SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Como usar artículos sobre
pruebas diagnosticas?
Dr. Miguel Maldonado Avila
Urólogo
Maestro en Ciencias Médicas
Hospital General de México
Ciudad de México, México
Marzo 2014
PICOT
• Population
• Intervention
• Comparison
• Outcome
• Type
“ In patients at risk for bladder cancer (population), how does NMP22(intervention)
compare to cystoscopy with urinary cytology (comparison) in making the diagnosis of
bladder cancer (outcome) ?” Prospective trial or cohort trial (Type)
La búsqueda en Pubmed
¿Son los resultados validos?
• ¿Hubo una comparación cegada con respecto
al referente standard?
• Grossman y cols. utilizaron la cistoscopia
• Cistoscopia es mas útil para tumores papilares
• Poco útil para CIS por lo que usamos citología
• Idealmente biopsias- Costo
¿Son los resultados validos?
• ¿La persona que estaba evaluando la nueva
prueba (index test) ignoraba el resultado de la
misma al realizar la cistoscopia y viceversa?
• La falta de cegamiento puede hacer que la
nueva prueba aparente ser mas útil o exacta
de los que realmente es.
• Particularmente importante cuando tienen
cierto grado de subjetividad.
¿Son los resultados validos?
• Cuando la interpretación es subjetiva (ej.
citología o imagen de Rx), deben de
interpretar los estudios DOS observadores.
• Pueden interpretarlas en forma diferente
(Variabilidad inter-observador)
• Las pruebas que tienen BAJA concordancia
entre los observadores pueden no ser
FIDEDIGNAS en la practica clínica.
¿Son los resultados validos?
• Grossman et al mencionan que el personal
que realizó la prueba NMP22 estaba CEGADA
al resultado de la cistoscopia + citología.
• Así como los urólogos que realizaron la
cistoscopia al resultado de la prueba NMP22.
• Cistoscopia mas minuciosa o “menor umbral”
para decidir biopsiar una lesión sospechosa
• Citología urinaria lejos de la cistoscopia y en
otro momento.
¿Incluyó la muestra un espectro de pacientes
apropiados en quienes la prueba pudiera ser aplicada
en la practica clínica?
• Pacientes como los que vemos todos los días
• En quienes existe incertidumbre
• Distintos grados de severidad
• Tumores pequeños de bajo grado hasta
tumores grandes de alto grado
• Pacientes sin la enfermedad con síntomas
comúnmente asociados con CA de vejiga
(ej. microhematuria)
¿Incluyó la muestra un espectro de pacientes
apropiados en quienes la prueba pudiera ser aplicada
en la practica clínica?
• Es particularmente importante, ya que las
pruebas diagnosticas se desempeñan en
forma distinta dependiendo de la severidad de
la enfermedad.
• Lo que se conoce como sesgo de espectro
Sesgo de espectro: Existe cuando la población investigada
no refleja a la población general o a la población
clínicamente relevante
¿Incluyó la muestra un espectro de pacientes
apropiados en quienes la prueba pudiera ser aplicada
en la practica clínica?
• Grossman y cols. reportaron que los pacientes no
tenían historia de CA vesical pero todos tenian
“factores de riesgo para Ca de vejiga como
tabaquismo o síntomas como hematuria o
disuria”
• Fueron reclutados de distintos hospitales
• No se proporciono un resumen detallado de
cuales fueron las indicaciones para la cistoscopia.
• Parecen ser similares a los que evaluamos y
representan un espectro razonable en lo que
respecta a CA vesical.
¿Los resultados de la prueba que esta siendo evaluada
(NMP22) influyó en la decisión de realizar el standard
de oro?
• Sesgo de verificación: Este se presenta cuando el
estándar de oro se emplea para verificar los resultados
de la prueba evaluada en los casos positivos.
• Es mas frecuente cuando el standard de oro es una
prueba invasiva (ej. Angiografía, biopsia, cirugía).
• En el caso de Grossman et al se muestra un diagrama
de flujo el cual demuestra que a los 1,331 pacientes en
quienes se realizó la NMP22, se realizó cistoscopia,
INDEPENDIENTEMENTE del resultado de la prueba.
¿Los métodos para desarrollar la prueba fueron
descritos con suficiente detalle para permitir la
replicación?
• Se debe describir con suficiente detalle la metodología
para desarrollar la prueba.
• Equipo o personal especialmente entrenado
• ¿Es factible realizarlo en nuestro hospital?
• Diferencias en los protocolos para la realización de la
prueba dan diferentes resultados
• Grossman et al aportan suficiente información y en
forma detallada en la sección de métodos.
• Aparentemente la NMP22 puede ser realizada por
personal clínico con entrenamiento básico y es factible
de aplicarse para la mayoría de los urólogos.
El estudio de Grossman et al.
CUMPLE con los criterios de validez
primarios y secundarios
¿ Cuales son los resultados?
• Para todo paciente que requiere una prueba
diagnostica todos los clínicos tenemos una
estimación de la probabilidad de que el paciente
tenga esa enfermedad.
