SlideShare una empresa de Scribd logo
Crecimiento, Desarrollo y Nutrición
“Lactante mayor”
Jennifer Guillermo Acosta
Gissell Viririana Briones Polo
Miriam Andrea Crisanto Mendez
Ana Mercedes Ruíz Esquivias
Crecimiento
• Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce
por el aumento del número de células o de la masa celular.
• El crecimiento es un cambio físico que se puede medir
cuantitativamente:
•Talla
•El tamaño óseo
•La dentición
Desarrollo
• Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional
de sus sistemas
• El desarrollo comprende un aumento de la complejidad y destreza
de una persona para adaptarse al medio Constituye un aspecto
conductual del crecimiento:
• Hablar
• Caminar
Principio de Crecimiento y Desarrollo
• El crecimiento y desarrollo son procesos
continuos, ordenados y secuenciales, que
reciben la influencia de factores madurativos,
ambientales y genéticos
• El crecimiento y el desarrollo se producen en
sentido céfalo caudal y progresan en modo
centrifugo
• El crecimiento evoluciona desde lo sencillo a lo
complejo o desde actos aislados a actos
integrados
• El desarrollo se hace cada vez mas
diferenciado (respuesta general a una respuesta
especializada)
• Determinados estadios del crecimiento y del
desarrollo son mas críticos que otros • El
crecimiento y desarrollo avanzan a ritmos
distintos.
Factores que influyen el Crecimiento y el
Desarrollo
• Factores genéticos
• Factores ambientales
• Factores nutricionales
• Factores socio-económicos
• Factores emocionales
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
• CRECIMIENTO POSTNATAL
• Recién Nacido (0 a 28 días)
• Lactante menor (1 mes a 11 meses 29 días)
• Lactante mayor (1 año a 1 año 11 meses 29 días)
• Preescolar (2 años a 5 años 11 meses 29 días)
• Escolar (6 años a 11 años 11 meses 29 días)
Factores de riego que influyen directamente en
el crecimiento y desarrollo
LA COMUNIDAD
• Aislamiento
• Condiciones ambientales adversas
• Suministro inadecuado de servicios básicos
• Vivienda inadecuada
• Difícil acceso a los servicios de salud
Factores de riego que influyen directamente en
el crecimiento y desarrollo
LA FAMILIA
• Condiciones económicas
• Intervalos cortos entre nacimientos
• Inestabilidad familiar
• Excesivo número de hijos
Factores de riego que influyen directamente en
el crecimiento y desarrollo
• LA MADRE
• Desnutrición
• Enfermedades físicas
• Depresión
• Madre adolescente
• Baja escolaridad
• Hábito de fumar
• Alcoholismo
Factores de riego que influyen directamente en
el crecimiento y desarrollo
EL NIÑO
• Anomalías genéticas
• Bajo peso al nacer
• Prematurez
• Ausencia de lactancia materna
• Comienzo precoz de la
alimentación complementaria
• Enfermedades adquiridas
(recurrentes)
• Carencias afectivas
MEDICIÓN DE CRECIMIENTO
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
• Peso
• Talla
• Circunferencia craneana
• Circunferencia torácica
• Circunferencia abdominal
Peso según periodo
• Nacimiento 3000-3500 gramos
• 1° Trimestre Incremento de 25-30 gramos/día
• 2° Trimestre Incremento de 20 gramos/día
• 3° Trimestre Incremento de 10-15 gramos/día
• 4° Trimestre Incremento de 10 gramos/día
• 1° Año Peso de 9000-10500 gramos
• 1° al 2° año Incremento de 2500-3500 gr./año
• 2° al 5° año Incremento de 2 Kg. por año
Talla según periodo
Nacimiento Aproximadamente 50 cm.
