SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Diplomado en «Urgencias y Emergencias
Médicas»
UPG - UMSA
Introducción
 Responsable del 25% de muertes por trauma.
 Presente en el 50% de los traumas.
 Causas:
 Accidentes de tránsito.
 Caídas.
 Agresiones.
 El compromiso cardíaco se produce por mecanismo
de desaceleración.
 Se produce hipoxia, hipercapnea y acidosis.
 Causa de muerte: hipovolemia.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
«La docena mortal»
Principales
Patologías.
Neumotórax abierto.
Neumotórax a cerrado o a tensión.
Hemoneumotórax.
Tórax inestable.
Taponamiento cardíaco.
Lesiones
Potenciales.
OVACE.
Ruptura de aorta traumática.
Ruptura traqueal.
Contusión miocárdica.
Contusión pulmonar.
Desgarro diafragmático.
Lesión del esófago.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Recursos necesarios
Para la
atención
de estos
pacientes.
Líquidos venosos.
Catéteres para venopunción de grueso calibre.
Apósitos estériles.
Equipo de vía aérea.
Oxigenoterapia: bolsa válvula máscara (BVM).
Equipo para cricotiroidotomía percutánea y quirúrgica, analgésicos.
Pulsoxímetro, capnógrafo y electrocardiógrafo.
Equipo de rayos X portátil, y FAST.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Mecanismos de lesión
Trauma
cerrado. La fuerza se
distribuye
sobre una gran
superficie.
Desaceleración.
Compresión.
Estallido.
Lesiones
penetrantes. Distribuyen la
fuerza de la
lesión sobre un
área menor.
Proyectiles de
arma de fuego.
Armas corto
punzantes.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Evaluación inicial y tratamiento
•Pacientes graves
c/5 minutos.
•Pacientes no tan
graves c/15
minutos.
•No corresponde al
área
prehospitalaria.
•Oxígeno.
•Control del
sangrado.
•Traslado a
quirófano.
•ABC
•Neumotórax.
•Taponamiento
cardíaco.
•Tórax inestable.
Valoración
primaria
Resucitación
Valoración
Secundaria
Reevaluación,
Val. Terciaria y
Manejo
definitivo
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
A: Vía aérea permeable con
control de columna cervical
 Uso del Xcollar plus.
 Permeabilidad de la vía aérea.
 SOSPECHA: Estridor o
imposibilidad para emitir
sonidos.
 Cricotiroidectomía.
 Percutánea.
 Quirúrgica: tubo traqueal #6
cortada o cánula de
traqueostomía #4.
 No en < 12 años. No en fractura
de laringe.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
B: Buena respiración
Evaluar movimientos respiratorios y la calidad de la
respiración.
Paciente combativo y poco colaborador está hipóxico
hasta que se demuestre lo contrario.
Sospechar daño en el sistema nervioso central o
estar bajo el influjo de drogas o alcohol.
Uso de pulsoxímetro.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
En tórax evaluar la presencia de:
DCAPP Deformidad.
Contusión.
Abrasiones.
Penetración o respiración Paradojal.
BTLS Quemaduras (Burns).
Dolor al Tacto.
Laceraciones o edema (Swell).
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
C: Circulación y control de
hemorragias
Pulso • Calidad, frecuencia y regularidad.
PAS
• PAS <90 mmHg. = Ausencia de
pulso radial.
Shock
• Control de temperatura corporal,
llenado capilar y color de la piel.
Reposición
en estado
de sock
• Infusión de bolos de 250 ml de
líquidos venosos tibios, entre 39 y
41°C, llevando 1000 ml de solución
al horno microondas por 90
segundos.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Neumotórax a tensión
 Pérdida de aire con un
mecanismo de válvula
unidireccional.
 Aumento de la presión
intratorácica.
 Colapso de venas cavas.
 Desplazamiento de la tráquea
y del mediastino hacia el lado
contario al sitio afectado.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Neumotórax a tensión
Causas Signos y síntomas
 Ventilación mecánica con
presión positiva, en
pacientes con lesión de la
pleura visceral.