• A eso le llamamos probabilidad pre-test
• La información puede provenir de varias fuentes
incluyendo la literatura publicada en pacientes
similares, registro de la institución, o incluso
experiencia clínica personal.
• O de otros estudios que aporten datos sobre
pruebas diagnosticas.
¿ Cuales son los resultados?
Varón de 70 años
Fuma 100 cajetillas al año
40 años
Sin factores de riesgo
¿Consideran que tienen el mismo riesgo de tener Ca de Vejiga?
¿ Cuales son los resultados?
• El siguiente paso es indagar:
¿Cuanto cambia el resultado de la prueba
NMP22 la estimación pre-test que ya
teníamos?
• Es decir los urólogos debemos estar
interesados en las características de la prueba
que nos indiquen la MAGNITUD y la
DIRECCION del cambio en la probabilidad pre-
test.
Likelihood ratio
Razones de probabilidad
Razones de verosimilitud
• La razón de probabilidades, constituye la
comparación de proporciones entre sujetos
con la alteración blanco y aquéllos que no la
tienen, que presentan un nivel dado de
resultado de una prueba de diagnóstico, sea
ésta la presencia (o ausencia) de un signo,
síntoma o resultado de un examen de
laboratorio (o gabinete) .
LR +
Likelihood ratio +
Razon de verosmilitud positiva
• Es la probabilidad de que la prueba sea
positiva en individuos CON la enfermedad
comparado con la posibilidad de que la
prueba sea positiva en individuos SIN la
enfermedad.
Evaluación de la prueba diagnóstica para cáncer de
vejiga con atención al ensayo proteomico NMP22
Resultado de la prueba
NMPP 22
SI cáncer de Vejiga NO cáncer de Vejiga
Positivos 44 179
Negativos 35 1,073
Totales 79 1,252
Tabla de 2 x 2
Standard de oro
Cistoscopia mas
citología
Prueba “nueva”
NMP22
+ -
+
- Falso negativo
Verdadero positivo Falso positivo
Verdadero negativo
Falsos negativos
• Falsos negativos
• Proporción de enfermos no detectada por la
prueba.
• Individuos que la prueba no fue capaz de
identificar.
• Constituye el complemento de la sensibilidad, es
decir, 100 - sensibilidad.
• FN= Falsos negativos
Total de enfermos
Falsos positivos
• Falsos positivos
• Proporción de “sanos” no detectada
correctamente por la prueba. Son individuos
que la prueba consideró erróneamente como
sospechosos.
• Constituye el complemento de la
especificidad, es decir, 100 - especificidad.
Si una prueba tuviera discriminación
perfecta………..
Standard de oro
Cistoscopia mas
citología
Prueba “nueva”
NMP22
+ -
+
-
Verdadero positivo
Verdadero negativo
¿ Que es y cómo se calcula la
sensibilidad?
• Sensibilidad
• Capacidad de una prueba para reconocer
correctamente a los enfermos.
• Proporción de enfermos identificados por la
prueba por un resultado positivo.
• S = Verdaderos positivos
Total de enfermos
Sensibilidad
Prueba
Enfermedad
+ -
+
-
a b
c d
Sensibilidad= a/a+c
Proporción de
gente con la
enfermedad que
tiene la prueba
positiva
¿Cómo se calcula la sensibilidad?
Resultado de la prueba
NMPP 22
SI Cancer de Vejiga NO Cancer de Vejiga
Positivos (a) 44 (b) 179
Negativos (c) 35 (d) 1,073
Totales 79 1,252
44/79= 0.557 x 100= 55.7 %
Verdaderos positivos entre el total de enfermos
Sensibilidad= a/a+c
¿Que es y cómo se calcula la
especificidad?
• Especificidad
• Capacidad de una prueba de reconocer
correctamente a los no enfermos.
• Proporción de no enfermos identificados por
la prueba por un resultado negativo.
• E= Verdaderos negativos
Total de “sanos”
Especificidad
Prueba
Enfermedad
+ -
+
-
a b
c d
Especificidad= d/b+d
Proporción de
gente sin la
enfermedad que
tiene la prueba
negativa
Evaluación de la prueba diagnóstica para cáncer de
vejiga con atención al ensayo proteomico NMP22
Resultado de la prueba
NMPP 22
SI cáncer de Vejiga NO cáncer de Vejiga
Positivos (a) 44 (b) 179
Negativos (c) 35 (d) 1,073
Totales 79 1,252
Especificidad= d/b+d 1,073/1,252= 85.7%
E= Verdaderos negativos
Total de sanos
Likelihood ratio
Razones de probabilidad
Razones de verosimilitud
• La razón de probabilidades, constituye la
comparación de proporciones entre sujetos
con la alteración blanco y aquéllos que no la
tienen, que presentan un nivel dado de
resultado de una prueba de diagnóstico, sea
ésta la presencia (o ausencia) de un signo,
síntoma o resultado de un examen de
laboratorio (o gabinete) .
LR +
Likelihood ratio +
Razon de probabilidad positiva
• Es la probabilidad de que la prueba sea
positiva en individuos CON la enfermedad
comparado con la probabilidad de que la
prueba sea positiva en individuos SIN la
enfermedad.
LR -
Likelihood ratio -
Razón de probabilidad negativa
• Es la probabilidad de que la prueba sea
negativa en individuos CON la enfermedad
comparado con la probabilidad de que la
prueba sea negativa en individuos SIN la
enfermedad.
Likelihood ratio (+)Y (-)
NMP22
Resultado de
la prueba
NMPP 22
SI cáncer de
Vejiga
NO cáncer
de Vejiga
Positivos 44 179
Negativos 35 1,073
Totales 79 1,252
