SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección urinaria
y gestación
Dr. Marco Antonio Llanos Saldaña
Médico Ginecoobstetra
malls1964@hotmail.com
Enero 2022
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
EN EL EMBARAZO
Nombres y códigos CIE10:
-Bacteriuria asintomática y gestación O23.4
-Cistitis y gestación O23.1
-Pielonefritis y gestación O23.0
-ITU Recurrente y gestacion O23.9
Complicación médica mas frecuente
en el embarazo (5 - 10 %), es origen
de importantes complicaciones, para
la madre y el feto.
10% de los ingresos hospitalarios en gestantes se deben a
infecciones de vías urinarias.
CAMBIOS GESTACIONALES QUE
FAVORECEN LA ITU
• Anatomia genital femenina.
• Compresión ureteral por el útero.
• Dilatación de uréteres y pelvis renal.
• Cambios hormonales ( Progesterona ).
• Disminución del tono vesical y ureteral (estasis).
• Peristalsis renal disminuida.
• Aumento de Filtración Glomerular: glucosuria.
• Elevación del PH urinario.
• Disminución de inmunidad.
Protocolo SEGO. INFECCIO ́N URINARIA Y GESTACIO ́N (actualizado Febrero 2013)
Protocol of the Spanish Society of Obstetrics and Gynecology. Urinary infection and pregnancy (updated February 2013)
Sociedad Espan ̃ola de Ginecolog ́ıa y Obstetricia
Protocolos de Obstetricia y medicina perinatal del InstitutoUniversitario Dexeus
José M. Carera Macía y colaboradores. Edit Masson 3ra Edicion - 2003
Principalmente enterobacterias gram negativas:
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO -
ETIOLOGÍA
Protocolo SEGO. INFECCIO ́N URINARIA Y GESTACIO ́N (actualizado Febrero 2013)
Protocol of the Spanish Society of Obstetrics and Gynecology. Urinary infection and pregnancy (updated February 2013)
Sociedad Espan ̃ola de Ginecolog ́ıa y Obstetricia
• Eschericha coli 80 – 85%
• Klebsiella pneumoniae 10 – 20%
• Proteus mirabilis 6.4%
• Pseudomona 2.4%
Gram positivos:
• Staphylococccus saprophyticus
• Streptococo del grupo B
Otros organismos:
• Gardenella vaginalis
• Ureaplasma Urealyticum.
Chlamydia Trachomatis esta asociada
con piuria estéril y ocurre más del 30 %
de las IU No bacterianas.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
• Estado socioeconómico bajo.
• Infecciones urinarias a repetición.
• Diabetes mellitus o Diabetes gestacional.
• Multiparidad.
• Inmunodeficiencia.
• Vejiga neurógena, litiasis renal o ureteral.
• Malformaciones de via urinaria.
Guias de practica clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología
Instituto Nacional Materno Perinatal – 2010. pp 129-136
Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC.
Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633
EXAMENES
AUXILIARES
 Urocultivo gold estandar.
 Positivo: >100,000 (105) Unidades formadoras
de colonias (UFC) por ml. de un solo germen
uropatógeno.
 Conteos de entre 10,000 y 100,000 UFC/ml o
cultivos polimicrobianos, deben repetirse por
probable contaminación.
 Sedimento urinario es impreciso.
 Esterasa leucocitaria y prueba de nitritos con
tiras reactivas, utilidad limitada, pues necesitan
altas concentraciones de bacterias para resultar
positivas.
COMPLICACIONES MATERNAS
 RPM – Corioamnionitis.
 Absceso renal.
 Insuficiencia renal.
 Sepsis foco urinario.
 Shock séptico.
 Muerte materna.
COMPLICACIONES FETALES
 Aborto.
 Parto pretérmino.
 Retardo del crecimiento intrauterino.
 Muerte fetal intrauterina.
 Sepsis neonatal precoz.
 Muerte neonatal.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
• Presencia de bacterias que se multiplican activamente en el tracto
urinario, excluyendo uretra terminal y que no produce sintomatología de
infección.
• Asociado a RCIU, bajo peso al nacer y parto pretérmino.
• Frecuencia: Afecta 2 a 11% de embarazos, un 35% de BA sin tx.
evoluciona a pielonefritis, con tx. disminuye a 2%.
• Debe realizarse despistaje de BA en toda gestante en su primer CPN. (se
identificaran el 80% de los casos).
Guias de practica clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología
Instituto Nacional Materno Perinatal – 2010. pp 129-136
Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC.
Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA -
DIAGNÓSTICO
