SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Peter E. ALVAREZ MEZA
MÉDICO CIRUJANO
Especialista en UROLOGÍA
Facultad de Ciencias de la Salud
E.A.P. MEDICINA HUMANA
Sexología clínica y patología del sistema reproductor y urinario
⦁ La erección es el resultado
de una compleja interacción
de eventos vasculares y
neurológicos de las
estructuras que forman el
pene.
⦁ Es el primer indicador y
respuesta crucial de la
Excitación (1 fase de la
respuesta sexual masculina).
⦁ Un hombre joven, que goce de
buena salud, puede llegar a
experimentar hasta diez
erecciones diarias, sin embargo
la frecuencia e intensidad van
disminuyendo con los años.
⦁ Durante la noche, se van a
producir “erecciones
espontáneas” en una cantidad
que va desde una a cinco veces
y que pueden durar entre 15 y
40 minutos. Nicolas-Guy Brenet (1756)
Durante la erección es posible
distinguir 3 períodos:
1.Período de tumescencia:
El pene aumenta de volumen y
consistencia
dependiendo del tipo de ereccion del
del paciente.
2.Período de rigidez: El pene
mayor rigidez posible y la posició
adecuada para poder lograr la penetración
3.Período de detumescencia:
retorna a su estado inicial de flacidez
⦁ En el mecanismo de la erección
intervienen factores neurales,
endocrinos y paracrinos.
⦁ La característica principal de la
erección es la relajación de la
musculatura lisa de los espacios
cavernosos o sinusales; que a su
vez, se produce en respuesta a su
estimulación por el Óxido Nítrico
(Vasodilatador), el cual se
convierte en el mediador
endotelial principal de esta
relajación muscular.
LA ERECCIÓN:
• Proceso neurológico: El inicio y el
mantenimiento esta regulado por:
las fibras nerviosas Parasimpáticas (S2 – S4)
actuando sobre las células endoteliales
(espacios lacunares y vasos sanguíneos).
• Proceso vascular:
Aumenta el flujo sanguíneo arterial hacía
el pene (turgencia) y disminuye el flujo venoso
de retorno que drena al mismo (flaccidez).
SISTEMA ARTERIAL DEL PENE:
Generalmente, en la mayoría de los hombres la vascularización peneana
proviene de la arteria pudenda interna, rama de la arteria iliaca interna. Una
vez allí se denomina arteria peneana común y pasa a dividirse en sus 3 ramas
terminales:
• Arteria bulbouretral: es la primera rama terminal de la pudenda interna, y
perforan la fascia de Buck para entrar en el musculo bulbo esponjoso; y da lugar
a ramas anteriores para los cuerpos cavernosos y posteriores para el bulbo.
•Arteria dorsal del pene: dirigiéndose hacia el glande por el dorso del
pene, se encuentra debajo de la fascia de Buck situado por fuera, a los lados de
la vena dorsal profunda del pene. Irriga el glande, la corona del glande y el
prepucio del pene
•Arteria cavernosa o media del pene: penetra en los cuerpos
cavernosos. Desprenden a lo largo de su recorrido ramas espiriladas, o Helicinas
o helicoidales (arterias de Müller): se abren directamente en los espacios
cavernosos sin formar capilares.
Arteria dorsal del pene
Vena dorsal
profunda
Nervio dorsal
del pene
⦁ NERVIOS PUDENDOS:
Que se transforman en Nervios
Dorsales del Pene; brindan inervación
somática motora y sensitiva (Fibras
simpáticas y sensoriales).
⦁ NERVIOSCA
VERNOSOS:
Nacen del Plexo nervioso prostático,
que resultan de una combinación de
Fibras aferentes “parasimpáticas” y
simpáticas. Terminan a nivel de las
anastomosis arterio-venosas y en las
arterias helicinas y el músculo liso
trabecular de los cuerpos eréctiles.
/ FLACIDEZ
/ ERECCIÓN
Estimulación
Parasimpática
Arteria
dorsal del
pene
Cuerpo
cavernoso
Músculo Liso
Trabecular
Vena Dorsal
elial
Luz
Músculo
vascular
Vasodilatación
Vasoconstricción
1. Dilatación de las arterias cavernosas y
helicoidales que aumenta el volumen de
sangre en los espacios lacunares o sinusales.
2. Se relaja el músculo liso de los espacios
cavernosos y se expande la “laguna vascular”.
3. La extensión de los espacios lacunares, causa
compresión de las venas sub albugíneas de
los CC del pene. Al ser el flujo de sangre
arterial que ingresa, mayor que el que egresa
por el sistema de drenaje venoso; se produce
un aumento progresivo del volumen y la
presión en los CC.
4. La presión intracorpórea se incrementa, y se
estabiliza a un nivel próximo al de la presión
arterial sistólica, lo que determina la
tumescencia y la rigidez máxima del pene.
ARTERIAS HELICINAS:
Se encuentran en el cuerpo
cavernoso del pene, ramas de
la arteria Cavernosa. A su entrada en
los Cuerpos Cavernosos, las arterias
