SlideShare una empresa de Scribd logo
 ... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y 
tecnologías prácticos, científicamente fundados y 
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los 
individuos y familias de la comunidad mediante su 
plena participación y a un costo que la comunidad y el 
país puedan soportar, en todas y cada una de las 
etapas de su desarrollo con un espíritu de 
autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención 
primaria forma parte integrante tanto del sistema 
nacional de salud, del que constituye la función central 
y el núcleo principal, como del desarrollo social y 
económico global de la comunidad.
 Primaria 
 Especializada u hospitalaria 
La atención primaria es el mecanismo mediante el cual 
los países y las áreas proveen mejor salud a las 
poblaciones y las personas, con mayor equidad en 
salud en los subgrupos poblacionales, y con menores 
costes. El objetivo central es organizar los sistemas 
sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el 
paciente, es decir, la Atención Primaria.
 La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios 
sanitarios en relación con las barreras organizacionales, 
económicas, culturales y emocionales. 
 La coordinación es la suma de las acciones y de los 
esfuerzos de los servicios de atención primaria. 
 La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de 
los problemas de salud de la población atendida (en 
atención primaria es alrededor del 90%). 
 La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos 
problemas de salud de un paciente por los mismos 
profesionales sanitarios, médico y enfermero
 La atención primaria es el nivel básico e inicial de 
atención, que garantiza la globalidad y continuidad de 
la atención a lo largo de toda la vida del paciente, 
actuando como gestor y coordinador de casos y 
regulador de flujos. Comprenderá actividades de 
promoción de la salud, educación sanitaria, prevención 
de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y 
recuperación de la salud, así como la rehabilitación 
física y el trabajo social
 La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto 
en la consulta como en el domicilio del enfermo. 
 La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de 
procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 
 Las actividades en materia de prevención, promoción de la 
salud, atención familiar y atención comunitaria. 
 Las actividades de información y vigilancia en la protección de 
la salud. 
 La rehabilitación básica. 
 Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la 
infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los 
grupos de riesgo y los enfermos crónicos. 
 La atención paliativa a enfermos terminales. 
 La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios 
de atención especializada. 
 La atención a la salud bucodental.
 Acciones que llevan a la toma de 
conciencia por parte de cada uno de los 
integrantes de la sociedad, de los 
beneficios de preservar la salud física, 
mental y social y que cada uno actúe en 
consecuencia, sobre temáticas tales 
como: educación, capacitación, trabajo 
solidario, vivienda y salario dignos, 
desarrollo de la personalidad, justicia social, 
etc.
 Se deben realizar medidas universales 
para conservar la buena calidad de 
vida y evitar la aparición de patologías 
prevalentes en los individuos y en las 
sociedades, por ejemplo: vacunación, 
saneamiento ambiental, cloración y 
potabilización del agua, cloacas, 
tratamiento de las excretas.
 PREVENCIÓN PRIMARIA: Comprende Promoción y Protección de la 
Salud y debe estar destinada a la población en general de un lugar y 
no a grupos ni individuos en particular. Se caracteriza por la 
participación comunitaria y es local. Empieza y termina en esa 
comunidad. 
 PREVENCIÓN SECUNDARIA: Es el diagnóstico y tratamiento de 
patologías físicas, psíquicas y sociales tratando de evitar la muerte o la 
pérdida total de las estructuras en algunos de estos aspectos. Debe 
producir la curación o el mejoramiento de las patologías y evitar o 
disminuir las secuelas. Está destinada a grupos de riesgo y a personas en 
forma individual. Se caracteriza por el diagnóstico precoz y su 
tratamiento oportuno. 
 PREVENCIÓN TERCIARIA: Es la rehabilitación individual física, psíquica, 
social, laboral, familiar, etc. de las personas, resaltando las 
potencialidades residuales de cada individuo, e involucra el 
seguimiento de las personas con patologías crónicas. Se caracteriza 
por la rehabilitación total o el mantenimiento de la mayor autonomía 
funcional posible.
 1. Estructura (lo que hay): física y 