▪ Urocultivo positivo con presencia
de mas de 100,000 UFC/ml. de un
solo germen uropatógeno, sin
clínica urinaria.
▪ Si germen encontrado en
urocultivo es Streptococcus
agalactie (EGB), se considerará
positivo con cualquier número de
UFC/ml.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA - MANEJO
• Manejo en forma ambulatoria.
• Tratamiento Atb. según resultado de urocultivo por 7 diás.
• Aumento de frecuencia hídrica y de la frecuencia de micción.
• Acidificación de orina.
“El tratamiento antibiótico para la bacteriuria asintomática, está
clinicamente indicado para reducir el riesgo de pielonefritis en el
embarazo”
“Tanto el tratamiento continuo como el corto demuestran un beneficio
estadísticamente significativo, en la reducción de la incidencia de
pielonefritis”
Smaill F. Antibióticos para la bacteriuria asintomática en el embarazo
Revisión cochrane traducida- The cochrane Library, 2006, Chichester, UK: John Wiley & sons, Ltd
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA - MANEJO
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO:
-Nitrofurantoina 50-100mg c/6-12h (evitar cerca de termino) Anemia hemolitica
de RN Def. G6PDH.
-Cefalexina 500mg VO c/6h
-Amox/Ácido Clavulámico 500/250mg VOP c/8h. Riesgo NEC, por lo que no se
usa cerca al parto.
-Amoxicilina 500mg VO c/8h
-TMP/SMX 160/800 VO c/12h (solo en 2do trimestre)
• Urocultivo control 1 a 2 semanas post tratamiento.
• BA recurrente supresión continua de atb. con Nitrofurantoina 100mg.VO c/24 h
de noche (se usa hasta el final del embarazo).
Protocolo SEGO. INFECCIO ́N URINARIA Y GESTACIO ́N (actualizado Febrero 2013)
Protocol of the Spanish Society of Obstetrics and Gynecology. Urinary infection and pregnancy (updated February 2013)
Sociedad Espan ̃ola de Ginecolog ́ıa y Obstetricia
CISTITIS AGUDA
• Infección que afecta la pared y mucosa de la vejiga.
Considerada como ITU primaria, pues no se desarrolla a partir
de BA previa.
• Urocultivo positivo con presencia de mas de 100,000 UFC/ml.
de un solo germen uropatógeno, con presencia de:
• Disuria
• Poliaquiuria.
• Tenesmo vesical.
• Dolor suprapúbico.
• Hematuria.
• Febrícula.
• Orina turbia, mal oliente.
• Sensibilidad a la presión vesical en el tacto bimanual.
Guias de practica clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología
Instituto Nacional Materno Perinatal – 2010
Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC.
Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633
▪ Frecuencia: Afecta 1 a 2% de embarazos.
▪ 50% gestantes con clínica de cistitis presentan urocultivo negativo (Sx. uretral agudo).
▪ Bacteriología y tratamiento es el mismo que la BA.
▪Iniciar tratamiento antibiótico empírico, luego corregir según resultado de urocultivo
▪Si el laboratorio del establecimiento donde actuas cuenta con gram, pedir que se haga
el gram del examen de orina, para aproximar major el dx etiológico hasta que llegue el
cultivo.
CISTITIS AGUDA
PIELONEFRITIS
 Infección de vía urinaria alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones.
 Ocasiona signos y síntomas que alteran el estado general de la paciente.
 Es una de la principales complicaciones del embarazo pude afectar entre el 1 y
2% de los embarazos con recurrencias de hasta el 18%.
 Factor predisponente mas importante es la BA, un 20 a 40% sin tx. evoluciona
a pielonefritis, con tx. disminuye a 3%.
 Frecuencia de Pielonefritis:
 I trimester 4%
 II y III trimester 67%
 Puerperio 27%.
PIELONEFRITIS - CLÍNICA
• Síntomas de cistitis.
• Fiebre alta de aparición brusca ≥ 39°C.
• Escalofríos.
• Dolor lumbar hasta en 85%.
• Malestar general, astenia.
• Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea.
Complicaciones:
• SDRA (1-8% de las pielonefritis).
• Bacterirmia / Sepsis / Shock séptico foco urinario.
• Insuficiencia renal aguda.
• Hemolisis
PIELONEFRITIS - DIAGNÓTICO
• Urocultivo positivo.
• Sedimento de orina: piuria , cilindros, hematuria, proteinuria y gérmenes
abundantes.
• Hemograma patológico: con desviación izquierda hasta anemia hemolítica con
disminución de 6% del hematocrito por endotoxinas.
• Bioquímica renal: U y C elevadas, normalizan con tx.
• Ecografía renal: En ITU refractaria a tx.