se dividen en ramas, que están
sustentadas y envueltas por
las trabéculas de los cuerpos
cavernosos.
Estas ramas se abren directamente a
los espacios cavernosos o lacunares
(sinusales); y otras adoptan una
apariencia helicoidal, y forman vasos
intrincados y un tanto dilatados
Estimulación
Parasimpática
Arteriola
relajada
Vena ocluida
Alta
Presión
Cuerpo
cavernoso
Músculo Liso
Trabecular Relajado
Plexo venoso
sub albugíneo
El mecanismo fisiológico responsable de la
erección del pene implica la liberación de óxido
nítrico (NO) por parte del endotelio de los
cuerpos cavernosos durante la estimulación
sexual.
Esta sustancia es un potente vasodilatador, que
activa a la Guanilato ciclasa, para la síntesis del
mediador intracelular crucial, que es el GMPc
(Guanosín Monofosfato cíclico).
De este mediador dependerá la relajación del
músculo liso del los cuerpos cavernosos del
pene, permitiendo la afluencia de sangre y
llenado de los mismos.
En los mecanismos de relajación del pene va a intervenir otra enzima que es la
Fosfodiesterasa tipo 5 (PDE 5). Ésta va a degradar al GMPc, y por lo tanto tiende a
reestablecer la contracción de la musculatura lisa de los vasos y sinusoides,
dificultando el flujo de sangre al pene, por lo que éste retornará a su estado de flacidez.
Relajación del músculo liso de los cuerpos
cavernosos y la erección de pene
El Citrato de sildenafilo es
un inhibidor potente y
selectivo de la
Fosfodiesterasa tipo 5
(FDE5), por lo que al evitar
la degradación del GMPc,
sostendrá el efecto relajante
(vasodilatador) del Óxido
nítrico, y favorecerá la
erección del pene.
⦁ Existen tres tipos de erección en
función del nivel de organización del
sistema nervioso central involucrado,
y los neurotransmisores encargados
de convertir esos estímulos en
diferentes estados del tono muscular
liso cavernoso:
1. Erecciones Psicógenas (Sin
contacto).
2. Reflexógena (Con contacto).
3. Nocturna Central.
⦁ Son desencadenadas por impulsos neuronales que
se originan en los sistemas nerviosos central
(corteza y sistema límbico subcortical) y
periférico.
⦁ Las imágenes sexuales pueden originarse en
respuesta a estímulos eróticos visuales o auditivos
o a través de la fantasía.
⦁ La entrada sensual percibida centralmente se
transmite por señales neuronales a un centro
neuronal de la médula espinal ubicado en T-11 a
L-2 (el centro de erección toracolumbar).
⦁ A partir de ahí, los impulsos neuronales fluyen
hacia el lecho vascular pélvico, favoreciendo la
erección.
⦁ Se crean mediante un estímulo
táctil en el pene o el área genital
que activa un arco reflejo con raíces
sacras que se originan en S-2 a S-4
(centro de la erección sacra).
⦁ Las erecciones psicógenas son más
comunes durante la adolescencia y
juventud del hombre, mientras que
la erección refleja es predominante
durante los años maduros.
⦁ Son de origen mesencefálico, ocurren
de manera espontanea y sin
estimulación.
⦁ Ocurren de tres a cuatro veces por
noche. La actividad eréctil nocturna
puede pasar desapercibida para los
hombres que duermen, aunque la
mayoría de los hombres notarán una
erección cuando amanece y se
desvanecen después de miccionar.
⦁ Las erecciones nocturnas ocurren solo
durante el sueño de movimiento ocular
rápido (REM).
⦁ La relación entre los niveles androgénicos y
la declinación sexual relacionada con la
edad es sumamente compleja, ya que la
sexualidad en el varón añoso está afectada
por muchos factores que incluyen la
disminución fisiológica de los niveles
hormonales, factores psicosociales y
enfermedades orgánicas que son frecuentes
a esta edad.
⦁ La actividad sexual puede incrementar los
niveles de testosterona, así como la
disfunción eréctil puede desencadenar
disminución de los niveles de andrógenos
séricos.
Cambios que se producen con el
envejecimiento:
⦁ Se tarda más en alcanzar la erección.
⦁ Se requiere mayor estímulo para lograr
igual respuesta.
⦁ La erección completa no es tan firme.
⦁ La necesidad de eyacular no es tan
imprescindible, como en los jóvenes y
en ocasiones no se desea llegar al
orgasmo.
⦁ La potencia de la eyaculación no es tan
pronunciada y se expulsa una menor
cantidad de semen.
⦁ El deseo y la frecuencia masturbatoria
pueden disminuir.
⦁ El período refractario aumenta con la
edad.
CLASE 1 - Morfo fisiología de la Erección. Tipos de erección - Modificado (R).pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 1 - Morfo fisiología de la Erección. Tipos de erección - Modificado (R).pptx

