SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad yDiagnostico
Ricardo Muñoz Maldonado, MSc
Nutricionista
Docente Universidad Tecnológica de Chile
INACAP Concepción Talcahuano
Consideracionesgenerales.
Para describir la frecuencia con que ocurre una
enfermedad es necesario:
Determinar qué individuos la padecen.
Buscar cuáles son los signos y síntomas.
Realizar pruebas complementarias y comparar resultados con criterios
diagnósticos.
Síntomas,signosy pruebasclínicas
• Las Variables que constituyen las bases para el diagnostico de una
enfermedad dependen de:
 Observaciones subjetivas del paciente (síntomas).
 Observaciones objetivas del que examina (signos).
 Observaciones objetivas (pruebas clínicas).
1.Síntomas
• Manifestaciones que sólo la persona examinada
(paciente) puede observar.
Ej: dolor, nausea, fatiga.
• Percibidos y descritos de diferente forma por distintos
individuos, y por el mismo individuo en diferentes
situaciones.
• La identificación de síntomas en una entrevista depende
de:
 La forma en que se formulan las preguntas.
Características del entrevistador.
Situación en la que se produce la entrevista.
2.Signos
Manifestaciones que pueden ser apreciadas por
un observador.
Ej: erupción o tumefacción.
• La Identificación de los signos varía según el
criterio de la (o las) personas que exploran al
enfermo o le examinan con diversos métodos.
• Estas pueden ser:
• Auscultación (audición) cardiaca o pulmonar.
• Palpación (examen táctil) del abdomen.
• Exámenes radiológicos que incluyen interpretación de
la imagen.
• Exámenes de tejidos al microscopio.
Tipos devariaciones
1)Variaciones interobservador: entre diferentes observadores.
2)Variaciones intraobservador: entre diferentes exámenes por el
mismo observador.
3. Pruebas clínicas
• Aquellos exámenes cuyos resultados pueden ser leídos en un
instrumento y por tanto son relativamente independientes del juicio
subjetivo de la persona examinada o el examinador.
• Ej: examen de sangre.
Criterios Diagnósticos
• “Condiciones que deben cumplirse para que un
determinado diagnostico pueda ser
establecido”.
• Las manifestaciones que se consideran características de una
determinada enfermedad son utilizadas para formular criterios
diagnósticos.
• La elección de un criterio diagnostico determina si un individuo
examinado va a ser clasificado como enfermo o no.
CRITERIOSDIAGNOSTICOSSINDROMEMETABOLICO
 Obesidad abdominal: circunferencia de cintura (CC) ≥90cmen
hombres y ≥80cm en mujeres.
Presión arterial ≥130/85mmHg o en tratamiento con
antihipertensivos .
Triglicéridos ≥150mg/dL o en tratamiento con hipolipemiantes.
HDL<40mg/dL hombres o < 50mg/dL en mujeres.
Glicemia de ayuna ≥100mg/dL o en tratamiento
Clasificación de lasenfermedades.
 CIE (Clasificación Internacional deEnfermedades)
OMS.
CIE-10.
CIE-10
OrganizaciónMundialdela salud(OMS)
• Clasificación Internacional de Enfermedades y otros problemas
relacionados con la Salud. Rev. 10.
Enresumen…
• Los datos epidemiológicos se basan siempre en diagnósticos.
• Factores a considerar para mejorar la veracidad del diagnostico:
• Síntomas, signos y pruebas clínicas.
• Criterios diagnósticos.
• Clasificación de la enfermedad.
Pruebasdiagnosticas
¿Quésonlaspruebasdiagnosticas?
• Las pruebas de diagnósticas (PD), constituyen un
elemento fundamental en el ejercicio sanitario cotidiano.
• Son útiles para:
el diagnóstico
el tratamiento
la toma de decisiones relacionadas con el pronóstico de una
enfermedad
• En nuestra práctica diaria, los profesionales de la salud
nos enfrentamos frecuentemente a la decisión de
