SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Salud y Cultura Física
Carrera de Enfermería
Clase: Enfermería Comunitaria 2
Tema: Plan de Cuidado en Salud
Comunitaria.
Estudiante: Carlos Daniel Zhagñay
Viñamagua
Plan de Cuidado en Salud Comunitaria
• El cuidado del enfermero en la la Salud Comunitaria está dirigido a la promoción de la salud,
la prevención, recuperación y rehabilitación de las enfermedades, y sitúa los servicios al
alcance de persona, familia y comunidad.
• Lo preventivo está orientado a modificar o establecer nuevos patrones sociales, económicos
y culturales que contribuyan a disminuir la presencia de enfermedades y mejoren la calidad
de vida de las personas. Por tanto, brindar un cuidado basado en lo preventivo conlleva a
establecer acciones individuales y colectivas, que consideren actividades, intervenciones y
procedimientos de detección temprana y protección específica.
HISTORIA
1986
• La enfermería no
puede desarrollar su
conocimiento más
que como una
subdisciplina o
apéndice auxiliar de
otras ciencias de las
que depende para
renovar sus
conocimientos y
técnicas.
1857-1977
• La Enfermería
Comunitaria
hasta la arribada
de los sistemas
democráticos, el
Estado del
las
Bienestar, y
políticas
1822
• La
necesidad
de convertir
la
enfermería
comunitaria
en objeto de
estudio
histórico
supone un
reto nada
fácil de
afrontar.
1822
A partir de la ley
G eneral de Sanidad el
competencia de
enfermeros
derecho consagra la
los
para
trabajar como agentes
de salud en la
comunidad y se marcan
los principios para el
establecimiento de una
red de servicios de
enfermería comunitaria.
LA ENFERMERÍA COMUNITARIA
Es entendida como la disciplina que sintetiza los conocimientos
teóricos y las habilidades prácticas enfermeras y de la salud pública
Alternativa de trabajo en
la comunidad
Aplica como:
Finalidad Promover, mantener y
restaurar la salud de la
población
Cuenta con:
La participación de esta
mediante cuidados
directos e indirectos a los
individuos, a las familias y
a otros grupos y a la
propia comunidad
Trabaja
junto con:
Un equipo
multidisciplinario en
el marco de la
planificación general
de atención a salud.
Está íntimamente
relacionada con la
Salud Publica;
de hecho muchos
de sus principios
son comunes.
SALUD PÚBLICA
Es el conjunto de actividades organizadas
de la comunidad dirigidas a promocionar,
prevenir, restaurar la salud de la población.
Actividades de la
Enfermera
Comunitaria
Capacitar a las personas para que
aumenten el control sobre su salud y
la mejoren
Evitar que enfermen y a lograr que se
recuperen la salud perdida o se
adapten a la nueva situación
Según la OMS
“La ciencia y el arte de prevenir
las enfermedades, prolongar la
vida y promover la salud mental
y física, y la eficiencia a través de
los esfuerzos organizados de la
comunidad”.
MODELO D E
E N F ERMERIA
CO M U N ITARIA
Conceptos implícitos
en la salud
comunitaria
Postulados del
Modelo de
Enfermería
Comunitaria
Teorías y modelos de
enfermería
• Salud Publica
• Prevención
• Promoción
• Organización
• Responsabilidad compartida
• Adopción de hábitos y conductas saludables
• Aprobación de los conocimientos en salud
• Culturización de la salud
• Participación ciudadana
• Inter/ Extra – Institucionalización
• Modelos ecológico de la salud
• Modelos de adaptación
• Modelos de autocuidado
• Modelos de enfermería transcultural
IMPORTANCIA DE LA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
Conseguir la
participación en
la ejecución de
programas
relacionados con
la salud y el
bienestar de la
población.
Identificar
problemas de
salud y sus
factores de
riesgo
Satisfacer las
necesidades de
salud de la
población a lo
largo del ciclo
vital, con la
participación del