Sfisiologia hormonal
Sfisiologia hormonalSfisiologia hormonal
Sfisiologia hormonalElryck
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
I.E. 82072 AROLDO REÁTEGUI REÁTEGUI - El Milagro - Huanchaco
 
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotSistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotWanderly Gonzalez
 
ANTOLOGIA UNIDAD III.docx
ANTOLOGIA UNIDAD III.docxANTOLOGIA UNIDAD III.docx
ANTOLOGIA UNIDAD III.docx
AlejandraQuijano11
 
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculinoErección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculinoCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoSergio Gomez
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Maferzita Zumba
 
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptxRespuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
ocanajuanpablo0
 
La eyaculacion masculina
La eyaculacion masculinaLa eyaculacion masculina
La eyaculacion masculinaBrozzo Gay
 
Genitourinario.pptx
Genitourinario.pptxGenitourinario.pptx
Genitourinario.pptx
LiliaJessDeAvilaAvil
 
Anatomia clase andro
Anatomia clase androAnatomia clase andro
Anatomia clase andro
Juan Ramón Torresan
 
Aparato reproductor por Carlos Macas
Aparato reproductor por Carlos MacasAparato reproductor por Carlos Macas
Aparato reproductor por Carlos Macas
luis carlos macas soto
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioidesMarcs22
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato ReproductorGrace Villa
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Jose Ferrer
 

Similar a CLASE 1 - Morfo fisiología de la Erección. Tipos de erección - Modificado (R).pptx (20)

Sfisiologia hormonal
Sfisiologia hormonalSfisiologia hormonal
Sfisiologia hormonal
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
 
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotSistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
 
ANTOLOGIA UNIDAD III.docx
ANTOLOGIA UNIDAD III.docxANTOLOGIA UNIDAD III.docx
ANTOLOGIA UNIDAD III.docx
 
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculinoErección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculino
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)
 
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptxRespuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
 
La eyaculacion masculina
La eyaculacion masculinaLa eyaculacion masculina
La eyaculacion masculina
 
Genitourinario.pptx
Genitourinario.pptxGenitourinario.pptx
Genitourinario.pptx
 
Anatomia clase andro
Anatomia clase androAnatomia clase andro
Anatomia clase andro
 
