SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR
CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA FAMILIA Y
COMUNIDAD.
Marco Antonio Preciado Muñoz
1.- LA SALUD COMO DERECHO HUMANO.
2.-ATENCION PRIMARIA EN SALUD APS (DESDE ALMA ATA HASTA
ASTANÁ).
3.-MODELO MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE
VIDA, PARA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD.
4.-HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MCI.
TABLA
DE
CONTENIDOS
DERECHO HUMANO A LA SALUD
MIC
Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a
un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios.”
Declaración Universal de los Derechos Humanos
MIC
DESDE ALMA ATA 1978 HASTA ASTANÁ 2018
Gobiernos y sociedades que den prioridad a la salud y bienestar
de las personas, y los promuevan y protejan, tanto a nivel
poblacional como individual, mediante sistemas de salud sólidos;
Atención primaria de salud y servicios de salud de gran calidad,
seguros, integrales, integrados, accesibles, disponibles y asequibles
para todos y en todas partes, prestados con compasión, respeto y
dignidad por profesionales de la salud bien formados, competentes,
motivados y comprometidos;
Entornos propicios y favorables para la salud en los que las
personas y comunidades estén empoderadas y colaboren en el
mantenimiento y mejora de su salud y bienestar;
Asociados y partes interesadas alineadas en la prestación de
apoyo efectivo a las políticas, estrategias y planes de salud
nacionales.
La Atención Primaria de salud es la Asistencia
Sanitaria Esencial accesible a todos los individuos
y familias de la comunidad a través de medios
aceptables para ellos, con su plena participación y
a un costo asequible para la comunidad y el país.
CONTEXTO
SOCIO
DEMOGRAFICO
Transición Demográfica
Transición Epidemiológica
Transición Nutricional
Transición Tecnológica
Transición Cultural
INDICADORES
BASICOS
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA
FAMILIA Y COMUNIDAD.
Indicador 1990 2000 2010 2019
Expectativas de Vida:
Hombres:
Mujeres
65.5
63.2
68.0
70.5
68.0
73.2
73.5
71.0
76.4
76.7
74.1
79.5
Mortalidad Infantil* 57.0 29.6 15.8 15.01
Razón de Mortalidad Materna** --- 140.0 92.0 68.22
Desnutrición crónica en menores
de 5 años
--- 25.4 23.3 12.91
Anemia % --- 60.9 50.3 43.61
* Muertes por cada 1000 Nacidos Vivos, ***Muertes por cada 100 000 Nacidos vivos. 1.2017,2 2015
Fuente: OPS
CARACTERISTICAS
Y
EXPECTATIVAS
DE
LOS
PACIENTES
29.5%
9.3%
13.0%
16.5%
19.4%
5.3%
6.6%
CONTEXTO
DE
LAS
DETERMINANTES
SOCIALES
DE
LA
SALUD
Mejora de las Condiciones
de Vida
Medir la Magnitud del Problema,
analizarlo y evaluar el impacto
de las intervenciones
Luchar Contra la Inequidad
CONTEXTO
DEL
SISTEMA
DE
SALUD
PROVISIÓN
DE
SERVICIOS
•ENFOQUE
RECUPERATIVO
GENERACIÓN
DE
RECURSOS
•RECURSOS
HUMANOS
•INFRAESTRUCT
URA.
•MEDICAMENTOS
.
•TECNOLOGIA
•88% DE LA
POBLACIÓN
ACCEDE ALGUN
TIPO DE
SEGURO.FINAN
CIAMIENTO
RECTORIA
•EL MINSA ES EL
ENTE RECTOR
EN SALUD
FINANCIAMIENTO
DENSIDAD DE RECURSOS HUMANOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
GASTO EN SALUD
ANTECEDENTES
MAIS-2003-
Modelo de
Atención Integral
de Salud (RM-N.º
729-2003-SA/DM)
MAIS-BFC-2011-
Modelo de Atención
Integral de Salud
Basado en Familia y
Comunidad (RM-
N°464-2011/MINSA)
MIC-2018-Modelo
De Cuidado integral
de salud Por Curso
de Vida, para la
persona Familia y
Comunidad.( (RM-
N°030-2020/MINSA)
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA
FAMILIA Y COMUNIDAD.
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
ANALISIS DEL
CONTEXTO:
Aspectos
Sociodemográficos.
Aspectos
Epidemiológicos.
Aspectos
Financieros
SISTEMATIZACIÓN
Sistematización de
las experiencias
locales.
Identificación de la
áreas de mejora
DEFINIR ETAPAS
DEL DESARROLLO
DEL MCI.
Manual de
Implementación .
Manual de
Procedimientos.
Evaluación
CUIDADO INTEGRAL
Son las acciones e intervenciones
personales, familiares y comunitarias
destinadas a promover hábitos y
conductas saludables, buscan preservar
la Salud, recuperarla de alguna dolencia
o enfermedad, rehabilitarse, paliar el
sufrimiento físico o mental, fortalecer la
protección familiar y social.
Comprende por un lado, las
intervenciones de promoción,
prevención, rehabilitación y cuidaos
paliativos en saludo, en torno a la
persona, familia y comunidad, en el
sistema de salud, considerando las
dimensiones biopsicoscociales de los
individuos, aplicando los enfoques de
derechos humanos, genero
interculturalidad y equidad en salud. Además comprende las intervenciones
intersectoriales e intergubernamentales sobre
las determinantes Sociales de la Salud, bajo
