SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Pedro Tapia Gallardo
¿CÓMO CONTRIBUIR A QUE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS?
Es el cuerpo legal que establece las bases y principios esenciales de la Rep ú blica.  Es la ley fundamental que establece la organizaci ó n del Estado y de sus poderes, como tambi é n los derechos y deberes fundamentales de las personas y cuerpos intermedios de una sociedad determinada.
LA ACTUAL CONSTITUCIÓN SE ORIGINA EN 1980 DESDE 1989 HA SIDO SOMETIDA A DIVERSAS REFORMAS
Capítulo I:  Aquí se presentan las bases de la institucionalidad y señala los principios en los que se sustenta. Capítulo II:  Establece las condiciones para tener la nacionalidad chilena y quiénes son sujetos de ciudadanía dentro de nuestra institucionalidad. Capítulo III:  Se reconocen los “derechos y deberes constitucionales” y se establecen las garantías efectivas para la protección de las personas y los cuerpos inmediatos de la sociedad. Capítulo IV al XIII:  Presentan la parte orgánica de la Constitución: características del Estado, del gobierno, así como la estructura y composición de los poderes públicos. Capítulo XIV:  Se presentan los procedimientos y mecanismos a través de los cuales puede reformarse la Constitución política total o parcialmente.
En  “ Las bases de la institucionalidad ”  se presentan los principios b á sicos de nuestra vida en sociedad. Toda interpretaci ó n de cualquier norma constitucional tiene como referentes los sustentos ideol ó gicos que se establecen en este cap í tulo de la Constituci ó n. Podemos sintetizar estos principios en dos: CHILE, ESTADO UNITARIO CHILE, PAÍS SOBERANO Chile, país autónomo.  La ley es una sola para todo el país.
a. “Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo,   podrán optar por la nacionalidad chilena”.
b. “ Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º de la Constitución”. Manuel Rojas, de padres  chilenos nacido en Argentina.
c. “ Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley”.  Horst Paullman Claudio Di Girolamo Andrés Bello
d. “ Los extranjeros que obtuvieren  carta de nacionalización  en conformidad a la ley”. Marcelo Barticciotto Sergio Vargas
4. Por renuncia, para  nacionalizarse voluntariamente y ante autoridad chilena competente, en un país extranjero, salvo en el caso de los chilenos nacionalizados en España.  2. Ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. 3. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados . 1. Cancelación de la carta de nacionalización.
“ El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede participar a plenitud en la vida política del mismo, ejerciendo los deberes y los derechos políticos: el del sufragio, el de optar a cargos de elección popular y otros que la Constitución y las leyes establecen”.
3. Los que no hallan sido condenados a pena aflictiva. 1. Los chilenos. 2. Mayores de 18 años de edad.
1. Sufragar 2. Ser elegido OTORGA DERECHOS POLÍTICOS
1. Por pérdida de nacionalidad.  2. Por condena a pena aflictiva. 3. Por delitos que la ley califique como conducta terrorista.
Ciudadanos involucrados en la vida pública, partícipes de ellas.
Los derechos son un conjunto de principios jurídicos que encierran los valores básicos de la mentalidad del sujeto moderno.
Son una serie de derechos que poseen las personas y que son inherentes a la condici ó n humana, y que se consideran exigibles universalmente. Estos derechos  son: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación Derecho Artículo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],19
[object Object],[object Object],[object Object],13 ,[object Object],19 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],19 ,[object Object],[object Object],19
[object Object],[object Object]
AYER,  GENOCIDIO JUDÍO 1. EVITAR QUE SUCEDA ESTO. HOY, GENOCIDIO EN  RUANDA
LAS NORMAS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS RATIFICADOS POR CHILE Y QUE SE ENCUENTRAN VIGENTES CONSTITUYEN EL CIMIENTO SOBRE EL CUAL EL ESTADO DE CHILE SE COMPROMETE A REGULAR SU CONVIVENCIA INTERNA E INTERNACIONAL.
4. Pacto Internacional de Derechos Econ ó micos, Sociales y Culturales, de 1966 3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol í ticos, de 1966. 5. Convenci ó n Americana sobre Derechos Humanos, de 1969 6. Convenci ó n sobre la eliminaci ó n de todas las formas de discriminaci ó n contra la Mujer, de 1989 7. Declaraci ó n sobre los Derechos del Ni ñ o, de 1990. 2. Declaraci ó n Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 1.  Declaraci ó n Universal de Derechos Humanos, de 1948.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La habilidad exigida es  análisis .  Recordemos:  La habilidad referida al análisis implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir  de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. La alternativa correcta es A.  La Constitución señala respecto a la educación que la básica y media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media, este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad. También consagra la libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
¿Qué es la política? Es el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Es la disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo, es decir la búsqueda del bien común. Es la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La política es la esfera social caracterizada por lucha por el poder.
Participar, significa “hacernos parte”, es decir, tener parte en una cosa, formar parte de un todo. La participación política es el conjunto organizado de acciones tendientes a aumentar el control sobre los recursos, decisiones o beneficios, por personas o grupos sociales que tienen niveles de injerencia relativamente menores dentro de una comunidad u organización.
EXISTEN MÚLTIPLES FORMAS DE PARTICIPACIÓN. ENTRE ELLAS,  DESTACAN LAS SIGUIENTES: LOS SINDICATOS
