Reanimación
Egresada con el Binomio sin
complicaciones
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
Hospitalizaciones
Negadas
Quirúrgicos, Traumáticos:
NEGADOS
Transfusiones:
NO
HEMOTIPO: DESCONOCE
6 MESES
01
RETRASO DEL DESARROLLO
8 MESES
02
CONSULTA PEDIATRIA  SOPLO
CMNR
03
Adquieren derechohabiencia  envio a
CE –> CIV se da tx
3 años
04
INGRESADO PARA CORRECION QX
PADECIMIENTO CARDIOLOGICO
PA
Refiere madre, ASINTOMATICA, control en CE, al completar
protocolo qx, se decide su ingreso.
TX ACTUAL
COME Sin soluciones
ESPIRONOLACTONA (0.6MG/KG/DOSIS) CADA 12 HRS
CAPTOPRIL (0.6MG/KG/DOSIS) CADA 8 HRS
FUROSEMIDE (1MG/KG/DOSIS) CADA 8 HRS
Somatometría
Peso 10 kg
Talla: 81 cm
Signos vitales
Frecuencia cardiaca 101 lpm
Frecuencia respiratoria 24rpm
Temperatura 36.2 °C
Tensión arterial 90/54 mmHg
Saturación 97%
FEMENINO, NO SINDROMICA,
TÓRAX NORMOLINEO,
PRECORDIO NORMODINÁMICO,
RUIDOS CARDÍACOS DE
ADECUADO TONO, INTENSIDAD Y
FRECUENCIA, SOPLO SISTOLICO
GRADO III/VI EN 2EII,ASPERO,
IRRADIADO EN BARRA,
ABDOMEN CON HIGADO A LA
DERECHA. EXTREMIDADES
ÍNTEGRAS, CON PULSOS
SIMÉTRICOS EN LAS 4
EXTREMIDADES, LLENADO
CAPILAR DE 2 SEGUNDOS.
LABORATORIOS 09/06/2021
Leucocitos Neutrófilos
Hemoglobina Linfocitos
Hematocrito
TP: Fibrinógeno
TPT:
INR: Ca
Plaquetas: Na
Creatinina: K
Glucosa Cl
LABORATORIOS 26/07/21
ELECTROCARDIOGRAMA
28
RX
TORAX
CIV

Más contenido relacionado

Similar a CIV

Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
Medical & Gabeents
 
La gaucha
La gauchaLa gaucha
La gaucha
Selena Zapata
 
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptxEnsayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
greeyEscorcia
 
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
HedilbertoHernandezC
 
2018 b
2018 b2018 b
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Rosa Garcia Figueroa
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
Luis Rivero
 
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptxANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
FabricioIntriago4
 
APENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptxAPENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptx
MariaCristina204086
 
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitasEmbarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
katherine lazaro
 
Informe 2 mod
Informe 2 modInforme 2 mod
Informe 2 mod
rubenroa
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
CarlinaFinol
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
GabriellaCortez2
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Kevin VC
 
Exposicion PCR .pptx
Exposicion PCR .pptxExposicion PCR .pptx
Exposicion PCR .pptx
YuriDanHuamanRondan2
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
apepasm
 
Modulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema CirculatorioModulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema Circulatorio
Worlds Choice Products de Mexico
 
2017 a
 2017   a 2017   a
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Javier Miranda Chigne
 

Similar a CIV (20)

Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
La gaucha
La gauchaLa gaucha
La gaucha
 
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptxEnsayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
 
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
 
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptxANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
 
APENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptxAPENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptx
 
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitasEmbarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
 
Informe 2 mod
Informe 2 modInforme 2 mod
Informe 2 mod
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Exposicion PCR .pptx
Exposicion PCR .pptxExposicion PCR .pptx
Exposicion PCR .pptx
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
 
Modulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema CirculatorioModulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema Circulatorio
 
2017 a
 2017   a 2017   a
2017 a
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