la rectoría del Ministerio de Salud, abordando
el marco socio económico, político cultural,
las determinantes estructurales, intermedias,
incluido el sistema de salud, con la finalidad
de construir un país y una sociedad
saludable.
CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO INTEGRAL
ACCESO
PRIMER CONTACTO
COORDINACIÓN
LONGITUDINALIDAD
INTEGRALIDAD
La persona y familia acceden al
cuidado integral en diferentes
espacios de su vida cotidiana
(colegio, trabajo, horario
nocturno, fines de semana etc.)
La persona y familia identifican a
un equipo multidisciplinario en
salud como un proveedor de
cuidado integral
La persona y familia continua sus
cuidados en la red de salud y
comunidad sin dificultad
La persona y familia recibe un
paquete de cuidado oportuno y
curso de vida
Seguimiento a la persona y
familia a cargo de un equipo
multidisciplinario en salud
Cuidado y autocuidado
en el escenario donde
vive la persona, la familia
y la comunidad.
E-Qhali al 100%
RISS organizada.
Población asignada a los equipos
Multidisciplinarios de Salud, Contacto
por Teléfono y TICs.
Cuidado integral de la
salud para lograr el
bienestar de la población.
PRINCIPIOS
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA
FAMILIA Y COMUNIDAD.
UNIVERSALIDAD
CALIDAD
INTEGRALIDAD
SOLIDARIDAD
Y
EFICIENCIA
EQUIDAD EN
SALUD CORRESPONSABILIDAD
ENFOQUES
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA
FAMILIA Y COMUNIDAD.
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD
ENFOQUE DE GENERO
ENFOQUE DE CURSO DE VIDA
COMPONENTES
NIVELES
DE
GESTION ESTADO Y SUS
SECTORES
MINISTERIO DE
SALUD
GOBIERNO
REGIONAL
GOBIERNO
REGIONAL
• Decisión política para el abordaje de los
determinantes sociales de la salud
estructurales; agua saneamiento,
educación, empleo, condiciones
socioeconómicas y lucha contra la
pobreza.
• Ejerce la rectoría en salud.
• Provisión de los cuidados a la persona, a
la familia y a la comunidad.
• Dirigir y organizar a los gobiernos locales
para el abordaje de los determinantes
sociales en su comunidad.
• Organizar el territorio y a las instituciones
en su ámbito para responder a las
necesidades de salud de la población en
los diferentes escenarios de desarrollo de la
persona y la familia.
CONTEXTO
DE
LAS
DETERMINANTES
SOCIALES
DE
LA
SALUD
DETERMINATES SOCIALES DE SALUD Abordaje Gobierno Nacional
ESTRUCTURALES POSICIÓN
SOCIAL/CLASE SOCIAL
PROGRAMA JUNTOS MINISTERIO DE DESARROLLO
E INCLUSION SOCIAL
ESTRUCTURALES POSICIÓN
SOCIAL/CLASE SOCIAL
FONDO DE ESTIMULO AL
DESEMPEÑO Y RESULTADOS
SOCIALES
MINISTERIO DE DESARROLLO
E INCLUSION SOCIAL
ESTRUCTURALES EDUCACIÓN POSICIÓN
SOCIAL/CLASE SOCIAL
PNAIA 2012-2021 MINISTERIO DE LA MUJER Y
POBLACIONES VULNERABLES
ESTRUCTURALES GÉNERO VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
MINISTERIO DE LA MUJER Y
POBLACIONES VULNERABLES-
MINSA
ESTRUCTURALES ETNIA O RAZA POLITICA NACIONAL DE
TRANSVERSALIZACIÓN DEL
ENFOQUE INTERCULTURAL
MINISTERIO DE CULTURA
ESTRUCTURALES OCUPACIÓN LEY DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
MINISTERIO DE TRABAJO
CONTEXTO
DE
LAS
DETERMINANTES
SOCIALES
DE
LA
SALUD
DETERMINATES SOCIALES DE SALUD Abordaje Gobierno Nacional
INTERMEDIOS FACTORES
CONDUCTUALES
ALIMENTACIÓN SALUDABLE EDUCACIÓN Y SALUD
INTERMEDIOS FACTORES
PSICOSOCIALES
ESTRATEGIA BARRIO
SEGURO
MINISTERIO DEL INTERIOR
INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS
MATERIALES
DISCAPACIDAD MINISTERIO DE LA MUJER Y
POBLACIONES VULNERABLES.
INTERMEDIOS FACTORES
CONDUCTUALES
SEGURIDAD VIAL MINISTERIO DE TRANSPORTE
Y COMUNICACIONES
INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS
MATERIALES
SEGURIDAD ALIMENTARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO.
INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS
MATERIALES
METALES PESADOS MINISTERIO DE SALUD
INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS
MATERIALES
CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DEL AMBIENTE
INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS
MATERIALES
IMPACTO AMBIENTAL MINISTERIO DEL AMBIENTE
COMPONENTES
CUIDADOS INTEGRALES INDIVIDUALES
Los cuidados integrales se realizan para que las personas desarrollen
una vida saludable.
Aseguran que las personas desarrollen sus potenciales en función de la
satisfacción de sus necesidades de salud propias de su edad.
CUIDADOS INTEGRALES
Cuidados Integrales de Salud del Niño y niña
Cuidados Integrales de Salud del Adolescente
Cuidados Integrales de Salud del joven
Cuidados Integrales de Salud de la gestante
Cuidados Integrales de Salud del Adulto
Cuidados Integrales de Salud del Adulto Mayor
CUIDADOS INTEGRALES DE LA FAMILIA