El sufragio es en el derecho civil y constitucional a votar y la forma de provisi ó n de cargos p ú blicos.  En las votaciones populares, el sufragio ser á: Personal:   no es delegable o transferible. Igualitario:  cada voto tiene el mismo valor. Secreto:  los votos no llevan el nombre de quien lo emite.  Uno de los fundamentos de las democracias modernas es el derecho de los ciudadanos a votar. Es por esto que   se suele considerar que la legitimidad pol í tica de un gobierno democr á tico deriva principalmente del sufragio.
Son asociaciones cuyo objetivo es la conquista del poder político dentro de una comunidad Son entidades que reúnen a personas que comparten idearios políticos, formas de pensar, percibir y proyectar a la sociedad a la cual pertenecen.  Son grupos estructurados internamente y cuya finalidad es acceder al poder.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La Constitución reconoce el derecho de todas las personas a asociarse sin permiso previo (Artículo 19 N 15) y además existe una Ley Orgánica Constitucional sobre partidos políticos.
EXISTEN TRES GRANDES BLOQUES 1. CONCERTACIÓN 2. ALIANZA POR CHILE 3. IZQUIERDA  EXTRAPARLAMENTARIA
Partido Radical  Social Demócrata Partido Demócrata  Cristiano Partido Socialista Partido por la  Democracia
Unión Demócrata Independiente Renovación   Nacional
Partido Comunista Partido Humanista
PARA ELEGIR A LAS DISTINTAS AUTORIDADES POLÍTICAS, EXISTEN DIFERENTES FÓRMULAS ELECTORALES  NACIONALES LOCALES PRESIDENTE Y  PARLAMENTO ALCALDES Y  CONCEJALES
Sistema  Binominal Votación directa 50% + 1 voto.
Sistema Binominal ,[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
Votación directa mediante un sistema de representación proporcional. Por simple mayoría.
A.   Estado : “Sociedad política autónoma, formada de modo permanente en territorio propio, unificada por vínculos históricos y dirigida por una estructura jurídica de gobierno que decide en última instancia, y cuyo fin es la realización del bien común temporal de las personas, grupos sociales y entidades políticas subordinadas que constituyen su trama orgánica” Maquiavelo, uno de los  primeros en teorizar sobre  el concepto de Estado.
B.   Régimen político:   Es el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones, por un lado, constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado, las instituciones son normas y procedimientos. “ La democracia”, del mexicano David Siqueiros.
C.   Gobierno :  Constituye el poder central, el que conduce el Estado, el que lo orienta políticamente hacia la consecución de ciertos fines. En los sistemas democráticos actuales, el gobierno o Poder Ejecutivo tiene preeminencia sobre los demás poderes públicos. Logotipo que simboliza  al gobierno de Chile.
Alegoría de la República D.   República :  En la moderna tipología de las formas de Estado, el término república se opone a monarquía: en ésta el jefe del Estado accede al sumo poder por derechos hereditarios, mientras que en la primera el jefe del Estado es elegido por el Pueblo.
E.   Soberanía :  El concepto político-jurídico de soberanía sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de las otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo, exclusivo y no derivado. Por lo tanto, tal concepto está estrechamente vinculado al de  poder político : en efecto, la soberanía pretende ser una racionalización jurídica del poder, en el sentido de transformar la fuerza en poder legítimo, el poder de hecho en poder de derecho.
F.   Nación :  Normalmente se concibe la nación como un grupo de individuos unidos por un vínculo natural, atemporal, el cual “constituye la base necesaria para la organización del poder político en la forma de Estado nacional”. La idea de vínculo natural sugiere la idea de raza.
G.   Democracia :   Concepto que ha ido variando con el tiempo. Los atenienses la entendían como el gobierno del pueblo. Hoy es un sistema de organización política que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones. Pericles, estratega ateniense Perfecciona la democracia  directa
H.   Totalitarismo :  Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una crítica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical. El partido único, animado por la ideología, se opone y sobrepone a la organización del Estado y politiza los más diversos grupos y las más diversas actividades sociales para subordinarlos a los principios y a los imperativos ideológicos. Fascismo y Nazismo ejemplos de totalitarismos
I.  Autoritarismo :  En la tipología de los sistemas políticos se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian de un modo más o menos radical el del consenso, concentrando el poder político en un hombre o en un sólo órgano y restando valor a las instituciones representativas: de ahí la reducción a la mínima expresión de la oposición y de la autonomía de los subsistemas políticos y la anulación o la sustancial eliminación de contenido de los procedimientos y de las instituciones destinadas a trasmitir la autoridad política desde la base hasta lo alto. Francisco Franco,  gobernó España por  más de 35 años
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREPARA TU PRÓXIMA CLASE. TENDREMOS  LA ÚLTIMA CLASE DE INSTITUCIONALIAD POLÍTICA,  EL TEMA SERÁ “ ORGANIZACIÓN DEL ESTADO  Y PODERES PÚBLICOS”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La habilidad exigida es  comprensión.  Recordemos  que comprender implica reconocer información explicita y relacionarla con el contenido evaluado. Alternativa C.  Es necesario tener presente que   a lo largo de la historia han existido múltiples formas de definir política. Varias de las definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Una perspectiva distinta visualiza la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo, es decir la búsqueda del bien común. Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos.  Max Weber entiende que  la política es la esfera social caracterizada por lucha por el poder.
El derecho de los estados  para organizarse y regirse con independencia de toda intromisión política externa.  El poder popular de quien emanan todos los poderes, aunque sean ejercidos por representación.  Demanda en favor de la  soberanía del Canal  de Panamá
 