• 1° Mes Incremento de 4 cm. en el mes
• 2° Mes Incremento de 3 cm. en el mes
• 3° al 7° Mes Incremento de 2 cm. por mes
• 8° al 12° Mes Incremento de 1 cm. por mes
• 1° Año Aproximadamente 72 cm.
• 2° Año Aproximadamente 82 cm.
• 2° al 5° Año Incremento de 10 cm. por mes
Perímetro Cefálico según periodo
• Nacimiento Aproximadamente 33 cm.
• 1° Trimestre Incremento de 2 cm. por mes (39 cm)
• 2° Trimestre Incremento de 1 cm. por mes (42 cm)
• 7° al 12° mes Incremento de ½ cm. por mes (45 cm)
• Del 1° al 2° año Incremento de 3 cm. por año (48 cm)
• Del 2° al 5° año Incremento de 2cm. por año (50 cm)
APARICIÓN DE NUCLEOS DE OSIFICACIÓN
Son indicadores de la maduración ósea Aparecen en la
epífisis de los huesos largos
CONTROL DE ESFINTERES
Es otro indicador de maduración Los niños entre el 2° y 3°
año de vida están capacitados ya que tienen la madurez
fisiológica y social Primero se logra el dominio rectal y
luego el vesical
EVALUCIÓN DEL DASARROLLO
INDICADORES DE DESARROLLO
DESARROLLO PSICOMOTOR
• Área Personal-Social
• Área Motriz Fina (coordinación)
• Área del Lenguaje
• Área Motriz Gruesa (motora)
Área Personal Social
• Comunicación con el observador (1 mes)
• Sonrisa social (2 meses)
• Busca objetos (4 meses)
• Encuentra objeto (6 meses)
• Juega a escondidas (8 meses)
• Suelta objeto (10 meses)
• Entrega objeto/orden (12 meses)
• Imita tareas (12 meses)
• Ayuda tareas (14 meses)
• Juego simbólico (18 meses)
• Prefiere comer solo (18 meses)
• Maneja bien la cuchara (24 meses)
• Se quita ropa o zapatos (2 años)
• Control de esfínteres diurno (2 años y
medio)
• Se lava las manos ( 3 años)
• Arma rompecabezas simple (3 años)
• Juego paralelo con otros niños (3 años)
• Aparea colores (3 años y medio)
• Aparea figuras (4 años)
• Va solo al baño (4 años)
• Pregunta significado de palabras (4
años)
Área Motriz Fina
• Seguimiento visual línea media (1m.)
• Manos semi-abiertas (2 meses)
• Mira su mano (2 meses y medio)
• Junta las manos (3 meses)
• Prensión cúbito palmar (4 meses)
• Pasa cubo de mano mirándolo (5m)
• Prensión pinza-radial (12 meses)
• Pinza dígito pulgar (12 meses)
• Asir objetos pequeños (12 meses)
• Garabatos intencionales (18 meses)
• Torre de 4 cubos (18 meses)
• Trazos horizontales y verticales (20m)
• Torre de 8 cubos (24 meses)
• Trazos circulares (2 años)
• Dibuja persona de 3 partes (2 años y
medio)
• Dibuja persona de 6 partes (3 años)
• Recorta imagen con tijera (4 años)
Área del Lenguaje
• Cocleo palpebral (nacimiento -1 mes)
• Busca la mirada de la madre (2m)
• Sonidos guturales (gorgeo-agó) (3m)
• Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
• Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)
• Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)
• Nombra partes del cuerpo (18 meses)
• Palabras sueltas 10 palabras (18 meses)
• Dice su nombre (24 meses)
• Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
• Sabe su sexo (3 años)
• Cuanta hasta tres (3 años)
• Pregunta porqué (3 años)
• Cuanta historias (4 años)
• Escribe su nombre (4 años y medio)
• Palabras sueltas (más o menos 10
palabras) (18 meses)
• Dice su nombre (24 meses)
• Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
• Sabe su sexo (3 años)
• Cuanta hasta tres (3 años)
• Pregunta porqué (3 años)
• Cuanta historias (4 años)