*Incentivar comportamientos saludables y buenas prácticas.
*Abarcar un conjunto de necesidades de salud que son
consecuencia directa de la dinámica familiar y su microambiente.
*Promocionar la paternidad y maternidad responsable mediante
un diálogo de respeto intergeneracional.
*Poner énfasis en el manejo de las frustraciones y convivencia
armoniosa, erradicando la violencia entre sus miembros.
“Una familia saludable es la que consigue una adaptación exitosa
a los desafíos del desarrollo inherentes a cada momento de la
vida de sus miembros y superar los estresores que le imponen
los constantes cambios en su entorno”.
CUIDADOS INTEGRALES DE LA COMUNIDAD
*Se proponen optimizar la salud y reducir los determinantes
de los principales problemas de salud pública, buscando
mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población.
Requieren de espacios de concertación abiertos y
organizados, para priorizar áreas de intervención y
estrategias: Participación y responsabilidades compartidas.
Fortalece el liderazgo de la autoridad local y la
intersectorialidad.
Resultados esperados: Escuelas Saludables, Centros
laborales saludables, Municipios saludables, Ciudades
saludables.
CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL NIÑO
CUIDADOS
INDIVIDUALES
Control crecimiento y desarrollo (CRED).
Vacunación completa.
Prevención y atención de anemia y DCI.
Atención de enfermedades prevalentes de la infancia.
Control odontológico.
Identificación de signos de violencia.
Detección y evaluación precoz de problemas oftalmológicos y
auditivos.
Identificación de discapacidad.
CUIDADOS
FAMILIARES
Lactancia materna.
Buenas prácticas de higiene.
Buenas prácticas alimentarias.
Entorno seguro y buen trato.
Vestimenta apropiada para el clima.
Estimulación del lenguaje.
Prevención de cuidados y signos de alarma.
CUIDADOS
COMUNITARIO
S
Educación en colegios adecuados (nidos, EBR, EBE).
Espacios recreativos, parques seguros.
Plan de visitas por agentes comunitarios.
Desarrollo de talento (música, danza, arte, etc.)
Socialización.
DESARROLLO
FISICO
DESARROLLO
MENTAL
DESARROLLO
INTELECTUAL
DESARROLLO
EMOCIONAL
DESARROLLO
SOCIAL
CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL ADOLESCENTE
CUIDADOS
INDIVIDUALE
S
Consejería emocional.
Fortalecimiento de la autoestima.
Prevención de alcoholismo.
Control de peso y talla (obesidad)
Prevención de enfermedades infecciosas.
Prevención de embarazo.
CUIDADOS
FAMILIARES
Brindarles orientación, consejería familiar.
Proporcionarles y atenderles sus preguntas con las respuestas
adecuadas.
Apoyo afectivo.
Acompañamiento ara comprensión de cambios.
Fortalecer capacidades intelectuales.
Apoyar en la elaboración de Plan de vida.
CUIDADOS
COMUNITARI
OS
Espacios deportivos y recreativos seguros.
Seguridad vial.
Información por medio de comunicación de los efectos de drogas
tabaco.
Fomentar los deportes y espacios culturales.
Desarrollo de capacidades y educación adecuada.
DESARROLLO
FISICO
DESARROLLO
MENTAL
DESARROLLO
INTELECTUAL
DESARROLLO
EMOCIONAL
DESARROLLO
SOCIAL
CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL JOVEN
CUIDADOS
INDIVIDUALE
S
Evaluación medica.
Detección de riesgos y protección de ITS – VIH. Control continuo del
peso – talla para detección precoz de la obesidad DM/HTA.
Fortalecimiento de autoestima y autocuidado.
Prevención de las enfermedades transmisibles.
CUIDADOS
FAMILIARES
Apoyo para la educación superior.
Promover actividades familiares saludables.
Consejería para evitar adicciones.
Fomentar los espacios de dialogo intergeneracional.
Buenas prácticas alimentarias
CUIDADOS
COMUNITARI
OS
Oportunidades laborales.
Fomentar espacios culturales.
Espacios para la práctica de actividad física.
Instituciones para la Rehabilitación de adicciones..
DESARROLLO
FISICO
MADURACION
MENTAL
DESARROLLO
INTELECTUAL
DESARROLLO
EMOCIONAL
DESARROLLO
SOCIAL
CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL ADULTO
CUIDADOS
INDIVIDUALE
S
Atención en la salud integral.
Tamizaje de enfermedades crónicas (cáncer, HTA, DM)
Manejo de estrés.
CUIDADOS
FAMILIARES
Comunicación familiar.
Buenas prácticas alimentarias
Realizar ejercicios, actividad física en familia.
CUIDADOS
COMUNITARI
OS
Centros laborales adecuados.
Desarrollo de competencias.
Participar en organizaciones en beneficio de la sociedad.
Participación en sociedades u organizaciones comunales.
MANTENIMIENT
O FISICO
DESARROLLO
MENTAL
DESARROLLO
INTELECTUAL
DESARROLLO
EMOCIONAL
DESARROLLO
LABORAL
CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD PARA LA GESTANTE Y PUERPERA
CUIDADOS
INDIVIDUALE
S
Control prenatal – postnatal.
