SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
LACTANTE, PREESCOLAR Y
ESCOLAR
Profa. Gioconda Castro F.
CRECIMIENTO DEL LACTANTE
Lactante
Lactante: Todo niño con edades comprendidas
entre los 29 días y los 23 meses + 29 días
Lactante Menor: 29 días – 11 meses + 29 días
Lactante Mayor: 12 meses – 23 meses + 29 días
CRECIMIENTO DEL LACTANTE
- PESO: rutina  Cuantificar el crecimiento y
estado nutricional
Al nacer: ~ 3200 gr  Pérdida de peso fisiológica
I trimestre: 30 gr/día
II trimestre: 20 – 25 gr/día
III trimestre: 15 – 20 gr/día
IV trimestre: 10 – 15 gr/día
1 – 3 años: 8 gr/día
CRECIMIENTTO DEL LACTANTE
“Duplica el peso con el que nace a los 4 meses, lo
triplica al año y lo cuadruplica a los 2 años”
Fórmulas:
3 – 12 meses: Edad (meses) + 9
2
> 1 año – 6 años: Edad (años) x 2 + 8
CRECIMIENTTO DEL LACTANTE
- TALLA: medida de la longitud del niño
Al nacer: ~ 50 cm ± 2
I trimestre: 3 cm/mes
II trimestre: 2 – 2,5 cm/mes
III y IV trimestre: 1,5 cm/mes
“Crece en el 1er. año la mitad de lo crecido en la vida
intrauterina, y la mitad de esto durante el 2do. año”
CRECIMIENTO DEL LACTANTE
Al final del 1er. año, el niño que nace con una talla
de 50 cm, debe medir entre 74 y 75 cm.
“Duplica la talla con la que nace a los 4 años y
la triplica en la adolescencia”
CRECIMIETO DEL LACTANTE
- PERÍMETRO CEFÁLICO: Rutina hasta los 4
años
Al nacer: ~ 35 cm ± 2
I trimestre: 2 cm/mes
II trimestre: 1 cm/mes
II semestre: 0,5 cm/mes
>1 año – 3 años: 0,25 cm/mes
≥ 4 años: 1 cm/año
CRECIMIETO DEL LACTANTE
- FONTANELAS:
Anterior o bregma: romboidal
Cierre: 6 y 18 meses
Posterior o lambdoidea: triangular
Cierre: 1 y 2 meses
Posterolaterales: Cierre ~ 20 meses
Anterolaterales: Cierre ~ 3 meses
CRECIMIETO DEL LACTANTE
- DESARROLLO DENTARIO:
Desarrollan desde 6ta. semana gestación
Período de erupción: 6 meses – 18 años
Dentición Primaria: “leche” o “temporal”
Comprende: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares: 20
dientes Termina la erupción dentaria: 24 a 30 meses
CRECIMIENTO DEL LACTANTE
- Función visual:
Imperfecta al nacer
4 – 6 semanas: fijar mirada
Binocularidad: 4 meses
- Agudeza auditiva:
Igual a la del adulto
6 meses localiza dirección del sonido
- Cuello corto y pueden palparse ganglios
CRECIMIENTO DEL LACTANTE
Corazón: representa 0,9% peso corporal
Frec. Cardíaca: 120 – 140 latidos x’
Tensión Arterial: 90 / 60 mmHg
- ABDOMEN:
Se mide a nivel de la cicatriz umbilical
1 ó 2 cm < que el torácico
Hígado palpable 2 ó 3 cm debajo reborde costal hasta
los 4 años
CRECIMIENTO DEL LACTANTE
Bazo: se palpa hasta el 1er. año
Riñones: Madurez: después 6to. mes
Volúmenes promedio orina:
2 – 11 meses: 400 – 500 cc/24 h
12 – 24 meses: 500 – 600 cc/24 h
Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo ,
emocional y lenguaje
Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo ,
emocional y lenguaje
Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo ,
emocional y lenguaje
Desarrollo cognitivo 0-2 meses
• 1er mes presentan reacciones circulares primarias: adaptaciones
adquiridas .
• Sus comportamientos se centran en su propio cuerpo.
• Comienzan a coordinar información sensorial
• Desarrollo del Lenguaje
• A los 2 meses, también se manifiestan arrullos y sonrisas
• Llanto ante hambre , sustos, dolor,coraje
•
Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo ,
emocional y lenguaje
Desarrollo psicomotor 2 a 6 meses
• 2 meses: sostienen la cabeza. Descubren sus manos.
• 3 meses: intenta sentarse.
• 3 ½: agarran el sonajero.
• 4 meses: desaparece el reflejo tónico asimétrico del cuello, buscan
objetos con la mano, desparece la presión palmar.
• 5½ meses: pasan objetos de una mano a otra.
• 6 meses: se sientan sin apoyo.
• 4-6 meses: desaparecen los reflejos primarios (aproximadamente)
• Se voltea ayudados por la cabeza.