Área de historia y ciencias sociales PROFESORES: GONZALO ÁLVAREZ VANESSA VÁSQUEZ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],NOMBRE:: CURSO: PUNTAJE: NOTA: PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE 9º ECONOMÍA E INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
¿Compartes la visión de Mafalda?
Chile es una República Democrática, en donde existe un  régimen presidencial en el cual existe una clara separación de los poderes del Estado y el Presidente ejerce simultáneamente la función de jefe de Estado y de gobierno. Aylwin, Frei y Lagos gobernaron Chile en un régimen presidencial
a. Es de carácter   representativo . b. Las  autoridades  son elegidas en elecciones libres, competitivas e informadas. c. Existencia del  pluripartidismo  y  pluralismo ideológico  que está en armonía con  los derechos humanos . d. Respeto al  Estado de Derecho : las autoridades actúan de acuerdo a lo establecido en la Constitución.
Uno de los fundamentos de los regímenes políticos democráticos es la separación de los poderes públicos.  La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo XVIII que la enunciaron durante la Ilustración, destacando las figuras de John  Locke , y  Montesquieu . Ambos proponían un ordenamiento que evitara el abuso y la concentración del poder en una sola persona o institución.  El Británico John Locke El francés Barón de Montesquieu
 
La Constitución Política establece que el Poder Ejecutivo este en manos del Presidente de la República quien dura 4 años en el cargo. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El ejecutivo dispone de diversos tipos de atribuciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ATRIBUCIONES RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN LEGISLATIVA ATRIBUCIONES RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN JUDICIAL
EL CONGRESO NACIONAL ES BICAMERAL Este poder esta en manos del Congreso Nacional que tiene entre sus principales objetivos : ejercer la representación de la ciudadanía, concurrir a la formación de las Leyes y fiscalizar los actos del Gobierno.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Esta Cámara tiene atribuciones exclusivas como
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIENE COMO MISIÓN ESENCIAL ADMINISTRAR JUSTICIA.  Los integrantes del Poder Judicial deben establecer lo que es justo para cada caso particular del cual les toca conocer y fallar, enmarcado dentro del ordenamiento jurídico vigente y según su competencia.
De acuerdo a la Constitución el Poder Judicial tiene “la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.  El poder Judicial tiene una clara estructura jerárquica
Pueblo Comuna Provincia Organización  Política local Región
Es la unidad territorial más pequeña de la región. Tiene como objetivo hacer efectiva la participación de la comunidad. ¿Cómo se gobierna la comuna?  Administra la comuna.  ¿Quién es la máxima autoridad política de la comuna?  La  Municipalidad  El Alcalde  es la máxima autoridad de la Municipalidad y, en tal calidad, le corresponde su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento.
Funciones del  Municipio
Es un conjunto intercomunicado de centros urbanos y rurales, en el que hay uno de mayor importancia que actúa como un núcleo que satisface las necesidades de la población provincial.  ¿Quién es la máxima autoridad política de la  provincia?  Gobernador Es la máxima autoridad de la provincia. Su función principal es velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos de la provincia.
 
Unidad territorial, definida sobre la base de sus características físicas, económicas, poblacionales y culturales homogéneas, a las cuales se les ha asignado funciones administrativas y políticas.  ¿Quién es la máxima autoridad política de la  región?  El gobierno interior de la región está radicado en el  Intendente , cargo de exclusiva confianza del Presidente de la República.  El Intendente
En la Constitución Política de la República se establece que   “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los  integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HOSPITALES PÚBLICOS  COLEGIOS PÚBLICOS
ASOCIACIONES GREMIALES EMPRESA PRIVADA DE ELECTRICIDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREPARA TU PRÓXIMA CLASE. APLICAREMOS  LA PRIMERA PRUEBA PARCIAL DEL CURSO.  TODO LO VISTO SOBRE “ INSTITUCIONALIDAD  POLÍTICA” AYÚDATE DE TUS APUNTES Y DEL LIBRO  DEL ESTUDIANTE TOMO I, CAPÍTULOS I, II Y III
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La habilidad exigida es comprensión .  Recordemos: comprender implica relacionar los conocimientos adquiridos . Alternativa C.  En el sistema democrático, las autoridades políticas son elegidas por la comunidad a través de elecciones libres y abiertas, además debe existir un irrestricto respeto a los derechos de las personas (la Constitución Política de la República en su artículo 1º establece un “...pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”). Si bien  a las personas que cumplan ciertos requisitos, se les garantiza el derecho de ciudadanía (derechos políticos), esto no implica que estén obligadas a participar de los procesos eleccionarios, ya sea como votantes o candidatos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
Nicole Arriagada
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiicepech
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Economía y Sociedad 3° y 4° Medio HC
Economía y Sociedad 3° y 4° Medio HC Economía y Sociedad 3° y 4° Medio HC
Economía y Sociedad 3° y 4° Medio HC
Francisco Borda Castillo
 
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. Los med...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. Los med...Cuarto medio. Unidad 2. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. Los med...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. Los med...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez
 