• Hemocultivo: Fiebre persistente o sospecha de sepsis.
• Rx Tórax: en disnea o taquipnea.
Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC.
Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007Cap 73 pp 627-633
PIELONEFRITIS – DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Cólico renal.
• Apendicitis aguda.
• Colecistitis aguda.
• Amenaza de parto pretérmino.
• Corioamnionitis. (dolor uterino a la palpación durante
contracciones)
PIELONEFRITIS - MANEJO
• Manejo en hospitalización.
• Hidratación parenteral con cristaloides.
• Manejo de hipertermia, medios físicos o farmacológicos.
• Exploración obstétrica, MFE, presencia de DU.
• Evaluación de estado general de la paciente, CFV.
• Solicitar:
• Sedimento de orina / urocultivo+antibiograma.
• Hemograma completo.
• Pruebas de función renal.
• Ecografía obstetrica.
• Iniciar tratamiento antibiótico empírico, modificar luego según
urocultivo.
Guias de practica clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología
Instituto Nacional Materno Perinatal – 2010
PIELONEFRITIS - TRATAMIENTO
PIELONEFRITIS - TRATAMIENTO
PIELONEFRITIS - TRATAMIENTO
• Tratamiento antibiótico por 10 a 14 días.
• Ceftriaxona 1 gr. EV c/12h o 2 gr. c/24h.
• Cefazolina1a2gevc/6-8horas ó
Amikacina 15 mg/kg/dia ev, valorar riesgo-beneficio por riesgo teórico de
ototoxicidad y/o nefrotoxicidad fetal 8. ó
Cefazolina 1 a 2 g ev c/8 horas mas Gentamicina 3 mg/kg/dia ev.
• Ampicilina 500 a 1000 mg EV c/6h.
• Claritromicina 500 mg EV c/ 12 h. + Amikacina 1 gr EV c/ 24 h. (Alérgicas).
• Fiebre o síntomas persisten por mas de 72 horas considerar:
• Resistencia bacteriana.
• Absceso renal.
• Litiasis renal.
• Celulitis intrarenal.
TRATAMIENTO DE LA SEPSIS
Y/O PIELONEFRITIS INTRAHOSPITALARIA
1ª opción:
• Aztreonam*: 1 g/8 h. i.v. 14 días.
• Ceftazidima:1 g/8 h. i.V. 14 días.
• Cefepima:1 g/8 h. I.V. 14 días.
2ª. opción y/o alergia beta-lactámicos:
• Amikacina:15 mg/kg/día 14 días.
• Fosfomicina : 200 mg/kg/día 14 días.
PIELONEFRITIS – CRITERIOS DE ALTA
• Paciente asintomática.
• Ausencia de fiebre o algún síntoma de sepsis.
• Tolerancia a tratamiento antibiótico oral.
• No amenaza de parto prematuro.
• Exámenes de laboratorio compatibles con mejora clínica.
Seguimiento domiciliario
• Urocultivo 7 días post tx.
• Urocultivo mensual
• Urocultivo post parto.
Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC.
Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633
Cultivo
• El urocultivo permite identificar con precisión al microorganismo
patógeno y realizar pruebas de sensibilidad del microorganismo a
diversos antibióticos.
• La bacteriuria significativa se define como la presencia ≥ 10 5
bacterias (unidades formadoras de colonias [cfu]) por mililitro de
orina.
• Cuando la orina se obtiene por aspiración suprapúbica o por
cateterismo, la presencia ≥102 UFC/ml es diagnóstica.
• Para el diagnóstico de bacteriuria en pacientes sintomáticos,
disminuyendo el recuento de colonias a 1000 por 10.000 bacterias
por mililitro mejorará la sensibilidad sin reducir significativamente la
especificidad (nivel de evidencia, C).
• El resultado final del urocultivo tarda 48 h. Por lo tanto, se prescribe
tratamiento empírico que se modifica, según sea necesario, después
de obtener los resultados del cultivo.
• Cultivo de orina no es necesaria para el tratamiento inicial de una
infección del tracto urinario inferior sintomático con piuria o
bacteriuria, o ambos (nivel de evidencia, B).
Examen Microscópico.
• El examen microscópico de una muestra de orina permite identificar
piuria y bacteriuria.
Nitritos
• Las bacterias producen nitritos a partir de los nitratos.
• Las bacterias que con más frecuencia realizan este paso metabólico
son las enterobacterias, que es la familia de microorganismos
patógenos que causan con más frecuencia UTI en la mujer.
• El principal inconveniente de esta prueba es que no identifica a
microorganismos grampositivos como estafilococos, estreptococos,
enterococos o Pseudomonas.
• En los últimos dos decenios, ha aumentado la frecuencia de
infecciones por Streptococcus del grupo B y Klebsiella y han
disminuido las infecciones por E. coli.