Sistemas 7b
Sistemas 7bSistemas 7b
Sistemas 7b
 
Sistemas 7b
Sistemas 7bSistemas 7b
Sistemas 7b
 
Sistemas 7b
Sistemas 7bSistemas 7b
Sistemas 7b
 
Aparato reproductor por Carlos Macas
Aparato reproductor por Carlos MacasAparato reproductor por Carlos Macas
Aparato reproductor por Carlos Macas
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioides
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Anatomia del cuerpo humano
Anatomia del cuerpo humanoAnatomia del cuerpo humano
Anatomia del cuerpo humano
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.
 
loles
lolesloles
loles
 

Más de Bruno Freire

Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínicoEndometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Bruno Freire
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Bruno Freire
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Bruno Freire
 
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptxVólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptxTEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptxTEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptxTEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptxTEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptxTEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptxTEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptxSesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptxSesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Bruno Freire
 
tema 10 patologia venosa.pptx
tema 10 patologia venosa.pptxtema 10 patologia venosa.pptx
tema 10 patologia venosa.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptxSesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptxSesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptxTEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptxSesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptxSesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptxSesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Bruno Freire
 

Más de Bruno Freire (20)

Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínicoEndometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
 
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptxVólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
 
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptxTEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
 
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptxTEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
 
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptxTEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
 
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptxTEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
 
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptxTEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
 
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptxTEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
 
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptxSesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
 
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptxSesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
 
tema 10 patologia venosa.pptx
tema 10 patologia venosa.pptxtema 10 patologia venosa.pptx
tema 10 patologia venosa.pptx
 
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptxSesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
 
Sesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptxSesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptx
 
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptxTEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
 
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptxSesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
 
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptxSesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
 
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptxSesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

CLASE 1 - Morfo fisiología de la Erección. Tipos de erección - Modificado (R).pptx

