SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCANSHHCA07029V1
Clase
Organización de la república:
tendencias políticas
Resumen de la clase anterior
I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E
Primera Junta de
Gobierno
Primer Congreso
Nacional
Gobierno de José
Miguel Carrera
PATRIA VIEJA
Gobiernos
Mariano Osorio
Casimiro Marcó del Pont
RECONQUISTA
Principales rasgos
 Bernardo O´Higgins
PATRIA NUEVA
Gobiernos Gobierno
Etapa reaccionaria
Persecución a criollos
Apoyo masivo a la
emancipación
Rasgos
Obras públicas y
sociales
Consolidación militar de
la Independencia
Sentimiento de
fidelidad al monarca
español y aplicación
de reformas.
Principal rasgo
Causas de la renuncia
Diferencias con la Iglesia
católica
Diferencias con la
aristocracia
Aprendizajes esperados
• Comprender el período postindependencia como de aprendizaje
político e intensa discusión filosófica.
• Comprender el significado de las interpretaciones historiográficas
del período postindependencia.
• Analizar los rasgos esenciales de la Constitución de 1833 y del
proyecto político conservador.
Material de apoyo
• Libro Historia de Chile, páginas 148 a 155.
• Guía: Organización de la república: tendencias políticas.
Pregunta oficial PSU
En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia
de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes
que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes
modelos políticos aquel que se EXCLUYE de dicho período es el
A)federal.
B)liberal.
C)conservador.
D)monárquico.
E)republicano.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
1. Tendencias políticas
2. Visiones historiográficas
3. República autoritaria
4. Constitución de 1833
Organización de la república
Introducción
 Es el nombre que recibe el período político
entre 1823 y 1831.
 Corresponde a las diferencias políticas que
se desarrollan en la aristocracia o clase
dirigente.
 El período se cierra con un conflicto civil que
enfrenta a las dos tendencias políticas más
influyentes.
Se conforman grupos políticos con diferentes
visiones de sociedad y formas de organizar el
régimen republicano.
Manuel Blanco Encalada,
primero en ocupar el cargo
de Presidente de la
República en 1826
 En relación a la etapa colonial este período
republicano presenta elementos de continuidad y
cambio.
1. Tendencias políticas
Principales grupos políticos entre 1823 y 1831
 Cada grupo busca imponer su
particular forma de administrar la
naciente república a través de una
constitución o conjunto de leyes.
 En esta etapa encontramos
“tendencias” o “grupos políticos” al
interior de la aristocracia.
Conservadores
Federales
Liberales
2. Visiones historiográficas
Visiones historiográficas
Para estudiar el período político de 1823 a 1830, existen
principalmente dos visiones historiográficas:
Aquella que pone énfasis en
la anarquía o inestabilidad.
Aquella que pone énfasis en los
ensayos y en el aprendizaje político.
¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de la anarquía?
Ramón Freire, caudillo
militar liberal
El caudillismo militar.
 La crisis económica
postindependencia.
 El bandidaje rural que
provoca inseguridad en el
campo (haciendas).
 Una serie de gobiernos de
corta duración, con
pensamientos políticos
disímiles.
2. Visiones historiográficas
¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de los ensayos?
La confianza en el poder de la
ley para modelar conductas en la
sociedad.
 La confianza en las virtudes de
las ideas ilustradas.
 El debate político.
 El aprendizaje político a través
de los ensayos constitucionales.
2. Visiones historiográficas
Se dicta el fin de la esclavitud en
el país durante el gobierno de
Ramón Freire.
 Se busca consolidar la
soberanía nacional.
 Se expulsan las últimas tropas
españolas refugiadas en Chiloé.
Batallas de Pudeto y
Bellavista en 1826
2. Visiones historiográficas
¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de los ensayos?
Ejercicio
En el contexto de una tendencia historiográfica, algunos
historiadores plantean que el período entre 1823 y 1830 estuvo
caracterizado por la anarquía política. En concordancia con lo
anterior, dicha visión histórica se focaliza en
I)los problemas surgidos por la abolición de la esclavitud.
II)las dificultades para controlar el bandidaje en las zonas rurales.
III)los conflictos y disensos para organizar institucionalmente el país.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Fuente : Guía de ejercitación.
ALTERNATIV
A
CORRECTA
D
Tras las elecciones de 1829
3. República autoritaria
José Joaquín Prieto, líder
militar de los conservadores
Se producen diferencias políticas
entre liberales y conservadores
para reconocer a los vencedores.
 Estalla un “conflicto civil armado”
entre ambos sectores.
 En 1830, tras la batalla de Lircay
los conservadores asumen el poder
político de la república.
 Período político que se extiende
desde 1831 a 1861 con el grupo
conservador en el poder.
 Se desarrollan tres decenios
conservadores consecutivos.
 Los principios rectores de estas
administraciones fueron: el orden y
la autoridad por sobre las libertades
individuales, la defensa del rol
moral de la Iglesia católica en la
sociedad, el fortalecimiento del
Poder Ejecutivo y la aplicación de
una participación electoral
censitaria, entre otros.
3. República autoritaria
Diego Portales, figura política
relevante en el primer decenio
conservador
Principales rasgos