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptxPresentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
InformacionesCMI
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
Antonio Jimenez
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Jorge Ramirez Adonis
 
Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
marisol2929
 
El estado de derecho en chile
El estado de derecho en chileEl estado de derecho en chile
El estado de derecho en chile
Alejandra Caceres
 
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
 
Poder Judicial en Chile
Poder Judicial en ChilePoder Judicial en Chile
Poder Judicial en Chile
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iii
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Economía y Sociedad 3° y 4° Medio HC
Economía y Sociedad 3° y 4° Medio HC Economía y Sociedad 3° y 4° Medio HC
Economía y Sociedad 3° y 4° Medio HC
 
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. Los med...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. Los med...Cuarto medio. Unidad 2. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. Los med...
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. Los med...
 
Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptxPresentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
 
Taller pib
Taller pibTaller pib
Taller pib
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
 
Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
 
El estado de derecho en chile
El estado de derecho en chileEl estado de derecho en chile
El estado de derecho en chile
 
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
 

Destacado

Formacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y CiudadanaFormacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y Ciudadanaguest39961a5
 
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Ppt Educación Cívica Chile
Ppt Educación Cívica ChilePpt Educación Cívica Chile
Ppt Educación Cívica Chile
Natalia Ovalle
 
Trabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluadoTrabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluado
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 

Destacado (20)

Formacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y CiudadanaFormacion Civica Y Ciudadana
Formacion Civica Y Ciudadana
 
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
 
Ppt Educación Cívica Chile
Ppt Educación Cívica ChilePpt Educación Cívica Chile
Ppt Educación Cívica Chile
 
El estado de derecho
El estado de derechoEl estado de derecho
El estado de derecho
 
Formación ciudadana y cívica
Formación ciudadana y cívicaFormación ciudadana y cívica
Formación ciudadana y cívica
 
02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile
 
Ppt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politicaPpt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politica
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)
 
2guerra
2guerra2guerra
2guerra
 
2º guerra mundial
2º  guerra mundial2º  guerra mundial
2º guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIOEXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
 
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimientoDescubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Chile en el mundo
Chile en el mundoChile en el mundo
Chile en el mundo
 
Breve Historia ContemporáNea De Chile
Breve Historia ContemporáNea De ChileBreve Historia ContemporáNea De Chile
Breve Historia ContemporáNea De Chile
 
Sistema economico nacional
Sistema economico nacionalSistema economico nacional
Sistema economico nacional
 
Trabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluadoTrabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluado
 

Similar a Civica

Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion pruebaHistoria de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Leonardo Saavedra
 
01 Educación Cívica 1.pptx
01 Educación Cívica 1.pptx01 Educación Cívica 1.pptx
01 Educación Cívica 1.pptx
ssuser9fdf61
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
Oscar Fdez Rios
 
Apuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politicaApuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politica
Jose Avendaño
 
Clase 2 institucionalidad política
Clase 2 institucionalidad política Clase 2 institucionalidad política
Clase 2 institucionalidad política
cepech
 
Apuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politicaApuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politica
Jose Avendaño
 
Formación Ciudadana Unidad 0.pptx
Formación Ciudadana Unidad 0.pptxFormación Ciudadana Unidad 0.pptx
Formación Ciudadana Unidad 0.pptx
ceeb2023
 
El rol del estado
El rol del estadoEl rol del estado
El rol del estado
Samuel Carrasco
 
La ciudadania chilena
La ciudadania chilenaLa ciudadania chilena
La ciudadania chilena
Loreto Rubio
 
Principios constitucionales y derechos 4,5.
Principios constitucionales y derechos 4,5.Principios constitucionales y derechos 4,5.
Principios constitucionales y derechos 4,5.
Nicole Arriagada
 
Fundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derechoFundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derechodolly_chiquitin
 
Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05
Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05
Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05
profesorsiglo
 
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)Guadalupe Medrano Marquez
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Ser ciudadano-en-chile
Ser ciudadano-en-chileSer ciudadano-en-chile
Ser ciudadano-en-chile
Juan Orlando Maturana Alfaro
 
Ser ciudadano
Ser ciudadanoSer ciudadano
Ser ciudadano
Gabriel Romo Barra
 
Constitucion politica titulo ii derechos y deberes
Constitucion politica titulo ii derechos y deberesConstitucion politica titulo ii derechos y deberes
Constitucion politica titulo ii derechos y deberes
Alejo1293
 
PP DDHH 2.pptx
PP DDHH 2.pptxPP DDHH 2.pptx
PP DDHH 2.pptx
DiegoPico11
 
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docxguia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
luisavila104096
 

Similar a Civica (20)

Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion pruebaHistoria de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
 
01 Educación Cívica 1.pptx
01 Educación Cívica 1.pptx01 Educación Cívica 1.pptx
01 Educación Cívica 1.pptx
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
 
Apuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politicaApuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politica
 
Clase 2 institucionalidad política
Clase 2 institucionalidad política Clase 2 institucionalidad política
Clase 2 institucionalidad política
 
Apuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politicaApuntes preu institucionalidad politica
Apuntes preu institucionalidad politica
 
Formación Ciudadana Unidad 0.pptx
Formación Ciudadana Unidad 0.pptxFormación Ciudadana Unidad 0.pptx
Formación Ciudadana Unidad 0.pptx
 
El rol del estado
El rol del estadoEl rol del estado
El rol del estado
 
La ciudadania chilena
La ciudadania chilenaLa ciudadania chilena
La ciudadania chilena
 
Principios constitucionales y derechos 4,5.
Principios constitucionales y derechos 4,5.Principios constitucionales y derechos 4,5.
Principios constitucionales y derechos 4,5.
 
Fundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derechoFundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derecho
 
Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05
Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05
Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05
 
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Ser ciudadano-en-chile
Ser ciudadano-en-chileSer ciudadano-en-chile
Ser ciudadano-en-chile
 
Ser ciudadano
Ser ciudadanoSer ciudadano
Ser ciudadano
 
Constitucion politica titulo ii derechos y deberes
Constitucion politica titulo ii derechos y deberesConstitucion politica titulo ii derechos y deberes
Constitucion politica titulo ii derechos y deberes
 
D. humanos
D. humanosD. humanos
D. humanos
 
PP DDHH 2.pptx
PP DDHH 2.pptxPP DDHH 2.pptx
PP DDHH 2.pptx
 
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docxguia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
 

Más de Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Más de Departamento de Historia y Ciencias Sociales (20)

Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Resumen 6to básico
 
Temario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 mTemario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 m
 
Temario prueba integradora 2 m
Temario prueba  integradora 2 mTemario prueba  integradora 2 m
Temario prueba integradora 2 m
 
Temario prueba integradora 7 mo
Temario prueba integradora 7 moTemario prueba integradora 7 mo
Temario prueba integradora 7 mo
 
Temario prueba integradora 8 vo
Temario prueba  integradora 8 voTemario prueba  integradora 8 vo
Temario prueba integradora 8 vo
 
Temario prueba integradora 6 to
Temario prueba integradora 6 toTemario prueba integradora 6 to
Temario prueba integradora 6 to
 
Presentación power point 1 ero medio
Presentación power point 1 ero medioPresentación power point 1 ero medio
Presentación power point 1 ero medio
 
Temario prueba nº4 h y g 2 m
Temario prueba  nº4 h y g 2 mTemario prueba  nº4 h y g 2 m
Temario prueba nº4 h y g 2 m
 
Temario prueba nº4 h y g 7mo
Temario prueba  nº4 h y g 7moTemario prueba  nº4 h y g 7mo
Temario prueba nº4 h y g 7mo
 
CREACION POWER POINT 6TO
CREACION POWER POINT 6TOCREACION POWER POINT 6TO
CREACION POWER POINT 6TO
 
CREACION POWER POINT 8VO
CREACION POWER POINT 8VOCREACION POWER POINT 8VO
CREACION POWER POINT 8VO
 
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta GeografíaPauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
 
Pauta de Evaluación Diseño Afiche
Pauta de Evaluación Diseño AfichePauta de Evaluación Diseño Afiche
Pauta de Evaluación Diseño Afiche
 
Temario prueba nº3 h y g 7mo
Temario prueba  nº3 h y g 7moTemario prueba  nº3 h y g 7mo
Temario prueba nº3 h y g 7mo
 
Temario prueba nº3 h y g 1 m
Temario prueba  nº3 h y g 1 mTemario prueba  nº3 h y g 1 m
Temario prueba nº3 h y g 1 m
 
Temario prueba nº3 h y g 2 m
Temario prueba  nº3 h y g 2 mTemario prueba  nº3 h y g 2 m
Temario prueba nº3 h y g 2 m
 
Temario prueba nº3 h y g 8vo
Temario prueba  nº3 h y g 8voTemario prueba  nº3 h y g 8vo
Temario prueba nº3 h y g 8vo
 
Temario prueba nº3 h y g 6to
Temario prueba  nº3 h y g 6toTemario prueba  nº3 h y g 6to
Temario prueba nº3 h y g 6to
 
Temario prueba nº3 h y g 1 m
Temario prueba  nº3 h y g 1 mTemario prueba  nº3 h y g 1 m
Temario prueba nº3 h y g 1 m
 