• En el estudio de Grossman
et al
• LR+=(44/79)/179/1,252)=
• LR+= 3.90
• LR-= (35/79)/1,073/1,252)=
• LR-= 0.52
Likelihood ratio (+)Y (-)
Citología urinaria
• En este caso Grossman et al no aportaron
información suficiente para construir la tabla
de 2 x 2 en el caso de citología urinaria….
• Pueden ser calculados a partir de los valores
de sensibilidad y especificidad
• LR+ 19.8
• LR- 0.85
¿Y ahora que hemos aprendido a como calcular los
LR´s, como los aplicamos e interpretamos en la practica
clínica?
• LR´s indican por que factor ( es decir, cuantas
veces mas) la nueva prueba diagnostica
incrementaría o disminuiría la probabilidad
pre-test de presentar la enfermedad (Cáncer
de vejiga).
• Es decir una prueba positiva a NMP22 es 3.9
mas probable que ocurra en pacientes CON
cáncer de vejiga que SIN cáncer de vejiga.
Interpretación de los LR´s
¿Y ahora que hemos aprendido a como calcular los LR´s, como
los aplicamos e interpretamos en la practica clínica?
• La importancia del efecto de los LR´s no esta
solamente determinado sobre que tan grande
o pequeño es el efecto sino también esta
determinado por la probabilidad pre-test.
• Habiendo determinado los LR´s, ¿Cómo los
uso para correlacionar la probabilidad pre-test
con la probabilidad post-test?
Nomograma de Fagan
Probabilidad pre-test= 30 %
LR+ para NMP22= 3.9
Probabilidad post-test= 65%
Probabilidad pre-test= 30%
LR+ para citología urinaria= 19.8
Probabilidad post-test= 90 %
Este ejemplo demuestra
que la citología es una
mejor prueba
diagnostica que el
NMP22 al AUMENTAR la
probabilidad de
detectar Ca de vejiga
Si la prueba NMP22 o la citología son negativas.. ¿Esto nos
ayudaría a disminuir la probabilidad de Cáncer de vejiga?
Probabilidad pre-test= 30 %
LR- para NMP22= 0.52
Probabilidad post-test= 18 %
Probabilidad pre-test= 30%
LR - para citología urinaria= 0.85
Probabilidad post-test= 27 %
Comparando la
probabilidad pre-test y
post-test , notamos que
la prueba NMP22 tiene
mas posibilidades que
la citología para
DISMINUIR la
probabilidad de
presentar Ca de vejiga
Ninguna altero la
probabilidad pre-test en
forma muy significativa
como para asegurarle al
paciente que NO tiene
Ca de vejiga.
Hay otras medidas para poder evaluar las propiedades
de una prueba diagnostica
• Valor predictivo Positivo
• Valor predictivo negativo
Valor predictivo positivo
• Valor predictivo de una
prueba positiva
• Indica la probabilidad de
que un individuo con una
prueba positiva realmente
se encuentre enfermo.
• VPPP = Verdaderos positivos
• Total de positivos
• Depende de la prevalencia
de la alteración buscada,
más que de la sensibilidad y
especificidad de la prueba
empleada.
VPP= 44/223= 0.197 X 100= 19.7 %
Valor predictivo negativo
• Valor predictivo de una
prueba negativa
• Es la probabilidad de
que un individuo con
una prueba negativa
realmente se encuentre
libre de la enfermedad
en estudio.
• VPPN = Verdaderos negativos
Total de negativos
VPN= 1073/1108= 0.968X100= 96.8%
La prevalencia de la enfermedad
afecta los VPP y VPN de la prueba
¿Ayudaran estos resultados en el
cuidado de mi paciente?
• A pesar de que la reproducibilidad de la
prueba puede ser afectada por diversos
factores como:
– Degradación de anticuerpos monoclonales de la
prueba NMP22 al almacenarse
– Variación en las interpretaciones de los patólogos
– La NMP22 es sencilla de reproducir y sin errores
de interpretación
– Es reproducible en nuestro hospital
¿Son estos resultados aplicables a mis
pacientes?
• ¿Qué tan similares son a mis pacientes?
• Diferentes estadios de la enfermedad
• Grossman et al no reportan criterios de eligibilidad
• En demográficos no mencionan la proporción de
historia de tabaquismo y frecuencia urinaria
• No se hizo distinción entre pacientes con
microhematuria y hematuria macroscópica
• Nuestra posibilidad de generalizar estos hallazgos se
encuentra obstaculizada por la falta de descripción
detallada de la población en estudio.
¿Estos resultados cambiaran mi
manejo?
• A veces deben basarse en mas de una
investigación.
• En el caso de este escenario hipotetico,
decidio NO cambiar su conducta y usar
rutinariamente NMP22
• Basado en mas estudios, bien diseñados, en
distintos tipos de poblaciones que no solo
consideren la utilidad de la prueba sino
tambien el costo y la facilidad en su uso.
¿Dudas?
• Dr. Miguel Maldonado Avila
• mimalavi@yahoo.com
• www.vasectomiareversible.com
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biopsia de endometrio
Biopsia de endometrioBiopsia de endometrio
Biopsia de endometrio
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Romel Flores Virgilio
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
Ronald Steven Bravo Avila
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benignahadoken Boveri
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
Adriana Bastidas
 