Más contenido relacionado

Similar a Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx

Ivu asociada-a-embarazo
Ivu asociada-a-embarazoIvu asociada-a-embarazo
Ivu asociada-a-embarazo
turpocalcina
 
Infecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestaciónInfecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestación
ademar vallejos llalli
 
Antibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopiaAntibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopia
Calixto Duarte-Chang
 
Ekg
EkgEkg
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
JoseDonilioGarciaJur
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Miguel López Villegas
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptxInfección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
AlineMagdalenoCorder
 
Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx
Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptxEmbarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx
Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx
Ninel Villarreal
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria
leticia arellano
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Carlos M. Montaño
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
JeffersonMercedesMan
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Infeccion Urinaria 2009
Infeccion Urinaria  2009Infeccion Urinaria  2009
Infeccion Urinaria 2009
rodrimendo
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
gadbrieltorres
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
RosarioMauri
 
itu
ituitu

Similar a Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx (20)

Ivu asociada-a-embarazo
Ivu asociada-a-embarazoIvu asociada-a-embarazo
Ivu asociada-a-embarazo
 
Infecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestaciónInfecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestación
 
Antibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopiaAntibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopia
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptxInfección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
 
Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx
Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptxEmbarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx
Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
 
Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria Infecciones urinarias en pediatria
Infecciones urinarias en pediatria
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Infeccion Urinaria 2009
Infeccion Urinaria  2009Infeccion Urinaria  2009
Infeccion Urinaria 2009
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
 
itu
ituitu
itu
 

Más de Bruno Freire

Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínicoEndometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Bruno Freire
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Bruno Freire
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Bruno Freire
 
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptxVólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptxTEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptxTEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptxTEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptxTEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptxTEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptxTEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptxSesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Bruno Freire
 
tema 10 patologia venosa.pptx
tema 10 patologia venosa.pptxtema 10 patologia venosa.pptx
tema 10 patologia venosa.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptxSesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptxSesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptxTEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptxSesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptxSesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Bruno Freire
 