humana 
 2. Proceso (lo que se hace o se manda 
hacer) 
 3. Resultado (lo que se consigue)
 Estructura física 
 MATERIALES: 
› De oficina 
› Docentes 
› De clínica 
› De exploración o diagnóstico
 CENTRO DE SALUD 
 (≠ Consultorio ≠ Ambulatorio) Son edificios o 
locales: 
› 1 despacho para 2 médicos (uno en turno de 
mañana y otro por la tarde) 
› 1 despacho para 2 enfermeras (una en turno de 
mañana y otra por la tarde) 
 Recepción / información / administración 
 Sala de curas / salas específicas: ECG, vacunas, de 
extracciones, etc. 
 Biblioteca / sala de reuniones 
 Archivo de historias clínicas 
 Almacén 
 Salas especiales: cirugía menor, aulas, trabajadora 
social, etc.
 ZONA BÁSICA 
› Es el territorio de influencia de un centro de 
salud. 
› Puede abarcar uno o varios barrios, pueblos o 
ciudades. 
› Distancias a menos de 30 minutos del centro de 
salud. 
 ÁREA DE SALUD Es la agrupación de varias zonas 
básicas. 
› 1 área de salud = 1 gerencia. 
 Abarca aproximadamente a 250.000 habitantes, o a 
una provincia.
Estructura humana 
 CELADORES. Uno o dos por turno laboral. Funciones: 
› Información 
› Reponer materiales 
› Repartir las historias clínicas. 
› 
 ADMINISTRATIVOS. - De uno a doce por turno laboral, según el tamaño del centro de salud. 
Funciones: 
› Cita previa 
› TIS / asignación de médico 
› Tramitación de analíticas, radiografías, derivaciones, recetas a Inspección 
› Elaboración de estadística 
› Participar en las comisiones. 
› 
 ENFERMERÍA.- Una por cada 2.000 pacientes. Funciones: 
› Planificación de cuidados. Entrenamiento del paciente para autocuidados 
› Consulta monotemática programada 
› Curas e inyectables 
› Salud buco-dental 
› Extracciones 
› Técnicas: ECG, Espirometrías, etc. 
› Participar en las comisiones. 
› Educación sanitaria 
 MÉDICOS. - 1 médico de familia por cada 2.000 pacientes, 1 pediatra por cada 1.000 niños menores 
de 14 años. Funciones: 
› Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación 
› Consulta en el centro de salud 
› Coordinar el centro de atención primaria. 
 Un Equipo de Atención Primaria (EAP) está compuesto por los profesionales de la salud.
 ACTIVIDADES CLÍNICAS 
› Consulta en el centro de salud: a demanda o programada 
› Consulta a domicilio: a demanda (urgencias o avisos) o programada 
› Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (prevención primaria, secundaria, y terciaria). 
 ACTIVIDADES DOCENTES 
› Sesiones clínicas 
› Formación continuada 
› Educación sanitaria (divulgación) 
› Unidad docente: residentes en Medicina Familiar y Comunitaria. 
 INVESTIGACIÓN 
› Estudios científicos 
› Publicaciones: revistas, libros, etc. 
› Congresos: comunicaciones, pósters. 
 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 
› Comisiones: interior, docencia, registros, calidad 
› Coordinador: médico (administración sencilla sin jefe) 
› Responsable de enfermería y de administrativos 
› Cartera de servicios: auditorías.
 FUENTES DE INFORMACIÓN 
› Historia clínica orientada por problemas (registro fundamental) 
› Parte interconsulta (PIC) (antiguo P10) 
› Pruebas complementarias: ECG, ECO, espirometrías, 
radiografías, analíticas sanguíneas, urinarias, etc. 
› Bajas laborales 
› Gasto y tipos de medicamentos. 
 SISTEMA DE CONTROL / EVALUACIÓN 
› Protocolos, programas 
› Cartera de servicios: cambia todos los años, se firma, 
coberturas 
› Normas técnicas mínimas (NTM) 
› Auditorias (1 al año: externa e interna) 
› No se evalúan resultados clínicos, sino proceso.
 INCENTIVOS 
› Económicos: cumplir cartera de servicios (gastos 
farmacéuticos, suplentes y materiales; cumplir NTM y 
coberturas) 
› Formación: sesiones clínicas, cursos, unidad docente 
› Méritos profesionales: Carrera profesional, Antigüedad, 
Docente, Publicaciones. 
 ESTADÍSTICAS 
› Frecuentación: en consulta (35 visitas/día) en domicilio (1 
visita/día) 
› Resuelve: 90-95% de las visitas (visitas ≠ pacientes) 
› Duración media de consulta en despacho: de 5 a 7 minutos por 
visita.
 La Atención Primaria de la Salud (APS) tiene varios 
elementos que comprenden en forma integrada 
diversos programas: 
 PROGRAMAS PARA LA SALUD GENERAL: Cuidado 
de la salud física, psíquica y social. Alimentación y 
nutrición. Salud bucal. Prevención de accidentes. 
Saneamiento ambiental. Vivienda y salarios dignos, etc. 
 PROGRAMAS DIRIGIDOS A POBLACIONES 
ESPECIALES: Madre. Niño. Trabajador. Población de 
Tercera Edad. Discapacitados, etc. 
 PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN 
Y CONTROL DE ENFERMEDADES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
Gloria Cativo
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Mariale Mai
 