individuo
Las funciones propias del personal de
enfermería en la atención comunitaria
, están dirigidas hacia:
La promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad
De forma que se proporcionen
cuidados de calidad con un enfoque
integral, a las personas, la familia y la
comunidad, a lo largo del ciclo vital
F U NC IO N E S D E
LA E N F E R M E R A
COMUNITARIA
Función Asistencial
Colabora en el análisis de la
situación de salud de su
población en diferentes
ámbitos
Con la identificación de
factores de riesgo y grupos de
vulnerables
Función Docente
Competencia de la enfermera
para diseñar, planificar y
colaborar en programas
educativos dirigidos al
personal de Enfermería
Actitudinales
Representa la actitud, el tipo
de relación, la manera de
intervenir y el grado de
implicación de la enfermera
comunitaria con sus pacientes.
Para su desempeño, el
profesional de enfermería debe
incorporar a su forma de
actuar ciertas habilidades
sociales y una clara actitud de
compromiso con la comunidad
y con el equipo.
Funcionales
Son los roles básicos de la
enfermería comunitaria y
están directamente
relacionados con sus funciones
específicas. El desempeño de
estos papeles requiere,
fundamentalmente, de
conocimientos técnicos y
habilidades prácticas propios
de la disciplina.
ROLES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA
Para que la Enfermería sea una pieza clave en
la Atención Primaria, debería:
*Fundamentar sus actuaciones en las necesidades y problemas de salud
prioritarios de la población, elaborados de manera participativa.
*Garantizar el carácter integral e integrador de la atención y de los
cuidados de salud.
*Utilizar la educación sanitaria como un instrumento de su trabajo con la
población, las familias y los individuos.
*Trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación comunitaria.
*Abordar los problemas y necesidades de salud desde la multi-causalidad e
interdisciplinariedad.
*Evaluar el impacto de sus actuaciones sobre la salud de la población.
Papel
de
la
Enfermería
de
Familia
y
Comunitaria El rol de la Enfermería de Atención
Primaria y Comunitaria debe
reorientarse a capacitar a las personas,
familias y comunidades para cuidarse
de sí mismas (priorizando la promoción
de salud y la prevención de la
enfermedad), trasformando la
dependencia en autocuidado. Esto
implica cambiar el actual modelo de
enfermería asistencial
que ofrece, casi en exclusiva, una
atención directa a personas enfermas.
Roles funcional de
enfermería
comunitaria
Roles de actitud
 Promovedoras
de cuidados
 De educadora
 De
administración
 De
investigadora
 Defensora
 Asesora
 Promotora
 Coordinadora
 Impulsora
 Facilitadora
 Colaboradora
ACTIVIDADES DE LA ENFERMERIA
COMUNITARIA
• Los profesionales de enfermería, en el marco del equipo de salud
multidisciplinario, desarrollan una serie de intervenciones dirigidas a la
población que se presentan agrupadas en las siguientes áreas:
• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: el profesional de
en enfermería desarrolla procedimientos básicos correspondientes a
técnicas de diagnóstico así como la aplicación de tratamientos e
información y consejos sobre estos.
• Conductas generadoras de salud y actividades preventivas:
es papel del profesional de enfermería la realización de intervenciones
para fomentar conductas saludables y prevenir riesgos en las distintas
etapas de la vida
ETAPAS D E VIDA ACTIVIDADES PREVENTIVAS
INFANCIA
Prevención de problemas de: Alimentación y nutrición, sueño,
alteraciones bucodentales, conducta, accidentes y tabaquismo.
Detección precoz de problemas: Auditivos, sociales y desarrollo psicomotor
ADOLESCENCIA Prevención de: Conducta de riesgo, hábitos tóxicos, Infecciones de