 Un trauma de tórax cerrado
o penetrante.
 el paso de un catéter
venoso central.
 Las fracturas con gran
desplazamiento de la
columna dorsal.
 Dolor torácico.
 Disnea.
 Ansiedad.
 Taquipnea.
 Disminución de los ruidos
respiratorios.
 Hiperresonancia a la
percusión.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
 Descompresión
inmediata del tórax:
 Insertando
rápidamente una
aguja gruesa, puede
ser un angiocath 14
o 16, en el segundo
espacio intercostal,
con la línea medio
clavicular del
hemitorax afectado.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Neumotórax abierto
 Es ocasionado por
lesiones o heridas
penetrantes.
 Puede presentarse como
una herida succionante de
tórax.
 Los síntomas y signos
serán proporcionales al
defecto en la pared
torácica.
 Hipoxia, el aire que
ingresa permanece en elMinisterio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Manejo
 Proceder a sellar la herida con cualquier medio
disponible.
 Este apósito oclusivo se debe fijar en solo 3 de sus
lados, para permitir un mecanismo de válvula e
impedir que un neumotórax abierto se convierta en
uno a tensión.
 En la actualidad se dispone del sello torácico
comercial (Asherman chest seal).
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Taponamiento cardíaco
Ocupación del saco pericárdico;
puede llenarse con sangre
proveniente de:
 Corazón.
 Grandes vasos.
 Pericardio.
 Debe considerarse siempre
como emergencia.
 El paciente presenta:
 Taquicardia.
 Alternancia eléctrica.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Signos y síntomas
 Triada de Beck:
 Signo de Kussmaul: Aumento de la PV con la
inspiración.
 Pulso paradójico: Pérdida del pulso periférico con la
inspiración.
Venas
yugulares
ingurgitadas
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Manejo
Será de acuerdo al sitio de
atención y a la experiencia
del personal a cargo.
Procedimientos:
 Pericardiocentesis con
aguja:
 Subxifoidea.
 Paraesternal.
 Ventana pericárdica.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Manejo
La pericardiotomía por toracotomía debe ser realizada
solamente por un cirujano calificado.
Suministrar líquidos venosos para elevar la presión venosa
central y el gasto cardíaco.
En politraumatizado con hipotensión por shock hemorrágico;
que no responde a la reanimación debe sospecharse un
taponamiento cardíaco.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Manejo
Pacientes sin signos de vida no son buenos candidatos a
resucitación.
El paciente que pierde los signos vitales requiere una
toracotomía o una pericardiocentesis.
Pacientes con herida penetrante a tórax, ocasionada por proyectil
de arma de fuego, con trauma craneano o abdominal asociado o
con tiempo prolongado de paro, su única opción será un quirófano.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Hemotórax
Presencia de sangre en el espacio pleural.
• Laceración pulmonar.
• Ruptura de grandes vasos.
• Vaso intercostal o de la arteria mamaria interna.
• Luxofracturas de la columna torácica.
• Se da más frecuentemente con el trauma penetrante
que con el cerrado.
El hemotorax masivo.
• 1500 ml de sangre dentro de la cavidad torácica.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Signos y síntomas
Se producen tanto por hipovolemia como por compromiso
respiratorio.
 Hipotensión.
 Pérdida sanguínea.
 Compresión del corazón y los grandes vasos.
 Ansiedad y confusión.
 Aplanamiento o distensión de venas del cuello.
 Disminución del murmullo vesicular.
 Matidez a la percusión.
Debe haber más de 200 ml para que en la placa de tórax
se borre el receso costofrénico.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Manejo
 El manejo incluye la colocación de un tubo a tórax.
 Esto permitirá evacuar la sangre, reduciendo el riesgo de
que se presente:
 Hemotórax coagulado
 Empiema
 Es un método importante para poder monitorizar la
pérdida de sangre de manera continua.
• Drenaje inicial mayor o igual a 1500 cm3.