Guia de ejercicios
Guia de ejerciciosGuia de ejercicios
Guia de ejercicios
 

Civica

  • 2.
  • 3. ¿CÓMO CONTRIBUIR A QUE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS?
  • 4.
  • 5. Es el cuerpo legal que establece las bases y principios esenciales de la Rep ú blica. Es la ley fundamental que establece la organizaci ó n del Estado y de sus poderes, como tambi é n los derechos y deberes fundamentales de las personas y cuerpos intermedios de una sociedad determinada.
  • 6. LA ACTUAL CONSTITUCIÓN SE ORIGINA EN 1980 DESDE 1989 HA SIDO SOMETIDA A DIVERSAS REFORMAS
  • 7. Capítulo I: Aquí se presentan las bases de la institucionalidad y señala los principios en los que se sustenta. Capítulo II: Establece las condiciones para tener la nacionalidad chilena y quiénes son sujetos de ciudadanía dentro de nuestra institucionalidad. Capítulo III: Se reconocen los “derechos y deberes constitucionales” y se establecen las garantías efectivas para la protección de las personas y los cuerpos inmediatos de la sociedad. Capítulo IV al XIII: Presentan la parte orgánica de la Constitución: características del Estado, del gobierno, así como la estructura y composición de los poderes públicos. Capítulo XIV: Se presentan los procedimientos y mecanismos a través de los cuales puede reformarse la Constitución política total o parcialmente.
  • 8. En “ Las bases de la institucionalidad ” se presentan los principios b á sicos de nuestra vida en sociedad. Toda interpretaci ó n de cualquier norma constitucional tiene como referentes los sustentos ideol ó gicos que se establecen en este cap í tulo de la Constituci ó n. Podemos sintetizar estos principios en dos: CHILE, ESTADO UNITARIO CHILE, PAÍS SOBERANO Chile, país autónomo. La ley es una sola para todo el país.
  • 9.
  • 10. a. “Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”.
  • 11. b. “ Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º de la Constitución”. Manuel Rojas, de padres chilenos nacido en Argentina.
  • 12. c. “ Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley”. Horst Paullman Claudio Di Girolamo Andrés Bello
  • 13. d. “ Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley”. Marcelo Barticciotto Sergio Vargas
  • 14. 4. Por renuncia, para nacionalizarse voluntariamente y ante autoridad chilena competente, en un país extranjero, salvo en el caso de los chilenos nacionalizados en España. 2. Ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. 3. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados . 1. Cancelación de la carta de nacionalización.
  • 15. “ El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede participar a plenitud en la vida política del mismo, ejerciendo los deberes y los derechos políticos: el del sufragio, el de optar a cargos de elección popular y otros que la Constitución y las leyes establecen”.
  • 16. 3. Los que no hallan sido condenados a pena aflictiva. 1. Los chilenos. 2. Mayores de 18 años de edad.
  • 17. 1. Sufragar 2. Ser elegido OTORGA DERECHOS POLÍTICOS
  • 18. 1. Por pérdida de nacionalidad. 2. Por condena a pena aflictiva. 3. Por delitos que la ley califique como conducta terrorista.
  • 19. Ciudadanos involucrados en la vida pública, partícipes de ellas.
  • 20.
  • 21. Los derechos son un conjunto de principios jurídicos que encierran los valores básicos de la mentalidad del sujeto moderno.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. AYER, GENOCIDIO JUDÍO 1. EVITAR QUE SUCEDA ESTO. HOY, GENOCIDIO EN RUANDA
  • 28. LAS NORMAS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS RATIFICADOS POR CHILE Y QUE SE ENCUENTRAN VIGENTES CONSTITUYEN EL CIMIENTO SOBRE EL CUAL EL ESTADO DE CHILE SE COMPROMETE A REGULAR SU CONVIVENCIA INTERNA E INTERNACIONAL.
  • 29. 4. Pacto Internacional de Derechos Econ ó micos, Sociales y Culturales, de 1966 3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol í ticos, de 1966. 5. Convenci ó n Americana sobre Derechos Humanos, de 1969 6. Convenci ó n sobre la eliminaci ó n de todas las formas de discriminaci ó n contra la Mujer, de 1989 7. Declaraci ó n sobre los Derechos del Ni ñ o, de 1990. 2. Declaraci ó n Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 1. Declaraci ó n Universal de Derechos Humanos, de 1948.
  • 30.
  • 31.
  • 32. La habilidad exigida es análisis . Recordemos: La habilidad referida al análisis implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. La alternativa correcta es A. La Constitución señala respecto a la educación que la básica y media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media, este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad. También consagra la libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ¿Qué es la política? Es el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Es la disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo, es decir la búsqueda del bien común. Es la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La política es la esfera social caracterizada por lucha por el poder.
  • 37. Participar, significa “hacernos parte”, es decir, tener parte en una cosa, formar parte de un todo. La participación política es el conjunto organizado de acciones tendientes a aumentar el control sobre los recursos, decisiones o beneficios, por personas o grupos sociales que tienen niveles de injerencia relativamente menores dentro de una comunidad u organización.
  • 38. EXISTEN MÚLTIPLES FORMAS DE PARTICIPACIÓN. ENTRE ELLAS, DESTACAN LAS SIGUIENTES: LOS SINDICATOS
  • 39.
  • 40.
  • 41. El sufragio es en el derecho civil y constitucional a votar y la forma de provisi ó n de cargos p ú blicos. En las votaciones populares, el sufragio ser á: Personal: no es delegable o transferible. Igualitario: cada voto tiene el mismo valor. Secreto: los votos no llevan el nombre de quien lo emite. Uno de los fundamentos de las democracias modernas es el derecho de los ciudadanos a votar. Es por esto que se suele considerar que la legitimidad pol í tica de un gobierno democr á tico deriva principalmente del sufragio.
  • 42. Son asociaciones cuyo objetivo es la conquista del poder político dentro de una comunidad Son entidades que reúnen a personas que comparten idearios políticos, formas de pensar, percibir y proyectar a la sociedad a la cual pertenecen. Son grupos estructurados internamente y cuya finalidad es acceder al poder.
  • 43.
  • 44. EXISTEN TRES GRANDES BLOQUES 1. CONCERTACIÓN 2. ALIANZA POR CHILE 3. IZQUIERDA EXTRAPARLAMENTARIA
  • 45. Partido Radical Social Demócrata Partido Demócrata Cristiano Partido Socialista Partido por la Democracia
  • 46. Unión Demócrata Independiente Renovación Nacional
  • 48. PARA ELEGIR A LAS DISTINTAS AUTORIDADES POLÍTICAS, EXISTEN DIFERENTES FÓRMULAS ELECTORALES NACIONALES LOCALES PRESIDENTE Y PARLAMENTO ALCALDES Y CONCEJALES
  • 49. Sistema Binominal Votación directa 50% + 1 voto.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Votación directa mediante un sistema de representación proporcional. Por simple mayoría.
  • 57. A. Estado : “Sociedad política autónoma, formada de modo permanente en territorio propio, unificada por vínculos históricos y dirigida por una estructura jurídica de gobierno que decide en última instancia, y cuyo fin es la realización del bien común temporal de las personas, grupos sociales y entidades políticas subordinadas que constituyen su trama orgánica” Maquiavelo, uno de los primeros en teorizar sobre el concepto de Estado.
  • 58. B. Régimen político: Es el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones, por un lado, constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado, las instituciones son normas y procedimientos. “ La democracia”, del mexicano David Siqueiros.
  • 59. C. Gobierno : Constituye el poder central, el que conduce el Estado, el que lo orienta políticamente hacia la consecución de ciertos fines. En los sistemas democráticos actuales, el gobierno o Poder Ejecutivo tiene preeminencia sobre los demás poderes públicos. Logotipo que simboliza al gobierno de Chile.