• Escribe su nombre (4 años y medio)
Área Motriz Gruesa
• Sostén cefálico (2 meses)
• Posición en la línea media (3 meses)
• Moro completo simétrico (3 meses)
• Balconeo (4 meses)
• Trípode (5 meses)
• Pasa posición dorsal a lateral (6 meses)
• Sentado sin sostén (7 meses)
• Gateo (8 meses)
• Parado con ayuda (10 meses)
• Camina con ayuda (11 meses)
• Camina solo (12 meses)
• Sube escaleras reptando (15 meses)
• Sube escaleras alternando pies (2 años y
medio)
• Corre bien (3 años)
• Monta triciclo (3 años)
• Trepa (4 años)
• Evade/esquiva (5 años)
Lactante Mayor
• Etapa que comprende, desde los doce meses, hasta los
veinticuatro meses.
• Transición entre ser bebe y ser niño pre-escolar.
• Aprendizajes importantes como comer solo, expresarse
verbalmente, caminar y empiezan a ser independientes
de la madre.
• A los 18 meses, aparece el lenguaje simbólico.
Valoración del
Crecimiento Físico:
• El segundo año de vida se produce una disminución de
la capacidad de crecimiento.
• El peso y la talla aumentan a velocidad constante, como
promedio crecen 1 cm y suben 225 gr por mes
respectivamente.
• El PC aumenta 0.5 cm por mes.
Valoración Antropométrica
niños de 12 a 24 meses OMS
2006.
Edad. meses Incremento de Peso
trimestral .gr
Incremento de peso
mensual.gr
Incremento (cmt)
trimestral en talla
Incremento (cmt)
trimestral en PC.
1 año a 1año 3m. 700 230 3.4 0.5
1 año 3m a 1año 6m. 600 200 3.2 0.5
1 año 6m a 1 año 9m. 600 200 2.8 0.5
1 año 9m a 1 año
24meses.
700 230 2.7 0.5
total 2600 12.1 2
Valoración Antropométrica
niñas de 12 a 24 meses OMS
2006.
Edad. meses Incremento de Peso
trimestral .gr
Incremento de peso
mensual.gr
Incremento (cmt)
trimestral en talla
Incremento (cmt)
trimestral en PC.
1 año a 1año 3m. 700 230 3.5 0.5
1 año 3m a 1año 6m. 600 200 3.2 0.5
1 año 6m a 1 año 9m. 700 230 3 0.5
1 año 9m a 1 año
24meses.
600 200 2.7 0.5
total 2600 12.4 2
Peso
• Instrumento: Balanza de palanca y no de resorte.
• Balanza para recién nacidos y lactantes divisiones de
lectura c/50g menos; en niños mayores lecturas c/100g
menos.
Instrumento
• En niños menores de 3 años el peso es menor a 16 y se
va a poner el niño acostado claro con la ayuda de la
madre. Tiene que estar desnudo, no haber consumido
alimento y un equipo equilibrado.
• En niños mayor a 3 años el peso es mayor a 16 parado
igual desnudos, no haber consumido alimento, haber
miccionado y defecado.
Técnica
• Pesar sin ropa
• Colocar al niño sobre el centro de la plataforma o
bandeja de balanza.
• Efectuándose lectura con vástago en el centro de su
recorrido, hasta los 10 o 100gramos completos.
• Medición incorrecta: juguetes ,pies, medias y pañal.
Valores de Referencia
• RN: 330g(2500-400og).
• Pérdida 10% de peso en los primeros 3 días de vida
extrauterina.7-10 días recupera pérdida.
• Peso en niños mayor en niñas ligeramente.
Peso para la Edad
• 0-2 meses: 25-30g/d o 1 kg c/mes.
• 3-12 meses : edad(meses)+9/2.
• Menor de 6 años: edad(años) x 2+ 8.5.
• 7-15 años: edad(años)x 3+ 3.
Talla
En niños menores a 2 años de edad de forma que el bebe
estará colocado de forma de cúbito supino el instrumento
debe reunir estas características: (Infantómetro)
Que sea superficie horizontal dura, Regla o cinta métrica
inextensible graduada en mm a lo largo de la mesa o
superficie horizontal, una superficie vertical fija en un