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptxSesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Bruno Freire
 
TEMA 7 PATOLOGIA PERICARDICA.pptx
TEMA 7 PATOLOGIA PERICARDICA.pptxTEMA 7 PATOLOGIA PERICARDICA.pptx
TEMA 7 PATOLOGIA PERICARDICA.pptx
Bruno Freire
 

Más de Bruno Freire (20)

Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínicoEndometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
Endometritis Guia Peruana 2023 - Caso clínico
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
 
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptxVólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
Vólvulo Sigmoides y Cecal.pptx
 
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptxTEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
TEMA 4 TBC PULMONAR.pptx
 
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptxTEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
TEMA 2 ALTERACIONES DE LA PARED TORACICA, PULMON Y DIAFRAGMA.pptx
 
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptxTEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
TEMA 8 MASAS MEDIASTINALES.pptx
 
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptxTEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
 
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptxTEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
TEMA 9 BASES FISICAS DE ECOGRAFIA.pptx
 
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptxTEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
TEMA 5 TRAUMA TORACICO.pptx
 
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptxSesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
Sesion 38 TORCH VIH LUES.pptx
 
tema 10 patologia venosa.pptx
tema 10 patologia venosa.pptxtema 10 patologia venosa.pptx
tema 10 patologia venosa.pptx
 
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptxSesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
Sesion 37 Enfermedades tiroideas y gestacion.pptx
 
Sesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptxSesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptx
 
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptxTEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
TEMA 3 NEOPLASIAS PULMONARES.pptx
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
 
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptxSesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
 
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptxSesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
 
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptxSesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
Sesion 32 Diabetes Gestacional.pptx
 
TEMA 7 PATOLOGIA PERICARDICA.pptx
TEMA 7 PATOLOGIA PERICARDICA.pptxTEMA 7 PATOLOGIA PERICARDICA.pptx
TEMA 7 PATOLOGIA PERICARDICA.pptx
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx

  • 1. Infección urinaria y gestación Dr. Marco Antonio Llanos Saldaña Médico Ginecoobstetra malls1964@hotmail.com Enero 2022
  • 2. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO Nombres y códigos CIE10: -Bacteriuria asintomática y gestación O23.4 -Cistitis y gestación O23.1 -Pielonefritis y gestación O23.0 -ITU Recurrente y gestacion O23.9 Complicación médica mas frecuente en el embarazo (5 - 10 %), es origen de importantes complicaciones, para la madre y el feto. 10% de los ingresos hospitalarios en gestantes se deben a infecciones de vías urinarias.
  • 3. CAMBIOS GESTACIONALES QUE FAVORECEN LA ITU • Anatomia genital femenina. • Compresión ureteral por el útero. • Dilatación de uréteres y pelvis renal. • Cambios hormonales ( Progesterona ). • Disminución del tono vesical y ureteral (estasis). • Peristalsis renal disminuida. • Aumento de Filtración Glomerular: glucosuria. • Elevación del PH urinario. • Disminución de inmunidad. Protocolo SEGO. INFECCIO ́N URINARIA Y GESTACIO ́N (actualizado Febrero 2013) Protocol of the Spanish Society of Obstetrics and Gynecology. Urinary infection and pregnancy (updated February 2013) Sociedad Espan ̃ola de Ginecolog ́ıa y Obstetricia Protocolos de Obstetricia y medicina perinatal del InstitutoUniversitario Dexeus José M. Carera Macía y colaboradores. Edit Masson 3ra Edicion - 2003
  • 4. Principalmente enterobacterias gram negativas: INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO - ETIOLOGÍA Protocolo SEGO. INFECCIO ́N URINARIA Y GESTACIO ́N (actualizado Febrero 2013) Protocol of the Spanish Society of Obstetrics and Gynecology. Urinary infection and pregnancy (updated February 2013) Sociedad Espan ̃ola de Ginecolog ́ıa y Obstetricia • Eschericha coli 80 – 85% • Klebsiella pneumoniae 10 – 20% • Proteus mirabilis 6.4% • Pseudomona 2.4% Gram positivos: • Staphylococccus saprophyticus • Streptococo del grupo B Otros organismos: • Gardenella vaginalis • Ureaplasma Urealyticum. Chlamydia Trachomatis esta asociada con piuria estéril y ocurre más del 30 % de las IU No bacterianas.
  • 5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS • Estado socioeconómico bajo. • Infecciones urinarias a repetición. • Diabetes mellitus o Diabetes gestacional. • Multiparidad. • Inmunodeficiencia. • Vejiga neurógena, litiasis renal o ureteral. • Malformaciones de via urinaria. Guias de practica clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología Instituto Nacional Materno Perinatal – 2010. pp 129-136 Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC. Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633
  • 6. EXAMENES AUXILIARES  Urocultivo gold estandar.  Positivo: >100,000 (105) Unidades formadoras de colonias (UFC) por ml. de un solo germen uropatógeno.  Conteos de entre 10,000 y 100,000 UFC/ml o cultivos polimicrobianos, deben repetirse por probable contaminación.  Sedimento urinario es impreciso.  Esterasa leucocitaria y prueba de nitritos con tiras reactivas, utilidad limitada, pues necesitan altas concentraciones de bacterias para resultar positivas.
  • 7. COMPLICACIONES MATERNAS  RPM – Corioamnionitis.  Absceso renal.  Insuficiencia renal.  Sepsis foco urinario.  Shock séptico.  Muerte materna.
  • 8. COMPLICACIONES FETALES  Aborto.  Parto pretérmino.  Retardo del crecimiento intrauterino.  Muerte fetal intrauterina.  Sepsis neonatal precoz.  Muerte neonatal.
  • 9. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA • Presencia de bacterias que se multiplican activamente en el tracto urinario, excluyendo uretra terminal y que no produce sintomatología de infección. • Asociado a RCIU, bajo peso al nacer y parto pretérmino. • Frecuencia: Afecta 2 a 11% de embarazos, un 35% de BA sin tx. evoluciona a pielonefritis, con tx. disminuye a 2%. • Debe realizarse despistaje de BA en toda gestante en su primer CPN. (se identificaran el 80% de los casos). Guias de practica clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología Instituto Nacional Materno Perinatal – 2010. pp 129-136
  • 10. Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC. Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633 BACTERIURIA ASINTOMÁTICA - DIAGNÓSTICO ▪ Urocultivo positivo con presencia de mas de 100,000 UFC/ml. de un solo germen uropatógeno, sin clínica urinaria. ▪ Si germen encontrado en urocultivo es Streptococcus agalactie (EGB), se considerará positivo con cualquier número de UFC/ml.