  • 60. Alegoría de la República D. República : En la moderna tipología de las formas de Estado, el término república se opone a monarquía: en ésta el jefe del Estado accede al sumo poder por derechos hereditarios, mientras que en la primera el jefe del Estado es elegido por el Pueblo.
  • 61. E. Soberanía : El concepto político-jurídico de soberanía sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de las otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo, exclusivo y no derivado. Por lo tanto, tal concepto está estrechamente vinculado al de poder político : en efecto, la soberanía pretende ser una racionalización jurídica del poder, en el sentido de transformar la fuerza en poder legítimo, el poder de hecho en poder de derecho.
  • 62. F. Nación : Normalmente se concibe la nación como un grupo de individuos unidos por un vínculo natural, atemporal, el cual “constituye la base necesaria para la organización del poder político en la forma de Estado nacional”. La idea de vínculo natural sugiere la idea de raza.
  • 63. G. Democracia : Concepto que ha ido variando con el tiempo. Los atenienses la entendían como el gobierno del pueblo. Hoy es un sistema de organización política que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones. Pericles, estratega ateniense Perfecciona la democracia directa
  • 64. H. Totalitarismo : Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una crítica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical. El partido único, animado por la ideología, se opone y sobrepone a la organización del Estado y politiza los más diversos grupos y las más diversas actividades sociales para subordinarlos a los principios y a los imperativos ideológicos. Fascismo y Nazismo ejemplos de totalitarismos
  • 65. I. Autoritarismo : En la tipología de los sistemas políticos se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian de un modo más o menos radical el del consenso, concentrando el poder político en un hombre o en un sólo órgano y restando valor a las instituciones representativas: de ahí la reducción a la mínima expresión de la oposición y de la autonomía de los subsistemas políticos y la anulación o la sustancial eliminación de contenido de los procedimientos y de las instituciones destinadas a trasmitir la autoridad política desde la base hasta lo alto. Francisco Franco, gobernó España por más de 35 años
  • 66.
  • 67. PREPARA TU PRÓXIMA CLASE. TENDREMOS LA ÚLTIMA CLASE DE INSTITUCIONALIAD POLÍTICA, EL TEMA SERÁ “ ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y PODERES PÚBLICOS”
  • 68.
  • 69. La habilidad exigida es comprensión. Recordemos que comprender implica reconocer información explicita y relacionarla con el contenido evaluado. Alternativa C. Es necesario tener presente que a lo largo de la historia han existido múltiples formas de definir política. Varias de las definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Una perspectiva distinta visualiza la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo, es decir la búsqueda del bien común. Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. Max Weber entiende que la política es la esfera social caracterizada por lucha por el poder.
  • 70. El derecho de los estados para organizarse y regirse con independencia de toda intromisión política externa. El poder popular de quien emanan todos los poderes, aunque sean ejercidos por representación. Demanda en favor de la soberanía del Canal de Panamá
  • 71.  
  • 72.
  • 73. ¿Compartes la visión de Mafalda?
  • 74. Chile es una República Democrática, en donde existe un régimen presidencial en el cual existe una clara separación de los poderes del Estado y el Presidente ejerce simultáneamente la función de jefe de Estado y de gobierno. Aylwin, Frei y Lagos gobernaron Chile en un régimen presidencial
  • 75. a. Es de carácter representativo . b. Las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas e informadas. c. Existencia del pluripartidismo y pluralismo ideológico que está en armonía con los derechos humanos . d. Respeto al Estado de Derecho : las autoridades actúan de acuerdo a lo establecido en la Constitución.
  • 76. Uno de los fundamentos de los regímenes políticos democráticos es la separación de los poderes públicos. La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo XVIII que la enunciaron durante la Ilustración, destacando las figuras de John Locke , y Montesquieu . Ambos proponían un ordenamiento que evitara el abuso y la concentración del poder en una sola persona o institución. El Británico John Locke El francés Barón de Montesquieu
  • 77.  
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. EL CONGRESO NACIONAL ES BICAMERAL Este poder esta en manos del Congreso Nacional que tiene entre sus principales objetivos : ejercer la representación de la ciudadanía, concurrir a la formación de las Leyes y fiscalizar los actos del Gobierno.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. TIENE COMO MISIÓN ESENCIAL ADMINISTRAR JUSTICIA. Los integrantes del Poder Judicial deben establecer lo que es justo para cada caso particular del cual les toca conocer y fallar, enmarcado dentro del ordenamiento jurídico vigente y según su competencia.
  • 88. De acuerdo a la Constitución el Poder Judicial tiene “la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”. El poder Judicial tiene una clara estructura jerárquica
  • 89. Pueblo Comuna Provincia Organización Política local Región
  • 90. Es la unidad territorial más pequeña de la región. Tiene como objetivo hacer efectiva la participación de la comunidad. ¿Cómo se gobierna la comuna? Administra la comuna. ¿Quién es la máxima autoridad política de la comuna? La Municipalidad El Alcalde es la máxima autoridad de la Municipalidad y, en tal calidad, le corresponde su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento.
  • 91. Funciones del Municipio
  • 92. Es un conjunto intercomunicado de centros urbanos y rurales, en el que hay uno de mayor importancia que actúa como un núcleo que satisface las necesidades de la población provincial. ¿Quién es la máxima autoridad política de la provincia? Gobernador Es la máxima autoridad de la provincia. Su función principal es velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos de la provincia.
  • 93.  
  • 94. Unidad territorial, definida sobre la base de sus características físicas, económicas, poblacionales y culturales homogéneas, a las cuales se les ha asignado funciones administrativas y políticas. ¿Quién es la máxima autoridad política de la región? El gobierno interior de la región está radicado en el Intendente , cargo de exclusiva confianza del Presidente de la República. El Intendente
  • 95.
  • 96. En la Constitución Política de la República se establece que “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.”
  • 97.
  • 98. HOSPITALES PÚBLICOS COLEGIOS PÚBLICOS
  • 99. ASOCIACIONES GREMIALES EMPRESA PRIVADA DE ELECTRICIDAD
  • 100.
  • 101. PREPARA TU PRÓXIMA CLASE. APLICAREMOS LA PRIMERA PRUEBA PARCIAL DEL CURSO. TODO LO VISTO SOBRE “ INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA” AYÚDATE DE TUS APUNTES Y DEL LIBRO DEL ESTUDIANTE TOMO I, CAPÍTULOS I, II Y III
  • 102.
  • 103. La habilidad exigida es comprensión . Recordemos: comprender implica relacionar los conocimientos adquiridos . Alternativa C. En el sistema democrático, las autoridades políticas son elegidas por la comunidad a través de elecciones libres y abiertas, además debe existir un irrestricto respeto a los derechos de las personas (la Constitución Política de la República en su artículo 1º establece un “...pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”). Si bien a las personas que cumplan ciertos requisitos, se les garantiza el derecho de ciudadanía (derechos políticos), esto no implica que estén obligadas a participar de los procesos eleccionarios, ya sea como votantes o candidatos.
  • 104.