• Drenaje continuo de 200 cm3/hora.
• Paciente que se descompensa después de la estabilización inicial.
• Hemotórax mayor al 50%.
Indicaciones para ser llevado a toracotomía:
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Tórax inestable
Es la presencia de dos o más costillas adyacentes
fracturadas en dos o más partes.
 Anterior (separación esternal).
 Lateral.
 Tórax batiente: fractura de las costillas
posteriores,
 Existe un estado de hipoxia que aumentará en
caso de contusión pulmonar.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Signos y síntomas
 Las causales más importantes de hipoxia son:
 La lesión del pulmón.
 El dolor ocasionado al respirar.
 Se puede apreciar un movimiento respiratorio
anormal.
 Se palpará crepitación y dolor por supuesto.
 Hay un gran compromiso respiratorio, que con
cada inspiración aumenta el dolor ya existente.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Manejo
El manejo debe incluir una adecuada oxigenación, que
puede llegar hasta tener que intubar al paciente si:
 Presencia de shock.
 Tres o más lesiones asociadas.
 Trauma encefalocraneano severo.
 Enfermedad pulmonar de base.
 Fractura de 8 o más costillas.
 Paciente mayor a 65 años.
 Líquidos venosos, adecuada analgesia, anestesia local,
como el bloqueo intercostal, intrapleural y extrapleural, o
la misma anestesia epidural.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Debe incluir una adecuada
oxigenación; intubar al
paciente si:
 Presencia de shock.
 Tres o más lesiones
asociadas.
 Trauma
encefalocraneano
severo.
 Enfermedad pulmonar de
base.
 Fractura de 8 o más
costillas.
 Paciente mayor a 65
años.
 Líquidos venosos.
 Adecuada analgesia.
 Anestesia local:
 Bloqueo intercostal.
 Intrapleural .
 Extrapleural.
 Anestesia epidural.
 Si no existe lesión en
columna, trasladar en
decúbito lateral sobre el
lado lesionado.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Resucitación
 Suministro de oxígeno al 100%.
 Corrección de patologías encontradas.
 Control del sangrado.
 Reposición de fluidos.
 Contención de hemorragias.
 Traslado rápido a un quirófano de trauma.
 No canalizar una vena en el sitio del suceso.
 No perder minutos valiosos:
 La hora dorada del trauma.
 Los 10 minutos de platino.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Contusión pulmonar
 Es el daño en el
parénquima pulmonar sin
laceración.
 La desaceleración juega
un papel determinante en
la producción de esta
entidad.
 El paciente se presentará
con:
 Disnea.
 Taquipnea.
 Equimosis local a nivel
del tórax.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Contusión pulmonar
Signos
 Hipoxemia.
 Insuficiencia respiratoria.
 Es usualmente vista como
una opacificación del
pulmón de inmediato, pero
con mayor seguridad 6
horas después del trauma,
en una radiografía de tórax.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Contusión miocárdica
 Potencialmente letal, resultado de una lesión contusa del
tórax.
 El término con el que hoy en día se conoce la contusión
y la concusión miocárdica es BMI (Blunt myocardial
injury).
 taquicardia desproporcionada a la pérdida de sangre.
 Presencia de arritmias cardíacas.
 Defectos de conducción.
 El manejo no se alejará de un adecuado suministro de
 Oxigeno.
 Líquidos venosos.
 Inotrópicos.
 Analgesia.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Contusión miocárdica
 Dentro de las lesiones encontradas, puede aparecer:
 Ruptura valvular.
 Taponamiento cardíaco.
 Ruptura cardíaca.
 Las lesiones que aparecen con mayor frecuencia son:
 Contusión de la aurícula.
 Ventrículo derecho.
 El paciente también se presentará con un shock
desproporcionado para la lesión que pueda estar
mostrando y difícilmente recuperará en la resucitación
con volumen.