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Cæsar Millånium
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Romel Flores Virgilio
 
Lesiones premalignas de mama diapos
Lesiones premalignas de mama diaposLesiones premalignas de mama diapos
Lesiones premalignas de mama diapos
Ketibel Azuaje
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
SarahiOrtiz5
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
guadalupe Mamani Mamani
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
milady barahona
 
Trasplante de celulas progenitoras hematopoyeticas
Trasplante de celulas progenitoras hematopoyeticasTrasplante de celulas progenitoras hematopoyeticas
Trasplante de celulas progenitoras hematopoyeticas
Alexa Reyes
 
Anatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mamaAnatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mama
Dr. Juan Hernandez Rasquin
 
Adenocarcinoma de endometrio
Adenocarcinoma de endometrioAdenocarcinoma de endometrio
Adenocarcinoma de endometrioJimy Campana
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerposCaso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Maria Monica García Falcone
 

La actualidad más candente (20)

Biopsia de endometrio
Biopsia de endometrioBiopsia de endometrio
Biopsia de endometrio
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
 
Lesiones premalignas de mama diapos
Lesiones premalignas de mama diaposLesiones premalignas de mama diapos
Lesiones premalignas de mama diapos
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Trasplante de celulas progenitoras hematopoyeticas
Trasplante de celulas progenitoras hematopoyeticasTrasplante de celulas progenitoras hematopoyeticas
Trasplante de celulas progenitoras hematopoyeticas
 
Anatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mamaAnatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mama
 
Síndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicosSíndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicos
 
Adenocarcinoma de endometrio
Adenocarcinoma de endometrioAdenocarcinoma de endometrio
Adenocarcinoma de endometrio
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerposCaso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
 
Mama
MamaMama
Mama
 
03 osteosarcomas
03  osteosarcomas03  osteosarcomas
03 osteosarcomas
 

Destacado

Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
Lidsay Uh
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuriamatiut
 
6 cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
6  cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 6  cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
6 cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: EvaluacionIncontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Katherine Henriquez
 
Tb renal-neoplasias malignas
Tb renal-neoplasias malignasTb renal-neoplasias malignas
Tb renal-neoplasias malignasangelicawendolin
 
Urogenital masculino
Urogenital masculinoUrogenital masculino
Urogenital masculino
GALOMAR
 
Osteologia general
Osteologia generalOsteologia general
Osteologia general
GALOMAR
 
CirugíA De Especialidades
CirugíA De EspecialidadesCirugíA De Especialidades
CirugíA De Especialidades
Susana Charcape
 
Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Anticoagulación Profilactica en Cirugía Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Jesus Celestino
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia23762376
 
Trabajo power point[1]
Trabajo power point[1]Trabajo power point[1]
Trabajo power point[1]Paola Escobar
 
instrumental urologico practico
instrumental urologico practicoinstrumental urologico practico
instrumental urologico practico
Laura Rios ʚϊɞ
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de EnfermeriaClase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
achulitaa
 
Instrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológicoInstrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológicoMarcos Young
 
Técnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urologíaTécnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urología
Marcia Lopez Flores
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
Jenni Ocampo
 

Destacado (20)

Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
6 cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
6  cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 6  cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
6 cancer vejiga LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Caso clínico rao 1
Caso clínico rao 1Caso clínico rao 1
Caso clínico rao 1
 
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: EvaluacionIncontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
 
Tb renal-neoplasias malignas
Tb renal-neoplasias malignasTb renal-neoplasias malignas
Tb renal-neoplasias malignas
 
Cistoscopia Golden
Cistoscopia GoldenCistoscopia Golden
Cistoscopia Golden
 
Urogenital masculino
Urogenital masculinoUrogenital masculino
Urogenital masculino
 
Osteologia general
Osteologia generalOsteologia general
Osteologia general
 
CirugíA De Especialidades
CirugíA De EspecialidadesCirugíA De Especialidades
CirugíA De Especialidades
 
Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Anticoagulación Profilactica en Cirugía Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Anticoagulación Profilactica en Cirugía
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Trabajo power point[1]
Trabajo power point[1]Trabajo power point[1]
Trabajo power point[1]
 
instrumental urologico practico
instrumental urologico practicoinstrumental urologico practico
instrumental urologico practico
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
 
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de EnfermeriaClase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
 
Instrumentacion urologica
Instrumentacion urologicaInstrumentacion urologica
Instrumentacion urologica
 
Instrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológicoInstrumental de uso urológico
Instrumental de uso urológico
 
Técnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urologíaTécnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urología
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
 

Similar a Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas

Prueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testPrueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testLILIANA LOZANO
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
La Cabecera presenta
 
pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
ERWINARNOLDBACAURBIN
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
FrederickMaltez
 