 En términos generales, los
gobiernos conservadores
desarrollaron administraciones:
- de carácter autoritarias.
- con amplias atribuciones
presidenciales.
- con restricciones de las libertades
individuales.
- socialmente excluyentes y reducidas
a una élite.
- basadas en principios morales
católicos (Estado confesional).
Portales ante los notables, obra de
Pedro León Carmona
3. República autoritaria
Principales rasgos
Decenios entre 1831 y 1861
José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt
3. República autoritaria
Rasgos generales
4. Constitución de 1833
Legitimó el orden autoritario del
período conservador (1831 a 1861).
 Mantuvo una vigencia de casi un
siglo hasta 1925.
 Plasmó los intereses y valores
políticos del grupo conservador, los
cuales compartía Diego Portales.
 Sus redactores fueron Mariano
Egaña y Manuel José Gandarillas
Decreto de promulgación de la
Constitución de 1833
Principales disposiciones
4. Constitución de 1833
Definió, de forma amplia, los
límites del país.
 Decretó al catolicismo como
religión oficial (Estado confesional).
 Determinó un período
presidencial de 5 años, con derecho
a reelección inmediata.
 Estableció un sufragio
censitario, es decir, requisitos
económicos para poder votar.
Mariano Egaña
4. Constitución de 1833
Entregó amplias atribuciones al
Poder Ejecutivo.
 Limitó las atribuciones del
parlamento.
 Permitió el rol presidencial de
gran elector en las elecciones de
autoridades (interventor electoral).
Manuel José Gandarillas
Principales disposiciones
Pregunta oficial PSU
En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia
de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes
que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes
modelos políticos aquel que se EXCLUYE de dicho período es el
A)federal.
B)liberal.
C)conservador.
D)monárquico.
E)republicano.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 E La creación de una nación Análisis
2 A La creación de una nación Comprensión
3 D La creación de una nación Comprensión
4 D La creación de una nación Reconocimiento
5 C La creación de una nación Comprensión
6 C La creación de una nación Reconocimiento
7 C La creación de una nación Comprensión
8 A La creación de una nación Aplicación
9 D La creación de una nación Análisis
10 D La creación de una nación Aplicación
11 C La creación de una nación Análisis
12 A La creación de una nación Análisis
13 D La creación de una nación Comprensión
14 C La creación de una nación Análisis
15 D La creación de una nación Comprensión
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
16 E La creación de una nación Reconocimiento
17 B La creación de una nación Reconocimiento
18 B La creación de una nación Análisis
19 D La creación de una nación Reconocimiento
20 A La creación de una nación Análisis
21 B La creación de una nación Comprensión
22 A La creación de una nación Comprensión
23 D La creación de una nación Comprensión
24 A La creación de una nación Reconocimiento
25 E La creación de una nación Análisis
Síntesis de la clase
O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A
Marcada por elementos de continuidad y cambio, en relación a la Colonia
Presencia de tendencias y grupos políticos diversos en la aristocracia
Aplicación de varios ensayos constitucionales
PERÍODO 1823 a 1830
¿Como se interpreta en la historiografía esta etapa política ?
Características
Como una etapa de anarquía
por la presencia de:
Caudillos militares
Crisis económica
Bandidaje rural
Gobiernos de corta
duración
Como una etapa de
aprendizaje político por:
La confianza en la ley e
ideas ilustradas
El debate político generado
El fin de la esclavitud
Expulsión de tropas
españolas
Síntesis de la clase
O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A
La Iglesia católica
La aristocracia terrateniente
La ideas políticas de Diego Portales
PERÍODO 1831 a 1861: REPÚBLICA CONSERVADORA
Características políticas
Pilares e influencias
La Constitución de 1833 como sustento legal
El orden y la autoridad como principios rectores
El fortalecimiento del Poder Ejecutivo a través de amplias
atribuciones
La aplicación de un sistema electoral censitario
La censura y persecución de la oposición política
Para visualizar este
PPT de la clase 16 en
la intranet, utiliza la
siguiente clave
PPTCANSHHCA07029
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
Hegemonía liberal, leyendo las
páginas 155 a 168 del libro
Historia de Chile.
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
Andrea Aguilera
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
bethsy_moz
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
mabarcas
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
Cata Pareja-Silva
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Clase 15 independencia de chile
Clase 15 independencia de chileClase 15 independencia de chile
Clase 15 independencia de chile
José Gonzalez
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
El fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transiciónEl fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transición
Julio Reyes Ávila
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
Nicole Arriagada
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
facundito
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadora
guest24ef31
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
mabarcas
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 