 Requerirá una toracotomía anterior izquierda de
emergencia.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Ruptura de tráquea
 Puede ser ocasionada por trauma penetrante, que
tendrá además lesiones vasculares asociadas, o por
trauma cerrado de tórax.
 De difícil diagnóstico.
 Poco frecuente.
 De instalación lenta.
 Se han descrito lesiones a 2 o 3 centímetros de la
carina en el trauma cerrado.
 La gran mayoría de pacientes con lesiones de
tráquea, mueren en la escena debido a las lesiones
asociadas.Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Ruptura de tráquea
 El paciente puede presentar
 Hemoptisis.
 Enfisema subcutáneo en cara, cuello o tórax.
 Neumotórax a tensión con desviación del mediastino.
 Signo de Hamman: crujido o chasquido sincrónico con
el latido cardiaco (50– 80 %).
 El aseguramiento de la vía aérea puede convertirse
en todo un reto.
 Debe procurarse que el balón del tubo traqueal
quede distal al sitio de la ruptura.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Ruptura de esófago
 Generalmente por trauma penetrante, acompañada
de otras lesiones mucho más graves, pero, esta
lesión no debe ser pasada por alto.
 Las lesiones del esófago por trauma cerrado, suelen
ser letales por la expulsión forzada del contenido
gástrico hacia el abdomen, provocando desgarros
en forma lineal, o por golpes en el abdomen
superior.
 Mediastinitis.
 Empiema.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Ruptura de esófago
 Sospechar en pacientes:
 Con neumotórax o hemotorax izquierdo sin fractura.
 Que han recibido golpe severo en epigastrio o en
tercio inferior del esternón.
 Que en el drenaje del tubo a tórax, encontremos
contenido gástrico o intestinal.
 Se diagnostica por esofagoscopia o por estudios con
medio de contraste.
 El manejo es quirúrgico.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Ruptura diafragmática
 La mayoría ocurren por trauma penetrante
 Afectan más al diafragma del lado izquierdo
 Un aumento súbito de la presión intraabdominal, puede
desgarrar este músculo.
 Es de difícil diagnóstico y puede causar compromiso
respiratorio.
 Signos:
 Disminución del murmullo vesicular en el hemitórax
afectado
 Ruidos peristálticos a este nivel.
 El manejo es reparación quirúrgica directa.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Ruptura traumática de aorta
 Es la causa más común de muerte súbita vista por
fenómenos de desaceleración súbitos en
automóviles a gran velocidad o caídas de más de 25
pies.
 El sitio más frecuentemente afectado es el ligamento
arterioso.
 Alta mortalidad. 90% mueren en la escena.
 Del resto, la mitad estará muerta dentro de las 24
horas siguientes si no se diagnóstica a tiempo.
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
Signos y síntomas
 Disnea.
 Dolor torácico retroesternal.
 Síndrome de pseudocoartación.
 Déficit de pulso entre las extremidades superiores y
las inferiores.
 Puede haber un soplo sistólico fuerte en todo el
precordio o en la zona interescapular.
El manejo es de inmediato y quirúrgico
Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2012
Dr. Kevin Edison Valle Corrales
“El destino de los heridos está en manos
de la persona que coloca el primer
vendaje”.
Nicholas Senn, MD (1844–1908). Cirujano estadounidense (Chicago, Illinois).
Fundador de la Asociación de Cirujanos Militares de Estados Unidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Enseñanza Medica
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
DR. CARLOS Azañero
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonarCirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugias
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
Dr. César A. López
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
Lídia Pavan
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
chentu
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Lester Moya
 
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
MaraInsBonifattiMena
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
Daniela Grijalva
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 
Colostomia ruh
Colostomia ruhColostomia ruh
Colostomia ruh
Roberto Uribe Henao
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
Umbrella Properties
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
marioyanguren
 

La actualidad más candente (20)

Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonarCirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Neumotorax - MIBM
Neumotorax  - MIBMNeumotorax  - MIBM
Neumotorax - MIBM
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Colostomia ruh
Colostomia ruhColostomia ruh
Colostomia ruh
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
 

Similar a Trauma de tórax

cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
yordianamuoz1
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
leidy Navas Caceres
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
Lore Mel
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Wilson Coba Jr.