  • 11. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA - MANEJO • Manejo en forma ambulatoria. • Tratamiento Atb. según resultado de urocultivo por 7 diás. • Aumento de frecuencia hídrica y de la frecuencia de micción. • Acidificación de orina. “El tratamiento antibiótico para la bacteriuria asintomática, está clinicamente indicado para reducir el riesgo de pielonefritis en el embarazo” “Tanto el tratamiento continuo como el corto demuestran un beneficio estadísticamente significativo, en la reducción de la incidencia de pielonefritis” Smaill F. Antibióticos para la bacteriuria asintomática en el embarazo Revisión cochrane traducida- The cochrane Library, 2006, Chichester, UK: John Wiley & sons, Ltd
  • 12. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA - MANEJO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: -Nitrofurantoina 50-100mg c/6-12h (evitar cerca de termino) Anemia hemolitica de RN Def. G6PDH. -Cefalexina 500mg VO c/6h -Amox/Ácido Clavulámico 500/250mg VOP c/8h. Riesgo NEC, por lo que no se usa cerca al parto. -Amoxicilina 500mg VO c/8h -TMP/SMX 160/800 VO c/12h (solo en 2do trimestre) • Urocultivo control 1 a 2 semanas post tratamiento. • BA recurrente supresión continua de atb. con Nitrofurantoina 100mg.VO c/24 h de noche (se usa hasta el final del embarazo).
  • 13. Protocolo SEGO. INFECCIO ́N URINARIA Y GESTACIO ́N (actualizado Febrero 2013) Protocol of the Spanish Society of Obstetrics and Gynecology. Urinary infection and pregnancy (updated February 2013) Sociedad Espan ̃ola de Ginecolog ́ıa y Obstetricia
  • 14.
  • 15.
  • 16. CISTITIS AGUDA • Infección que afecta la pared y mucosa de la vejiga. Considerada como ITU primaria, pues no se desarrolla a partir de BA previa. • Urocultivo positivo con presencia de mas de 100,000 UFC/ml. de un solo germen uropatógeno, con presencia de: • Disuria • Poliaquiuria. • Tenesmo vesical. • Dolor suprapúbico. • Hematuria. • Febrícula. • Orina turbia, mal oliente. • Sensibilidad a la presión vesical en el tacto bimanual. Guias de practica clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología Instituto Nacional Materno Perinatal – 2010 Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC. Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633
  • 17. ▪ Frecuencia: Afecta 1 a 2% de embarazos. ▪ 50% gestantes con clínica de cistitis presentan urocultivo negativo (Sx. uretral agudo). ▪ Bacteriología y tratamiento es el mismo que la BA. ▪Iniciar tratamiento antibiótico empírico, luego corregir según resultado de urocultivo ▪Si el laboratorio del establecimiento donde actuas cuenta con gram, pedir que se haga el gram del examen de orina, para aproximar major el dx etiológico hasta que llegue el cultivo. CISTITIS AGUDA
  • 18.
  • 19. PIELONEFRITIS  Infección de vía urinaria alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones.  Ocasiona signos y síntomas que alteran el estado general de la paciente.  Es una de la principales complicaciones del embarazo pude afectar entre el 1 y 2% de los embarazos con recurrencias de hasta el 18%.  Factor predisponente mas importante es la BA, un 20 a 40% sin tx. evoluciona a pielonefritis, con tx. disminuye a 3%.  Frecuencia de Pielonefritis:  I trimester 4%  II y III trimester 67%  Puerperio 27%.
  • 20. PIELONEFRITIS - CLÍNICA • Síntomas de cistitis. • Fiebre alta de aparición brusca ≥ 39°C. • Escalofríos. • Dolor lumbar hasta en 85%. • Malestar general, astenia. • Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea. Complicaciones: • SDRA (1-8% de las pielonefritis). • Bacterirmia / Sepsis / Shock séptico foco urinario. • Insuficiencia renal aguda. • Hemolisis
  • 21. PIELONEFRITIS - DIAGNÓTICO • Urocultivo positivo. • Sedimento de orina: piuria , cilindros, hematuria, proteinuria y gérmenes abundantes. • Hemograma patológico: con desviación izquierda hasta anemia hemolítica con disminución de 6% del hematocrito por endotoxinas. • Bioquímica renal: U y C elevadas, normalizan con tx. • Ecografía renal: En ITU refractaria a tx. • Hemocultivo: Fiebre persistente o sospecha de sepsis. • Rx Tórax: en disnea o taquipnea. Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC. Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007Cap 73 pp 627-633