CIV

  • 2. DEFINICIÓN Orificio en el tabique IV, que puede ubicarse en cualquier punto del mismo, ser único o variable, y de forma y tamaño variables. Pueden presentarse aisladas o formando parte integrante de otras cardiopatías más complejas : Tronco arterioso común Tetralogía de Fallot Ventrículo derecho de doble salida Transposición de grandes arterias Canal aurículo-ventricular común, etc. MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO. DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA •Segunda Cardiopatía congénita mas frecuente (15 -20%) •Prevalencia de 1 – 3.5/1000 RN vivos •Se ha propuesto una etiología multifactorial con interacción entre predisposición hereditaria y factores ambientales como condicionantes del defecto. • El riesgo recurrencia de cardiopatía congénita en familiares de primer grado de un afectado se sitúa entre el 3 y 4%, existiendo concordancia (la cardiopatía será también una CIV) en más de la mitad de los caso. MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO. MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER. DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
  • 4. CLASIFICACIÓN •Perimembranosas (80%): Son las más frecuentes. El septo membranoso es una pequeña zona adyacente a la válvula aórtica, por debajo de la misma en el lado izquierdo y contiguo a la válvula tricúspide en el lado derecho. La valva septal tricúspide lo divide en 2 porciones (septo membranoso interventricular y atrioventricular), que separan el VI del VD de la aurícula derecha respectivamente. Pueden tener extensión a: • Tracto de entrada • Tracto de salida • Porción media MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
  • 5. CLASIFICIACIÓN •Musculares (15%): •Pueden subdividirse en : • Apicales (las más frecuentes) • Centrales •Marginales o anteriores (cercanas al límite entre septo y pared libre). • Únicos • Múltiples (septo en queso suizo) MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
  • 6. CLASIFICIACIÓN •Subarteriales o infundibulares (5%): El techo formado por: • Válvula sigmoidea • Válvula pulmonar • Válvula aortica • El septo infundibular comprende la porción septal entre la crista supraventricular y la válvula pulmonar. Son defectos en el tracto de salida del ventrículo derecho debajo de la válvula pulmonar y asocian con frecuencia insuficiencia aórtica. •Del septo de entrada (5-8%): • Son posteriores e inferiores a la membranosas, por detrás de la valva septal tricúspidea MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
  • 7. FISIOPATOLOGIA Resulta del retraso del cierre del tabique IV entre la 4 y 8 SDG. La magnitud del cortocircuito está condicionada por el tamaño del defecto y la relación de presiones entre ambos ventrículos. El tamaño del defecto se expresa habitualmente en relación con el del anillo aórtico: *Grandes (aproximadamente el tamaño del anillo o mayores) * Medianas (entre un tercio y dos tercios) *Pequeñas (inferiores a un tercio del anillo aórtico) MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO. MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
  • 8. En presencia de CIV se producirá cortocircuito de VI a VD lo que comporta hiperaflujo pulmonar y >del retorno venoso, que tiene que ser manejado por la aurícula y el ventrículo izquierdos. Esta sobrecarga de volumen conduce al crecimiento de las cavidades izquierdas
  • 9. Elevación de la presión en el lecho capilar pulmonar resulta en aumento del líquido intersticial. Lo que reduce la distensibilidad pulmonar y el intercambio gaseoso, pudiendo llegar a manifestarse como edema pulmonar franco. El hiperaflujo pulmonar severo y mantenido puede conducir al desarrollo de enfermedad vascular pulmonar obstructiva crónica.
  • 10. CUADRO CLINICO •Sintomático (30%) • ICC • Disnea • Taquicardia • Taquipnea • Estertores • Diaforesis • Fatiga a la succión • Galope • Hepatomegalia • Dificultad para la ganancia ponderal • IVRA o bajas de repetición • Soplo holositolico, de mayor intensidad en el 4 EIC izquierdo del esternón grado 2-5/6 • Retumbo diastólico apical • Sin cianosis o alteración de los pulsos MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO. MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS CIV pequeña están asintomáticos, el patrón alimentario, de crecimiento y desarrollo es normal • . El único riesgo es la endocarditis infecciosa. Habitualmente se detecta un soplo en las primeras semanas de vida, que se ausculta en 3º- 4º espacio intercostal izquierdo, con irradiación a ápex o 2º espacio intercostal izquierdo en función de la localización del defecto. El soplo es pansistólico, de alta frecuencia, normalmente intenso III-VI/VI y con frecuencia acompañado de frémito.