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública IDiseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
Dámaris Sepúlveda Troncoso
 
Barreras en la implementación de la APS
Barreras en la implementación de la APSBarreras en la implementación de la APS
Barreras en la implementación de la APS
aidacampero
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Enfermería en aps cie mb 2008
Enfermería en aps  cie mb 2008Enfermería en aps  cie mb 2008
Enfermería en aps cie mb 2008
Cecilia Popper
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovaciónAtencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Rafa Cofiño
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
PUCMM
 
Modelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarModelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiar
Marce Sorto
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
Evelyn Goicochea Ríos
 
Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2
luis jujenio
 
Tesis enfermeria express
Tesis enfermeria expressTesis enfermeria express
Tesis enfermeria express
LEOZANG1
 
Tema 5 aps
Tema 5 apsTema 5 aps
Tema 5 aps
mariabunefm
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
EUROsociAL II
 
Atencion Primaria De Saluid
Atencion Primaria De SaluidAtencion Primaria De Saluid
Atencion Primaria De Saluid
Roximaribeli Rios
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
CARDONACHO
 

La actualidad más candente (20)

Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública IDiseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
 
Barreras en la implementación de la APS
Barreras en la implementación de la APSBarreras en la implementación de la APS
Barreras en la implementación de la APS
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Enfermería en aps cie mb 2008
Enfermería en aps  cie mb 2008Enfermería en aps  cie mb 2008
Enfermería en aps cie mb 2008
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovaciónAtencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
 
Modelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarModelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiar
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
 
Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2
 
Tesis enfermeria express
Tesis enfermeria expressTesis enfermeria express
Tesis enfermeria express
 
Tema 5 aps
Tema 5 apsTema 5 aps
Tema 5 aps
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
 
Atencion Primaria De Saluid
Atencion Primaria De SaluidAtencion Primaria De Saluid
Atencion Primaria De Saluid
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
 

Similar a Atencion primaria de la salud

Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
isneidimorillo
 
La atención primaria de salud
La atención primaria de saludLa atención primaria de salud
La atención primaria de salud
La Mera Hernandez Tovar
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Genaro Cabrera Santillan
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Mauro Cartes
 
Aps
ApsAps
Hospitales
HospitalesHospitales
Hospitales
Tania Corral
 
Hospitales
HospitalesHospitales
Hospitales
Tania Corral
 
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOSdescripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
Yulissa Espinola Lara
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Carmen Hidalgo Lozano
 
9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD publica
9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD  publica9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD  publica
9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD publica
JuanDelAguila13
 
Promoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabilPromoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabil
HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z.
 