solicitar o no exámenes que nos ayuden en el proceso
diagnóstico de nuestros pacientes, y una vez que los
solicitamos, nos enfrentamos a su vez, al difícil proceso
de cómo interpretarlos.
• Frente al constante desarrollo tecnológico en el que nos
vemos inmersos, dentro del cual un rol importante lo
desempeña la constante implementación de nuevas PD,
o modificaciones de algunas ya existentes, los
profesionales de la salud deben adquirir y desarrollar la
habilidad de interpretar y evaluar estudios relacionados
con PD.
• Sin embargo, esta interpretación no resulta fácil,
principalmente porque involucra conceptos abstractos:
sensibilidad (S)
especificidad (E)
valores predictivos (VP)
Sensibilidad yEspecificidad
Característicasoperativasdelas
pruebasdiagnósticas
• Con el propósito de hacer entendibles las diferentes
característica operativas de las pruebas diagnósticas es
importante descomponer los diferentes constituyentes
de la denominada Matriz de Decisiones o tabla 2x2.
Matrizdedecisioneso tabla2x2
a/(a+c)
d/(b+d)
1-sensibilidad
1-especificidad
a/(a+b)
d/(c+d)
(a+c)/a+b+c+d)
Sensibilidad
Especificidad
Falsos negativos
Falsos positivos
Valor predictivopositivo (VPP)
Valor predictivo negativo(VPN)
Prevalencia
Enfermos Sanos total
Test
Positivo a b a+b
Negativo c d c+d
Total a+c b+d a+b+c+d
Sensibilidad
• Es la probabilidad de que un individuo enfermo sea
clasificado como enfermo.
N° de personas enfermas que son clasificadas como enfermas
Sensibilidad =
N° total de personas enfermas
Especificidad
• Es la probabilidad de que un individuo sano sea
clasificado como sano.
Especificidad =
N° de personas sanas que son clasificadas como sanas
N° total de personas sanas
Sensibilidad y especificidad:
• La sensibilidad y especificidad de una prueba de
laboratorio son MARCADORES DEL DESEMPEÑO DE LA
PRUEBA; o sea, son características que califican a la
prueba.
• Los conceptos de SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD permiten
evaluar la validez de una Prueba diagnostica.
• Tanto la sensibilidad como la especificidad proporcionan
información acerca de la probabilidad de obtener un
resultado concreto (positivo o negativo) en función de la
verdadera condición del enfermo.
• Cuando a un paciente se le realiza alguna prueba, el médico
carece de información a priori acerca de su verdadero
diagnóstico, y la pregunta se plantea en sentido contrario:
Ante un resultado positivo en la prueba:
¿Cuál es la probabilidad de que el paciente esté realmente
enfermo?.
Ante un resultado negativo en la Prueba:
¿Cuál es la probabilidad de que el paciente esté realmente sano?
• La Seguridad de una Prueba se mide a través de los
VALORES PREDICTIVOS.
Valor Predictivo Positivo (VPP)
Valor Predictivo Negativo (VPN)
Valorpredictivo positivo(Vpp)
• Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un
resultado positivo en el test o prueba diagnostica.
• El valor predictivo positivo puede estimarse a partir de la
proporción de pacientes con un resultado positivo en la
prueba y que finalmente resultaron estar enfermos:
Valorpredictivonegativo(VPN)
• Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo
en la prueba esté realmente sano.
• Se determina dividiendo el número de verdaderos negativos
entre el total de pacientes con un resultado negativo en la
Prueba diagnostica.
Ejercicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atencion de enfermeria 2010
Proceso de atencion de enfermeria 2010Proceso de atencion de enfermeria 2010
Proceso de atencion de enfermeria 2010ROSATUYARODRIGUEZ
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"UDA
 