  • 12. Los niños con CIV mediana o grande pueden desarrollar síntomas en las primeras semanas de vida, más precoces en el prematuro que en el de término. • Los niños con CIV mediana o grande pueden desarrollar síntomas en las primeras semanas de vida, más precoces en el prematuro. • La clínica consiste en taquipnea con aumento de trabajo respiratorio, sudoración excesiva debida al tono simpático aumentado y fatiga con la alimentación, lo que compromete la ingesta calórica y conduce, junto con el mayor gasto metabólico, a escasa ganancia ponderal. El inicio de los síntomas puede ser precedido por una infección respiratoria. La actividad precordial está acentuada, el precordio es hiperdinámico y, en ocasiones, el hemitórax izquierdo está abombado. • El soplo de los defectos medianos es pansistólico, de carácter rudo, con intensidad III-VI/VI y se asocia generalmente a frémito
  • 13. DIAGNÓSTICO •ECG • HVI • HAI • HBV •Radiografía: • Cardiomegalia por AI y VI • Normal, con tronco y ramas pulmonares prominentes y disminución de la vascularización en el tercio externo de los campos pulmonares •Ecocardiograma: Permite determinar la localización del defecto, su repercusión pulmonar y la relación con las válvulas. •Resonancia magnética •Cateterismo cardiaco MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO SANTAMARIA DIAZ, HONORIO; GOMEZ GOMEZ MANUEL. (2001). CARDIOLOGIA NEONATAL. CIUDAD DE MEXICO: HOSPITAL INFANTIL PRIVADO.. MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER.
  • 14. TRATAMIENTO •Conservadora: • Defectos pequeños, sin ICC, dentro de los primeros 5 años, •Medico: • ICC: Diurético c/s digoxina • Alimentación hipercalorica • Hierro oral • No restricción de ejercicio •Quirúrgico • Percutáneo: Cuando existe repercusión hemodinámica pero no afecta válvulas. MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ. (2017). LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. CIUDAD DE MÉXICO: EL MANUAL MODERNO. MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER. DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO...
  • 15. TRATAMIENTO •Quirúrgico: • Indicaciones: • Lactantes que no mejoran con tratamiento medico • Si la presión en AP es superior al 50% de la presión sistémica • Qp/Qs de al menos 2:1 en niños pasados de edad, independientemente de la presión de la AP • Contraindicación: • Lactantes con adecuada respuesta al traramiento medico • Cortocircuito con Qo/Qs menor a 1.5:1 • Qp/Qs ≥0.5 o con vasculopatía pulmonar obstructiva con cortocircuito predominante de DI • Mortalidad: • Inferior al 1%, siendo mayor en menores de 2 meses con defectos asociados o con numerosas CIV • Complicaciones: • BRD • BCR (1-2%) MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER DIMPNA C ALBERT BROTONS. (2015). CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. ESPAÑA: CTO....
  • 16. SEGUIMIENTO Se debe programar una exploración en la consulta cada 1-2 años No restringir actividad a menos que en la intervención quirúrgica existieran complicaciones Profilaxis de endocarditis infecciosa durante 6 meses Puede existir BAV en 2-5%, BDHH, arritmias supra ventriculares y ventriculares tardias MYUNG K. PARK. (2014). CARDIOLOGIA PEDIATRICA. ESPAÑA: ELSIEVER.
  • 18. Instituto Mexicano del Seguro Social UMAE Hospital General “DR. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional “La Raza” Departamento de Cardiología Pediátrica SESIÓN MÉDICO – QUIRURGICA
  • 19. FICHA DE IDENTIFICACION Edad: 3 AÑOS Cama: 817A Nombre: RAMIREZ LOPEZ FERNANDA DIAGNOSTICOS: ● CARDIOPATIA CONGENITA ACIANOGENA DE FLUJO PULMONAR AUMENTADO: CIV PERIMEMBRANOSA DE 14X16 MM + 2 COMUNICACIONES MUSCULARES DE 2MM + CONDUCTO ARTERIOSO PERSITENTE DE 3X5X8MM
  • 20. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES MADRE: 37ª PADRE: 57ª Ocupación trabajadora en venta de hule, SANA. HEMOTIPO Desconoce. **Residentes de Hidalgo** Ocupación trabajadora en venta de hule, SANO. Desconoce Hemotipo 1 Hermano de 12 años sano.
  • 21. ANTECEDENTES PERINATALES 15/08/2018 G1 Cotrol 1er trimetre Normoevolutivo 9 consultas 5 USG IVU + CVV CESAREA  38SDG RPM PESO: 3.4 kg TALLA: NO RECUERDA APGAR:8/9 Maniobras Básicas de Reanimación Egresada con el Binomio sin complicaciones
  • 23. 6 MESES 01 RETRASO DEL DESARROLLO 8 MESES 02 CONSULTA PEDIATRIA  SOPLO CMNR 03 Adquieren derechohabiencia  envio a CE –> CIV se da tx 3 años 04 INGRESADO PARA CORRECION QX PADECIMIENTO CARDIOLOGICO
  • 24. PA Refiere madre, ASINTOMATICA, control en CE, al completar protocolo qx, se decide su ingreso.
  • 25. TX ACTUAL COME Sin soluciones ESPIRONOLACTONA (0.6MG/KG/DOSIS) CADA 12 HRS CAPTOPRIL (0.6MG/KG/DOSIS) CADA 8 HRS FUROSEMIDE (1MG/KG/DOSIS) CADA 8 HRS
  • 26. Somatometría Peso 10 kg Talla: 81 cm Signos vitales Frecuencia cardiaca 101 lpm Frecuencia respiratoria 24rpm Temperatura 36.2 °C Tensión arterial 90/54 mmHg Saturación 97% FEMENINO, NO SINDROMICA, TÓRAX NORMOLINEO, PRECORDIO NORMODINÁMICO, RUIDOS CARDÍACOS DE ADECUADO TONO, INTENSIDAD Y FRECUENCIA, SOPLO SISTOLICO GRADO III/VI EN 2EII,ASPERO, IRRADIADO EN BARRA, ABDOMEN CON HIGADO A LA DERECHA. EXTREMIDADES ÍNTEGRAS, CON PULSOS SIMÉTRICOS EN LAS 4 EXTREMIDADES, LLENADO CAPILAR DE 2 SEGUNDOS.
  • 27. LABORATORIOS 09/06/2021 Leucocitos Neutrófilos Hemoglobina Linfocitos Hematocrito TP: Fibrinógeno TPT: INR: Ca Plaquetas: Na Creatinina: K Glucosa Cl LABORATORIOS 26/07/21