extremo de la mesa y una superficie vertical móvil que se
desplace horizontalmente manteniendo un ángulo recto
con la superficie horizontal,
Técnica
• Es necesario un ayudante
• Colocar al niño en decúbito supino sobre superficie
horizontal plana.
• El ayudante mantiene la cabeza en contacto con extremo
cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo.
• El observador estira piernas y mantiene pies en ángulo
recto, deslizando superficie vertical móvil hasta que este
firmemente en contacto con talones del niño,
efectuándose la lectura.
Perímetro cefálico
• Esta medida es particularmente útil en el lactante.
• RN a término= 34-37 cm.
• De 0 a 2 meses crece 0,5 cm/semana(primeros 3 meses).
• Prematuro: 0.1-0.6 cm/semana.
• De los 2 a los 6 meses= 0,25cm/semana.
• Puede ser hidrocefalia: ganancia mayor a 1.25cm/
semana y microcefalia: ganancia mínima o nula.
Trimestre Incrementoencm/mes
1 2,0
2 1,0
3 0,5
4 0,5
Técnica
• Cabeza libre de todo objeto
• Bebé sostenido por observador.
• Cinta métrica.
• Inicio ubicado en la glabela.
• Cinta en plano horizontal.
• Opunto de referencia: Occipucio Glabela.
• Ejercer leve presión para comprimir pelo y piel.
• Se compara con la tabla de percentiles.
Perímetro Torácico
• Monitoreo de la acreción del tejido adiposo.
• Permite clasificar riesgo de morbi-mortalidad.
• Alto reisgo:PT menor a 29 cm.
• PC al nacer: 35 CM(Promedio).
Técnica
• Cinta de teflón
• A nivel de botones mamarios.
• Cinta en plano perpendicular a tronco.
• Paciente en posición erecta y brazos a los costados.
• Extremos de la cinta están superpuestos.
• Lectura al final de la espiración.
• No ejercer mas mínima presión sobre la piel.
Nutrición en el lactante
mayor
• Todavía puede seguir la lactancia materna pero se puede
reemplazar por formula láctea, especialmente si el niño
experimenta alteraciones del crecimiento somático o
conducta alimentaria o si la mamá ya no desea
alimentarlo.
• Desde los 18 meses además se introduce la Leche
Purita Cereal que es una fórmula láctea con base leche
semidescremada, cereales y alta en calcio y fortificada
con vitaminas y minerales.
• El niño debe tomar la fórmula láctea o leche materna al
desayuno(7-8 horas) y once(16 horas).
• Se recomienda la suspensión de la leche de la noche a
partir de los 12meses.
• La consistencia de la alimentación sólida debe ser
totalmente molida hasta los 12 meses, luego se pueden
incorporar alimentos picados según la dentición.
• Crear el hábito de la ensalada a partir de los 12 meses(
tomate, betarraga y zanahoria cocida).
• Agua en promedio 200 ml/día, si se dan jugos de frutas
deben ser sin agregado de sacarosa.
•
• Incluir a diario frutas y verduras crudas o cocidas,
cereales, aceites de origen vegetal, carnes, una porción
de legumbres o un huevo.
•
Bibliografía:
• https://es.slideshare.net/malebranche18/sig
nos-vitales-y-medidas-antropometricas
• https://es.slideshare.net/MilcaG/cuidados-
del-lactante
• https://es.slideshare.net/cgracia91/enfermer
a-peditrica
• https://es.slideshare.net/rociomardones/ali
m-lactante-mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Lidia Garcia Ortiz
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
safoelc
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
xelaleph
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
Isabel Félix Rodríguez
 