• Necesidades totales de sueño son entre 14 y 16 horas.
Desarrollo cognitivo, lenguaje y emocional
2 a 6 meses
• 4 meses: miran sus manos, descubrimiento de sí mismo.
Durante la alimentación no miran exclusivamente a la madre
sino que se distraen.
• Sensación propioceptiva
• Las emociones primarias: de alegría, ira, interés, miedo, asco y
sorpresa.
• 6 meses: balbuceo monosilábico; donde experimentan con el
sonido y el tacto.
Lactante de 6 a 12 meses
• Desarrollo Psicomotor:
• 7 meses: se sienta sin apoyo
• 8 meses: gatea
• 8 – 9 meses: pinza gruesa
• 12 meses: camina, pinza fina
• Desarrollo Cognitivo:
• Observación, exanimación y comparación de objetos
• Subetapa coordinación de esquemas secundarios
• Conciencia de que personas y objetos existen aunque no las vea.
Lactante de 6 a 12 meses
• Desarrollo Lenguaje:
• 7 meses: diestro en comunicación no verbal, se inhibe ante el “no”
• 9 meses: muestra sus sentimientos mostrando sus juguetes
• 8 – 10 meses: balbuceo adquiere complejidad, múltiples silabas
• 12 meses: primeras palabras
• Desarrollo Emocional:
• 6 meses: reconoce expresiones faciales
• 9 meses: la separación se hace mas difícil
• 10 meses: compara conocido con lo desconocido
• 12 meses: aparecen las rabietas
Lactante de 12 a 18 meses
• Desarrollo Psicomotor:
• 12-13 meses: pasos inseguros
• 13 meses: coordinación visual- motora
• 15 meses: sube escaleras reptando
• 18: sube escaleras asistido de una mano
• Desarrollo Cognitivo:
• Aumenta la exploración de objetos por la marcha
• Imita a sus padres y personas mayores
• Utiliza los objetos para sus fines previstos
Lactante 12 a 18 meses
• Desarrollo Lenguaje:
• 12 meses: responde de manera adecuada: no, chao, dame
• 15 meses: usa de forma adecuada y correcta de 4 – 6 palabras
• 18 meses: usa en promedio 10 palabras, señala partes de su
cuerpo
• Desarrollo Emocional:
• Labilidad emocional
• Utiliza a sus padres como base de seguridad
Lactante de 18 a 24 meses
• Desarrollo Psicomotor:
• Mejora equilibrio y agilidad. Salta con dos pies
• Sube escaleras alternando.
• Crecimiento cefálico disminuye
• Desarrollo Cognitivo:
• Se establece permanencia de los objetos
• Comprende causa efecto
• Pensamiento simbólico.
• Utiliza sus juguetes.
Lactante de 18 a 24 meses
• Desarrollo Lenguaje:
• Etiqueta a los objetos y los señala.
• 2 años: mas de 100 palabras
• Cuando sabe 50 palabras, las combina en frases sencillas.
• La aparición del lenguaje verbal marca el final del periodo
sensorio-motor de Piaget.
• Desarrollo Emocional:
• Acercamiento paternal
• Aumenta el deseo de estar en brazos
2-6 años + 11
meses +29 días Se caracteriza por una
desaceleración en la
velocidad del crecimiento
,se hace lento y uniforme
Al final del 2do
año se frena el
crecimiento
somático y
encefálico
Disminuyen los
requerimientos
energéticos por
un descenso
del
metabolismo
basal
Disminuyen las
necesidades
nutricionales y
el apetito
El niño en promedio gana aproximadamente 2kg de peso y 7cm
de altura al año.
TALLA
• 2 - 3 años 8 cms por año 85cms
• 3 - 4 años 7 cms
• 4 - 5 años 6 cms
PESO
160 – 200 gramos / mes
Talla: 2 a 14 años
Edad en años x 6.5 +70 = cms.
Peso: 1 a 6 años
Edad en años x 2 + 8,5 = Kgs.
La
configuración
somática
cambia de
forma
dramática al
tipo longilíneo.
El cuello crece.
Se reducen los
depósitos de grasa
subcutánea de la
cara y cuello.
Los músculos
abdominales
maduran:
aplanamiento
abdominal
El perímetro cefálico aumenta de 0,25 a 0,5 cms /mes hasta
los tres años. Luego entre 4 y 6 años, 1cms/año
Al tercer año 49 cms
Al quinto año 51cms
Amplia macizo facial desarrollo de las funciones respiratorias
y fonatoria
Senos paranasales
Difícil de visualizar
Etmoidales 6 meses
Maxilares 7 meses
Frontales 36 meses 6 – 8 años
Visión
3 años 20 /30 4años 20/20
Hipermetropía
Movimientos oculares complejos
Visión binocular
Los conductos nasales y la rinofaringe son mayores.
Las amígdalas y el tejido adenoideo experimentan una
hiperplasia importante.