La actualidad más candente (20)

Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
Clase 15 independencia de chile
Clase 15 independencia de chileClase 15 independencia de chile
Clase 15 independencia de chile
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
El fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transiciónEl fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transición
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadora
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 

Similar a Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)

Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
José Gonzalez
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Ensayos de república
Ensayos de repúblicaEnsayos de república
Ensayos de república
hermesquezada
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
Gonzalo Rivas Flores
 
Clase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portalianaClase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portaliana
José Gonzalez
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
claudio tapia
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
Andrea Mora
 
Clase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal i
José Gonzalez
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
jekaortega2
 
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
DanielMattus1
 
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
luiscuba84
 
11
 11 11
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptxPPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
Paulo Ibarra
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
Francisco Cisternas
 
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptxFormación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
JosIgnacioOlave
 
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).pptOrganización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Colegio Cordillera
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
billkaulitz89
 
Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
JoaquinVelasquez14
 
CHILE- FORMACIÓN DE LA NACIÓN-Síntesis fundamental.ppt
CHILE- FORMACIÓN DE LA NACIÓN-Síntesis fundamental.pptCHILE- FORMACIÓN DE LA NACIÓN-Síntesis fundamental.ppt
CHILE- FORMACIÓN DE LA NACIÓN-Síntesis fundamental.ppt
JavierMarca7
 

Similar a Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1) (20)

Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Ensayos de república
Ensayos de repúblicaEnsayos de república
Ensayos de república
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Clase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portalianaClase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portaliana
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Clase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal i
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
 
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
 
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
 
11
 11 11
11
 
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptxPPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
 
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptxFormación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
 
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).pptOrganización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
 
CHILE- FORMACIÓN DE LA NACIÓN-Síntesis fundamental.ppt
CHILE- FORMACIÓN DE LA NACIÓN-Síntesis fundamental.pptCHILE- FORMACIÓN DE LA NACIÓN-Síntesis fundamental.ppt
CHILE- FORMACIÓN DE LA NACIÓN-Síntesis fundamental.ppt
 

Más de José Gonzalez

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
José Gonzalez
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
José Gonzalez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
José Gonzalez
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
José Gonzalez
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
José Gonzalez
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
José Gonzalez
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
José Gonzalez
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
José Gonzalez
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
José Gonzalez
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
José Gonzalez
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
José Gonzalez
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
José Gonzalez
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
José Gonzalez
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
José Gonzalez
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
José Gonzalez
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
José Gonzalez
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
José Gonzalez
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 

Más de José Gonzalez (20)

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)