Atencion inmediata recien_nacido
Atencion inmediata recien_nacidoAtencion inmediata recien_nacido
Atencion inmediata recien_nacido
Diogo Ribeiro
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
Maria Constanza Bl Enfermera
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
victorino66 palacios
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
Aleydis Flores
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
enfermeradeboramilena
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Luis Fernando
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Paulina Cabeza Ramirez
 
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
victorino66 palacios
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
Erickmar Morales-Medrano
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
Dennis Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Atencion inmediata recien_nacido
Atencion inmediata recien_nacidoAtencion inmediata recien_nacido
Atencion inmediata recien_nacido
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
 
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 

Similar a Crecimiento

CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdfCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
MariahGutirrez
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
DiegoFlores541281
 
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
María del carmen Ortiz Manríquez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXICRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
Pharmed Solutions Institute
 
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptxCopia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
FranciscoJoseSojuel
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
MarioMendoza528700
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
LauraRojas884356
 
9. crecimiento-y-desarrollo-infantil
9. crecimiento-y-desarrollo-infantil9. crecimiento-y-desarrollo-infantil
9. crecimiento-y-desarrollo-infantil
wilmermondragonmera
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptxENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
AlonsoGarduo2
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
AnitaGavilema3
 
Clase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Clase 9 Pediatria Crecimiento y DesarrolloClase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Clase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Dr Renato Soares de Melo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Evaluacion de crecimiento y desarrollo en el niño
Evaluacion de crecimiento y desarrollo en el niñoEvaluacion de crecimiento y desarrollo en el niño
Evaluacion de crecimiento y desarrollo en el niño
Herberth Maldonado Briones
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
Wendi Fuentes
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
JUANCARLOSLAZCANOHER1
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Angy Pao
 
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR.pptxDESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
fernandosebastiangod1
 
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptxClase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
GersonGuerra13
 

Similar a Crecimiento (20)

CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdfCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXICRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
 
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptxCopia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
Copia de Patrones de crecimiento infantil.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
9. crecimiento-y-desarrollo-infantil
9. crecimiento-y-desarrollo-infantil9. crecimiento-y-desarrollo-infantil
9. crecimiento-y-desarrollo-infantil
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptxENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Clase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Clase 9 Pediatria Crecimiento y DesarrolloClase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Clase 9 Pediatria Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Evaluacion de crecimiento y desarrollo en el niño
Evaluacion de crecimiento y desarrollo en el niñoEvaluacion de crecimiento y desarrollo en el niño
Evaluacion de crecimiento y desarrollo en el niño
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR.pptxDESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
 
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptxClase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Crecimiento

  • 1. Crecimiento, Desarrollo y Nutrición “Lactante mayor” Jennifer Guillermo Acosta Gissell Viririana Briones Polo Miriam Andrea Crisanto Mendez Ana Mercedes Ruíz Esquivias
  • 2. Crecimiento • Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular. • El crecimiento es un cambio físico que se puede medir cuantitativamente: •Talla •El tamaño óseo •La dentición
  • 3. Desarrollo • Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas • El desarrollo comprende un aumento de la complejidad y destreza de una persona para adaptarse al medio Constituye un aspecto conductual del crecimiento: • Hablar • Caminar
  • 4. Principio de Crecimiento y Desarrollo • El crecimiento y desarrollo son procesos continuos, ordenados y secuenciales, que reciben la influencia de factores madurativos, ambientales y genéticos • El crecimiento y el desarrollo se producen en sentido céfalo caudal y progresan en modo centrifugo • El crecimiento evoluciona desde lo sencillo a lo complejo o desde actos aislados a actos integrados • El desarrollo se hace cada vez mas diferenciado (respuesta general a una respuesta especializada) • Determinados estadios del crecimiento y del desarrollo son mas críticos que otros • El crecimiento y desarrollo avanzan a ritmos distintos.
  • 5. Factores que influyen el Crecimiento y el Desarrollo • Factores genéticos • Factores ambientales • Factores nutricionales • Factores socio-económicos • Factores emocionales
  • 6. PERÍODOS DE CRECIMIENTO • CRECIMIENTO POSTNATAL • Recién Nacido (0 a 28 días) • Lactante menor (1 mes a 11 meses 29 días) • Lactante mayor (1 año a 1 año 11 meses 29 días) • Preescolar (2 años a 5 años 11 meses 29 días) • Escolar (6 años a 11 años 11 meses 29 días)
  • 7. Factores de riego que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo LA COMUNIDAD • Aislamiento • Condiciones ambientales adversas • Suministro inadecuado de servicios básicos • Vivienda inadecuada • Difícil acceso a los servicios de salud
  • 8. Factores de riego que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo LA FAMILIA • Condiciones económicas • Intervalos cortos entre nacimientos • Inestabilidad familiar • Excesivo número de hijos
  • 9. Factores de riego que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo • LA MADRE • Desnutrición • Enfermedades físicas • Depresión • Madre adolescente • Baja escolaridad • Hábito de fumar • Alcoholismo
  • 10. Factores de riego que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo EL NIÑO • Anomalías genéticas • Bajo peso al nacer • Prematurez • Ausencia de lactancia materna • Comienzo precoz de la alimentación complementaria • Enfermedades adquiridas (recurrentes) • Carencias afectivas
  • 11. MEDICIÓN DE CRECIMIENTO MEDIDAS ANTROPOMETRICAS • Peso • Talla • Circunferencia craneana • Circunferencia torácica • Circunferencia abdominal
  • 12. Peso según periodo • Nacimiento 3000-3500 gramos • 1° Trimestre Incremento de 25-30 gramos/día • 2° Trimestre Incremento de 20 gramos/día • 3° Trimestre Incremento de 10-15 gramos/día • 4° Trimestre Incremento de 10 gramos/día • 1° Año Peso de 9000-10500 gramos • 1° al 2° año Incremento de 2500-3500 gr./año • 2° al 5° año Incremento de 2 Kg. por año
  • 13. Talla según periodo Nacimiento Aproximadamente 50 cm. • 1° Mes Incremento de 4 cm. en el mes • 2° Mes Incremento de 3 cm. en el mes • 3° al 7° Mes Incremento de 2 cm. por mes • 8° al 12° Mes Incremento de 1 cm. por mes • 1° Año Aproximadamente 72 cm. • 2° Año Aproximadamente 82 cm. • 2° al 5° Año Incremento de 10 cm. por mes
  • 14. Perímetro Cefálico según periodo • Nacimiento Aproximadamente 33 cm. • 1° Trimestre Incremento de 2 cm. por mes (39 cm) • 2° Trimestre Incremento de 1 cm. por mes (42 cm) • 7° al 12° mes Incremento de ½ cm. por mes (45 cm) • Del 1° al 2° año Incremento de 3 cm. por año (48 cm) • Del 2° al 5° año Incremento de 2cm. por año (50 cm)
  • 15.
  • 16. APARICIÓN DE NUCLEOS DE OSIFICACIÓN Son indicadores de la maduración ósea Aparecen en la epífisis de los huesos largos CONTROL DE ESFINTERES Es otro indicador de maduración Los niños entre el 2° y 3° año de vida están capacitados ya que tienen la madurez fisiológica y social Primero se logra el dominio rectal y luego el vesical
  • 17. EVALUCIÓN DEL DASARROLLO INDICADORES DE DESARROLLO DESARROLLO PSICOMOTOR • Área Personal-Social • Área Motriz Fina (coordinación) • Área del Lenguaje • Área Motriz Gruesa (motora)