Pueden palparse los ganglios linfáticos, no suelen ser
dolorosos ni mayores de 1cm.
Hematología a predominio de linfocitos
Entre los 24 y 30 meses termina la erupción primaria temporal
Tiene 20 dientes temporales
La respiración sigue siendo diafragmática.
FR: 20-30 rpm, FC:95-105 lpm, TA: 100/60-65 mmHg
A los 5 años se cuadriplica el peso del corazón y el
índice cardiotorácico es <0,5cm.
El choque de la punta -----> 5to espacio intercostal izq.
Abdomen menos prominente y la capacidad gástrica: 750-900
ml.
Hígado alcanza 550 g a los 6 años palpándose su borde
inferior a 1cm bajo el reborde costal derecho.
Los genitales experimentan un crecimiento mínimo.
El control de esfínteres alrededor de los 30 meses
Grandes variaciones individuales
Las niñas lo logran primero
Primero vesical diurno
La energía física es máxima
La necesidad de sueño disminuye de 11-13horas
La siesta desaparece alrededor de los 5 años
Desarrollo motor grueso
• Habilidad para correr, saltar, lanzar y patear
• Abrir y cerrar puertas
• Subirse a los muebles
• A los tres años sube escaleras alternando los pies, pedalea un triciclo
• A los cuatro años salta en un pie
• A los cinco años camina apoyando todo el pie desde el talón hasta
los dedos, atrapa una pelota
• A los seis años salta alternado un pie y el otro, lanzamiento
perfeccionado, monta bicicleta
Desarrollo motor fino
3 años
• Dibuja un circulo
• Dibuja una persona con tres partes
• Comienza a utilizar tijeras punta roma
4años
• Dibuja un cuadrado
• Usa las tijeras y corta en línea recta
• Maneja bien la cuchara y tenedor
• Se pone la ropa
Desarrollo motor fino
5 años
• Unta con un cuchillo
• Dibuja un triangulo
6 años
• Copia un trébol
• Dibuja un hombre con cuello, manos y pie
• Construye 3 escalones con bloques
El vocabulario
aumenta de 50-100
palabras hasta 2000
Depende del aporte
del medio ambiente.
El número de
palabras de una frase
corresponde a la
edad del niño
A los 3 años utiliza
pronombres y
preposiciones, utiliza
posesivo
A los 4 años puede
contar hasta
4,nombra 4 colores y
utiliza el pasado
A los 5 años utilizan
el tiempo futuro,
cuenta hasta
10,repite frases de 10
sílabas
Lenguaje es un
barómetro esencial
del desarrollo
cognitivo y emocional
LENGUAJE
Época en la que suelen aparecer las
alteraciones en el desarrollo de la
fluidez y la tartamudez.
LENGUAJE
El lenguaje es el barómetro esencial
del desarrollo cognitivo y emocional
El retraso en el lenguaje es un signo de
alarma para trastornos del
neurodesarrollo
El desarrollo del lenguaje del
preescolar es la base para el posterior
éxito escolar
DESARROLLO COGNITIVO
• Periodo preoperacional
• Pensamiento simbólico
• Pensamiento mágico
• Egocentrismo
• Pensamiento dominado por la percepción
JUEGO
• 2 a 3 años , reproducen
experiencias habituales
• 3 a 4 años, escenarios más
amplios
• 4 a 5 años, escenarios
completamente imaginarios
• 2 años juego en paralelo
• 3 a 4 años juego cooperativo
• 4 a 5 años juego organizado
• 5 años establecimiento de
reglas
JUEGO TECNOLÓGICO
• Estimulan la
coordinación visomotora
• Estrategias para la
resolución de problemas
• Capacidad de
perseverar en una tarea
• Adaptación al mundo
tecnológico
• No interactúan con la
familia
• No conocen a otras
personas
• No hablan
• Sedentarismo
• Cansancio visual
• La imaginación es menor
• Correlación entre
videojuegos agresivos y
conducta agresiva
VENTAJAS DESVENTAJAS
Video juegos
Mitrofan et al. BMC Psychiatry 2014, 14:287 Agression in children witn behavioural emotional difficulties :seeing on
television and video games http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/287
Gentile et al.Mediators and Moderatorsof Long-term Effects of Violent VideoGames on Aggressive Behavior Practice,
Thinking, and Action JAMAPediatr.2014;168(5):450-457.doi:10.1001/jamapediatrics.2014.63
Los desafíos emocionales a los que ha de enfrentarse radican en:
aceptar lo limites y mantener al mismo tiempo; su sentido de
autodirección, controlar los impulsos agresivos y sexuales.
La incapacidad de controlar algún aspecto del mundo externo crea una
tendencia hacia las rabietas; las cuales alcanzan su máxima prevalencia
entre los 2-4 años
Experimentan sentimientos complejos hacia los padres: amor intenso,
celos, miedo al abandono.