 
POLITRAUMA PED guti.pptx
POLITRAUMA PED guti.pptxPOLITRAUMA PED guti.pptx
POLITRAUMA PED guti.pptx
Milamontezuma1
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
Thalía Sandoval
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
El A,B,C. La hora dorada
El  A,B,C. La hora doradaEl  A,B,C. La hora dorada
El A,B,C. La hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
ValeriaPSH
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
Medical & Gabeents
 
Comunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularComunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricular
Javier Hernández
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Carlos Aliaga
 
7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)
yony fredy
 
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptMANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
CarlosBarrios74613
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
DjuvenskyCharles
 

Similar a Trauma de tórax (20)

cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
POLITRAUMA PED guti.pptx
POLITRAUMA PED guti.pptxPOLITRAUMA PED guti.pptx
POLITRAUMA PED guti.pptx
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
El A,B,C. La hora dorada
El  A,B,C. La hora doradaEl  A,B,C. La hora dorada
El A,B,C. La hora dorada
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Comunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularComunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricular
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)
 
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptMANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Trauma de tórax

  • 1. Dr. Kevin Edison Valle Corrales Diplomado en «Urgencias y Emergencias Médicas» UPG - UMSA
  • 2. Introducción  Responsable del 25% de muertes por trauma.  Presente en el 50% de los traumas.  Causas:  Accidentes de tránsito.  Caídas.  Agresiones.  El compromiso cardíaco se produce por mecanismo de desaceleración.  Se produce hipoxia, hipercapnea y acidosis.  Causa de muerte: hipovolemia. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 3. «La docena mortal» Principales Patologías. Neumotórax abierto. Neumotórax a cerrado o a tensión. Hemoneumotórax. Tórax inestable. Taponamiento cardíaco. Lesiones Potenciales. OVACE. Ruptura de aorta traumática. Ruptura traqueal. Contusión miocárdica. Contusión pulmonar. Desgarro diafragmático. Lesión del esófago. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 4. Recursos necesarios Para la atención de estos pacientes. Líquidos venosos. Catéteres para venopunción de grueso calibre. Apósitos estériles. Equipo de vía aérea. Oxigenoterapia: bolsa válvula máscara (BVM). Equipo para cricotiroidotomía percutánea y quirúrgica, analgésicos. Pulsoxímetro, capnógrafo y electrocardiógrafo. Equipo de rayos X portátil, y FAST. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 5. Mecanismos de lesión Trauma cerrado. La fuerza se distribuye sobre una gran superficie. Desaceleración. Compresión. Estallido. Lesiones penetrantes. Distribuyen la fuerza de la lesión sobre un área menor. Proyectiles de arma de fuego. Armas corto punzantes. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 6. Evaluación inicial y tratamiento •Pacientes graves c/5 minutos. •Pacientes no tan graves c/15 minutos. •No corresponde al área prehospitalaria. •Oxígeno. •Control del sangrado. •Traslado a quirófano. •ABC •Neumotórax. •Taponamiento cardíaco. •Tórax inestable. Valoración primaria Resucitación Valoración Secundaria Reevaluación, Val. Terciaria y Manejo definitivo Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 7.