Medicina comunitaria para Cendeisss
Medicina comunitaria para CendeisssMedicina comunitaria para Cendeisss
Medicina comunitaria para Cendeisss
usjt
 
Comunitaria para el cendeisss
Comunitaria para el cendeisssComunitaria para el cendeisss
Comunitaria para el cendeisss
usjt
 
Comunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisssComunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisss
usjt
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
HisanyHerrera
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
5. SISTEMAS DE SALUD  (SALUD EN EL PERU)5. SISTEMAS DE SALUD  (SALUD EN EL PERU)
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
jimenapallaniipupmp
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
Jesthy Macias
 

Similar a Atencion primaria de la salud (20)

Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
La atención primaria de salud
La atención primaria de saludLa atención primaria de salud
La atención primaria de salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Hospitales
HospitalesHospitales
Hospitales
 
Hospitales
HospitalesHospitales
Hospitales
 
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOSdescripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
 
9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD publica
9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD  publica9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD  publica
9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD publica
 
Promoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabilPromoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabil
 
Medicina comunitaria para Cendeisss
Medicina comunitaria para CendeisssMedicina comunitaria para Cendeisss
Medicina comunitaria para Cendeisss
 
Comunitaria para el cendeisss
Comunitaria para el cendeisssComunitaria para el cendeisss
Comunitaria para el cendeisss
 
Comunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisssComunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisss
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
5. SISTEMAS DE SALUD  (SALUD EN EL PERU)5. SISTEMAS DE SALUD  (SALUD EN EL PERU)
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Atencion primaria de la salud