El juego y el lenguaje potencian el desarrollo de los controles
emocionales; permitiendo que el niño exprese sus emociones y
obtenga gratificaciones.
DESARROLLO EMOCIONAL
7 A 12 AÑOS
EL CRECIMIENTO ES
DISCONTINUO
CRECIMIENTO EN EL ESCOLAR
Peso (3-3,5 kg/año)
Talla (6 cm/año)
PC (2-3 cm)
Peso: edad en años x 3 +3 = Kgs.
DESARROLLO FÍSICO
La cara corresponde al 1/3 de
la cabeza, los huesos de la
cara se alargan
Los senos frontales se
encuentran completamente
desarrollados a los 8 años. Los
senos esfenoidales entre 12 a
15 años
Los ojos alcanzan el tamaño
del adulto
La agudeza visual es 20/20, la
visión periférica desarrollada y
percibe la profundidad
DESARROLLO FÍSICO
Dentición
• Pérdida de la primera dentición
• Mixta ( 6 – 12 años ) 4 dientes por año
• Al final de la etapa 28 piezas dentales
• Dentición Definitiva 32 piezas ( 18 – 21 años )
Tórax
• Cuello esbelto y fuerte
• Caja torácica pierde su forma cilíndrica
• El corazón alcanza el tamaño adulto
• Respiración 17 – 20 por min
• Latido de punta LMC 5to EIC 85-95lat/min
TA:
6-8 años 90-60mmHg
9-11años 100-60mmHg
12-14años110-65mmHg
DESARROLLO FÍSICO
Sistema Osteomuscular
• Extremidades se alargan y robustecen
• 10 años niñas mas grandes que los niños
• Las extremidades inferiores se colocan en línea recta
• Postura militar
Sistema Renal
• Completamente desarrollado
• Producción de orina 700 -1500 cc/ 24 horas
DESARROLLO FÍSICO
Órganos Sexuales
• Niñas secreción hormonas Menarquia
• Niños caracteres sexuales secundarios
Tejido Linfático y Hematopoyético
• Alcanza su máximo desarrollo ( 6 – 10 años)
• Recurrencias infecciosas
• Fórmula igual al adulto
• Aumenta la capacidad del sistema inmunológico
DESARROLLO MOTOR GRUESO
Saltan la cuerda, juegan pelota,
montan bicicleta de dos ruedas
Rápidos y coordinados
DESARROLLO MOTOR FINO
Distinguen mano derecha de
izquierda, dibujan una persona
de 12 a 20 partes, perfecciona
escritura y moldeado, habilidad
para armar y desarmar
Mejora coordinación ojo mano
boca
LENGUAJE
Un niño de 6 años puede seguir
tres instrucciones
A los 10 años, cinco instrucciones
Oraciones de 5 a 12 palabras
Domina las estructuras
gramaticales de las frases
La lectura y la audición revisten
gran importancia
DESARROLLO COGNITIVO
Difiere cualitativamente de los niños que son 1 a 2 años
menores
Operaciones formales
Reglas basadas en fenómenos observables
Múltiples puntos de vida
Reorganización cognitiva a diferentes velocidades
“No es posible prestar atención a lo que no se comprende ni
comprender sin prestar atención”
Atención por periodos de 45 min
DESARROLLO SOCIAL Y
EMOCIONAL
3 contextos.
Se hace cada vez mas
independiente
Crea el sentido de
responsabilidad y deber
Aprende lo que es el fracaso
Se desarrolla la autoestima
Formar grupos del mismo
sexo
Aceptan los valores
BIBLIOGRAFÍA
Behrman R, Kleigman R, Jenson H, 2009. Nelson Tratado de Pediatría.18ª edición. Editorial Elsievers
Mussen P, Conger J, Kagan J,1991. Desarrollo de la personalidad en el niño, 5ª edición. Editorial
Trillas
Casanova L, Febres G. Tratado de puericultura, 1ª Edición Universidad de Carabobo
López M, Izaguirre I, Macías C. 2013 Crecimiento y maduración física. Bases para el diagnóstico y
seguimiento clínico
Mitrofan et al. BMC Psychiatry 2014, 14:287 Agression in children witn behavioural emotional
difficulties :seeing on television and video games http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/287
Gentile et al.Mediators and Moderatorsof Long-term Effects of Violent VideoGames on Aggressive
Behavior Practice, Thinking, and Action JAMAPediatr.2014;168(5):450-
457.doi:10.1001/jamapediatrics.2014.63
"Buscando el bien de nuestros semejantes,
encontramos el nuestro.“
Platón, filósofo griego
Clase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx

SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
Jenifer Mariann
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXICRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
Pharmed Solutions Institute
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
JOHN546948
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
Jenifer Mariann
 
NIÑO SANO.pptx
NIÑO SANO.pptxNIÑO SANO.pptx
NIÑO SANO.pptx
CocoxochitlCAMACHOCU
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
JeluyJimenez
 
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftxCRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
Carlos442648
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
Jesusmed
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Carlos LeCompte
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
Gibran Ortega Apaez
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
ElizabethCross12
 
Crecimento y desarrolo
Crecimento y desarrolo Crecimento y desarrolo
Crecimento y desarrolo
Odette Magdaleno
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Marco Fabian
 
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptxCrecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
LouisFrancesseMarieJ
 
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatriaAprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
daritere7
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Gaston Garcia HD
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
Rubí Sanchez
 
Erikson
EriksonErikson
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Fania Escamilla
 

Similar a Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx (20)

SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXICRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
NIÑO SANO.pptx
NIÑO SANO.pptxNIÑO SANO.pptx
NIÑO SANO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftxCRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 
Crecimento y desarrolo
Crecimento y desarrolo Crecimento y desarrolo
Crecimento y desarrolo
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptxCrecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
 
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatriaAprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
 
Erikson
EriksonErikson
Erikson
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 

Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx

  • 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE, PREESCOLAR Y ESCOLAR Profa. Gioconda Castro F.