MARCADORES TUMORALES 1
MARCADORES TUMORALES 1MARCADORES TUMORALES 1
MARCADORES TUMORALES 1LAB IDEA
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Marcadores Tumorales
Marcadores TumoralesMarcadores Tumorales
Marcadores Tumoralesguest16e1fa
 
Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas
Miguel Angel López Oropeza
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasLidia Garcia Ortiz
 
Clase enfermedad y diagnostico
Clase enfermedad y diagnosticoClase enfermedad y diagnostico
Clase enfermedad y diagnostico
Beluu G.
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
ANACAMILAPAREDESMARC
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoFreddy García Ortega
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Carlos Cuello
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
SimonaLuna
 
Ca pulmon y prostata tamizaje
Ca pulmon y prostata tamizajeCa pulmon y prostata tamizaje
Ca pulmon y prostata tamizaje
FranciscoGomez285
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
Valeria Jerez
 

Similar a Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas (20)

Prueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testPrueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening test
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
 
pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
 
MARCADORES TUMORALES 1
MARCADORES TUMORALES 1MARCADORES TUMORALES 1
MARCADORES TUMORALES 1
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
Marcadores Tumorales
Marcadores TumoralesMarcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
 
Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
 
Clase enfermedad y diagnostico
Clase enfermedad y diagnosticoClase enfermedad y diagnostico
Clase enfermedad y diagnostico
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
 
Ca pulmon y prostata tamizaje
Ca pulmon y prostata tamizajeCa pulmon y prostata tamizaje
Ca pulmon y prostata tamizaje
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
 

Más de Miguel Maldonado-Avila

Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Miguel Maldonado-Avila
 
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disordersDisfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Miguel Maldonado-Avila
 
Beneficios del sexo en la salud
Beneficios del sexo en la saludBeneficios del sexo en la salud
Beneficios del sexo en la salud
Miguel Maldonado-Avila
 
Schwannoma del pene con preservacion neurovascular
Schwannoma del pene con preservacion neurovascular Schwannoma del pene con preservacion neurovascular
Schwannoma del pene con preservacion neurovascular
Miguel Maldonado-Avila
 
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Miguel Maldonado-Avila
 
Bibliografía y bibliometría
Bibliografía y bibliometría  Bibliografía y bibliometría
Bibliografía y bibliometría
Miguel Maldonado-Avila
 
Semen,sexo,virus y bacterias
Semen,sexo,virus y bacterias Semen,sexo,virus y bacterias
Semen,sexo,virus y bacterias
Miguel Maldonado-Avila
 
Salud reproductiva y sexual masculina. Nuevos paradigmas.
Salud reproductiva y sexual masculina. Nuevos paradigmas.Salud reproductiva y sexual masculina. Nuevos paradigmas.
Salud reproductiva y sexual masculina. Nuevos paradigmas.
Miguel Maldonado-Avila
 
Retención aguda de orina.Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Retención aguda de orina.Etiología, diagnóstico y tratamiento.Retención aguda de orina.Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Retención aguda de orina.Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Miguel Maldonado-Avila
 
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermiaEstado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Miguel Maldonado-Avila
 
Hipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéutico
Hipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéuticoHipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéutico
Hipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéutico
Miguel Maldonado-Avila
 
Disfunción erectil. Andrologia
Disfunción erectil. Andrologia Disfunción erectil. Andrologia
Disfunción erectil. Andrologia
Miguel Maldonado-Avila
 
Abordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilAbordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertil
Miguel Maldonado-Avila
 
Infertilidad masculina español / Male´s infertility spanish version
Infertilidad masculina español / Male´s infertility spanish version Infertilidad masculina español / Male´s infertility spanish version
Infertilidad masculina español / Male´s infertility spanish version
Miguel Maldonado-Avila
 

Más de Miguel Maldonado-Avila (14)

Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disordersDisfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
Disfunciones eyaculatorias/Ejaculatory disorders
 
Beneficios del sexo en la salud
Beneficios del sexo en la saludBeneficios del sexo en la salud
Beneficios del sexo en la salud
 
Schwannoma del pene con preservacion neurovascular
Schwannoma del pene con preservacion neurovascular Schwannoma del pene con preservacion neurovascular
Schwannoma del pene con preservacion neurovascular
 
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
Varicocelectomia subinguinal microquirurgica
 
Bibliografía y bibliometría
Bibliografía y bibliometría  Bibliografía y bibliometría
Bibliografía y bibliometría
 
Semen,sexo,virus y bacterias
Semen,sexo,virus y bacterias Semen,sexo,virus y bacterias
Semen,sexo,virus y bacterias
 
Salud reproductiva y sexual masculina. Nuevos paradigmas.
Salud reproductiva y sexual masculina. Nuevos paradigmas.Salud reproductiva y sexual masculina. Nuevos paradigmas.
Salud reproductiva y sexual masculina. Nuevos paradigmas.
 
Retención aguda de orina.Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Retención aguda de orina.Etiología, diagnóstico y tratamiento.Retención aguda de orina.Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Retención aguda de orina.Etiología, diagnóstico y tratamiento.
 