transmisión sexual y embarazos no planificados.
ADULTO
Población general, prevención de: factores de riesgo cardiovascular, hábitos
tóxicos, infecciones de transmisión sexual.
Mujer, detección precoz de: cáncer de cérvix y de mama, incontinencia,
problemática psicosocial y violencia familiar.
ANCIANO Detección de: incontinencia urinaria, alteraciones visuales y
auditivas, y bucodentales, problemas de dependencia física y
deterioro cognitivo.
Prevención de: caídas y accidentes, alteraciones en el cuidado y/o
familia
I
N
T
E
R
V
E
N
C
I
O
N
E
S
D
E
E
N
F
E
R
M
E
R
A
C
O
M
U
N
I
TA
R
I
A
Intervención
preventiva primaria
(IPP)
Es la que se produce antes de que la
enfermedad aparezca y está
encaminada a proteger a las
poblaciones vulnerables frente a
aquellos factores que pueden causar la
enfermedad
Intervención
preventiva
secundaria (IPS)
Intervención
preventiva terciaria
(IPT)
•Está encaminada a
intervenir en la fase
presintomática o silenciosa de
la enfermedad, y frenar su
desarrollo en los momentos
iniciales
•Es la que se produce cuando ya
el individuo está enfermo y se
interviene para reducir el daño,
curarlo, rehabilitarlo y atender
a sus necesidades de
reintegración al entorno del
-Disposición para
mejorar el
autocuidado -
Disposición para
mejorar el bienestar
-Contaminación
-Riesgo de
contaminación
-Sedentarismo
-Deterioro de la
religiosidad
-Disposición para
mejorar el
afrontamiento de la
comunidad
-Riesgo de deterioro
de la religiosidad
-Disposición para
mejorar la
religiosidad
-Disposición para
mejorar el bienestar
espiritual de la
comunidad
-Sufrimiento
espiritual
PAE
CO M U NITARIO
Ayuda a mejorar la calidad de atención del
personal y con ello su modo de actuación,
ya sea dependiente, independiente e
interdependiente y se define como un
método científico general
Importancia
Promueve mayor
interacción entre
enfermero y la persona,
garantiza la calidad en
el cuidado, incrementa
la acreditación
profesional.
Etapas
Valoración,
diagnostico,
planeación,
intervención/
ejecución y evaluación
o resultado.
• Enfermería Comunitaria - Monografias.com. (s. f.). Recuperado 11 de octubre de 2018, de
https://www.monografias.com/trabajos93/la-enfermeria-comunitaria/la-enfermeria comunitaria.shtml.
(2013, mayo 7). Recuperado 11 de octubre de 2018,
https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/pagina-ejemplo/nueva-pagina/unidades/unidad-i/temas/4-
• Funciones.
de
funciones/
• Hernandez, M. (2013). Salud publica.Teoria y practica. Mexico: El Manual Moderno .
• Lemus, J. (2013). Salud Pública y Atención Primaria de la Salud . BuenosAires -Argentina : CORPUS.
• Martínez, M. (2013). Conceptos de Salud Publica y Estrategias Preventivas. Barcelona- España:
ELSEVIER.
• Mazarrasa, L. (2003). Salud Publica y Enfermeria Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
• Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual del modelo de atención integral del sistema nacional de salud
familiar comunitario e intercultural (MAIS-FCI). Quito
• /Ecuador.
• Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua - Ridec.
(s. f.). Recuperado 11 de octubre de 2018, de https://www.enfermeria21.com/revistas-articulo/
• Roles de la Enfermería Comunitaria. (2013, diciembre 3). Recuperado 11 de octubre de 2018, de
https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/pagina-ejemplo/nueva-pagina/unidades/unidad-i/temas/6-roles-
de-la-enfermeria-comunitaria/
• Vera Rodríguez, J. E., Rojo Pérez, N., & Quiñones Varela, I. S. (2016). Sistema de acciones de enfermería
comunitaria implementado en un asentamiento rural cubano. Humanidades Médicas, 16(1), 130-143.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPaloma Arancibia
 