  • 1. PPTCANSHHCA07029V1 Clase Organización de la república: tendencias políticas
  • 2. Resumen de la clase anterior I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E Primera Junta de Gobierno Primer Congreso Nacional Gobierno de José Miguel Carrera PATRIA VIEJA Gobiernos Mariano Osorio Casimiro Marcó del Pont RECONQUISTA Principales rasgos  Bernardo O´Higgins PATRIA NUEVA Gobiernos Gobierno Etapa reaccionaria Persecución a criollos Apoyo masivo a la emancipación Rasgos Obras públicas y sociales Consolidación militar de la Independencia Sentimiento de fidelidad al monarca español y aplicación de reformas. Principal rasgo Causas de la renuncia Diferencias con la Iglesia católica Diferencias con la aristocracia
  • 3. Aprendizajes esperados • Comprender el período postindependencia como de aprendizaje político e intensa discusión filosófica. • Comprender el significado de las interpretaciones historiográficas del período postindependencia. • Analizar los rasgos esenciales de la Constitución de 1833 y del proyecto político conservador. Material de apoyo • Libro Historia de Chile, páginas 148 a 155. • Guía: Organización de la república: tendencias políticas.
  • 4. Pregunta oficial PSU En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes modelos políticos aquel que se EXCLUYE de dicho período es el A)federal. B)liberal. C)conservador. D)monárquico. E)republicano. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
  • 5. 1. Tendencias políticas 2. Visiones historiográficas 3. República autoritaria 4. Constitución de 1833
  • 6. Organización de la república Introducción  Es el nombre que recibe el período político entre 1823 y 1831.  Corresponde a las diferencias políticas que se desarrollan en la aristocracia o clase dirigente.  El período se cierra con un conflicto civil que enfrenta a las dos tendencias políticas más influyentes. Se conforman grupos políticos con diferentes visiones de sociedad y formas de organizar el régimen republicano. Manuel Blanco Encalada, primero en ocupar el cargo de Presidente de la República en 1826  En relación a la etapa colonial este período republicano presenta elementos de continuidad y cambio.
  • 7. 1. Tendencias políticas Principales grupos políticos entre 1823 y 1831  Cada grupo busca imponer su particular forma de administrar la naciente república a través de una constitución o conjunto de leyes.  En esta etapa encontramos “tendencias” o “grupos políticos” al interior de la aristocracia. Conservadores Federales Liberales
  • 8. 2. Visiones historiográficas Visiones historiográficas Para estudiar el período político de 1823 a 1830, existen principalmente dos visiones historiográficas: Aquella que pone énfasis en la anarquía o inestabilidad. Aquella que pone énfasis en los ensayos y en el aprendizaje político.
  • 9. ¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de la anarquía? Ramón Freire, caudillo militar liberal El caudillismo militar.  La crisis económica postindependencia.  El bandidaje rural que provoca inseguridad en el campo (haciendas).  Una serie de gobiernos de corta duración, con pensamientos políticos disímiles. 2. Visiones historiográficas
  • 10. ¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de los ensayos? La confianza en el poder de la ley para modelar conductas en la sociedad.  La confianza en las virtudes de las ideas ilustradas.  El debate político.  El aprendizaje político a través de los ensayos constitucionales. 2. Visiones historiográficas
  • 11. Se dicta el fin de la esclavitud en el país durante el gobierno de Ramón Freire.  Se busca consolidar la soberanía nacional.  Se expulsan las últimas tropas españolas refugiadas en Chiloé. Batallas de Pudeto y Bellavista en 1826 2. Visiones historiográficas ¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de los ensayos?
  • 12. Ejercicio En el contexto de una tendencia historiográfica, algunos historiadores plantean que el período entre 1823 y 1830 estuvo caracterizado por la anarquía política. En concordancia con lo anterior, dicha visión histórica se focaliza en I)los problemas surgidos por la abolición de la esclavitud. II)las dificultades para controlar el bandidaje en las zonas rurales. III)los conflictos y disensos para organizar institucionalmente el país. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIV A CORRECTA D
  • 13. Tras las elecciones de 1829 3. República autoritaria José Joaquín Prieto, líder militar de los conservadores Se producen diferencias políticas entre liberales y conservadores para reconocer a los vencedores.  Estalla un “conflicto civil armado” entre ambos sectores.  En 1830, tras la batalla de Lircay los conservadores asumen el poder político de la república.