  • 1.
  • 2.  ... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
  • 3.  Primaria  Especializada u hospitalaria La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la Atención Primaria.
  • 4.  La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales.  La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.  La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).  La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero
  • 5.  La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social
  • 6.  La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo.  La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.  Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria.  Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.  La rehabilitación básica.  Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos.  La atención paliativa a enfermos terminales.  La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada.  La atención a la salud bucodental.
  • 7.  Acciones que llevan a la toma de conciencia por parte de cada uno de los integrantes de la sociedad, de los beneficios de preservar la salud física, mental y social y que cada uno actúe en consecuencia, sobre temáticas tales como: educación, capacitación, trabajo solidario, vivienda y salario dignos, desarrollo de la personalidad, justicia social, etc.
  • 8.  Se deben realizar medidas universales para conservar la buena calidad de vida y evitar la aparición de patologías prevalentes en los individuos y en las sociedades, por ejemplo: vacunación, saneamiento ambiental, cloración y potabilización del agua, cloacas, tratamiento de las excretas.
  • 9.  PREVENCIÓN PRIMARIA: Comprende Promoción y Protección de la Salud y debe estar destinada a la población en general de un lugar y no a grupos ni individuos en particular. Se caracteriza por la participación comunitaria y es local. Empieza y termina en esa comunidad.  PREVENCIÓN SECUNDARIA: Es el diagnóstico y tratamiento de patologías físicas, psíquicas y sociales tratando de evitar la muerte o la pérdida total de las estructuras en algunos de estos aspectos. Debe producir la curación o el mejoramiento de las patologías y evitar o disminuir las secuelas. Está destinada a grupos de riesgo y a personas en forma individual. Se caracteriza por el diagnóstico precoz y su tratamiento oportuno.  PREVENCIÓN TERCIARIA: Es la rehabilitación individual física, psíquica, social, laboral, familiar, etc. de las personas, resaltando las potencialidades residuales de cada individuo, e involucra el seguimiento de las personas con patologías crónicas. Se caracteriza por la rehabilitación total o el mantenimiento de la mayor autonomía funcional posible.
  • 10.  1. Estructura (lo que hay): física y humana  2. Proceso (lo que se hace o se manda hacer)  3. Resultado (lo que se consigue)
  • 11.  Estructura física  MATERIALES: › De oficina › Docentes › De clínica › De exploración o diagnóstico
  • 12.  CENTRO DE SALUD  (≠ Consultorio ≠ Ambulatorio) Son edificios o locales: › 1 despacho para 2 médicos (uno en turno de mañana y otro por la tarde) › 1 despacho para 2 enfermeras (una en turno de mañana y otra por la tarde)  Recepción / información / administración  Sala de curas / salas específicas: ECG, vacunas, de extracciones, etc.  Biblioteca / sala de reuniones  Archivo de historias clínicas  Almacén  Salas especiales: cirugía menor, aulas, trabajadora social, etc.
  • 13.  ZONA BÁSICA › Es el territorio de influencia de un centro de salud. › Puede abarcar uno o varios barrios, pueblos o ciudades. › Distancias a menos de 30 minutos del centro de salud.  ÁREA DE SALUD Es la agrupación de varias zonas básicas. › 1 área de salud = 1 gerencia.  Abarca aproximadamente a 250.000 habitantes, o a una provincia.
  • 14. Estructura humana  CELADORES. Uno o dos por turno laboral. Funciones: › Información › Reponer materiales › Repartir las historias clínicas. ›  ADMINISTRATIVOS. - De uno a doce por turno laboral, según el tamaño del centro de salud. Funciones: › Cita previa › TIS / asignación de médico › Tramitación de analíticas, radiografías, derivaciones, recetas a Inspección › Elaboración de estadística › Participar en las comisiones. ›  ENFERMERÍA.- Una por cada 2.000 pacientes. Funciones: › Planificación de cuidados. Entrenamiento del paciente para autocuidados › Consulta monotemática programada › Curas e inyectables › Salud buco-dental › Extracciones › Técnicas: ECG, Espirometrías, etc. › Participar en las comisiones. › Educación sanitaria  MÉDICOS. - 1 médico de familia por cada 2.000 pacientes, 1 pediatra por cada 1.000 niños menores de 14 años. Funciones: › Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación › Consulta en el centro de salud › Coordinar el centro de atención primaria.  Un Equipo de Atención Primaria (EAP) está compuesto por los profesionales de la salud.
  • 15.  ACTIVIDADES CLÍNICAS › Consulta en el centro de salud: a demanda o programada › Consulta a domicilio: a demanda (urgencias o avisos) o programada › Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (prevención primaria, secundaria, y terciaria).  ACTIVIDADES DOCENTES › Sesiones clínicas › Formación continuada › Educación sanitaria (divulgación) › Unidad docente: residentes en Medicina Familiar y Comunitaria.  INVESTIGACIÓN › Estudios científicos › Publicaciones: revistas, libros, etc. › Congresos: comunicaciones, pósters.  ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN › Comisiones: interior, docencia, registros, calidad › Coordinador: médico (administración sencilla sin jefe) › Responsable de enfermería y de administrativos › Cartera de servicios: auditorías.
  • 16.  FUENTES DE INFORMACIÓN › Historia clínica orientada por problemas (registro fundamental) › Parte interconsulta (PIC) (antiguo P10) › Pruebas complementarias: ECG, ECO, espirometrías, radiografías, analíticas sanguíneas, urinarias, etc. › Bajas laborales › Gasto y tipos de medicamentos.  SISTEMA DE CONTROL / EVALUACIÓN › Protocolos, programas › Cartera de servicios: cambia todos los años, se firma, coberturas › Normas técnicas mínimas (NTM) › Auditorias (1 al año: externa e interna) › No se evalúan resultados clínicos, sino proceso.
  • 17.  INCENTIVOS › Económicos: cumplir cartera de servicios (gastos farmacéuticos, suplentes y materiales; cumplir NTM y coberturas) › Formación: sesiones clínicas, cursos, unidad docente › Méritos profesionales: Carrera profesional, Antigüedad, Docente, Publicaciones.  ESTADÍSTICAS › Frecuentación: en consulta (35 visitas/día) en domicilio (1 visita/día) › Resuelve: 90-95% de las visitas (visitas ≠ pacientes) › Duración media de consulta en despacho: de 5 a 7 minutos por visita.
  • 18.  La Atención Primaria de la Salud (APS) tiene varios elementos que comprenden en forma integrada diversos programas:  PROGRAMAS PARA LA SALUD GENERAL: Cuidado de la salud física, psíquica y social. Alimentación y nutrición. Salud bucal. Prevención de accidentes. Saneamiento ambiental. Vivienda y salarios dignos, etc.  PROGRAMAS DIRIGIDOS A POBLACIONES ESPECIALES: Madre. Niño. Trabajador. Población de Tercera Edad. Discapacitados, etc.  PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES.