SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA
Es la rama de la medicina que se ocupa de la
identificación de las diversas manifestaciones de
enfermedad, de como buscarlas ( Semiotecnia) y como
interpretarlas (Clínica propedéutica)
SEMIOLOGÍA
“Estudio de los síntomas y signos
de las enfermedades”
SÍNTOMA
Es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir,
la percibida exclusivamente por el paciente y que el
médico puede descubrir sólo por el interrogatorio.
ejemplos el dolor, la disnea y las palpitaciones
SIGNO
Es una manifestación objetiva de enfermedad,
descubierta por el médico mediante el examen físico
(petequia, esplenomegalia, soplo cardíaco) o los
métodos complementarios de diagnóstico
(hiperglucemia, nódulo pulmonar).
SÍNDROME
Es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre
sí, tienen una fisiopatología común y que obedecen a
diferentes etiologías.
Ej. síndrome de insuficiencia cardíaca, síndrome
nefrótico, síndrome piramidal.
SINDROME
COLEDOCIANO
Es el conjunto de síntomas y
signos que aparecen como
consecuencia de la obstrucción
de la vía biliar extrahepática, ya
sea benigna o maligna, y se
caracteriza por la triada de
ictericia, coluria y acolia o
hipocolia.
DIAGNÓSTICO
• La identificación de una enfermedad para deducir
su pronóstico y el mejor tratamiento posible
La mayoría de veces logramos el diagnóstico a través de la obtención de síntomas, signos y
corroboración con exámenes auxiliares
El patrón de oro es aquel examen que permite lograr el diagnóstico con la mejor certidumbre posible
Diagnóstico
presuntivo
Diagnósticos
diferenciales
Diagnóstico
definitivo
DIAGNOSTICO
Durante todo el proceso que conduce al diagnóstico, el
médico se vale de distintas fuentes de información.
• la anamnesis del paciente,
• el examen físico,
• la información epidemiológica y
• los resultados de las llamadas pruebas diagnósticas.
INDICADORES ESTADÍSTICOS PARA EVALUAR EL
DESEMPEÑO DE UN PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO
La evaluación del desempeño de una prueba diagnóstica
comienza por la cuantificación (estimación) de la
magnitud de los errores que pueden cometerse o, su
inverso, la magnitud de los aciertos que se cometen al
intentar "adivinar" un diagnóstico a partir de los
resultados que brinde dicho procedimiento.
SENSIBILIDAD
• Indica la capacidad de la prueba para detectar a un
sujeto enfermo, es decir, expresa cuan "sensible" es la
prueba a la presencia de la enfermedad.
• Para cuantificar utilizan términos probabilísticos: si la
enfermedad está presente, ¿cuál es la probabilidad de
que el resultado sea positivo?.
• la sensibilidad es la probabilidad de que la prueba
identifique como enfermo a aquél que efectivamente lo
está.
ESPECIFICIDAD
• Indica la capacidad que tiene la prueba de identificar
como sanos (no enfermos)a los que efectivamente lo
son.
• la especificidad es la probabilidad de que la prueba
identifique como no enfermo a aquél que efectivamente
no lo está.
Se está estudiando pruebas para detectar el VIH, La prueba 1 muestra una sensibilidad del 80% y la
especificidad del 100%. La prueba 2 muestra una sensibilidad del 90% y especificidad del 90%. ¿Cuál de
las 2 pruebas será mejor para detectar la mayor cantidad de personas con VIH?
VIH Sin VIH
Prueba 1 + 80
Prueba 1 - 20
100
Sensibilidad del 80% :
En 100 personas con VIH 80
tendrán un test positivo.
Los 20 restantes se conocen
como falsos negativos
Sensibilidad del 90%
De 100 personas con VIH 90
darán positivo al test
Falso negativo
• Se cataloga a la persona como sana cuando en realidad está enferma
VIH Sin VIH
Prueba 2 + 90
Prueba 2 - 10
100
Se está estudiando pruebas para detectar el VIH, La prueba 1 muestra una sensibilidad del 80% y la
especificidad del 100%. La prueba 2 muestra una sensibilidad del 90% y especificidad del 90%. ¿Cuál de
las 2 pruebas será mejor para confirmar la enfermedad?
Especificidad del 100% :
De 100 personas sanas, las 100
darán negativo al test
Especificidad del 90%
De 100 personas sanas 90
darán negativo al test.
Las 10 restantes se conocen
como falso positivos
VIH Sin VIH
Prueba 1 + 80 0
Prueba 1 - 20 100
100 100
VIH Sin VIH
Prueba 2 + 90 10
Prueba 2 - 10 90
100 100
Sensibilidad y especificidad en las pruebas
diagnósticas
 Frecuentemente al aumentar la sensibilidad en las
pruebas, disminuye la especificidad.
 Se deben elegir pruebas con alta sensibilidad cuando
se quiere detectar la mayor cantidad de enfermos
posibles. Se conocen como pruebas de tamizaje.
 Se deben elegir pruebas con alta especificidad para
asegurar el diagnóstico.
INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS USADAS
PARA DIAGNOSTICAR VIH
• El uso de pruebas de laboratorio es indispensable para
el diagnóstico de la infección por VIH, puesto que
ninguna manifestación clínica es lo suficientemente
específica; sin embargo, estas pruebas no permiten
determinar si el individuo se encuentra en el estadio de
SIDA.
Sensibilidad y especificidad en las pruebas
diagnósticas. El caso del VIH.
 La técnica de ELISA cuarta generación permite la
detección simultánea de anticuerpos y P24 con un
periodo de ventana de 13 a 15 días con una sensibilidad
del 99.9% y una especificidad entre 99.5 y 99.9%
Falsos negativos
• Periodo ventana.
• Inmunodepresión:
hipogammaglobulinemia,
trasplante, deficiencia en
linfocitos B.
• Error en la técnica de
laboratorio.
Falsos positivos
• Multitransfundidos,
multíparas,
hemodializados.
• Infecciones agudas por
herpes, VHB, vacunas
frente al VHB, Influenza.
• Enfermedades
autoinmunes como el LES.
• Anticuerpos contra el HLA.
Sensibilidad y especificidad en las pruebas
diagnósticas. El caso del VIH.
 Las pruebas iniciales deben ir seguidas de pruebas
confirmatorias.
 Algunas pruebas confirmatorias son el Western Blot, la
inmunofluorescencia indirecta (IFI),
radioinmunoprecipitación (RIA) e inmunoblot con
antígenos recombinantes (LIA).
 Frecuentemente se requieren dos pruebas de tamizaje
positivas y una confirmatoria.
Los ELISA no son útiles para identificar
la infección de los neonatos de madres
VIH positivas en los primeros 18
meses de vida porque los anticuerpos
maternos atraviesan la placenta y
pueden persistir por ese lapso.
Para el diagnóstico precoz de la
infección vertical se debe recurrir a la
detección de antígenos virales (p24)
ADN-VIH o ARN-VIH.
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx

Taller+pruebas+y+tamizaje
Taller+pruebas+y+tamizajeTaller+pruebas+y+tamizaje
Taller+pruebas+y+tamizaje
NOHEMA
 
Centro Sandoval
Centro  SandovalCentro  Sandoval
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Yume_angelic
 
pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
ERWINARNOLDBACAURBIN
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Lidia Garcia Ortiz
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
elgrupo13
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Javier Cuestas
 
suceptibilidad y especificidad de pruebas diagnosticas
suceptibilidad y especificidad de pruebas diagnosticassuceptibilidad y especificidad de pruebas diagnosticas
suceptibilidad y especificidad de pruebas diagnosticas
Yohana margoth
 
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaIntroducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Sergio Treviño
 
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasMod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
dantemalca
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Wilmer López
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
ANACAMILAPAREDESMARC
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptx
DaveMng
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Miguel Maldonado-Avila
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Wilmer López
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
Juan de Dios Díaz Rosales
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
ManuelKMolina
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Wilmer López
 

Similar a CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx (20)

Taller+pruebas+y+tamizaje
Taller+pruebas+y+tamizajeTaller+pruebas+y+tamizaje
Taller+pruebas+y+tamizaje
 
Centro Sandoval
Centro  SandovalCentro  Sandoval
Centro Sandoval
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
 
pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
 
suceptibilidad y especificidad de pruebas diagnosticas
suceptibilidad y especificidad de pruebas diagnosticassuceptibilidad y especificidad de pruebas diagnosticas
suceptibilidad y especificidad de pruebas diagnosticas
 
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaIntroducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
 
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasMod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptx
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx

  • 1.
  • 2. SEMIOLOGÍA Es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de enfermedad, de como buscarlas ( Semiotecnia) y como interpretarlas (Clínica propedéutica)
  • 3. SEMIOLOGÍA “Estudio de los síntomas y signos de las enfermedades”
  • 4. SÍNTOMA Es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir, la percibida exclusivamente por el paciente y que el médico puede descubrir sólo por el interrogatorio. ejemplos el dolor, la disnea y las palpitaciones
  • 5. SIGNO Es una manifestación objetiva de enfermedad, descubierta por el médico mediante el examen físico (petequia, esplenomegalia, soplo cardíaco) o los métodos complementarios de diagnóstico (hiperglucemia, nódulo pulmonar).
  • 6.
  • 7. SÍNDROME Es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí, tienen una fisiopatología común y que obedecen a diferentes etiologías. Ej. síndrome de insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico, síndrome piramidal.
  • 8. SINDROME COLEDOCIANO Es el conjunto de síntomas y signos que aparecen como consecuencia de la obstrucción de la vía biliar extrahepática, ya sea benigna o maligna, y se caracteriza por la triada de ictericia, coluria y acolia o hipocolia.
  • 9. DIAGNÓSTICO • La identificación de una enfermedad para deducir su pronóstico y el mejor tratamiento posible La mayoría de veces logramos el diagnóstico a través de la obtención de síntomas, signos y corroboración con exámenes auxiliares El patrón de oro es aquel examen que permite lograr el diagnóstico con la mejor certidumbre posible Diagnóstico presuntivo Diagnósticos diferenciales Diagnóstico definitivo
  • 10. DIAGNOSTICO Durante todo el proceso que conduce al diagnóstico, el médico se vale de distintas fuentes de información. • la anamnesis del paciente, • el examen físico, • la información epidemiológica y • los resultados de las llamadas pruebas diagnósticas.
  • 11. INDICADORES ESTADÍSTICOS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE UN PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO La evaluación del desempeño de una prueba diagnóstica comienza por la cuantificación (estimación) de la magnitud de los errores que pueden cometerse o, su inverso, la magnitud de los aciertos que se cometen al intentar "adivinar" un diagnóstico a partir de los resultados que brinde dicho procedimiento.
  • 12. SENSIBILIDAD • Indica la capacidad de la prueba para detectar a un sujeto enfermo, es decir, expresa cuan "sensible" es la prueba a la presencia de la enfermedad. • Para cuantificar utilizan términos probabilísticos: si la enfermedad está presente, ¿cuál es la probabilidad de que el resultado sea positivo?. • la sensibilidad es la probabilidad de que la prueba identifique como enfermo a aquél que efectivamente lo está.
  • 13. ESPECIFICIDAD • Indica la capacidad que tiene la prueba de identificar como sanos (no enfermos)a los que efectivamente lo son. • la especificidad es la probabilidad de que la prueba identifique como no enfermo a aquél que efectivamente no lo está.
  • 14.
  • 15. Se está estudiando pruebas para detectar el VIH, La prueba 1 muestra una sensibilidad del 80% y la especificidad del 100%. La prueba 2 muestra una sensibilidad del 90% y especificidad del 90%. ¿Cuál de las 2 pruebas será mejor para detectar la mayor cantidad de personas con VIH? VIH Sin VIH Prueba 1 + 80 Prueba 1 - 20 100 Sensibilidad del 80% : En 100 personas con VIH 80 tendrán un test positivo. Los 20 restantes se conocen como falsos negativos Sensibilidad del 90% De 100 personas con VIH 90 darán positivo al test Falso negativo • Se cataloga a la persona como sana cuando en realidad está enferma VIH Sin VIH Prueba 2 + 90 Prueba 2 - 10 100
  • 16. Se está estudiando pruebas para detectar el VIH, La prueba 1 muestra una sensibilidad del 80% y la especificidad del 100%. La prueba 2 muestra una sensibilidad del 90% y especificidad del 90%. ¿Cuál de las 2 pruebas será mejor para confirmar la enfermedad? Especificidad del 100% : De 100 personas sanas, las 100 darán negativo al test Especificidad del 90% De 100 personas sanas 90 darán negativo al test. Las 10 restantes se conocen como falso positivos VIH Sin VIH Prueba 1 + 80 0 Prueba 1 - 20 100 100 100 VIH Sin VIH Prueba 2 + 90 10 Prueba 2 - 10 90 100 100
  • 17. Sensibilidad y especificidad en las pruebas diagnósticas  Frecuentemente al aumentar la sensibilidad en las pruebas, disminuye la especificidad.  Se deben elegir pruebas con alta sensibilidad cuando se quiere detectar la mayor cantidad de enfermos posibles. Se conocen como pruebas de tamizaje.  Se deben elegir pruebas con alta especificidad para asegurar el diagnóstico.
  • 18. INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS USADAS PARA DIAGNOSTICAR VIH • El uso de pruebas de laboratorio es indispensable para el diagnóstico de la infección por VIH, puesto que ninguna manifestación clínica es lo suficientemente específica; sin embargo, estas pruebas no permiten determinar si el individuo se encuentra en el estadio de SIDA.
  • 19. Sensibilidad y especificidad en las pruebas diagnósticas. El caso del VIH.  La técnica de ELISA cuarta generación permite la detección simultánea de anticuerpos y P24 con un periodo de ventana de 13 a 15 días con una sensibilidad del 99.9% y una especificidad entre 99.5 y 99.9% Falsos negativos • Periodo ventana. • Inmunodepresión: hipogammaglobulinemia, trasplante, deficiencia en linfocitos B. • Error en la técnica de laboratorio. Falsos positivos • Multitransfundidos, multíparas, hemodializados. • Infecciones agudas por herpes, VHB, vacunas frente al VHB, Influenza. • Enfermedades autoinmunes como el LES. • Anticuerpos contra el HLA.
  • 20. Sensibilidad y especificidad en las pruebas diagnósticas. El caso del VIH.  Las pruebas iniciales deben ir seguidas de pruebas confirmatorias.  Algunas pruebas confirmatorias son el Western Blot, la inmunofluorescencia indirecta (IFI), radioinmunoprecipitación (RIA) e inmunoblot con antígenos recombinantes (LIA).  Frecuentemente se requieren dos pruebas de tamizaje positivas y una confirmatoria.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Los ELISA no son útiles para identificar la infección de los neonatos de madres VIH positivas en los primeros 18 meses de vida porque los anticuerpos maternos atraviesan la placenta y pueden persistir por ese lapso. Para el diagnóstico precoz de la infección vertical se debe recurrir a la detección de antígenos virales (p24) ADN-VIH o ARN-VIH.