  • 3. Lactante Lactante: Todo niño con edades comprendidas entre los 29 días y los 23 meses + 29 días Lactante Menor: 29 días – 11 meses + 29 días Lactante Mayor: 12 meses – 23 meses + 29 días
  • 4. CRECIMIENTO DEL LACTANTE - PESO: rutina  Cuantificar el crecimiento y estado nutricional Al nacer: ~ 3200 gr  Pérdida de peso fisiológica I trimestre: 30 gr/día II trimestre: 20 – 25 gr/día III trimestre: 15 – 20 gr/día IV trimestre: 10 – 15 gr/día 1 – 3 años: 8 gr/día
  • 5. CRECIMIENTTO DEL LACTANTE “Duplica el peso con el que nace a los 4 meses, lo triplica al año y lo cuadruplica a los 2 años” Fórmulas: 3 – 12 meses: Edad (meses) + 9 2 > 1 año – 6 años: Edad (años) x 2 + 8
  • 6. CRECIMIENTTO DEL LACTANTE - TALLA: medida de la longitud del niño Al nacer: ~ 50 cm ± 2 I trimestre: 3 cm/mes II trimestre: 2 – 2,5 cm/mes III y IV trimestre: 1,5 cm/mes “Crece en el 1er. año la mitad de lo crecido en la vida intrauterina, y la mitad de esto durante el 2do. año”
  • 7. CRECIMIENTO DEL LACTANTE Al final del 1er. año, el niño que nace con una talla de 50 cm, debe medir entre 74 y 75 cm. “Duplica la talla con la que nace a los 4 años y la triplica en la adolescencia”
  • 8. CRECIMIETO DEL LACTANTE - PERÍMETRO CEFÁLICO: Rutina hasta los 4 años Al nacer: ~ 35 cm ± 2 I trimestre: 2 cm/mes II trimestre: 1 cm/mes II semestre: 0,5 cm/mes >1 año – 3 años: 0,25 cm/mes ≥ 4 años: 1 cm/año
  • 9. CRECIMIETO DEL LACTANTE - FONTANELAS: Anterior o bregma: romboidal Cierre: 6 y 18 meses Posterior o lambdoidea: triangular Cierre: 1 y 2 meses Posterolaterales: Cierre ~ 20 meses Anterolaterales: Cierre ~ 3 meses
  • 10. CRECIMIETO DEL LACTANTE - DESARROLLO DENTARIO: Desarrollan desde 6ta. semana gestación Período de erupción: 6 meses – 18 años Dentición Primaria: “leche” o “temporal” Comprende: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares: 20 dientes Termina la erupción dentaria: 24 a 30 meses
  • 11. CRECIMIENTO DEL LACTANTE - Función visual: Imperfecta al nacer 4 – 6 semanas: fijar mirada Binocularidad: 4 meses - Agudeza auditiva: Igual a la del adulto 6 meses localiza dirección del sonido - Cuello corto y pueden palparse ganglios
  • 12. CRECIMIENTO DEL LACTANTE Corazón: representa 0,9% peso corporal Frec. Cardíaca: 120 – 140 latidos x’ Tensión Arterial: 90 / 60 mmHg - ABDOMEN: Se mide a nivel de la cicatriz umbilical 1 ó 2 cm < que el torácico Hígado palpable 2 ó 3 cm debajo reborde costal hasta los 4 años
  • 13. CRECIMIENTO DEL LACTANTE Bazo: se palpa hasta el 1er. año Riñones: Madurez: después 6to. mes Volúmenes promedio orina: 2 – 11 meses: 400 – 500 cc/24 h 12 – 24 meses: 500 – 600 cc/24 h
  • 14. Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo , emocional y lenguaje
  • 15. Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo , emocional y lenguaje
  • 16. Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo , emocional y lenguaje Desarrollo cognitivo 0-2 meses • 1er mes presentan reacciones circulares primarias: adaptaciones adquiridas . • Sus comportamientos se centran en su propio cuerpo. • Comienzan a coordinar información sensorial • Desarrollo del Lenguaje • A los 2 meses, también se manifiestan arrullos y sonrisas • Llanto ante hambre , sustos, dolor,coraje •
  • 17. Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo , emocional y lenguaje
  • 18. Desarrollo psicomotor 2 a 6 meses • 2 meses: sostienen la cabeza. Descubren sus manos. • 3 meses: intenta sentarse. • 3 ½: agarran el sonajero. • 4 meses: desaparece el reflejo tónico asimétrico del cuello, buscan objetos con la mano, desparece la presión palmar. • 5½ meses: pasan objetos de una mano a otra. • 6 meses: se sientan sin apoyo. • 4-6 meses: desaparecen los reflejos primarios (aproximadamente) • Se voltea ayudados por la cabeza. • Necesidades totales de sueño son entre 14 y 16 horas.