Notas del editor

  1. Estimado profesor y profesora: Debe considerar que el traspaso de los contenidos de Institucionalidad Política a Historia de Chile implicó la elaboración de un nuevo programa y, por lo tanto, de nuevas presentaciones Power Point . Como es habitual, dichas presentaciones tienen una estructura clásica a: presentación, motivación y desarrollo.
  2. Se ha buscado diversificar la producción de motivaciones. En este caso, se recurre a un cómic de Mafalda. La idea es invitar a los estudiantes a comenzar esta clase reflexionando frente a una temática que se abordará en ella, pero que al mismo tiempo que se discuta sobre un tema que esta directamente relacionado con su vida cotidiana, mientras más se aproxime el aprendizaje a su realidad y contexto espacial, el aprendizaje se verá favorecido.
  3. Se ha decidido comenzar cada temática de esta forma, es decir, resaltando en una diapo el comienzo de un tema.
  4. Considere que al abordar cada temática lo más valioso son sus aportes como docente. El ppt ha sido elaborado pensando en otorgar la libertad necesaria. Por lo tanto, debe tener en cuenta que si hay elementos que estas diapositivas no consideran usted debe incorporarlas.
  5. Estimado profesor, la presente motivación busca que el estudiante reflexione en torno al tema central de esta clase que es la participación. La idea es movilizar los aprendizajes previos a través de las experiencias de vida.
  6. Estimado profesor, siéntase en libertad para agregar otra definición, y trabajarla con los estudiantes.
  7. Idem punto anterior.
  8. Estimado profesor, las siguientes son solo algunos ejemplos de participación. Siéntase en libertad para agregar otros ejemplos.
  9. Estimado profesor, siéntase en libertad para aludir brevemente a la historia y pensamiento político de cada partido político.
  10. Estimado docente, esta motivación también se encuentra como actividad a desarrollar en el capítulo III. La idea es que ele alumno llegue a reflexionar en torno al régimen político. Como se puede desprender de la imagen, se pueden realizar con los estudiantes una serie de comentarios respecto al régimen democrático. La idea es que se sienta con libertado para sacrale partido a la imagen.
  11. Estimado profesor, en la diapo solo se mencionan algunas de las características del sistema democrático chileno, si usted lo estima necesario comente otras.