Paquete completo de exámenes auxiliares (detección precoz
morbilidad).
Inmunización durante el embarazo
Apoyo psicológico
Suplementación de hierro y ácido fólico.
Capacitación para una maternidad saludable y cuidados del bebé.
Psicoprofilaxis
CUIDADOS
FAMILIARES
Visita domiciliaria y seguimiento.
Apoyo familiar para el cuidado del bebé.
Prevenir riegos en el hogar
Estimulación temprana.
Vigilancia de signos de alarma por integrantes de la familia.
Proveer alimentación adecuada.
CUIDADOS
COMUNITARI
OS
Talleres comunales de preparación para el parto
Plan de visita a la gestante
Aseguramiento .
Ambientes laborales adecuados.
Lactarios.
MODIFICACIONE
S FISICAS DE
MADRE Y
DESARROLLO
DEL HIJO
SOPORTE
MENTAL
SOPORTE
EMOCIONAL
ADECUACION
FAMILIAR
ADECUACION
LABORAL
CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR
CUIDADOS
INDIVIDUALE
S
Paquete integral de salud.
Detección y control de problemas visuales y auditivos
Controles periódicas de peso, presión arterial, perfil lipídico
Evaluación médica integral – énfasis salud física, mental.
Vacunación: neumonía, influenza.
Control enfermedades crónicas.
Control de HTA/ Diabetes.
Rehabilitación de piezas dentarias perdidas o en riesgo
Evaluación nutricional.
CUIDADOS
FAMILIARES
Actividades lúdicas grupales
Apoyo familiar en protección e incorporación en la familia.
Cuidados para la prevención de caídas.
Dialogo intergeneracional.
CUIDADOS
COMUNITARI
OS
Actividades sociales municipales.
Círculos de amigos – socialización
Programas: pensión 65.
Clubes del adulto mayor
OPERATIVIDAD
FISICA
CONSERVACION
MENTAL
CONSERVACION
INTELECTUAL
SOPORTE
EMOCIONAL
INCLUSION
SOCIAL
CIRCUITO DE
CUIDADOS
INTEGRALES
NIÑA Y NIÑO
FAMILIA
Microplanificación
Padrón
Nominal
ADMISIÓN
Ventanilla
única
TRIAJE
Sx de Alarma; FV;Hb,
vacuna
Sistema
de
Seguimiento
Sistema
de
referencuia
Vía de atención
Cuidados extramurales
CIRCUITO DE
CUIDADOS
INTEGRALES
GESTANTE
FAMILIA
Microplanificación
Padrón
Nominal
ADMISIÓN
Ventanilla
única
TRIAJE
Sx de Alarma; FV;Hb,
vacuna
Sistema
de
Seguimiento
Sistema
de
referencuia
Vía de atención
Cuidados extramurales
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
Organización de la respuesta
social con enfoque territorial
Organización del sistema de
Salud
Organización de los servicios
GESTION DE LOS SERVICIOS-retos
Aumento en la demanda de servicios debido a
los cambios de morbilidad e innovaciones
tecnológicas.
Limitadas capacidades para la gestión en los
diferentes niveles de decisión.
Ausencia de articulación del continuo de la
atención.
Financiamiento fraccionado y altos costos de
producción-
GESTION DE LOS SERVICIOS-Características
Gestión orientada al logro de resultados y no solo al
cumplimiento de
procedimientos..
Procesos articulados y coherentes de planeamiento,
programación,
supervisión, monitoreo y evaluación.
Gestión descentralizada, con procesos institucionales
para la toma de
decisiones.
Promoción de la participación ciudadana y acción
intersectorial en todos
los niveles del sistema.
CONTROL DE LA GESTION
SUPERVISION
INTEGRAL
LOCAL
INDICADORES
DE
RESULTADO
ESTANDARES
ESENCIALES
DE CALIDAD
INDICADORES
DE
PRODUCCIÓN
INDICADORES
SANITARIOS
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
• Horarios de trabajo
• diferenciado (por horas).
• Asignación de familias.
• Intramural o Extramural
• Uso de tecnologías sencillas.
• Asignación territorial (sector).
• Procedimientos simplificados
•Empatía.
•Liderazgo.
•Actitud positiva.
•Manejo del estrés.
•Pertinencia cultural.
•Vocación de servicio.
•Habilidades de
Comunicación.
•Identificación
institucional.
•Cumplimiento
normativo.
•Desempeño
eficiente.
•Trabajo en equipo.
•Productividad
•Conocimientos teóricos.
•Actualización
permanente.
•Habilidades técnicas.
•Toma de decisiones.
•Ética.
COMPETENCIAS
PROFESIONALES:
COMPETENCIAS
LABORALES:
CONDICIONES
LABORALES:
HABILIDADES
BLANDAS:
FINANCIAMIENTO
Cobertura financiera de los cuidados integrales de las necesidades de
salud de las personas, las familias y las comunidades.
Protección social con cobertura y acceso universal
(Aseguramiento universal)
Asignación de recursos ligada a resultados, cumplimiento de
metas sanitarias.
Un único sistema de asignación de recursos basado en la
planificación por centro de costos.
Sistema de incentivos orientado a resultados.
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
Presentacion las determinantes de la salud
Presentacion las determinantes de la saludPresentacion las determinantes de la salud
Presentacion las determinantes de la salud
Miguel Carranza
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 