  • 1. Dr. Peter E. ALVAREZ MEZA MÉDICO CIRUJANO Especialista en UROLOGÍA Facultad de Ciencias de la Salud E.A.P. MEDICINA HUMANA Sexología clínica y patología del sistema reproductor y urinario
  • 2. ⦁ La erección es el resultado de una compleja interacción de eventos vasculares y neurológicos de las estructuras que forman el pene. ⦁ Es el primer indicador y respuesta crucial de la Excitación (1 fase de la respuesta sexual masculina).
  • 3. ⦁ Un hombre joven, que goce de buena salud, puede llegar a experimentar hasta diez erecciones diarias, sin embargo la frecuencia e intensidad van disminuyendo con los años. ⦁ Durante la noche, se van a producir “erecciones espontáneas” en una cantidad que va desde una a cinco veces y que pueden durar entre 15 y 40 minutos. Nicolas-Guy Brenet (1756)
  • 4. Durante la erección es posible distinguir 3 períodos: 1.Período de tumescencia: El pene aumenta de volumen y consistencia dependiendo del tipo de ereccion del del paciente. 2.Período de rigidez: El pene mayor rigidez posible y la posició adecuada para poder lograr la penetración 3.Período de detumescencia: retorna a su estado inicial de flacidez
  • 5. ⦁ En el mecanismo de la erección intervienen factores neurales, endocrinos y paracrinos. ⦁ La característica principal de la erección es la relajación de la musculatura lisa de los espacios cavernosos o sinusales; que a su vez, se produce en respuesta a su estimulación por el Óxido Nítrico (Vasodilatador), el cual se convierte en el mediador endotelial principal de esta relajación muscular.
  • 6. LA ERECCIÓN: • Proceso neurológico: El inicio y el mantenimiento esta regulado por: las fibras nerviosas Parasimpáticas (S2 – S4) actuando sobre las células endoteliales (espacios lacunares y vasos sanguíneos). • Proceso vascular: Aumenta el flujo sanguíneo arterial hacía el pene (turgencia) y disminuye el flujo venoso de retorno que drena al mismo (flaccidez).
  • 7. SISTEMA ARTERIAL DEL PENE: Generalmente, en la mayoría de los hombres la vascularización peneana proviene de la arteria pudenda interna, rama de la arteria iliaca interna. Una vez allí se denomina arteria peneana común y pasa a dividirse en sus 3 ramas terminales: • Arteria bulbouretral: es la primera rama terminal de la pudenda interna, y perforan la fascia de Buck para entrar en el musculo bulbo esponjoso; y da lugar a ramas anteriores para los cuerpos cavernosos y posteriores para el bulbo. •Arteria dorsal del pene: dirigiéndose hacia el glande por el dorso del pene, se encuentra debajo de la fascia de Buck situado por fuera, a los lados de la vena dorsal profunda del pene. Irriga el glande, la corona del glande y el prepucio del pene •Arteria cavernosa o media del pene: penetra en los cuerpos cavernosos. Desprenden a lo largo de su recorrido ramas espiriladas, o Helicinas o helicoidales (arterias de Müller): se abren directamente en los espacios cavernosos sin formar capilares.
  • 8.
  • 9. Arteria dorsal del pene Vena dorsal profunda Nervio dorsal del pene
  • 10. ⦁ NERVIOS PUDENDOS: Que se transforman en Nervios Dorsales del Pene; brindan inervación somática motora y sensitiva (Fibras simpáticas y sensoriales). ⦁ NERVIOSCA VERNOSOS: Nacen del Plexo nervioso prostático, que resultan de una combinación de Fibras aferentes “parasimpáticas” y simpáticas. Terminan a nivel de las anastomosis arterio-venosas y en las arterias helicinas y el músculo liso trabecular de los cuerpos eréctiles.
  • 11.
  • 13. Estimulación Parasimpática Arteria dorsal del pene Cuerpo cavernoso Músculo Liso Trabecular Vena Dorsal elial Luz Músculo vascular Vasodilatación Vasoconstricción
  • 14. 1. Dilatación de las arterias cavernosas y helicoidales que aumenta el volumen de sangre en los espacios lacunares o sinusales. 2. Se relaja el músculo liso de los espacios cavernosos y se expande la “laguna vascular”. 3. La extensión de los espacios lacunares, causa compresión de las venas sub albugíneas de los CC del pene. Al ser el flujo de sangre arterial que ingresa, mayor que el que egresa por el sistema de drenaje venoso; se produce un aumento progresivo del volumen y la presión en los CC. 4. La presión intracorpórea se incrementa, y se estabiliza a un nivel próximo al de la presión arterial sistólica, lo que determina la tumescencia y la rigidez máxima del pene.