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Cinthia Hidalgo
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
abemen
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico paeambe1969
 
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUDEL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUDRene Espinoza
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informeroxana2833
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
natorabet
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaJose Perez
 
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
asical2009
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
toma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeriatoma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeria
Elvis Deniac
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Luis Elías Vargas
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
Juanj_Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atencion de enfermeria 2010
Proceso de atencion de enfermeria 2010Proceso de atencion de enfermeria 2010
Proceso de atencion de enfermeria 2010
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
 
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUDEL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinica
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
 
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
 
toma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeriatoma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeria
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
pae valoracion
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracion
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
 

Similar a Clase enfermedad y diagnostico

Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Javier Cuestas
 
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidadinportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
NANCYGUADALUPELOPEZP
 
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
DAVID LOPEZ
 
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptxgond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
SergioRamirezCastill1
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
ANACAMILAPAREDESMARC
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Miguel Maldonado-Avila
 
pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
ERWINARNOLDBACAURBIN
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaSelva Macero
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
VegaLafarga
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
GabrielLinares29
 
Taller+pruebas+y+tamizaje
Taller+pruebas+y+tamizajeTaller+pruebas+y+tamizaje
Taller+pruebas+y+tamizajeNOHEMA
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptxCLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
JeffWillianRosasQuin
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
zaragalicia
 
Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 

Similar a Clase enfermedad y diagnostico (20)

Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
 
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidadinportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
 
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
 
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptxgond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
 
pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugia
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
 
Taller+pruebas+y+tamizaje
Taller+pruebas+y+tamizajeTaller+pruebas+y+tamizaje
Taller+pruebas+y+tamizaje
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
 
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptxCLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
 
Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
Beluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
Beluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
Beluu G.
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Beluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
Beluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Beluu G.
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Beluu G.
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Beluu G.
 
Taller
TallerTaller
Taller
Beluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Beluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
Beluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
Beluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Clase enfermedad y diagnostico