La actualidad más candente (20)

MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015
 
Clase 5 asis
Clase 5 asisClase 5 asis
Clase 5 asis
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
 
Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
 
Presentacion las determinantes de la salud
Presentacion las determinantes de la saludPresentacion las determinantes de la salud
Presentacion las determinantes de la salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 

Similar a MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx

1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
centroperalvillo
 

Similar a MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx (20)

CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
 
Area de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbssArea de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbss
 
Salud esc normal
Salud esc normalSalud esc normal
Salud esc normal
 
Diplo mod-3
Diplo mod-3Diplo mod-3
Diplo mod-3
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MCI.pptx
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
 
Clase 1 Salud pública
Clase 1 Salud públicaClase 1 Salud pública
Clase 1 Salud pública
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
promoción para la salud
promoción para la saludpromoción para la salud
promoción para la salud
 
Sesión 1 2013
Sesión 1 2013Sesión 1 2013
Sesión 1 2013
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx

  • 1. MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD. Marco Antonio Preciado Muñoz
  • 2. 1.- LA SALUD COMO DERECHO HUMANO. 2.-ATENCION PRIMARIA EN SALUD APS (DESDE ALMA ATA HASTA ASTANÁ). 3.-MODELO MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD. 4.-HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MCI. TABLA DE CONTENIDOS
  • 3. DERECHO HUMANO A LA SALUD MIC Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.” Declaración Universal de los Derechos Humanos
  • 4. MIC DESDE ALMA ATA 1978 HASTA ASTANÁ 2018 Gobiernos y sociedades que den prioridad a la salud y bienestar de las personas, y los promuevan y protejan, tanto a nivel poblacional como individual, mediante sistemas de salud sólidos; Atención primaria de salud y servicios de salud de gran calidad, seguros, integrales, integrados, accesibles, disponibles y asequibles para todos y en todas partes, prestados con compasión, respeto y dignidad por profesionales de la salud bien formados, competentes, motivados y comprometidos; Entornos propicios y favorables para la salud en los que las personas y comunidades estén empoderadas y colaboren en el mantenimiento y mejora de su salud y bienestar; Asociados y partes interesadas alineadas en la prestación de apoyo efectivo a las políticas, estrategias y planes de salud nacionales. La Atención Primaria de salud es la Asistencia Sanitaria Esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
  • 6. INDICADORES BASICOS MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD. Indicador 1990 2000 2010 2019 Expectativas de Vida: Hombres: Mujeres 65.5 63.2 68.0 70.5 68.0 73.2 73.5 71.0 76.4 76.7 74.1 79.5 Mortalidad Infantil* 57.0 29.6 15.8 15.01 Razón de Mortalidad Materna** --- 140.0 92.0 68.22 Desnutrición crónica en menores de 5 años --- 25.4 23.3 12.91 Anemia % --- 60.9 50.3 43.61 * Muertes por cada 1000 Nacidos Vivos, ***Muertes por cada 100 000 Nacidos vivos. 1.2017,2 2015 Fuente: OPS
  • 8. CONTEXTO DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Mejora de las Condiciones de Vida Medir la Magnitud del Problema, analizarlo y evaluar el impacto de las intervenciones Luchar Contra la Inequidad
  • 13. ANTECEDENTES MAIS-2003- Modelo de Atención Integral de Salud (RM-N.º 729-2003-SA/DM) MAIS-BFC-2011- Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (RM- N°464-2011/MINSA) MIC-2018-Modelo De Cuidado integral de salud Por Curso de Vida, para la persona Familia y Comunidad.( (RM- N°030-2020/MINSA) MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD.
  • 14. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ANALISIS DEL CONTEXTO: Aspectos Sociodemográficos. Aspectos Epidemiológicos. Aspectos Financieros SISTEMATIZACIÓN Sistematización de las experiencias locales. Identificación de la áreas de mejora DEFINIR ETAPAS DEL DESARROLLO DEL MCI. Manual de Implementación . Manual de Procedimientos. Evaluación