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermiaEstado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
 
Hipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéutico
Hipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéuticoHipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéutico
Hipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéutico
 
Disfunción erectil. Andrologia
Disfunción erectil. Andrologia Disfunción erectil. Andrologia
Disfunción erectil. Andrologia
 
Abordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilAbordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertil
 
Infertilidad masculina español / Male´s infertility spanish version
Infertilidad masculina español / Male´s infertility spanish version Infertilidad masculina español / Male´s infertility spanish version
Infertilidad masculina español / Male´s infertility spanish version
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas

  • 1. ¿Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas? Dr. Miguel Maldonado Avila Urólogo Maestro en Ciencias Médicas Hospital General de México Ciudad de México, México Marzo 2014
  • 2. PICOT • Population • Intervention • Comparison • Outcome • Type “ In patients at risk for bladder cancer (population), how does NMP22(intervention) compare to cystoscopy with urinary cytology (comparison) in making the diagnosis of bladder cancer (outcome) ?” Prospective trial or cohort trial (Type)
  • 4. ¿Son los resultados validos? • ¿Hubo una comparación cegada con respecto al referente standard? • Grossman y cols. utilizaron la cistoscopia • Cistoscopia es mas útil para tumores papilares • Poco útil para CIS por lo que usamos citología • Idealmente biopsias- Costo
  • 5. ¿Son los resultados validos? • ¿La persona que estaba evaluando la nueva prueba (index test) ignoraba el resultado de la misma al realizar la cistoscopia y viceversa? • La falta de cegamiento puede hacer que la nueva prueba aparente ser mas útil o exacta de los que realmente es. • Particularmente importante cuando tienen cierto grado de subjetividad.
  • 6. ¿Son los resultados validos? • Cuando la interpretación es subjetiva (ej. citología o imagen de Rx), deben de interpretar los estudios DOS observadores. • Pueden interpretarlas en forma diferente (Variabilidad inter-observador) • Las pruebas que tienen BAJA concordancia entre los observadores pueden no ser FIDEDIGNAS en la practica clínica.
  • 7. ¿Son los resultados validos? • Grossman et al mencionan que el personal que realizó la prueba NMP22 estaba CEGADA al resultado de la cistoscopia + citología. • Así como los urólogos que realizaron la cistoscopia al resultado de la prueba NMP22. • Cistoscopia mas minuciosa o “menor umbral” para decidir biopsiar una lesión sospechosa • Citología urinaria lejos de la cistoscopia y en otro momento.
  • 8. ¿Incluyó la muestra un espectro de pacientes apropiados en quienes la prueba pudiera ser aplicada en la practica clínica? • Pacientes como los que vemos todos los días • En quienes existe incertidumbre • Distintos grados de severidad • Tumores pequeños de bajo grado hasta tumores grandes de alto grado • Pacientes sin la enfermedad con síntomas comúnmente asociados con CA de vejiga (ej. microhematuria)
  • 9. ¿Incluyó la muestra un espectro de pacientes apropiados en quienes la prueba pudiera ser aplicada en la practica clínica? • Es particularmente importante, ya que las pruebas diagnosticas se desempeñan en forma distinta dependiendo de la severidad de la enfermedad. • Lo que se conoce como sesgo de espectro Sesgo de espectro: Existe cuando la población investigada no refleja a la población general o a la población clínicamente relevante
  • 10. ¿Incluyó la muestra un espectro de pacientes apropiados en quienes la prueba pudiera ser aplicada en la practica clínica? • Grossman y cols. reportaron que los pacientes no tenían historia de CA vesical pero todos tenian “factores de riesgo para Ca de vejiga como tabaquismo o síntomas como hematuria o disuria” • Fueron reclutados de distintos hospitales • No se proporciono un resumen detallado de cuales fueron las indicaciones para la cistoscopia. • Parecen ser similares a los que evaluamos y representan un espectro razonable en lo que respecta a CA vesical.
  • 11. ¿Los resultados de la prueba que esta siendo evaluada (NMP22) influyó en la decisión de realizar el standard de oro? • Sesgo de verificación: Este se presenta cuando el estándar de oro se emplea para verificar los resultados de la prueba evaluada en los casos positivos. • Es mas frecuente cuando el standard de oro es una prueba invasiva (ej. Angiografía, biopsia, cirugía). • En el caso de Grossman et al se muestra un diagrama de flujo el cual demuestra que a los 1,331 pacientes en quienes se realizó la NMP22, se realizó cistoscopia, INDEPENDIENTEMENTE del resultado de la prueba.