Adopcion del rol materno
Adopcion del rol maternoAdopcion del rol materno
Adopcion del rol materno
font Fawn
 
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicasTema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Fundación Index
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Luis Elías Vargas
 
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdfEquipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
JaredNieto3
 
Modelo de dorothea orem
Modelo de dorothea oremModelo de dorothea orem
Modelo de dorothea orem
jesseuniuchiha
 
Betty newman ....diapositivas[1]
Betty newman ....diapositivas[1]Betty newman ....diapositivas[1]
Betty newman ....diapositivas[1]
Stefan Arrazate Itza
 
ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS: FLORENCIA NIGHTINGALE
ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS: FLORENCIA NIGHTINGALEENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS: FLORENCIA NIGHTINGALE
ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS: FLORENCIA NIGHTINGALE
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
CICAT SALUD
 
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
Sandy García
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
Rosario Hernandez Velazquez
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
MARJORY GORDON.pptx
MARJORY GORDON.pptxMARJORY GORDON.pptx
MARJORY GORDON.pptx
ValeRodriguezReyes
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandofundamentos2012uns
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
DR. CARLOS Azañero
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
BenjaminAnilema
 
Teoristas modelo y teoría de enfermería
Teoristas modelo y teoría de enfermeríaTeoristas modelo y teoría de enfermería
Teoristas modelo y teoría de enfermeríareynerroberto
 

La actualidad más candente (20)

Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiar
 
Adopcion del rol materno
Adopcion del rol maternoAdopcion del rol materno
Adopcion del rol materno
 
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicasTema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
Tema 1: Evolución de los cuidados en las culturas arcaicas
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
 
Ramona mercer
Ramona mercerRamona mercer
Ramona mercer
 
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdfEquipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
 
Modelo de dorothea orem
Modelo de dorothea oremModelo de dorothea orem
Modelo de dorothea orem
 
Betty newman ....diapositivas[1]
Betty newman ....diapositivas[1]Betty newman ....diapositivas[1]
Betty newman ....diapositivas[1]
 
ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS: FLORENCIA NIGHTINGALE
ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS: FLORENCIA NIGHTINGALEENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS: FLORENCIA NIGHTINGALE
ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS: FLORENCIA NIGHTINGALE
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
 
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
MARJORY GORDON.pptx
MARJORY GORDON.pptxMARJORY GORDON.pptx
MARJORY GORDON.pptx
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
 
Teoristas modelo y teoría de enfermería
Teoristas modelo y teoría de enfermeríaTeoristas modelo y teoría de enfermería
Teoristas modelo y teoría de enfermería
 

Similar a Enfermeria comunitaria.pptx

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
liamsebastiam
 
Clase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptxClase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 
DEFINICION_DE_ENFERMERIA_COMUNITARIA_2019-2020.pptx
DEFINICION_DE_ENFERMERIA_COMUNITARIA_2019-2020.pptxDEFINICION_DE_ENFERMERIA_COMUNITARIA_2019-2020.pptx
DEFINICION_DE_ENFERMERIA_COMUNITARIA_2019-2020.pptx
SolangerHernandez2
 
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptxAspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Romanhernandez67
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Enfermera comunitaria en los equipos de APS
Enfermera comunitaria en los equipos de  APSEnfermera comunitaria en los equipos de  APS
Enfermera comunitaria en los equipos de APS
InternalizacinEnferm
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalCarmen Hidalgo Lozano
 
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUDPropuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ENFERMERÍA BÁSICA.pptx
ENFERMERÍA BÁSICA.pptxENFERMERÍA BÁSICA.pptx
ENFERMERÍA BÁSICA.pptx
DeisyMaryIza
 
La Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..ppt
FABIANQUIROZ6
 
1 Educacion salud.pdf
1  Educacion salud.pdf1  Educacion salud.pdf
1 Educacion salud.pdf
HansValleYnga
 
Enfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariaEnfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariazeilaliz
 
Enfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariaEnfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariazeilaliz
 
Enfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariaEnfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariazeilaliz
 

Similar a Enfermeria comunitaria.pptx (20)

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Clase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptxClase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptx
 
DEFINICION_DE_ENFERMERIA_COMUNITARIA_2019-2020.pptx
DEFINICION_DE_ENFERMERIA_COMUNITARIA_2019-2020.pptxDEFINICION_DE_ENFERMERIA_COMUNITARIA_2019-2020.pptx
DEFINICION_DE_ENFERMERIA_COMUNITARIA_2019-2020.pptx
 
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptxAspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
 
D xsituacional clase4
D xsituacional clase4D xsituacional clase4
D xsituacional clase4
 
Dxsituacional
DxsituacionalDxsituacional
Dxsituacional
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Enfermera comunitaria en los equipos de APS
Enfermera comunitaria en los equipos de  APSEnfermera comunitaria en los equipos de  APS
Enfermera comunitaria en los equipos de APS
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
 
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUDPropuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
 
ENFERMERÍA BÁSICA.pptx
ENFERMERÍA BÁSICA.pptxENFERMERÍA BÁSICA.pptx
ENFERMERÍA BÁSICA.pptx
 
La Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..ppt
 
1 Educacion salud.pdf
1  Educacion salud.pdf1  Educacion salud.pdf
1 Educacion salud.pdf
 
Enfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariaEnfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitaria
 
Enfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariaEnfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitaria
 
Enfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitariaEnfermería familiar y comunitaria
Enfermería familiar y comunitaria
 

Más de CarlosDaniel384

Medicamentos Antibioticoooooooooooosssss
Medicamentos AntibioticoooooooooooosssssMedicamentos Antibioticoooooooooooosssss
Medicamentos Antibioticoooooooooooosssss
CarlosDaniel384
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
CarlosDaniel384
 
arritmiasletales-120908192810-phpapp02 (1).pptx
arritmiasletales-120908192810-phpapp02 (1).pptxarritmiasletales-120908192810-phpapp02 (1).pptx
arritmiasletales-120908192810-phpapp02 (1).pptx
CarlosDaniel384
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
CarlosDaniel384
 
TIPOLOGIA TEXTUAL.pptx
TIPOLOGIA TEXTUAL.pptxTIPOLOGIA TEXTUAL.pptx
TIPOLOGIA TEXTUAL.pptx
CarlosDaniel384
 
codificacion (1).pptx
codificacion (1).pptxcodificacion (1).pptx
codificacion (1).pptx
CarlosDaniel384
 
Desarrollo Embrionario.ppt
Desarrollo Embrionario.pptDesarrollo Embrionario.ppt
Desarrollo Embrionario.ppt
CarlosDaniel384
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptxDIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
CarlosDaniel384
 

Más de CarlosDaniel384 (8)

Medicamentos Antibioticoooooooooooosssss
Medicamentos AntibioticoooooooooooosssssMedicamentos Antibioticoooooooooooosssss
Medicamentos Antibioticoooooooooooosssss
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
 
arritmiasletales-120908192810-phpapp02 (1).pptx
arritmiasletales-120908192810-phpapp02 (1).pptxarritmiasletales-120908192810-phpapp02 (1).pptx
arritmiasletales-120908192810-phpapp02 (1).pptx
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
 
TIPOLOGIA TEXTUAL.pptx
TIPOLOGIA TEXTUAL.pptxTIPOLOGIA TEXTUAL.pptx
TIPOLOGIA TEXTUAL.pptx
 
codificacion (1).pptx
codificacion (1).pptxcodificacion (1).pptx
codificacion (1).pptx
 
Desarrollo Embrionario.ppt
Desarrollo Embrionario.pptDesarrollo Embrionario.ppt
Desarrollo Embrionario.ppt
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptxDIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Enfermeria comunitaria.pptx