  • 18. Área Personal Social • Comunicación con el observador (1 mes) • Sonrisa social (2 meses) • Busca objetos (4 meses) • Encuentra objeto (6 meses) • Juega a escondidas (8 meses) • Suelta objeto (10 meses) • Entrega objeto/orden (12 meses) • Imita tareas (12 meses) • Ayuda tareas (14 meses) • Juego simbólico (18 meses) • Prefiere comer solo (18 meses) • Maneja bien la cuchara (24 meses) • Se quita ropa o zapatos (2 años) • Control de esfínteres diurno (2 años y medio) • Se lava las manos ( 3 años) • Arma rompecabezas simple (3 años) • Juego paralelo con otros niños (3 años) • Aparea colores (3 años y medio) • Aparea figuras (4 años) • Va solo al baño (4 años) • Pregunta significado de palabras (4 años)
  • 19. Área Motriz Fina • Seguimiento visual línea media (1m.) • Manos semi-abiertas (2 meses) • Mira su mano (2 meses y medio) • Junta las manos (3 meses) • Prensión cúbito palmar (4 meses) • Pasa cubo de mano mirándolo (5m) • Prensión pinza-radial (12 meses) • Pinza dígito pulgar (12 meses) • Asir objetos pequeños (12 meses) • Garabatos intencionales (18 meses) • Torre de 4 cubos (18 meses) • Trazos horizontales y verticales (20m) • Torre de 8 cubos (24 meses) • Trazos circulares (2 años) • Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio) • Dibuja persona de 6 partes (3 años) • Recorta imagen con tijera (4 años)
  • 20. Área del Lenguaje • Cocleo palpebral (nacimiento -1 mes) • Busca la mirada de la madre (2m) • Sonidos guturales (gorgeo-agó) (3m) • Silabeo pa pa/ma ma (7 meses) • Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses) • Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses) • Nombra partes del cuerpo (18 meses) • Palabras sueltas 10 palabras (18 meses) • Dice su nombre (24 meses) • Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio) • Sabe su sexo (3 años) • Cuanta hasta tres (3 años) • Pregunta porqué (3 años) • Cuanta historias (4 años) • Escribe su nombre (4 años y medio) • Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses) • Dice su nombre (24 meses) • Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio) • Sabe su sexo (3 años) • Cuanta hasta tres (3 años) • Pregunta porqué (3 años) • Cuanta historias (4 años) • Escribe su nombre (4 años y medio)
  • 21. Área Motriz Gruesa • Sostén cefálico (2 meses) • Posición en la línea media (3 meses) • Moro completo simétrico (3 meses) • Balconeo (4 meses) • Trípode (5 meses) • Pasa posición dorsal a lateral (6 meses) • Sentado sin sostén (7 meses) • Gateo (8 meses) • Parado con ayuda (10 meses) • Camina con ayuda (11 meses) • Camina solo (12 meses) • Sube escaleras reptando (15 meses) • Sube escaleras alternando pies (2 años y medio) • Corre bien (3 años) • Monta triciclo (3 años) • Trepa (4 años) • Evade/esquiva (5 años)
  • 22. Lactante Mayor • Etapa que comprende, desde los doce meses, hasta los veinticuatro meses. • Transición entre ser bebe y ser niño pre-escolar. • Aprendizajes importantes como comer solo, expresarse verbalmente, caminar y empiezan a ser independientes de la madre. • A los 18 meses, aparece el lenguaje simbólico.
  • 23. Valoración del Crecimiento Físico: • El segundo año de vida se produce una disminución de la capacidad de crecimiento. • El peso y la talla aumentan a velocidad constante, como promedio crecen 1 cm y suben 225 gr por mes respectivamente. • El PC aumenta 0.5 cm por mes.
  • 24. Valoración Antropométrica niños de 12 a 24 meses OMS 2006. Edad. meses Incremento de Peso trimestral .gr Incremento de peso mensual.gr Incremento (cmt) trimestral en talla Incremento (cmt) trimestral en PC. 1 año a 1año 3m. 700 230 3.4 0.5 1 año 3m a 1año 6m. 600 200 3.2 0.5 1 año 6m a 1 año 9m. 600 200 2.8 0.5 1 año 9m a 1 año 24meses. 700 230 2.7 0.5 total 2600 12.1 2
  • 25. Valoración Antropométrica niñas de 12 a 24 meses OMS 2006. Edad. meses Incremento de Peso trimestral .gr Incremento de peso mensual.gr Incremento (cmt) trimestral en talla Incremento (cmt) trimestral en PC. 1 año a 1año 3m. 700 230 3.5 0.5 1 año 3m a 1año 6m. 600 200 3.2 0.5 1 año 6m a 1 año 9m. 700 230 3 0.5 1 año 9m a 1 año 24meses. 600 200 2.7 0.5 total 2600 12.4 2
  • 26. Peso • Instrumento: Balanza de palanca y no de resorte. • Balanza para recién nacidos y lactantes divisiones de lectura c/50g menos; en niños mayores lecturas c/100g menos.
  • 27. Instrumento • En niños menores de 3 años el peso es menor a 16 y se va a poner el niño acostado claro con la ayuda de la madre. Tiene que estar desnudo, no haber consumido alimento y un equipo equilibrado. • En niños mayor a 3 años el peso es mayor a 16 parado igual desnudos, no haber consumido alimento, haber miccionado y defecado.
  • 28. Técnica • Pesar sin ropa • Colocar al niño sobre el centro de la plataforma o bandeja de balanza. • Efectuándose lectura con vástago en el centro de su recorrido, hasta los 10 o 100gramos completos. • Medición incorrecta: juguetes ,pies, medias y pañal.
  • 29. Valores de Referencia • RN: 330g(2500-400og). • Pérdida 10% de peso en los primeros 3 días de vida extrauterina.7-10 días recupera pérdida. • Peso en niños mayor en niñas ligeramente.
  • 30.
  • 31. Peso para la Edad • 0-2 meses: 25-30g/d o 1 kg c/mes. • 3-12 meses : edad(meses)+9/2. • Menor de 6 años: edad(años) x 2+ 8.5. • 7-15 años: edad(años)x 3+ 3.
  • 32. Talla En niños menores a 2 años de edad de forma que el bebe estará colocado de forma de cúbito supino el instrumento debe reunir estas características: (Infantómetro) Que sea superficie horizontal dura, Regla o cinta métrica inextensible graduada en mm a lo largo de la mesa o superficie horizontal, una superficie vertical fija en un extremo de la mesa y una superficie vertical móvil que se desplace horizontalmente manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal,
  • 33. Técnica • Es necesario un ayudante • Colocar al niño en decúbito supino sobre superficie horizontal plana. • El ayudante mantiene la cabeza en contacto con extremo cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. • El observador estira piernas y mantiene pies en ángulo recto, deslizando superficie vertical móvil hasta que este firmemente en contacto con talones del niño, efectuándose la lectura.
  • 34. Perímetro cefálico • Esta medida es particularmente útil en el lactante. • RN a término= 34-37 cm. • De 0 a 2 meses crece 0,5 cm/semana(primeros 3 meses). • Prematuro: 0.1-0.6 cm/semana. • De los 2 a los 6 meses= 0,25cm/semana. • Puede ser hidrocefalia: ganancia mayor a 1.25cm/ semana y microcefalia: ganancia mínima o nula.
  • 36. Técnica • Cabeza libre de todo objeto • Bebé sostenido por observador. • Cinta métrica. • Inicio ubicado en la glabela. • Cinta en plano horizontal. • Opunto de referencia: Occipucio Glabela. • Ejercer leve presión para comprimir pelo y piel. • Se compara con la tabla de percentiles.
  • 37. Perímetro Torácico • Monitoreo de la acreción del tejido adiposo. • Permite clasificar riesgo de morbi-mortalidad. • Alto reisgo:PT menor a 29 cm. • PC al nacer: 35 CM(Promedio).
  • 38. Técnica • Cinta de teflón • A nivel de botones mamarios. • Cinta en plano perpendicular a tronco. • Paciente en posición erecta y brazos a los costados. • Extremos de la cinta están superpuestos. • Lectura al final de la espiración. • No ejercer mas mínima presión sobre la piel.
  • 39. Nutrición en el lactante mayor • Todavía puede seguir la lactancia materna pero se puede reemplazar por formula láctea, especialmente si el niño experimenta alteraciones del crecimiento somático o conducta alimentaria o si la mamá ya no desea alimentarlo. • Desde los 18 meses además se introduce la Leche Purita Cereal que es una fórmula láctea con base leche semidescremada, cereales y alta en calcio y fortificada con vitaminas y minerales.
  • 40. • El niño debe tomar la fórmula láctea o leche materna al desayuno(7-8 horas) y once(16 horas). • Se recomienda la suspensión de la leche de la noche a partir de los 12meses. • La consistencia de la alimentación sólida debe ser totalmente molida hasta los 12 meses, luego se pueden incorporar alimentos picados según la dentición. • Crear el hábito de la ensalada a partir de los 12 meses( tomate, betarraga y zanahoria cocida). • Agua en promedio 200 ml/día, si se dan jugos de frutas deben ser sin agregado de sacarosa. •
  • 41. • Incluir a diario frutas y verduras crudas o cocidas, cereales, aceites de origen vegetal, carnes, una porción de legumbres o un huevo. •
  • 42. Bibliografía: • https://es.slideshare.net/malebranche18/sig nos-vitales-y-medidas-antropometricas • https://es.slideshare.net/MilcaG/cuidados- del-lactante • https://es.slideshare.net/cgracia91/enfermer a-peditrica • https://es.slideshare.net/rociomardones/ali m-lactante-mayor