  • 8. A: Vía aérea permeable con control de columna cervical  Uso del Xcollar plus.  Permeabilidad de la vía aérea.  SOSPECHA: Estridor o imposibilidad para emitir sonidos.  Cricotiroidectomía.  Percutánea.  Quirúrgica: tubo traqueal #6 cortada o cánula de traqueostomía #4.  No en < 12 años. No en fractura de laringe. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 9. B: Buena respiración Evaluar movimientos respiratorios y la calidad de la respiración. Paciente combativo y poco colaborador está hipóxico hasta que se demuestre lo contrario. Sospechar daño en el sistema nervioso central o estar bajo el influjo de drogas o alcohol. Uso de pulsoxímetro. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 10. En tórax evaluar la presencia de: DCAPP Deformidad. Contusión. Abrasiones. Penetración o respiración Paradojal. BTLS Quemaduras (Burns). Dolor al Tacto. Laceraciones o edema (Swell). Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 11. C: Circulación y control de hemorragias Pulso • Calidad, frecuencia y regularidad. PAS • PAS <90 mmHg. = Ausencia de pulso radial. Shock • Control de temperatura corporal, llenado capilar y color de la piel. Reposición en estado de sock • Infusión de bolos de 250 ml de líquidos venosos tibios, entre 39 y 41°C, llevando 1000 ml de solución al horno microondas por 90 segundos. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 12. Neumotórax a tensión  Pérdida de aire con un mecanismo de válvula unidireccional.  Aumento de la presión intratorácica.  Colapso de venas cavas.  Desplazamiento de la tráquea y del mediastino hacia el lado contario al sitio afectado. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 13. Neumotórax a tensión Causas Signos y síntomas  Ventilación mecánica con presión positiva, en pacientes con lesión de la pleura visceral.  Un trauma de tórax cerrado o penetrante.  el paso de un catéter venoso central.  Las fracturas con gran desplazamiento de la columna dorsal.  Dolor torácico.  Disnea.  Ansiedad.  Taquipnea.  Disminución de los ruidos respiratorios.  Hiperresonancia a la percusión. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 14.  Descompresión inmediata del tórax:  Insertando rápidamente una aguja gruesa, puede ser un angiocath 14 o 16, en el segundo espacio intercostal, con la línea medio clavicular del hemitorax afectado. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 15. Neumotórax abierto  Es ocasionado por lesiones o heridas penetrantes.  Puede presentarse como una herida succionante de tórax.  Los síntomas y signos serán proporcionales al defecto en la pared torácica.  Hipoxia, el aire que ingresa permanece en elMinisterio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 16. Manejo  Proceder a sellar la herida con cualquier medio disponible.  Este apósito oclusivo se debe fijar en solo 3 de sus lados, para permitir un mecanismo de válvula e impedir que un neumotórax abierto se convierta en uno a tensión.  En la actualidad se dispone del sello torácico comercial (Asherman chest seal). Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 17. Taponamiento cardíaco Ocupación del saco pericárdico; puede llenarse con sangre proveniente de:  Corazón.  Grandes vasos.  Pericardio.  Debe considerarse siempre como emergencia.  El paciente presenta:  Taquicardia.  Alternancia eléctrica. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 18. Signos y síntomas  Triada de Beck:  Signo de Kussmaul: Aumento de la PV con la inspiración.  Pulso paradójico: Pérdida del pulso periférico con la inspiración. Venas yugulares ingurgitadas Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 19. Manejo Será de acuerdo al sitio de atención y a la experiencia del personal a cargo. Procedimientos:  Pericardiocentesis con aguja:  Subxifoidea.  Paraesternal.  Ventana pericárdica. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 20. Manejo La pericardiotomía por toracotomía debe ser realizada solamente por un cirujano calificado. Suministrar líquidos venosos para elevar la presión venosa central y el gasto cardíaco. En politraumatizado con hipotensión por shock hemorrágico; que no responde a la reanimación debe sospecharse un taponamiento cardíaco. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 21. Manejo Pacientes sin signos de vida no son buenos candidatos a resucitación. El paciente que pierde los signos vitales requiere una toracotomía o una pericardiocentesis. Pacientes con herida penetrante a tórax, ocasionada por proyectil de arma de fuego, con trauma craneano o abdominal asociado o con tiempo prolongado de paro, su única opción será un quirófano. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 22. Hemotórax Presencia de sangre en el espacio pleural. • Laceración pulmonar. • Ruptura de grandes vasos. • Vaso intercostal o de la arteria mamaria interna. • Luxofracturas de la columna torácica. • Se da más frecuentemente con el trauma penetrante que con el cerrado. El hemotorax masivo. • 1500 ml de sangre dentro de la cavidad torácica. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 23. Signos y síntomas Se producen tanto por hipovolemia como por compromiso respiratorio.  Hipotensión.  Pérdida sanguínea.  Compresión del corazón y los grandes vasos.  Ansiedad y confusión.  Aplanamiento o distensión de venas del cuello.  Disminución del murmullo vesicular.  Matidez a la percusión. Debe haber más de 200 ml para que en la placa de tórax se borre el receso costofrénico. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 24. Manejo  El manejo incluye la colocación de un tubo a tórax.  Esto permitirá evacuar la sangre, reduciendo el riesgo de que se presente:  Hemotórax coagulado  Empiema  Es un método importante para poder monitorizar la pérdida de sangre de manera continua. • Drenaje inicial mayor o igual a 1500 cm3. • Drenaje continuo de 200 cm3/hora. • Paciente que se descompensa después de la estabilización inicial. • Hemotórax mayor al 50%. Indicaciones para ser llevado a toracotomía: Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 25. Tórax inestable Es la presencia de dos o más costillas adyacentes fracturadas en dos o más partes.  Anterior (separación esternal).  Lateral.  Tórax batiente: fractura de las costillas posteriores,  Existe un estado de hipoxia que aumentará en caso de contusión pulmonar. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 26. Signos y síntomas  Las causales más importantes de hipoxia son:  La lesión del pulmón.  El dolor ocasionado al respirar.  Se puede apreciar un movimiento respiratorio anormal.  Se palpará crepitación y dolor por supuesto.  Hay un gran compromiso respiratorio, que con cada inspiración aumenta el dolor ya existente. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 27. Manejo El manejo debe incluir una adecuada oxigenación, que puede llegar hasta tener que intubar al paciente si:  Presencia de shock.  Tres o más lesiones asociadas.  Trauma encefalocraneano severo.  Enfermedad pulmonar de base.  Fractura de 8 o más costillas.  Paciente mayor a 65 años.  Líquidos venosos, adecuada analgesia, anestesia local, como el bloqueo intercostal, intrapleural y extrapleural, o la misma anestesia epidural. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 28. Debe incluir una adecuada oxigenación; intubar al paciente si:  Presencia de shock.  Tres o más lesiones asociadas.  Trauma encefalocraneano severo.  Enfermedad pulmonar de base.  Fractura de 8 o más costillas.  Paciente mayor a 65 años.  Líquidos venosos.  Adecuada analgesia.  Anestesia local:  Bloqueo intercostal.  Intrapleural .  Extrapleural.  Anestesia epidural.  Si no existe lesión en columna, trasladar en decúbito lateral sobre el lado lesionado. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 29.
  • 30. Resucitación  Suministro de oxígeno al 100%.  Corrección de patologías encontradas.  Control del sangrado.  Reposición de fluidos.  Contención de hemorragias.  Traslado rápido a un quirófano de trauma.  No canalizar una vena en el sitio del suceso.  No perder minutos valiosos:  La hora dorada del trauma.  Los 10 minutos de platino. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 31.