  • 12. ¿Los métodos para desarrollar la prueba fueron descritos con suficiente detalle para permitir la replicación? • Se debe describir con suficiente detalle la metodología para desarrollar la prueba. • Equipo o personal especialmente entrenado • ¿Es factible realizarlo en nuestro hospital? • Diferencias en los protocolos para la realización de la prueba dan diferentes resultados • Grossman et al aportan suficiente información y en forma detallada en la sección de métodos. • Aparentemente la NMP22 puede ser realizada por personal clínico con entrenamiento básico y es factible de aplicarse para la mayoría de los urólogos.
  • 13. El estudio de Grossman et al. CUMPLE con los criterios de validez primarios y secundarios
  • 14. ¿ Cuales son los resultados? • Para todo paciente que requiere una prueba diagnostica todos los clínicos tenemos una estimación de la probabilidad de que el paciente tenga esa enfermedad. • A eso le llamamos probabilidad pre-test • La información puede provenir de varias fuentes incluyendo la literatura publicada en pacientes similares, registro de la institución, o incluso experiencia clínica personal. • O de otros estudios que aporten datos sobre pruebas diagnosticas.
  • 15. ¿ Cuales son los resultados? Varón de 70 años Fuma 100 cajetillas al año 40 años Sin factores de riesgo ¿Consideran que tienen el mismo riesgo de tener Ca de Vejiga?
  • 16. ¿ Cuales son los resultados? • El siguiente paso es indagar: ¿Cuanto cambia el resultado de la prueba NMP22 la estimación pre-test que ya teníamos? • Es decir los urólogos debemos estar interesados en las características de la prueba que nos indiquen la MAGNITUD y la DIRECCION del cambio en la probabilidad pre- test.
  • 17. Likelihood ratio Razones de probabilidad Razones de verosimilitud • La razón de probabilidades, constituye la comparación de proporciones entre sujetos con la alteración blanco y aquéllos que no la tienen, que presentan un nivel dado de resultado de una prueba de diagnóstico, sea ésta la presencia (o ausencia) de un signo, síntoma o resultado de un examen de laboratorio (o gabinete) .
  • 18. LR + Likelihood ratio + Razon de verosmilitud positiva • Es la probabilidad de que la prueba sea positiva en individuos CON la enfermedad comparado con la posibilidad de que la prueba sea positiva en individuos SIN la enfermedad.
  • 19. Evaluación de la prueba diagnóstica para cáncer de vejiga con atención al ensayo proteomico NMP22 Resultado de la prueba NMPP 22 SI cáncer de Vejiga NO cáncer de Vejiga Positivos 44 179 Negativos 35 1,073 Totales 79 1,252
  • 20. Tabla de 2 x 2 Standard de oro Cistoscopia mas citología Prueba “nueva” NMP22 + - + - Falso negativo Verdadero positivo Falso positivo Verdadero negativo
  • 21. Falsos negativos • Falsos negativos • Proporción de enfermos no detectada por la prueba. • Individuos que la prueba no fue capaz de identificar. • Constituye el complemento de la sensibilidad, es decir, 100 - sensibilidad. • FN= Falsos negativos Total de enfermos
  • 22. Falsos positivos • Falsos positivos • Proporción de “sanos” no detectada correctamente por la prueba. Son individuos que la prueba consideró erróneamente como sospechosos. • Constituye el complemento de la especificidad, es decir, 100 - especificidad.
  • 23. Si una prueba tuviera discriminación perfecta……….. Standard de oro Cistoscopia mas citología Prueba “nueva” NMP22 + - + - Verdadero positivo Verdadero negativo
  • 24. ¿ Que es y cómo se calcula la sensibilidad? • Sensibilidad • Capacidad de una prueba para reconocer correctamente a los enfermos. • Proporción de enfermos identificados por la prueba por un resultado positivo. • S = Verdaderos positivos Total de enfermos
  • 25. Sensibilidad Prueba Enfermedad + - + - a b c d Sensibilidad= a/a+c Proporción de gente con la enfermedad que tiene la prueba positiva
  • 26. ¿Cómo se calcula la sensibilidad? Resultado de la prueba NMPP 22 SI Cancer de Vejiga NO Cancer de Vejiga Positivos (a) 44 (b) 179 Negativos (c) 35 (d) 1,073 Totales 79 1,252 44/79= 0.557 x 100= 55.7 % Verdaderos positivos entre el total de enfermos Sensibilidad= a/a+c
  • 27. ¿Que es y cómo se calcula la especificidad? • Especificidad • Capacidad de una prueba de reconocer correctamente a los no enfermos. • Proporción de no enfermos identificados por la prueba por un resultado negativo. • E= Verdaderos negativos Total de “sanos”
  • 28. Especificidad Prueba Enfermedad + - + - a b c d Especificidad= d/b+d Proporción de gente sin la enfermedad que tiene la prueba negativa
  • 29. Evaluación de la prueba diagnóstica para cáncer de vejiga con atención al ensayo proteomico NMP22 Resultado de la prueba NMPP 22 SI cáncer de Vejiga NO cáncer de Vejiga Positivos (a) 44 (b) 179 Negativos (c) 35 (d) 1,073 Totales 79 1,252 Especificidad= d/b+d 1,073/1,252= 85.7% E= Verdaderos negativos Total de sanos
  • 30. Likelihood ratio Razones de probabilidad Razones de verosimilitud • La razón de probabilidades, constituye la comparación de proporciones entre sujetos con la alteración blanco y aquéllos que no la tienen, que presentan un nivel dado de resultado de una prueba de diagnóstico, sea ésta la presencia (o ausencia) de un signo, síntoma o resultado de un examen de laboratorio (o gabinete) .