  • 15. CUIDADO INTEGRAL Son las acciones e intervenciones personales, familiares y comunitarias destinadas a promover hábitos y conductas saludables, buscan preservar la Salud, recuperarla de alguna dolencia o enfermedad, rehabilitarse, paliar el sufrimiento físico o mental, fortalecer la protección familiar y social. Comprende por un lado, las intervenciones de promoción, prevención, rehabilitación y cuidaos paliativos en saludo, en torno a la persona, familia y comunidad, en el sistema de salud, considerando las dimensiones biopsicoscociales de los individuos, aplicando los enfoques de derechos humanos, genero interculturalidad y equidad en salud. Además comprende las intervenciones intersectoriales e intergubernamentales sobre las determinantes Sociales de la Salud, bajo la rectoría del Ministerio de Salud, abordando el marco socio económico, político cultural, las determinantes estructurales, intermedias, incluido el sistema de salud, con la finalidad de construir un país y una sociedad saludable.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO INTEGRAL ACCESO PRIMER CONTACTO COORDINACIÓN LONGITUDINALIDAD INTEGRALIDAD La persona y familia acceden al cuidado integral en diferentes espacios de su vida cotidiana (colegio, trabajo, horario nocturno, fines de semana etc.) La persona y familia identifican a un equipo multidisciplinario en salud como un proveedor de cuidado integral La persona y familia continua sus cuidados en la red de salud y comunidad sin dificultad La persona y familia recibe un paquete de cuidado oportuno y curso de vida Seguimiento a la persona y familia a cargo de un equipo multidisciplinario en salud Cuidado y autocuidado en el escenario donde vive la persona, la familia y la comunidad. E-Qhali al 100% RISS organizada. Población asignada a los equipos Multidisciplinarios de Salud, Contacto por Teléfono y TICs. Cuidado integral de la salud para lograr el bienestar de la población.
  • 17. PRINCIPIOS MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD. UNIVERSALIDAD CALIDAD INTEGRALIDAD SOLIDARIDAD Y EFICIENCIA EQUIDAD EN SALUD CORRESPONSABILIDAD
  • 18. ENFOQUES MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA, PARA LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD. ENFOQUE DE DERECHOS ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD ENFOQUE DE GENERO ENFOQUE DE CURSO DE VIDA
  • 20. NIVELES DE GESTION ESTADO Y SUS SECTORES MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL • Decisión política para el abordaje de los determinantes sociales de la salud estructurales; agua saneamiento, educación, empleo, condiciones socioeconómicas y lucha contra la pobreza. • Ejerce la rectoría en salud. • Provisión de los cuidados a la persona, a la familia y a la comunidad. • Dirigir y organizar a los gobiernos locales para el abordaje de los determinantes sociales en su comunidad. • Organizar el territorio y a las instituciones en su ámbito para responder a las necesidades de salud de la población en los diferentes escenarios de desarrollo de la persona y la familia.
  • 21. CONTEXTO DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DETERMINATES SOCIALES DE SALUD Abordaje Gobierno Nacional ESTRUCTURALES POSICIÓN SOCIAL/CLASE SOCIAL PROGRAMA JUNTOS MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL ESTRUCTURALES POSICIÓN SOCIAL/CLASE SOCIAL FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO Y RESULTADOS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL ESTRUCTURALES EDUCACIÓN POSICIÓN SOCIAL/CLASE SOCIAL PNAIA 2012-2021 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES ESTRUCTURALES GÉNERO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES- MINSA ESTRUCTURALES ETNIA O RAZA POLITICA NACIONAL DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL MINISTERIO DE CULTURA ESTRUCTURALES OCUPACIÓN LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MINISTERIO DE TRABAJO
  • 22. CONTEXTO DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DETERMINATES SOCIALES DE SALUD Abordaje Gobierno Nacional INTERMEDIOS FACTORES CONDUCTUALES ALIMENTACIÓN SALUDABLE EDUCACIÓN Y SALUD INTERMEDIOS FACTORES PSICOSOCIALES ESTRATEGIA BARRIO SEGURO MINISTERIO DEL INTERIOR INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES DISCAPACIDAD MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. INTERMEDIOS FACTORES CONDUCTUALES SEGURIDAD VIAL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES SEGURIDAD ALIMENTARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES METALES PESADOS MINISTERIO DE SALUD INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DEL AMBIENTE INTERMEDIOS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES IMPACTO AMBIENTAL MINISTERIO DEL AMBIENTE
  • 24. CUIDADOS INTEGRALES INDIVIDUALES Los cuidados integrales se realizan para que las personas desarrollen una vida saludable. Aseguran que las personas desarrollen sus potenciales en función de la satisfacción de sus necesidades de salud propias de su edad. CUIDADOS INTEGRALES Cuidados Integrales de Salud del Niño y niña Cuidados Integrales de Salud del Adolescente Cuidados Integrales de Salud del joven Cuidados Integrales de Salud de la gestante Cuidados Integrales de Salud del Adulto Cuidados Integrales de Salud del Adulto Mayor
  • 25. CUIDADOS INTEGRALES DE LA FAMILIA *Incentivar comportamientos saludables y buenas prácticas. *Abarcar un conjunto de necesidades de salud que son consecuencia directa de la dinámica familiar y su microambiente. *Promocionar la paternidad y maternidad responsable mediante un diálogo de respeto intergeneracional. *Poner énfasis en el manejo de las frustraciones y convivencia armoniosa, erradicando la violencia entre sus miembros. “Una familia saludable es la que consigue una adaptación exitosa a los desafíos del desarrollo inherentes a cada momento de la vida de sus miembros y superar los estresores que le imponen los constantes cambios en su entorno”.
  • 26. CUIDADOS INTEGRALES DE LA COMUNIDAD *Se proponen optimizar la salud y reducir los determinantes de los principales problemas de salud pública, buscando mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Requieren de espacios de concertación abiertos y organizados, para priorizar áreas de intervención y estrategias: Participación y responsabilidades compartidas. Fortalece el liderazgo de la autoridad local y la intersectorialidad. Resultados esperados: Escuelas Saludables, Centros laborales saludables, Municipios saludables, Ciudades saludables.
  • 27. CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL NIÑO CUIDADOS INDIVIDUALES Control crecimiento y desarrollo (CRED). Vacunación completa. Prevención y atención de anemia y DCI. Atención de enfermedades prevalentes de la infancia. Control odontológico. Identificación de signos de violencia. Detección y evaluación precoz de problemas oftalmológicos y auditivos. Identificación de discapacidad. CUIDADOS FAMILIARES Lactancia materna. Buenas prácticas de higiene. Buenas prácticas alimentarias. Entorno seguro y buen trato. Vestimenta apropiada para el clima. Estimulación del lenguaje. Prevención de cuidados y signos de alarma. CUIDADOS COMUNITARIO S Educación en colegios adecuados (nidos, EBR, EBE). Espacios recreativos, parques seguros. Plan de visitas por agentes comunitarios. Desarrollo de talento (música, danza, arte, etc.) Socialización. DESARROLLO FISICO DESARROLLO MENTAL DESARROLLO INTELECTUAL DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO SOCIAL
  • 28. CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL ADOLESCENTE CUIDADOS INDIVIDUALE S Consejería emocional. Fortalecimiento de la autoestima. Prevención de alcoholismo. Control de peso y talla (obesidad) Prevención de enfermedades infecciosas. Prevención de embarazo. CUIDADOS FAMILIARES Brindarles orientación, consejería familiar. Proporcionarles y atenderles sus preguntas con las respuestas adecuadas. Apoyo afectivo. Acompañamiento ara comprensión de cambios. Fortalecer capacidades intelectuales. Apoyar en la elaboración de Plan de vida. CUIDADOS COMUNITARI OS Espacios deportivos y recreativos seguros. Seguridad vial. Información por medio de comunicación de los efectos de drogas tabaco. Fomentar los deportes y espacios culturales. Desarrollo de capacidades y educación adecuada. DESARROLLO FISICO DESARROLLO MENTAL DESARROLLO INTELECTUAL DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO SOCIAL
  • 29. CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL JOVEN CUIDADOS INDIVIDUALE S Evaluación medica. Detección de riesgos y protección de ITS – VIH. Control continuo del peso – talla para detección precoz de la obesidad DM/HTA. Fortalecimiento de autoestima y autocuidado. Prevención de las enfermedades transmisibles. CUIDADOS FAMILIARES Apoyo para la educación superior. Promover actividades familiares saludables. Consejería para evitar adicciones. Fomentar los espacios de dialogo intergeneracional. Buenas prácticas alimentarias CUIDADOS COMUNITARI OS Oportunidades laborales. Fomentar espacios culturales. Espacios para la práctica de actividad física. Instituciones para la Rehabilitación de adicciones.. DESARROLLO FISICO MADURACION MENTAL DESARROLLO INTELECTUAL DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO SOCIAL
  • 30. CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL ADULTO CUIDADOS INDIVIDUALE S Atención en la salud integral. Tamizaje de enfermedades crónicas (cáncer, HTA, DM) Manejo de estrés. CUIDADOS FAMILIARES Comunicación familiar. Buenas prácticas alimentarias Realizar ejercicios, actividad física en familia. CUIDADOS COMUNITARI OS Centros laborales adecuados. Desarrollo de competencias. Participar en organizaciones en beneficio de la sociedad. Participación en sociedades u organizaciones comunales. MANTENIMIENT O FISICO DESARROLLO MENTAL DESARROLLO INTELECTUAL DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO LABORAL