  • 19. Desarrollo cognitivo, lenguaje y emocional 2 a 6 meses • 4 meses: miran sus manos, descubrimiento de sí mismo. Durante la alimentación no miran exclusivamente a la madre sino que se distraen. • Sensación propioceptiva • Las emociones primarias: de alegría, ira, interés, miedo, asco y sorpresa. • 6 meses: balbuceo monosilábico; donde experimentan con el sonido y el tacto.
  • 20. Lactante de 6 a 12 meses • Desarrollo Psicomotor: • 7 meses: se sienta sin apoyo • 8 meses: gatea • 8 – 9 meses: pinza gruesa • 12 meses: camina, pinza fina • Desarrollo Cognitivo: • Observación, exanimación y comparación de objetos • Subetapa coordinación de esquemas secundarios • Conciencia de que personas y objetos existen aunque no las vea.
  • 21. Lactante de 6 a 12 meses • Desarrollo Lenguaje: • 7 meses: diestro en comunicación no verbal, se inhibe ante el “no” • 9 meses: muestra sus sentimientos mostrando sus juguetes • 8 – 10 meses: balbuceo adquiere complejidad, múltiples silabas • 12 meses: primeras palabras • Desarrollo Emocional: • 6 meses: reconoce expresiones faciales • 9 meses: la separación se hace mas difícil • 10 meses: compara conocido con lo desconocido • 12 meses: aparecen las rabietas
  • 22. Lactante de 12 a 18 meses • Desarrollo Psicomotor: • 12-13 meses: pasos inseguros • 13 meses: coordinación visual- motora • 15 meses: sube escaleras reptando • 18: sube escaleras asistido de una mano • Desarrollo Cognitivo: • Aumenta la exploración de objetos por la marcha • Imita a sus padres y personas mayores • Utiliza los objetos para sus fines previstos
  • 23. Lactante 12 a 18 meses • Desarrollo Lenguaje: • 12 meses: responde de manera adecuada: no, chao, dame • 15 meses: usa de forma adecuada y correcta de 4 – 6 palabras • 18 meses: usa en promedio 10 palabras, señala partes de su cuerpo • Desarrollo Emocional: • Labilidad emocional • Utiliza a sus padres como base de seguridad
  • 24. Lactante de 18 a 24 meses • Desarrollo Psicomotor: • Mejora equilibrio y agilidad. Salta con dos pies • Sube escaleras alternando. • Crecimiento cefálico disminuye • Desarrollo Cognitivo: • Se establece permanencia de los objetos • Comprende causa efecto • Pensamiento simbólico. • Utiliza sus juguetes.
  • 25. Lactante de 18 a 24 meses • Desarrollo Lenguaje: • Etiqueta a los objetos y los señala. • 2 años: mas de 100 palabras • Cuando sabe 50 palabras, las combina en frases sencillas. • La aparición del lenguaje verbal marca el final del periodo sensorio-motor de Piaget. • Desarrollo Emocional: • Acercamiento paternal • Aumenta el deseo de estar en brazos
  • 26.
  • 27. 2-6 años + 11 meses +29 días Se caracteriza por una desaceleración en la velocidad del crecimiento ,se hace lento y uniforme
  • 28. Al final del 2do año se frena el crecimiento somático y encefálico Disminuyen los requerimientos energéticos por un descenso del metabolismo basal Disminuyen las necesidades nutricionales y el apetito
  • 29. El niño en promedio gana aproximadamente 2kg de peso y 7cm de altura al año. TALLA • 2 - 3 años 8 cms por año 85cms • 3 - 4 años 7 cms • 4 - 5 años 6 cms PESO 160 – 200 gramos / mes Talla: 2 a 14 años Edad en años x 6.5 +70 = cms. Peso: 1 a 6 años Edad en años x 2 + 8,5 = Kgs.