  • 22. PIELONEFRITIS – DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Cólico renal. • Apendicitis aguda. • Colecistitis aguda. • Amenaza de parto pretérmino. • Corioamnionitis. (dolor uterino a la palpación durante contracciones)
  • 23. PIELONEFRITIS - MANEJO • Manejo en hospitalización. • Hidratación parenteral con cristaloides. • Manejo de hipertermia, medios físicos o farmacológicos. • Exploración obstétrica, MFE, presencia de DU. • Evaluación de estado general de la paciente, CFV. • Solicitar: • Sedimento de orina / urocultivo+antibiograma. • Hemograma completo. • Pruebas de función renal. • Ecografía obstetrica. • Iniciar tratamiento antibiótico empírico, modificar luego según urocultivo. Guias de practica clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología Instituto Nacional Materno Perinatal – 2010
  • 26. PIELONEFRITIS - TRATAMIENTO • Tratamiento antibiótico por 10 a 14 días. • Ceftriaxona 1 gr. EV c/12h o 2 gr. c/24h. • Cefazolina1a2gevc/6-8horas ó Amikacina 15 mg/kg/dia ev, valorar riesgo-beneficio por riesgo teórico de ototoxicidad y/o nefrotoxicidad fetal 8. ó Cefazolina 1 a 2 g ev c/8 horas mas Gentamicina 3 mg/kg/dia ev. • Ampicilina 500 a 1000 mg EV c/6h. • Claritromicina 500 mg EV c/ 12 h. + Amikacina 1 gr EV c/ 24 h. (Alérgicas). • Fiebre o síntomas persisten por mas de 72 horas considerar: • Resistencia bacteriana. • Absceso renal. • Litiasis renal. • Celulitis intrarenal.
  • 27. TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y/O PIELONEFRITIS INTRAHOSPITALARIA 1ª opción: • Aztreonam*: 1 g/8 h. i.v. 14 días. • Ceftazidima:1 g/8 h. i.V. 14 días. • Cefepima:1 g/8 h. I.V. 14 días. 2ª. opción y/o alergia beta-lactámicos: • Amikacina:15 mg/kg/día 14 días. • Fosfomicina : 200 mg/kg/día 14 días.
  • 28.
  • 29. PIELONEFRITIS – CRITERIOS DE ALTA • Paciente asintomática. • Ausencia de fiebre o algún síntoma de sepsis. • Tolerancia a tratamiento antibiótico oral. • No amenaza de parto prematuro. • Exámenes de laboratorio compatibles con mejora clínica. Seguimiento domiciliario • Urocultivo 7 días post tx. • Urocultivo mensual • Urocultivo post parto. Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC. Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633
  • 30.
  • 31. Cultivo • El urocultivo permite identificar con precisión al microorganismo patógeno y realizar pruebas de sensibilidad del microorganismo a diversos antibióticos. • La bacteriuria significativa se define como la presencia ≥ 10 5 bacterias (unidades formadoras de colonias [cfu]) por mililitro de orina. • Cuando la orina se obtiene por aspiración suprapúbica o por cateterismo, la presencia ≥102 UFC/ml es diagnóstica.
  • 32. • Para el diagnóstico de bacteriuria en pacientes sintomáticos, disminuyendo el recuento de colonias a 1000 por 10.000 bacterias por mililitro mejorará la sensibilidad sin reducir significativamente la especificidad (nivel de evidencia, C).
  • 33. • El resultado final del urocultivo tarda 48 h. Por lo tanto, se prescribe tratamiento empírico que se modifica, según sea necesario, después de obtener los resultados del cultivo. • Cultivo de orina no es necesaria para el tratamiento inicial de una infección del tracto urinario inferior sintomático con piuria o bacteriuria, o ambos (nivel de evidencia, B).
  • 34. Examen Microscópico. • El examen microscópico de una muestra de orina permite identificar piuria y bacteriuria.
  • 35. Nitritos • Las bacterias producen nitritos a partir de los nitratos. • Las bacterias que con más frecuencia realizan este paso metabólico son las enterobacterias, que es la familia de microorganismos patógenos que causan con más frecuencia UTI en la mujer. • El principal inconveniente de esta prueba es que no identifica a microorganismos grampositivos como estafilococos, estreptococos, enterococos o Pseudomonas.
  • 36. • En los últimos dos decenios, ha aumentado la frecuencia de infecciones por Streptococcus del grupo B y Klebsiella y han disminuido las infecciones por E. coli.