  • 1. Enfermedad yDiagnostico Ricardo Muñoz Maldonado, MSc Nutricionista Docente Universidad Tecnológica de Chile INACAP Concepción Talcahuano
  • 2. Consideracionesgenerales. Para describir la frecuencia con que ocurre una enfermedad es necesario: Determinar qué individuos la padecen. Buscar cuáles son los signos y síntomas. Realizar pruebas complementarias y comparar resultados con criterios diagnósticos.
  • 4. • Las Variables que constituyen las bases para el diagnostico de una enfermedad dependen de:  Observaciones subjetivas del paciente (síntomas).  Observaciones objetivas del que examina (signos).  Observaciones objetivas (pruebas clínicas).
  • 5. 1.Síntomas • Manifestaciones que sólo la persona examinada (paciente) puede observar. Ej: dolor, nausea, fatiga. • Percibidos y descritos de diferente forma por distintos individuos, y por el mismo individuo en diferentes situaciones.
  • 6. • La identificación de síntomas en una entrevista depende de:  La forma en que se formulan las preguntas. Características del entrevistador. Situación en la que se produce la entrevista.
  • 7. 2.Signos Manifestaciones que pueden ser apreciadas por un observador. Ej: erupción o tumefacción. • La Identificación de los signos varía según el criterio de la (o las) personas que exploran al enfermo o le examinan con diversos métodos. • Estas pueden ser: • Auscultación (audición) cardiaca o pulmonar. • Palpación (examen táctil) del abdomen. • Exámenes radiológicos que incluyen interpretación de la imagen. • Exámenes de tejidos al microscopio.
  • 8. Tipos devariaciones 1)Variaciones interobservador: entre diferentes observadores. 2)Variaciones intraobservador: entre diferentes exámenes por el mismo observador.
  • 9. 3. Pruebas clínicas • Aquellos exámenes cuyos resultados pueden ser leídos en un instrumento y por tanto son relativamente independientes del juicio subjetivo de la persona examinada o el examinador. • Ej: examen de sangre.
  • 10. Criterios Diagnósticos • “Condiciones que deben cumplirse para que un determinado diagnostico pueda ser establecido”. • Las manifestaciones que se consideran características de una determinada enfermedad son utilizadas para formular criterios diagnósticos. • La elección de un criterio diagnostico determina si un individuo examinado va a ser clasificado como enfermo o no.
  • 11. CRITERIOSDIAGNOSTICOSSINDROMEMETABOLICO  Obesidad abdominal: circunferencia de cintura (CC) ≥90cmen hombres y ≥80cm en mujeres. Presión arterial ≥130/85mmHg o en tratamiento con antihipertensivos . Triglicéridos ≥150mg/dL o en tratamiento con hipolipemiantes. HDL<40mg/dL hombres o < 50mg/dL en mujeres. Glicemia de ayuna ≥100mg/dL o en tratamiento
  • 12. Clasificación de lasenfermedades.  CIE (Clasificación Internacional deEnfermedades) OMS. CIE-10.
  • 13. CIE-10 OrganizaciónMundialdela salud(OMS) • Clasificación Internacional de Enfermedades y otros problemas relacionados con la Salud. Rev. 10.
  • 14. Enresumen… • Los datos epidemiológicos se basan siempre en diagnósticos. • Factores a considerar para mejorar la veracidad del diagnostico: • Síntomas, signos y pruebas clínicas. • Criterios diagnósticos. • Clasificación de la enfermedad.
  • 16. ¿Quésonlaspruebasdiagnosticas? • Las pruebas de diagnósticas (PD), constituyen un elemento fundamental en el ejercicio sanitario cotidiano. • Son útiles para: el diagnóstico el tratamiento la toma de decisiones relacionadas con el pronóstico de una enfermedad
  • 17. • En nuestra práctica diaria, los profesionales de la salud nos enfrentamos frecuentemente a la decisión de solicitar o no exámenes que nos ayuden en el proceso diagnóstico de nuestros pacientes, y una vez que los solicitamos, nos enfrentamos a su vez, al difícil proceso de cómo interpretarlos.
  • 18. • Frente al constante desarrollo tecnológico en el que nos vemos inmersos, dentro del cual un rol importante lo desempeña la constante implementación de nuevas PD, o modificaciones de algunas ya existentes, los profesionales de la salud deben adquirir y desarrollar la habilidad de interpretar y evaluar estudios relacionados con PD.
  • 19. • Sin embargo, esta interpretación no resulta fácil, principalmente porque involucra conceptos abstractos: sensibilidad (S) especificidad (E) valores predictivos (VP)
  • 21. Característicasoperativasdelas pruebasdiagnósticas • Con el propósito de hacer entendibles las diferentes característica operativas de las pruebas diagnósticas es importante descomponer los diferentes constituyentes de la denominada Matriz de Decisiones o tabla 2x2.
  • 22. Matrizdedecisioneso tabla2x2 a/(a+c) d/(b+d) 1-sensibilidad 1-especificidad a/(a+b) d/(c+d) (a+c)/a+b+c+d) Sensibilidad Especificidad Falsos negativos Falsos positivos Valor predictivopositivo (VPP) Valor predictivo negativo(VPN) Prevalencia Enfermos Sanos total Test Positivo a b a+b Negativo c d c+d Total a+c b+d a+b+c+d
  • 23. Sensibilidad • Es la probabilidad de que un individuo enfermo sea clasificado como enfermo. N° de personas enfermas que son clasificadas como enfermas Sensibilidad = N° total de personas enfermas
  • 24. Especificidad • Es la probabilidad de que un individuo sano sea clasificado como sano. Especificidad = N° de personas sanas que son clasificadas como sanas N° total de personas sanas
  • 25. Sensibilidad y especificidad: • La sensibilidad y especificidad de una prueba de laboratorio son MARCADORES DEL DESEMPEÑO DE LA PRUEBA; o sea, son características que califican a la prueba.
  • 26. • Los conceptos de SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD permiten evaluar la validez de una Prueba diagnostica. • Tanto la sensibilidad como la especificidad proporcionan información acerca de la probabilidad de obtener un resultado concreto (positivo o negativo) en función de la verdadera condición del enfermo.
  • 27. • Cuando a un paciente se le realiza alguna prueba, el médico carece de información a priori acerca de su verdadero diagnóstico, y la pregunta se plantea en sentido contrario: Ante un resultado positivo en la prueba: ¿Cuál es la probabilidad de que el paciente esté realmente enfermo?. Ante un resultado negativo en la Prueba: ¿Cuál es la probabilidad de que el paciente esté realmente sano?
  • 28. • La Seguridad de una Prueba se mide a través de los VALORES PREDICTIVOS. Valor Predictivo Positivo (VPP) Valor Predictivo Negativo (VPN)
  • 29. Valorpredictivo positivo(Vpp) • Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test o prueba diagnostica. • El valor predictivo positivo puede estimarse a partir de la proporción de pacientes con un resultado positivo en la prueba y que finalmente resultaron estar enfermos:
  • 30. Valorpredictivonegativo(VPN) • Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. • Se determina dividiendo el número de verdaderos negativos entre el total de pacientes con un resultado negativo en la Prueba diagnostica.