  • 30. La configuración somática cambia de forma dramática al tipo longilíneo. El cuello crece. Se reducen los depósitos de grasa subcutánea de la cara y cuello. Los músculos abdominales maduran: aplanamiento abdominal
  • 31. El perímetro cefálico aumenta de 0,25 a 0,5 cms /mes hasta los tres años. Luego entre 4 y 6 años, 1cms/año Al tercer año 49 cms Al quinto año 51cms Amplia macizo facial desarrollo de las funciones respiratorias y fonatoria Senos paranasales Difícil de visualizar Etmoidales 6 meses Maxilares 7 meses Frontales 36 meses 6 – 8 años Visión 3 años 20 /30 4años 20/20 Hipermetropía Movimientos oculares complejos Visión binocular
  • 32. Los conductos nasales y la rinofaringe son mayores. Las amígdalas y el tejido adenoideo experimentan una hiperplasia importante. Pueden palparse los ganglios linfáticos, no suelen ser dolorosos ni mayores de 1cm. Hematología a predominio de linfocitos Entre los 24 y 30 meses termina la erupción primaria temporal Tiene 20 dientes temporales La respiración sigue siendo diafragmática. FR: 20-30 rpm, FC:95-105 lpm, TA: 100/60-65 mmHg A los 5 años se cuadriplica el peso del corazón y el índice cardiotorácico es <0,5cm. El choque de la punta -----> 5to espacio intercostal izq.
  • 33. Abdomen menos prominente y la capacidad gástrica: 750-900 ml. Hígado alcanza 550 g a los 6 años palpándose su borde inferior a 1cm bajo el reborde costal derecho. Los genitales experimentan un crecimiento mínimo. El control de esfínteres alrededor de los 30 meses Grandes variaciones individuales Las niñas lo logran primero Primero vesical diurno La energía física es máxima La necesidad de sueño disminuye de 11-13horas La siesta desaparece alrededor de los 5 años
  • 34. Desarrollo motor grueso • Habilidad para correr, saltar, lanzar y patear • Abrir y cerrar puertas • Subirse a los muebles • A los tres años sube escaleras alternando los pies, pedalea un triciclo • A los cuatro años salta en un pie • A los cinco años camina apoyando todo el pie desde el talón hasta los dedos, atrapa una pelota • A los seis años salta alternado un pie y el otro, lanzamiento perfeccionado, monta bicicleta
  • 35. Desarrollo motor fino 3 años • Dibuja un circulo • Dibuja una persona con tres partes • Comienza a utilizar tijeras punta roma 4años • Dibuja un cuadrado • Usa las tijeras y corta en línea recta • Maneja bien la cuchara y tenedor • Se pone la ropa
  • 36. Desarrollo motor fino 5 años • Unta con un cuchillo • Dibuja un triangulo 6 años • Copia un trébol • Dibuja un hombre con cuello, manos y pie • Construye 3 escalones con bloques
  • 37. El vocabulario aumenta de 50-100 palabras hasta 2000 Depende del aporte del medio ambiente. El número de palabras de una frase corresponde a la edad del niño A los 3 años utiliza pronombres y preposiciones, utiliza posesivo A los 4 años puede contar hasta 4,nombra 4 colores y utiliza el pasado A los 5 años utilizan el tiempo futuro, cuenta hasta 10,repite frases de 10 sílabas Lenguaje es un barómetro esencial del desarrollo cognitivo y emocional LENGUAJE Época en la que suelen aparecer las alteraciones en el desarrollo de la fluidez y la tartamudez.
  • 38. LENGUAJE El lenguaje es el barómetro esencial del desarrollo cognitivo y emocional El retraso en el lenguaje es un signo de alarma para trastornos del neurodesarrollo El desarrollo del lenguaje del preescolar es la base para el posterior éxito escolar
  • 39. DESARROLLO COGNITIVO • Periodo preoperacional • Pensamiento simbólico • Pensamiento mágico • Egocentrismo • Pensamiento dominado por la percepción
  • 40. JUEGO • 2 a 3 años , reproducen experiencias habituales • 3 a 4 años, escenarios más amplios • 4 a 5 años, escenarios completamente imaginarios • 2 años juego en paralelo • 3 a 4 años juego cooperativo • 4 a 5 años juego organizado • 5 años establecimiento de reglas
  • 41. JUEGO TECNOLÓGICO • Estimulan la coordinación visomotora • Estrategias para la resolución de problemas • Capacidad de perseverar en una tarea • Adaptación al mundo tecnológico • No interactúan con la familia • No conocen a otras personas • No hablan • Sedentarismo • Cansancio visual • La imaginación es menor • Correlación entre videojuegos agresivos y conducta agresiva VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 42. Video juegos Mitrofan et al. BMC Psychiatry 2014, 14:287 Agression in children witn behavioural emotional difficulties :seeing on television and video games http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/287 Gentile et al.Mediators and Moderatorsof Long-term Effects of Violent VideoGames on Aggressive Behavior Practice, Thinking, and Action JAMAPediatr.2014;168(5):450-457.doi:10.1001/jamapediatrics.2014.63
  • 43. Los desafíos emocionales a los que ha de enfrentarse radican en: aceptar lo limites y mantener al mismo tiempo; su sentido de autodirección, controlar los impulsos agresivos y sexuales. La incapacidad de controlar algún aspecto del mundo externo crea una tendencia hacia las rabietas; las cuales alcanzan su máxima prevalencia entre los 2-4 años Experimentan sentimientos complejos hacia los padres: amor intenso, celos, miedo al abandono. El juego y el lenguaje potencian el desarrollo de los controles emocionales; permitiendo que el niño exprese sus emociones y obtenga gratificaciones. DESARROLLO EMOCIONAL
  • 44. 7 A 12 AÑOS EL CRECIMIENTO ES DISCONTINUO
  • 45. CRECIMIENTO EN EL ESCOLAR Peso (3-3,5 kg/año) Talla (6 cm/año) PC (2-3 cm) Peso: edad en años x 3 +3 = Kgs.