  • 31. CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD PARA LA GESTANTE Y PUERPERA CUIDADOS INDIVIDUALE S Control prenatal – postnatal. Paquete completo de exámenes auxiliares (detección precoz morbilidad). Inmunización durante el embarazo Apoyo psicológico Suplementación de hierro y ácido fólico. Capacitación para una maternidad saludable y cuidados del bebé. Psicoprofilaxis CUIDADOS FAMILIARES Visita domiciliaria y seguimiento. Apoyo familiar para el cuidado del bebé. Prevenir riegos en el hogar Estimulación temprana. Vigilancia de signos de alarma por integrantes de la familia. Proveer alimentación adecuada. CUIDADOS COMUNITARI OS Talleres comunales de preparación para el parto Plan de visita a la gestante Aseguramiento . Ambientes laborales adecuados. Lactarios. MODIFICACIONE S FISICAS DE MADRE Y DESARROLLO DEL HIJO SOPORTE MENTAL SOPORTE EMOCIONAL ADECUACION FAMILIAR ADECUACION LABORAL
  • 32. CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR CUIDADOS INDIVIDUALE S Paquete integral de salud. Detección y control de problemas visuales y auditivos Controles periódicas de peso, presión arterial, perfil lipídico Evaluación médica integral – énfasis salud física, mental. Vacunación: neumonía, influenza. Control enfermedades crónicas. Control de HTA/ Diabetes. Rehabilitación de piezas dentarias perdidas o en riesgo Evaluación nutricional. CUIDADOS FAMILIARES Actividades lúdicas grupales Apoyo familiar en protección e incorporación en la familia. Cuidados para la prevención de caídas. Dialogo intergeneracional. CUIDADOS COMUNITARI OS Actividades sociales municipales. Círculos de amigos – socialización Programas: pensión 65. Clubes del adulto mayor OPERATIVIDAD FISICA CONSERVACION MENTAL CONSERVACION INTELECTUAL SOPORTE EMOCIONAL INCLUSION SOCIAL
  • 33. CIRCUITO DE CUIDADOS INTEGRALES NIÑA Y NIÑO FAMILIA Microplanificación Padrón Nominal ADMISIÓN Ventanilla única TRIAJE Sx de Alarma; FV;Hb, vacuna Sistema de Seguimiento Sistema de referencuia Vía de atención Cuidados extramurales
  • 34. CIRCUITO DE CUIDADOS INTEGRALES GESTANTE FAMILIA Microplanificación Padrón Nominal ADMISIÓN Ventanilla única TRIAJE Sx de Alarma; FV;Hb, vacuna Sistema de Seguimiento Sistema de referencuia Vía de atención Cuidados extramurales
  • 35. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Organización de la respuesta social con enfoque territorial Organización del sistema de Salud Organización de los servicios
  • 36. GESTION DE LOS SERVICIOS-retos Aumento en la demanda de servicios debido a los cambios de morbilidad e innovaciones tecnológicas. Limitadas capacidades para la gestión en los diferentes niveles de decisión. Ausencia de articulación del continuo de la atención. Financiamiento fraccionado y altos costos de producción-
  • 37. GESTION DE LOS SERVICIOS-Características Gestión orientada al logro de resultados y no solo al cumplimiento de procedimientos.. Procesos articulados y coherentes de planeamiento, programación, supervisión, monitoreo y evaluación. Gestión descentralizada, con procesos institucionales para la toma de decisiones. Promoción de la participación ciudadana y acción intersectorial en todos los niveles del sistema.
  • 38. CONTROL DE LA GESTION SUPERVISION INTEGRAL LOCAL INDICADORES DE RESULTADO ESTANDARES ESENCIALES DE CALIDAD INDICADORES DE PRODUCCIÓN INDICADORES SANITARIOS
  • 39. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS • Horarios de trabajo • diferenciado (por horas). • Asignación de familias. • Intramural o Extramural • Uso de tecnologías sencillas. • Asignación territorial (sector). • Procedimientos simplificados •Empatía. •Liderazgo. •Actitud positiva. •Manejo del estrés. •Pertinencia cultural. •Vocación de servicio. •Habilidades de Comunicación. •Identificación institucional. •Cumplimiento normativo. •Desempeño eficiente. •Trabajo en equipo. •Productividad •Conocimientos teóricos. •Actualización permanente. •Habilidades técnicas. •Toma de decisiones. •Ética. COMPETENCIAS PROFESIONALES: COMPETENCIAS LABORALES: CONDICIONES LABORALES: HABILIDADES BLANDAS:
  • 40. FINANCIAMIENTO Cobertura financiera de los cuidados integrales de las necesidades de salud de las personas, las familias y las comunidades. Protección social con cobertura y acceso universal (Aseguramiento universal) Asignación de recursos ligada a resultados, cumplimiento de metas sanitarias. Un único sistema de asignación de recursos basado en la planificación por centro de costos. Sistema de incentivos orientado a resultados.
  • 47.