  • 32. Contusión pulmonar  Es el daño en el parénquima pulmonar sin laceración.  La desaceleración juega un papel determinante en la producción de esta entidad.  El paciente se presentará con:  Disnea.  Taquipnea.  Equimosis local a nivel del tórax. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 33. Contusión pulmonar Signos  Hipoxemia.  Insuficiencia respiratoria.  Es usualmente vista como una opacificación del pulmón de inmediato, pero con mayor seguridad 6 horas después del trauma, en una radiografía de tórax. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 34. Contusión miocárdica  Potencialmente letal, resultado de una lesión contusa del tórax.  El término con el que hoy en día se conoce la contusión y la concusión miocárdica es BMI (Blunt myocardial injury).  taquicardia desproporcionada a la pérdida de sangre.  Presencia de arritmias cardíacas.  Defectos de conducción.  El manejo no se alejará de un adecuado suministro de  Oxigeno.  Líquidos venosos.  Inotrópicos.  Analgesia. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 35. Contusión miocárdica  Dentro de las lesiones encontradas, puede aparecer:  Ruptura valvular.  Taponamiento cardíaco.  Ruptura cardíaca.  Las lesiones que aparecen con mayor frecuencia son:  Contusión de la aurícula.  Ventrículo derecho.  El paciente también se presentará con un shock desproporcionado para la lesión que pueda estar mostrando y difícilmente recuperará en la resucitación con volumen.  Requerirá una toracotomía anterior izquierda de emergencia. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 36. Ruptura de tráquea  Puede ser ocasionada por trauma penetrante, que tendrá además lesiones vasculares asociadas, o por trauma cerrado de tórax.  De difícil diagnóstico.  Poco frecuente.  De instalación lenta.  Se han descrito lesiones a 2 o 3 centímetros de la carina en el trauma cerrado.  La gran mayoría de pacientes con lesiones de tráquea, mueren en la escena debido a las lesiones asociadas.Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 37. Ruptura de tráquea  El paciente puede presentar  Hemoptisis.  Enfisema subcutáneo en cara, cuello o tórax.  Neumotórax a tensión con desviación del mediastino.  Signo de Hamman: crujido o chasquido sincrónico con el latido cardiaco (50– 80 %).  El aseguramiento de la vía aérea puede convertirse en todo un reto.  Debe procurarse que el balón del tubo traqueal quede distal al sitio de la ruptura. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 38. Ruptura de esófago  Generalmente por trauma penetrante, acompañada de otras lesiones mucho más graves, pero, esta lesión no debe ser pasada por alto.  Las lesiones del esófago por trauma cerrado, suelen ser letales por la expulsión forzada del contenido gástrico hacia el abdomen, provocando desgarros en forma lineal, o por golpes en el abdomen superior.  Mediastinitis.  Empiema. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 39. Ruptura de esófago  Sospechar en pacientes:  Con neumotórax o hemotorax izquierdo sin fractura.  Que han recibido golpe severo en epigastrio o en tercio inferior del esternón.  Que en el drenaje del tubo a tórax, encontremos contenido gástrico o intestinal.  Se diagnostica por esofagoscopia o por estudios con medio de contraste.  El manejo es quirúrgico. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 40. Ruptura diafragmática  La mayoría ocurren por trauma penetrante  Afectan más al diafragma del lado izquierdo  Un aumento súbito de la presión intraabdominal, puede desgarrar este músculo.  Es de difícil diagnóstico y puede causar compromiso respiratorio.  Signos:  Disminución del murmullo vesicular en el hemitórax afectado  Ruidos peristálticos a este nivel.  El manejo es reparación quirúrgica directa. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 41. Ruptura traumática de aorta  Es la causa más común de muerte súbita vista por fenómenos de desaceleración súbitos en automóviles a gran velocidad o caídas de más de 25 pies.  El sitio más frecuentemente afectado es el ligamento arterioso.  Alta mortalidad. 90% mueren en la escena.  Del resto, la mitad estará muerta dentro de las 24 horas siguientes si no se diagnóstica a tiempo. Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 42. Signos y síntomas  Disnea.  Dolor torácico retroesternal.  Síndrome de pseudocoartación.  Déficit de pulso entre las extremidades superiores y las inferiores.  Puede haber un soplo sistólico fuerte en todo el precordio o en la zona interescapular. El manejo es de inmediato y quirúrgico Ministerio de Salud y Protección Social.Guías Básicas de Atención médica Prehospitalaria. Segunda Edición. Colombia: Universidad de Antioquia; 2012 Dr. Kevin Edison Valle Corrales
  • 43. “El destino de los heridos está en manos de la persona que coloca el primer vendaje”. Nicholas Senn, MD (1844–1908). Cirujano estadounidense (Chicago, Illinois). Fundador de la Asociación de Cirujanos Militares de Estados Unidos