  • 46. DESARROLLO FÍSICO La cara corresponde al 1/3 de la cabeza, los huesos de la cara se alargan Los senos frontales se encuentran completamente desarrollados a los 8 años. Los senos esfenoidales entre 12 a 15 años Los ojos alcanzan el tamaño del adulto La agudeza visual es 20/20, la visión periférica desarrollada y percibe la profundidad
  • 47. DESARROLLO FÍSICO Dentición • Pérdida de la primera dentición • Mixta ( 6 – 12 años ) 4 dientes por año • Al final de la etapa 28 piezas dentales • Dentición Definitiva 32 piezas ( 18 – 21 años ) Tórax • Cuello esbelto y fuerte • Caja torácica pierde su forma cilíndrica • El corazón alcanza el tamaño adulto • Respiración 17 – 20 por min • Latido de punta LMC 5to EIC 85-95lat/min TA: 6-8 años 90-60mmHg 9-11años 100-60mmHg 12-14años110-65mmHg
  • 48. DESARROLLO FÍSICO Sistema Osteomuscular • Extremidades se alargan y robustecen • 10 años niñas mas grandes que los niños • Las extremidades inferiores se colocan en línea recta • Postura militar Sistema Renal • Completamente desarrollado • Producción de orina 700 -1500 cc/ 24 horas
  • 49. DESARROLLO FÍSICO Órganos Sexuales • Niñas secreción hormonas Menarquia • Niños caracteres sexuales secundarios Tejido Linfático y Hematopoyético • Alcanza su máximo desarrollo ( 6 – 10 años) • Recurrencias infecciosas • Fórmula igual al adulto • Aumenta la capacidad del sistema inmunológico
  • 50. DESARROLLO MOTOR GRUESO Saltan la cuerda, juegan pelota, montan bicicleta de dos ruedas Rápidos y coordinados DESARROLLO MOTOR FINO Distinguen mano derecha de izquierda, dibujan una persona de 12 a 20 partes, perfecciona escritura y moldeado, habilidad para armar y desarmar Mejora coordinación ojo mano boca
  • 51. LENGUAJE Un niño de 6 años puede seguir tres instrucciones A los 10 años, cinco instrucciones Oraciones de 5 a 12 palabras Domina las estructuras gramaticales de las frases La lectura y la audición revisten gran importancia
  • 52. DESARROLLO COGNITIVO Difiere cualitativamente de los niños que son 1 a 2 años menores Operaciones formales Reglas basadas en fenómenos observables Múltiples puntos de vida Reorganización cognitiva a diferentes velocidades “No es posible prestar atención a lo que no se comprende ni comprender sin prestar atención” Atención por periodos de 45 min
  • 53. DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL 3 contextos. Se hace cada vez mas independiente Crea el sentido de responsabilidad y deber Aprende lo que es el fracaso Se desarrolla la autoestima Formar grupos del mismo sexo Aceptan los valores
  • 54. BIBLIOGRAFÍA Behrman R, Kleigman R, Jenson H, 2009. Nelson Tratado de Pediatría.18ª edición. Editorial Elsievers Mussen P, Conger J, Kagan J,1991. Desarrollo de la personalidad en el niño, 5ª edición. Editorial Trillas Casanova L, Febres G. Tratado de puericultura, 1ª Edición Universidad de Carabobo López M, Izaguirre I, Macías C. 2013 Crecimiento y maduración física. Bases para el diagnóstico y seguimiento clínico Mitrofan et al. BMC Psychiatry 2014, 14:287 Agression in children witn behavioural emotional difficulties :seeing on television and video games http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/287 Gentile et al.Mediators and Moderatorsof Long-term Effects of Violent VideoGames on Aggressive Behavior Practice, Thinking, and Action JAMAPediatr.2014;168(5):450- 457.doi:10.1001/jamapediatrics.2014.63
  • 55. "Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.“ Platón, filósofo griego