  • 31. LR + Likelihood ratio + Razon de probabilidad positiva • Es la probabilidad de que la prueba sea positiva en individuos CON la enfermedad comparado con la probabilidad de que la prueba sea positiva en individuos SIN la enfermedad.
  • 32. LR - Likelihood ratio - Razón de probabilidad negativa • Es la probabilidad de que la prueba sea negativa en individuos CON la enfermedad comparado con la probabilidad de que la prueba sea negativa en individuos SIN la enfermedad.
  • 33. Likelihood ratio (+)Y (-) NMP22 Resultado de la prueba NMPP 22 SI cáncer de Vejiga NO cáncer de Vejiga Positivos 44 179 Negativos 35 1,073 Totales 79 1,252 • En el estudio de Grossman et al • LR+=(44/79)/179/1,252)= • LR+= 3.90 • LR-= (35/79)/1,073/1,252)= • LR-= 0.52
  • 34. Likelihood ratio (+)Y (-) Citología urinaria • En este caso Grossman et al no aportaron información suficiente para construir la tabla de 2 x 2 en el caso de citología urinaria…. • Pueden ser calculados a partir de los valores de sensibilidad y especificidad • LR+ 19.8 • LR- 0.85
  • 35. ¿Y ahora que hemos aprendido a como calcular los LR´s, como los aplicamos e interpretamos en la practica clínica? • LR´s indican por que factor ( es decir, cuantas veces mas) la nueva prueba diagnostica incrementaría o disminuiría la probabilidad pre-test de presentar la enfermedad (Cáncer de vejiga). • Es decir una prueba positiva a NMP22 es 3.9 mas probable que ocurra en pacientes CON cáncer de vejiga que SIN cáncer de vejiga.
  • 37.
  • 38. ¿Y ahora que hemos aprendido a como calcular los LR´s, como los aplicamos e interpretamos en la practica clínica? • La importancia del efecto de los LR´s no esta solamente determinado sobre que tan grande o pequeño es el efecto sino también esta determinado por la probabilidad pre-test. • Habiendo determinado los LR´s, ¿Cómo los uso para correlacionar la probabilidad pre-test con la probabilidad post-test?
  • 39. Nomograma de Fagan Probabilidad pre-test= 30 % LR+ para NMP22= 3.9 Probabilidad post-test= 65% Probabilidad pre-test= 30% LR+ para citología urinaria= 19.8 Probabilidad post-test= 90 % Este ejemplo demuestra que la citología es una mejor prueba diagnostica que el NMP22 al AUMENTAR la probabilidad de detectar Ca de vejiga
  • 40. Si la prueba NMP22 o la citología son negativas.. ¿Esto nos ayudaría a disminuir la probabilidad de Cáncer de vejiga? Probabilidad pre-test= 30 % LR- para NMP22= 0.52 Probabilidad post-test= 18 % Probabilidad pre-test= 30% LR - para citología urinaria= 0.85 Probabilidad post-test= 27 % Comparando la probabilidad pre-test y post-test , notamos que la prueba NMP22 tiene mas posibilidades que la citología para DISMINUIR la probabilidad de presentar Ca de vejiga Ninguna altero la probabilidad pre-test en forma muy significativa como para asegurarle al paciente que NO tiene Ca de vejiga.
  • 41. Hay otras medidas para poder evaluar las propiedades de una prueba diagnostica • Valor predictivo Positivo • Valor predictivo negativo
  • 42. Valor predictivo positivo • Valor predictivo de una prueba positiva • Indica la probabilidad de que un individuo con una prueba positiva realmente se encuentre enfermo. • VPPP = Verdaderos positivos • Total de positivos • Depende de la prevalencia de la alteración buscada, más que de la sensibilidad y especificidad de la prueba empleada. VPP= 44/223= 0.197 X 100= 19.7 %
  • 43. Valor predictivo negativo • Valor predictivo de una prueba negativa • Es la probabilidad de que un individuo con una prueba negativa realmente se encuentre libre de la enfermedad en estudio. • VPPN = Verdaderos negativos Total de negativos VPN= 1073/1108= 0.968X100= 96.8%
  • 44. La prevalencia de la enfermedad afecta los VPP y VPN de la prueba
  • 45. ¿Ayudaran estos resultados en el cuidado de mi paciente? • A pesar de que la reproducibilidad de la prueba puede ser afectada por diversos factores como: – Degradación de anticuerpos monoclonales de la prueba NMP22 al almacenarse – Variación en las interpretaciones de los patólogos – La NMP22 es sencilla de reproducir y sin errores de interpretación – Es reproducible en nuestro hospital
  • 46. ¿Son estos resultados aplicables a mis pacientes? • ¿Qué tan similares son a mis pacientes? • Diferentes estadios de la enfermedad • Grossman et al no reportan criterios de eligibilidad • En demográficos no mencionan la proporción de historia de tabaquismo y frecuencia urinaria • No se hizo distinción entre pacientes con microhematuria y hematuria macroscópica • Nuestra posibilidad de generalizar estos hallazgos se encuentra obstaculizada por la falta de descripción detallada de la población en estudio.
  • 47. ¿Estos resultados cambiaran mi manejo? • A veces deben basarse en mas de una investigación. • En el caso de este escenario hipotetico, decidio NO cambiar su conducta y usar rutinariamente NMP22 • Basado en mas estudios, bien diseñados, en distintos tipos de poblaciones que no solo consideren la utilidad de la prueba sino tambien el costo y la facilidad en su uso.
  • 48. ¿Dudas? • Dr. Miguel Maldonado Avila • mimalavi@yahoo.com • www.vasectomiareversible.com
  • 49. Gracias por su atención