  • 1. Facultad de Salud y Cultura Física Carrera de Enfermería Clase: Enfermería Comunitaria 2 Tema: Plan de Cuidado en Salud Comunitaria. Estudiante: Carlos Daniel Zhagñay Viñamagua
  • 2. Plan de Cuidado en Salud Comunitaria • El cuidado del enfermero en la la Salud Comunitaria está dirigido a la promoción de la salud, la prevención, recuperación y rehabilitación de las enfermedades, y sitúa los servicios al alcance de persona, familia y comunidad. • Lo preventivo está orientado a modificar o establecer nuevos patrones sociales, económicos y culturales que contribuyan a disminuir la presencia de enfermedades y mejoren la calidad de vida de las personas. Por tanto, brindar un cuidado basado en lo preventivo conlleva a establecer acciones individuales y colectivas, que consideren actividades, intervenciones y procedimientos de detección temprana y protección específica.
  • 3. HISTORIA 1986 • La enfermería no puede desarrollar su conocimiento más que como una subdisciplina o apéndice auxiliar de otras ciencias de las que depende para renovar sus conocimientos y técnicas. 1857-1977 • La Enfermería Comunitaria hasta la arribada de los sistemas democráticos, el Estado del las Bienestar, y políticas 1822 • La necesidad de convertir la enfermería comunitaria en objeto de estudio histórico supone un reto nada fácil de afrontar. 1822 A partir de la ley G eneral de Sanidad el competencia de enfermeros derecho consagra la los para trabajar como agentes de salud en la comunidad y se marcan los principios para el establecimiento de una red de servicios de enfermería comunitaria.
  • 4. LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Es entendida como la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas enfermeras y de la salud pública Alternativa de trabajo en la comunidad Aplica como: Finalidad Promover, mantener y restaurar la salud de la población Cuenta con: La participación de esta mediante cuidados directos e indirectos a los individuos, a las familias y a otros grupos y a la propia comunidad Trabaja junto con: Un equipo multidisciplinario en el marco de la planificación general de atención a salud. Está íntimamente relacionada con la Salud Publica; de hecho muchos de sus principios son comunes.
  • 5. SALUD PÚBLICA Es el conjunto de actividades organizadas de la comunidad dirigidas a promocionar, prevenir, restaurar la salud de la población. Actividades de la Enfermera Comunitaria Capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren Evitar que enfermen y a lograr que se recuperen la salud perdida o se adapten a la nueva situación Según la OMS “La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mental y física, y la eficiencia a través de los esfuerzos organizados de la comunidad”.
  • 6. MODELO D E E N F ERMERIA CO M U N ITARIA Conceptos implícitos en la salud comunitaria Postulados del Modelo de Enfermería Comunitaria Teorías y modelos de enfermería • Salud Publica • Prevención • Promoción • Organización • Responsabilidad compartida • Adopción de hábitos y conductas saludables • Aprobación de los conocimientos en salud • Culturización de la salud • Participación ciudadana • Inter/ Extra – Institucionalización • Modelos ecológico de la salud • Modelos de adaptación • Modelos de autocuidado • Modelos de enfermería transcultural
  • 7. IMPORTANCIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Conseguir la participación en la ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la población. Identificar problemas de salud y sus factores de riesgo Satisfacer las necesidades de salud de la población a lo largo del ciclo vital, con la participación del individuo
  • 8. Las funciones propias del personal de enfermería en la atención comunitaria , están dirigidas hacia: La promoción de la salud, la prevención de la enfermedad De forma que se proporcionen cuidados de calidad con un enfoque integral, a las personas, la familia y la comunidad, a lo largo del ciclo vital
  • 9. F U NC IO N E S D E LA E N F E R M E R A COMUNITARIA Función Asistencial Colabora en el análisis de la situación de salud de su población en diferentes ámbitos Con la identificación de factores de riesgo y grupos de vulnerables Función Docente Competencia de la enfermera para diseñar, planificar y colaborar en programas educativos dirigidos al personal de Enfermería
  • 10. Actitudinales Representa la actitud, el tipo de relación, la manera de intervenir y el grado de implicación de la enfermera comunitaria con sus pacientes. Para su desempeño, el profesional de enfermería debe incorporar a su forma de actuar ciertas habilidades sociales y una clara actitud de compromiso con la comunidad y con el equipo. Funcionales Son los roles básicos de la enfermería comunitaria y están directamente relacionados con sus funciones específicas. El desempeño de estos papeles requiere, fundamentalmente, de conocimientos técnicos y habilidades prácticas propios de la disciplina. ROLES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA
  • 11. Para que la Enfermería sea una pieza clave en la Atención Primaria, debería: *Fundamentar sus actuaciones en las necesidades y problemas de salud prioritarios de la población, elaborados de manera participativa. *Garantizar el carácter integral e integrador de la atención y de los cuidados de salud. *Utilizar la educación sanitaria como un instrumento de su trabajo con la población, las familias y los individuos. *Trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación comunitaria. *Abordar los problemas y necesidades de salud desde la multi-causalidad e interdisciplinariedad. *Evaluar el impacto de sus actuaciones sobre la salud de la población.