Notas del editor

  1. Según que parte del Septum ocupe, puede ser grande o pequeña, única o múltiple. LA localización del defecto condiciona la relación del tejido de conducción con el mismo, lo que es importante desde el punto de vista quirúrgico. El haz de His cursa subendocardico por el borde inferior de las CIV perimembranosas, por el borde superior de las del septo de entrada y no tiene relación directa con el resto
  2. Según que parte del Septum ocupe, puede ser grande o pequeña, única o múltiple. LA localización del defecto condiciona la relación del tejido de conducción con el mismo, lo que es importante desde el punto de vista quirúrgico. El haz de His cursa subendocardico por el borde inferior de las CIV perimembranosas, por el borde superior de las del septo de entrada y no tiene relación directa con el resto
  3. Según que parte del Septum ocupe, puede ser grande o pequeña, única o múltiple. LA localización del defecto condiciona la relación del tejido de conducción con el mismo, lo que es importante desde el punto de vista quirúrgico. El haz de His cursa subendocardico por el borde inferior de las CIV perimembranosas, por el borde superior de las del septo de entrada y no tiene relación directa con el resto
  4. Las CIV son consecuencia de una alteración en el proceso de septacion interventricular embrionaria, proponiendo una etiología multifactorial La magnitud del cortocircuito esta determinado por el tamaño del defecto y el valor de la resistencia vascular pulmonar (Cortocircuito dependiente). Durante las primeras dos semanas de VEU, las resistencias pulmonares son elevadas por lo que el soplo no se hace evidente, sino hasta la 6 u 8 semanas de vida que la RVP disminuyen. Esto genera un cortocircuito de izquierda a derecha, aumentando el flujo de volumen sanguíneo a la arteria pulmonar con retorno a la AI y VI (sobrecarga de volumen) de donde una parte pasa a la aorta y otra a VD. Es importante mencionar, que el cortocircuito se da en sístole, generando que la sangre del cortocircuito pase directamente a la AP en lugar de mantenerse en el VD sin generar una sobrecarga en este, razón por la que el único ventrículo que aumente de tamaño sea el izquierdo. Como consecuencia, la capa muscular de los vasos pulmonares se engrosa en su capa intima, aumentando las resistencias pulmonares. En CIV pequeñas, el cortocircuito es mínimo, por ,o que la sobrecarga al VI es mínima y la presión de la AP es normal. Por lo tanto, no genera hipertrofia del VI, el soplo es tipo sistolico de regurgitación y la intensidad del P2 es normal. En CIV moderadas, el cortocircuito es mayor generando sobrecarga de volumen izquierda, dando un efecto de estenosis relativa en la válvula mitral (pues maneja mas volumen para su tamaño normal) además de que la presión de la AP esta un poco elevada. Esto se traduce en hipertrofia de cavidades izquierdas, un soplo sistólico de regurgitación, retumbo mesodiastolico en la punta y aumento ligero de la P2. CIV grandes, con un cortocircuito mayor la presión del VI se trasmite a el VD generando hipertrofia del VD y aumento en el patrón vascular pulmonar. Clínicamente, se observa hipertrofia de VD, VI y AI con aumento del patrón vascular pulmonar. Suele desembocar en una ICC Si no se trata los defectos grandes, se produce una vasculopatía pulmonar obstructiva (Sx eisenmenger), el cual al aumentar la RVP genera que el cortocircuito de izquierda a derecha disminuya y genere hipertensión pulmonar lo cual repercute en regresión del tamaño de las cavidades izquierdas y aumento del VD y de la AP. PERLAS: EL AUMENTO DE LA AI SOLO SE VE EN CIV AUMENTO DE LA AI Y VI SE OBSERVA EN CIV Y DAP