  • 15. ARTERIAS HELICINAS: Se encuentran en el cuerpo cavernoso del pene, ramas de la arteria Cavernosa. A su entrada en los Cuerpos Cavernosos, las arterias se dividen en ramas, que están sustentadas y envueltas por las trabéculas de los cuerpos cavernosos. Estas ramas se abren directamente a los espacios cavernosos o lacunares (sinusales); y otras adoptan una apariencia helicoidal, y forman vasos intrincados y un tanto dilatados
  • 17. El mecanismo fisiológico responsable de la erección del pene implica la liberación de óxido nítrico (NO) por parte del endotelio de los cuerpos cavernosos durante la estimulación sexual. Esta sustancia es un potente vasodilatador, que activa a la Guanilato ciclasa, para la síntesis del mediador intracelular crucial, que es el GMPc (Guanosín Monofosfato cíclico). De este mediador dependerá la relajación del músculo liso del los cuerpos cavernosos del pene, permitiendo la afluencia de sangre y llenado de los mismos.
  • 18. En los mecanismos de relajación del pene va a intervenir otra enzima que es la Fosfodiesterasa tipo 5 (PDE 5). Ésta va a degradar al GMPc, y por lo tanto tiende a reestablecer la contracción de la musculatura lisa de los vasos y sinusoides, dificultando el flujo de sangre al pene, por lo que éste retornará a su estado de flacidez. Relajación del músculo liso de los cuerpos cavernosos y la erección de pene
  • 19. El Citrato de sildenafilo es un inhibidor potente y selectivo de la Fosfodiesterasa tipo 5 (FDE5), por lo que al evitar la degradación del GMPc, sostendrá el efecto relajante (vasodilatador) del Óxido nítrico, y favorecerá la erección del pene.
  • 20. ⦁ Existen tres tipos de erección en función del nivel de organización del sistema nervioso central involucrado, y los neurotransmisores encargados de convertir esos estímulos en diferentes estados del tono muscular liso cavernoso: 1. Erecciones Psicógenas (Sin contacto). 2. Reflexógena (Con contacto). 3. Nocturna Central.
  • 21. ⦁ Son desencadenadas por impulsos neuronales que se originan en los sistemas nerviosos central (corteza y sistema límbico subcortical) y periférico. ⦁ Las imágenes sexuales pueden originarse en respuesta a estímulos eróticos visuales o auditivos o a través de la fantasía. ⦁ La entrada sensual percibida centralmente se transmite por señales neuronales a un centro neuronal de la médula espinal ubicado en T-11 a L-2 (el centro de erección toracolumbar). ⦁ A partir de ahí, los impulsos neuronales fluyen hacia el lecho vascular pélvico, favoreciendo la erección.
  • 22. ⦁ Se crean mediante un estímulo táctil en el pene o el área genital que activa un arco reflejo con raíces sacras que se originan en S-2 a S-4 (centro de la erección sacra). ⦁ Las erecciones psicógenas son más comunes durante la adolescencia y juventud del hombre, mientras que la erección refleja es predominante durante los años maduros.
  • 23. ⦁ Son de origen mesencefálico, ocurren de manera espontanea y sin estimulación. ⦁ Ocurren de tres a cuatro veces por noche. La actividad eréctil nocturna puede pasar desapercibida para los hombres que duermen, aunque la mayoría de los hombres notarán una erección cuando amanece y se desvanecen después de miccionar. ⦁ Las erecciones nocturnas ocurren solo durante el sueño de movimiento ocular rápido (REM).
  • 24. ⦁ La relación entre los niveles androgénicos y la declinación sexual relacionada con la edad es sumamente compleja, ya que la sexualidad en el varón añoso está afectada por muchos factores que incluyen la disminución fisiológica de los niveles hormonales, factores psicosociales y enfermedades orgánicas que son frecuentes a esta edad. ⦁ La actividad sexual puede incrementar los niveles de testosterona, así como la disfunción eréctil puede desencadenar disminución de los niveles de andrógenos séricos. Cambios que se producen con el envejecimiento: ⦁ Se tarda más en alcanzar la erección. ⦁ Se requiere mayor estímulo para lograr igual respuesta. ⦁ La erección completa no es tan firme. ⦁ La necesidad de eyacular no es tan imprescindible, como en los jóvenes y en ocasiones no se desea llegar al orgasmo. ⦁ La potencia de la eyaculación no es tan pronunciada y se expulsa una menor cantidad de semen. ⦁ El deseo y la frecuencia masturbatoria pueden disminuir. ⦁ El período refractario aumenta con la edad.