  • 12. Papel de la Enfermería de Familia y Comunitaria El rol de la Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria debe reorientarse a capacitar a las personas, familias y comunidades para cuidarse de sí mismas (priorizando la promoción de salud y la prevención de la enfermedad), trasformando la dependencia en autocuidado. Esto implica cambiar el actual modelo de enfermería asistencial que ofrece, casi en exclusiva, una atención directa a personas enfermas. Roles funcional de enfermería comunitaria Roles de actitud  Promovedoras de cuidados  De educadora  De administración  De investigadora  Defensora  Asesora  Promotora  Coordinadora  Impulsora  Facilitadora  Colaboradora
  • 13. ACTIVIDADES DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA • Los profesionales de enfermería, en el marco del equipo de salud multidisciplinario, desarrollan una serie de intervenciones dirigidas a la población que se presentan agrupadas en las siguientes áreas: • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: el profesional de en enfermería desarrolla procedimientos básicos correspondientes a técnicas de diagnóstico así como la aplicación de tratamientos e información y consejos sobre estos. • Conductas generadoras de salud y actividades preventivas: es papel del profesional de enfermería la realización de intervenciones para fomentar conductas saludables y prevenir riesgos en las distintas etapas de la vida
  • 14. ETAPAS D E VIDA ACTIVIDADES PREVENTIVAS INFANCIA Prevención de problemas de: Alimentación y nutrición, sueño, alteraciones bucodentales, conducta, accidentes y tabaquismo. Detección precoz de problemas: Auditivos, sociales y desarrollo psicomotor ADOLESCENCIA Prevención de: Conducta de riesgo, hábitos tóxicos, Infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados. ADULTO Población general, prevención de: factores de riesgo cardiovascular, hábitos tóxicos, infecciones de transmisión sexual. Mujer, detección precoz de: cáncer de cérvix y de mama, incontinencia, problemática psicosocial y violencia familiar. ANCIANO Detección de: incontinencia urinaria, alteraciones visuales y auditivas, y bucodentales, problemas de dependencia física y deterioro cognitivo. Prevención de: caídas y accidentes, alteraciones en el cuidado y/o familia
  • 15. I N T E R V E N C I O N E S D E E N F E R M E R A C O M U N I TA R I A Intervención preventiva primaria (IPP) Es la que se produce antes de que la enfermedad aparezca y está encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que pueden causar la enfermedad Intervención preventiva secundaria (IPS) Intervención preventiva terciaria (IPT) •Está encaminada a intervenir en la fase presintomática o silenciosa de la enfermedad, y frenar su desarrollo en los momentos iniciales •Es la que se produce cuando ya el individuo está enfermo y se interviene para reducir el daño, curarlo, rehabilitarlo y atender a sus necesidades de reintegración al entorno del
  • 16. -Disposición para mejorar el autocuidado - Disposición para mejorar el bienestar -Contaminación -Riesgo de contaminación -Sedentarismo -Deterioro de la religiosidad -Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad -Riesgo de deterioro de la religiosidad -Disposición para mejorar la religiosidad -Disposición para mejorar el bienestar espiritual de la comunidad -Sufrimiento espiritual PAE CO M U NITARIO Ayuda a mejorar la calidad de atención del personal y con ello su modo de actuación, ya sea dependiente, independiente e interdependiente y se define como un método científico general Importancia Promueve mayor interacción entre enfermero y la persona, garantiza la calidad en el cuidado, incrementa la acreditación profesional. Etapas Valoración, diagnostico, planeación, intervención/ ejecución y evaluación o resultado.
  • 17. • Enfermería Comunitaria - Monografias.com. (s. f.). Recuperado 11 de octubre de 2018, de https://www.monografias.com/trabajos93/la-enfermeria-comunitaria/la-enfermeria comunitaria.shtml. (2013, mayo 7). Recuperado 11 de octubre de 2018, https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/pagina-ejemplo/nueva-pagina/unidades/unidad-i/temas/4- • Funciones. de funciones/ • Hernandez, M. (2013). Salud publica.Teoria y practica. Mexico: El Manual Moderno . • Lemus, J. (2013). Salud Pública y Atención Primaria de la Salud . BuenosAires -Argentina : CORPUS. • Martínez, M. (2013). Conceptos de Salud Publica y Estrategias Preventivas. Barcelona- España: ELSEVIER. • Mazarrasa, L. (2003). Salud Publica y Enfermeria Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. • Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual del modelo de atención integral del sistema nacional de salud familiar comunitario e intercultural (MAIS-FCI). Quito • /Ecuador. • Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua - Ridec. (s. f.). Recuperado 11 de octubre de 2018, de https://www.enfermeria21.com/revistas-articulo/ • Roles de la Enfermería Comunitaria. (2013, diciembre 3). Recuperado 11 de octubre de 2018, de https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/pagina-ejemplo/nueva-pagina/unidades/unidad-i/temas/6-roles- de-la-enfermeria-comunitaria/ • Vera Rodríguez, J. E., Rojo Pérez, N., & Quiñones Varela, I. S. (2016). Sistema de acciones de enfermería comunitaria implementado en un asentamiento rural cubano. Humanidades Médicas, 16(1), 130-143.