  5. Los sintomáticos suelen tener defectos amplios o con repercusión hemodinámica moderada a grave En defectos pequeños, pueden estar asintomáticos, no cianóticos, Retumbo diastólico apical: Debido al aumento del flujo a través de las válvula mitral durante la diástole
  6. ECG: En defectos grandes se refleja sobrecarga en VI Ritmo sinusal Eje desviado a la derecha HVD y en ocasiones, HAI, si es mayor HBV con o sin HAI BAV de 1 grado en el 12% de los casos Onda q en V5 – V6 R dominantes BI Rama Derecha de HH en pacientes con cierre quirúrgico Radiografía: Cardiomegalia de grado variable (AI y VI, ocasionalmente VD) y flujo pulmonar aumentado, según el grado del cortocircuito Suele ser normal, en defectos pequeños o en vasculopatía pulmonar obstructiva. Ecocardiograma: DE mayor sensibilidad, pues permite determinar el tamaño, localización, repercusión hemodinámica y la medición de la presión pulmonar. Resonancia magnética: SE utiliza cunado el eco no sea concluyente, se sospeche de defectos extracardiacos asociados o lesiones complejas. Cateterismo cardiaco: Indicado en dudas dx por ecocardiograma o sospecha de HAP grave. Evalua la magnitud del cortocircuito, media la presion de la AP y estimar las resistencias vasculares
  7. Conservadora: Defectos pequeños, sin ICC, dentro de los primeros 5 años, Medico: ICC: Diureticos c/s digoxina durante 2-4 meses para tratar de mejorar el retraso del crecimiento. Se puede agregar espirinolactona para minimizar la perdida de potasio e IECA que disminuya la precarga, pero como estos últimos también pueden aumentar la concentración de potasio, se debe retirar la espirinolactona o suplementos de calcio Alimentación hipercalorica: Por SOG o VO Hierro oral en caso de anemia No restringir ejercicio en caso de ausencia de hipertensión pulmonar Si afecta la válvula aortica: Cierre quirúrgico, por el riesgo de insuficiencia aortica secundaria irreversible, se realiza la corrección incluso en ausencia de signos de repercusión hemodinámica. Cierre de defecto: Esta indicado con la finalidad de prevenir el daño pulmonar y desarrollo de la HAP, evitar alteraciones nutricionales y del desarrollo
  8. Quirúrgico: Indicaciones: Lactantes que no mejoran con tratamiento medico, debe ser en los primeros 6 meses de vida, preferentemente hacia los 3-4 meses. Si la presión en AP es superior al 50% de la presión sistémica, se debe hacer al final del primer año Qp/Qs de al menos 2:1 en niños pasados de edad, independientemente de la presión de la AP Contraindicación: Lactantes con adecuada respuesta al traramiento medico Cortocircuito con Qo/Qs menor a 1.5:1 Qp/Qs ≥0.5 o con vasculopatía pulmonar obstructiva con cortocircuito predominante de DI Mortalidad: Inferior al 1%, siendo mayor en menores de 2 meses con defectos asociados o con numerosas CIV Complicaciones: BRD Bloqueo Ccompleto de Rama (1-2%): Amerita marcapasos jsjsj