Notas del editor

  1. - Primero indicador de la respuesta sexual masculina
  2. Buena salud puede llegar a 10 erecciones diarias Durante la noche puede llegar a tener erecciones espontaneas de 1 a 5 veces que puede durar de 15-40 min
  3. Distinguir los 3 periodos de la ereccion Tumecencia -> el pene aumenta de volumen Rigidez -> periodo de mas rigidez posible para adecuada penetración Detumecencia -> retorna a su flacidez e sale la sangre de los cuerpos cavernosos
  4. La característica principal es la relajación de la musculatura lisa en los espacios cavernosos o sinusales, es decir que el vaso se dilata en la vasodilatación, produce el ON, que permite que el vaso se dilate, e permite favorecer la ereccion
  5. 2 componentes un neurológico e vascular Neurológico que se actúa las fibras parasimpáticas es un fenómeno parasimpatico se da la ereccion Detumecencia es un fenómeno simpatico Otro proceso es el vascular genera un aumento de fluxo sanguíneo e el pene se pone turgente Cuando el flujo venoso es prioritario la sangre sale del pene lo que disminuy el flujo sanguíneo e lleva la flacidez
  6. Importante recalcar la irrigación que se da por las arterias La mayoría de los hombres proviene de la arteria pudenda interna que se convierte en la arteria peniana común que se divide en 3 ramas principales: Arteria bulbo ureteral Arteria dorsal del pene Arteria cavernosa o media del pene -> esta es la que penetra a los cuerpos cavernosos e que su recorrido es por ramas espiraladas
  7. Esquema de la arteria pudenda interna-> arteria peniana Ramas de la bulbouretal, Art dorsales del pene e la artr cavernosa
  8. Cubierto por piel, facia dartos e hay la vena dorsal superficial, estas dos están separadas por esta facia llamada Buck del paquete de arterias e venas del pene. Por debajo de la facia de Buck esta este vasos dorsales arteria e vena, e por fuera están los nervios dorsal del pene Cuando estamos en una cx puede poner anestesico en las partes externa, por fuera, puede hacer una anestesico local ahí
  9. Hay una serie de nervios los pudendos e los cavernosos Pudendos estes tiene fibras motora somáticas e sensitivas Los nervios cavernosos es una combinación de fibras parasimpáticas e simpáticas
  10. Inervación que puede ser autónoma simpatico e parasimpatico se da por el nervio cavernoso, ereccion es parasimpatico que sale de S2 e S4, mientras que la flacidez es simpatico de nivel de D11 e L2. La somática es nervio dorsal e pudendo Cerebro es a nivel de centro preóptico
  11. - Quien favorece principalmente es la inervacion autónoma que es principalmente la ereccion
  12. fisiológica, parasimpática favorece la ereccion, e para eso se da la vasodilatación es decir que se dilata, llena de sangre Simpatico, es vasconstriccion cerra su luz e salida de la sangre. Esta compuesta por el musculo liso que permite la vasodilatación e vasoconstricción, tumecencia e detumecencia
  13. - La ereccion es un proceso vascular que tiene una emodinamica, cuando las arterias cavernosas elicoisal se dilata aumenta su volumen, abre los espacios lacunales que se extiende e causa una descompresión de las venas albuminieas, permite que aumente un volumen e la presión intracorporea se incrementa e se estabiliza a nivel de la presión sistólica
  14. - Cuerpos cavernosos e espacios sinusales se encuentra estas arterias helicinas que se encuentra en el cuerpo cavernoso del pene son ramas de art cavernosas que se dividen en ramas e se abre en los espacios lacunales e forman una apariencia helicoidal dilatada
  15. - Cuando hay una estimulo parasimpatico , las arteriola se relaja e el musculo liso se relaja
  16. - Mecanismo se da por la liberación del oxido nitrico que este es un potente vasodilatado e activa adenilato ciclasa e GMPc que permite la acción de la adenilato ciclasa es la acción que se da la vasodilatación.
  17. La relajación del musculo liso en su esquema es lo que se puede ver es ON liberado de las células endoteliales que activa la liberación de GMP en GMPc que activa la enzima guanilato ciclasa, en la relajación del pene interviene la fosfodiesterasa tipo 5 La enzima va a degradar el GMPc que va restabelecer la contracción de la musculatura e de los vasos e establece la flacidez Si quiere potenciar la ereccion devemos disminuir la concentración Fosfodiesterasa tipo 5, e aumente la concentración de GMPc
  18. El famoso viagra es inibidor potente de FDE5 Permitiendo mas tiempo de ereccion
  19. Existe 3 tipos de ereccion, que permite convertir estos estímulos en diferentes estados del tono muscular Las psicógenas es mas con la imaginación de la persona Reflexogena es si con el contacto
  20. Las imágenes de connotación o de fantasía que se transmite por el centro neuronal e permite la ereccion Es dado por los estímulos eróticos
  21. Es un estimulo táctil que se da en las regiones sacras este es mas en la edad madura del varón Varia de acuerdo a edad
  22. Son de origen mesensefalico, 3 a 4 veces por noche Generalmente en la mañana cuando amanece También se relaciona a oxigenación de los cuerpos cavernosos el pene debe esta oxigenado.
  23. Rol de los andrógenos de la sexualidad del varón Se altera por muchos factores Puede incrementar a los niveles de testosterona Cambios que se producen en evejecimiento, tarda en alcanzar la ereccion (leio el cuadro azul)