  • 14.  Período político que se extiende desde 1831 a 1861 con el grupo conservador en el poder.  Se desarrollan tres decenios conservadores consecutivos.  Los principios rectores de estas administraciones fueron: el orden y la autoridad por sobre las libertades individuales, la defensa del rol moral de la Iglesia católica en la sociedad, el fortalecimiento del Poder Ejecutivo y la aplicación de una participación electoral censitaria, entre otros. 3. República autoritaria Diego Portales, figura política relevante en el primer decenio conservador Principales rasgos
  • 15.  En términos generales, los gobiernos conservadores desarrollaron administraciones: - de carácter autoritarias. - con amplias atribuciones presidenciales. - con restricciones de las libertades individuales. - socialmente excluyentes y reducidas a una élite. - basadas en principios morales católicos (Estado confesional). Portales ante los notables, obra de Pedro León Carmona 3. República autoritaria Principales rasgos
  • 16. Decenios entre 1831 y 1861 José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt 3. República autoritaria
  • 17. Rasgos generales 4. Constitución de 1833 Legitimó el orden autoritario del período conservador (1831 a 1861).  Mantuvo una vigencia de casi un siglo hasta 1925.  Plasmó los intereses y valores políticos del grupo conservador, los cuales compartía Diego Portales.  Sus redactores fueron Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas Decreto de promulgación de la Constitución de 1833
  • 18. Principales disposiciones 4. Constitución de 1833 Definió, de forma amplia, los límites del país.  Decretó al catolicismo como religión oficial (Estado confesional).  Determinó un período presidencial de 5 años, con derecho a reelección inmediata.  Estableció un sufragio censitario, es decir, requisitos económicos para poder votar. Mariano Egaña
  • 19. 4. Constitución de 1833 Entregó amplias atribuciones al Poder Ejecutivo.  Limitó las atribuciones del parlamento.  Permitió el rol presidencial de gran elector en las elecciones de autoridades (interventor electoral). Manuel José Gandarillas Principales disposiciones
  • 20. Pregunta oficial PSU En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes modelos políticos aquel que se EXCLUYE de dicho período es el A)federal. B)liberal. C)conservador. D)monárquico. E)republicano. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012. ALTERNATIVA CORRECTA D
  • 21. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 1 E La creación de una nación Análisis 2 A La creación de una nación Comprensión 3 D La creación de una nación Comprensión 4 D La creación de una nación Reconocimiento 5 C La creación de una nación Comprensión 6 C La creación de una nación Reconocimiento 7 C La creación de una nación Comprensión 8 A La creación de una nación Aplicación 9 D La creación de una nación Análisis 10 D La creación de una nación Aplicación 11 C La creación de una nación Análisis 12 A La creación de una nación Análisis 13 D La creación de una nación Comprensión 14 C La creación de una nación Análisis 15 D La creación de una nación Comprensión
  • 22. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 16 E La creación de una nación Reconocimiento 17 B La creación de una nación Reconocimiento 18 B La creación de una nación Análisis 19 D La creación de una nación Reconocimiento 20 A La creación de una nación Análisis 21 B La creación de una nación Comprensión 22 A La creación de una nación Comprensión 23 D La creación de una nación Comprensión 24 A La creación de una nación Reconocimiento 25 E La creación de una nación Análisis
  • 23. Síntesis de la clase O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A Marcada por elementos de continuidad y cambio, en relación a la Colonia Presencia de tendencias y grupos políticos diversos en la aristocracia Aplicación de varios ensayos constitucionales PERÍODO 1823 a 1830 ¿Como se interpreta en la historiografía esta etapa política ? Características Como una etapa de anarquía por la presencia de: Caudillos militares Crisis económica Bandidaje rural Gobiernos de corta duración Como una etapa de aprendizaje político por: La confianza en la ley e ideas ilustradas El debate político generado El fin de la esclavitud Expulsión de tropas españolas
  • 24. Síntesis de la clase O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A La Iglesia católica La aristocracia terrateniente La ideas políticas de Diego Portales PERÍODO 1831 a 1861: REPÚBLICA CONSERVADORA Características políticas Pilares e influencias La Constitución de 1833 como sustento legal El orden y la autoridad como principios rectores El fortalecimiento del Poder Ejecutivo a través de amplias atribuciones La aplicación de un sistema electoral censitario La censura y persecución de la oposición política
  • 25. Para visualizar este PPT de la clase 16 en la intranet, utiliza la siguiente clave PPTCANSHHCA07029
  • 26. Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Hegemonía liberal, leyendo las páginas 155 a 168 del libro Historia de Chile.
  • 27. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales