SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4.- Principios generales de 
metabolismo, respiración y 
fermentación 
Microbiología General 
Curso 2008-2009
Principios generales de metabolismo, respiración 
y fermentación 
• Esquema general de metabolismo. 
• Catabolismo y anabolismo. 
• Metabolismo primario y secundario. 
• Categorías de microorganismos según su metabolismo. 
• Mecanismos de generación de energía: 
– fotosíntesis 
– fosforilación oxidativa 
– fosforilación a nivel de substrato 
• Conceptos de respiración y fermentación. 
• Respiración aerobia y anaerobia. 
• Metabolismo central: catabolismo y anabolismo 
• Diversidad de fermentaciones: 
– alcohólica, 
– homoláctica, 
– heteroláctica, 
– ácido-mixta, 
– butanodiólica, 
– Propiónica 
– acetona-butanol. 
• Otras fermentaciones. 
• Metabolismo secundario. 
• Fijación de nitrógeno. 
MICGRAL2007
Esquema general de metabolismo
Esquema general de metabolismo 
Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology
Categorías de los organismos según su 
metabolismo 
Luz Enlaces 
químicos 
Fuente de 
Energía 
Fuente de 
carbono 
Orgánico 
(azúcares, lípidos, 
aminoácidos) 
Inorgánico 
(CO2) 
Foto - Quimio - 
- lito - - organo - 
Fotolitotrofos 
Plantas 
Bacterias y arqueas 
fotosintéticas 
Quimiolitotrofos 
Bacterias 
Arqueas 
Fotoorganotrofos 
Bacterias 
Arqueas 
Quimioorganotrofos 
Bacterias, Arqueas, 
Hongos y Animales 
MICGRAL2007
Categorías de los organismos según su 
metabolismo 
Luz Enlaces 
químicos 
Fuente de 
Energía Foto - Quimio - 
Fuente de 
carbono 
Orgánico 
(azúcares, lípidos, 
aminoácidos) 
Inorgánico 
(CO2) - lito - - organo - 
Fotolitotrofos Quimiolitotrofos Fotoorganotrofos Quimioorganotrofos 
Plantas 
Bacterias y arqueas 
fotosintéticas 
Bacterias 
Arqueas 
Bacterias 
Arqueas 
Bacterias, Arqueas, 
Hongos y Animales 
Lwoff, van Niel, Ryass, Tatum (1946) 
Autótrofo: capaz de sintetizar sus propios metabolitos esenciales 
Heterótrofo: incapaz de sintetizar sus propios metabolitos esenciales
Categorías de los organismos según su 
Autotrophs 
Heterotrophs: 
metabolismo 
Light Inorganic Photoautotroph 
Most photosynthetic bacteria, 
e.g. Chromatium (anaerobic), 
Cyanobacteria (aerobic) 
Inorganic Inorganic 
Chemolithotrophic 
autotroph 
(chemoautotroph) 
Nitrobacter 
Organic Inorganic Chemoorganotrophic 
autotroph Pseudomonas oxalaticus 
Light Organic Photoheterotroph 
Purple and green 
photosynthetic bacteria, 
e.g. Rhodospirillum 
Inorganic Organic Chemolithotrophic 
heterotroph ("mixotroph") Desulphovibrio 
Energy 
Source 
Carbon 
Source Name Example 
Organic Organic (Chemo)heterotroph E. coli
Mecanismos de generación de energía 
• fotofosforilación: fotosíntesis 
• fosforilación oxidativa 
• fosforilación a nivel de substrato 
Fosforilación 
AMP-P + Pi AMP~P≈P 
E
Mecanismos de generación de energía 
• fotosíntesis 
Fotosíntesis anoxigénica 
• Sólo PSI 
• Bacterias rojas y púrpura 
Fotosíntesis oxigénica 
• PSII y PSI 
• Cianobacterias
Mecanismos de generación de energía 
• fotosíntesis
Mecanismos de generación de energía 
• fotosíntesis 
Cross-section of the R. sphaeroides ICM, illustrating the function of the major components of this 
bioenergetic membrane. The figure depicts the orientation of ICM components relative to the 
cytoplasmic and periplasmic compartments. Abbreviations: Bchl, bacteriochlorophyll; Bchl2, 
bacteriochlorophyll special pair; ADP, adenosine diphosphate; ATP, adenosine triphosphate; Pi, 
phosphate; e−, electron; Q, ubiquinone; cyt c2, cytochrome c2; B800–850 & B875, light harvesting 
complexes, respectively. 
doi:10.1016/j.mib.2006.10.005
Mecanismos de generación de energía 
• fosforilación oxidativa 
Substrato 
reducido 
Substrato 
oxidado 
Energía 
C6H12O6 + 6 O2 6CO2 + 6H2O 
ΔG’0= - 317.66 kcal/mol 
C6H12O6 + [NAD+] 6CO2 + [NADH + H+] 
[NADH + H+] + 6O2 [NAD+] + 6 H2O 
Energía 
Glucolisis + Ciclo Krebs 
Respiración
Mecanismos de generación de energía 
• fosforilación a nivel de substrato 
1,3-difosfoglicerato 
Fosfoglicerato quinasa 
ΔG'o= - 4.5 kcal/mol 
3-fosfoglicerato 
ADP 
ATP
Conceptos de respiración y fermentación 
El contenido de NAD+ de la célula es limitado y puede agotarse 
C6H12O6 + [NAD+] 6CO2 + [NADH + H+] 
[NADH + H+] + 6O2 [NAD+] + 6 H2O 
La respiración y la fermentación son procesos 
que recuperan el contenido celular de NAD+ 
En la RESPIRACIÓN, el [NADH2] se oxida usando un aceptor de electrones EXTERNO 
En la FERMENTACIÓN, el [NADH2] se oxida usando un aceptor de electrones INTERNO
Respiración aerobia 
ATP Compuesto orgánico 
Flujo de carbono 
CO2 
Biosíntesis 
Flujo de electrones 
O2 
síntesis 
NADH + H+ + ½ O2 NAD+ + H2O
Respiración anaerobia 
ATP Compuesto orgánico 
Flujo de carbono 
CO2 
Biosíntesis 
Flujo de electrones 
Aceptores de 
electrones orgánicos 
SO4 
= 
NO3 
- 
síntesis 
NADH + H+ + 2 NO3 
- NAD+ + 2 NO2 
- + H20
Potencial reductor 
Torre de electrones Par donador / aceptor 
CO2/glucosa (-0.43) 24 e- 
2H+ / H2 (-0.38) 6 e- 
CO2 / metanol (-0.38) 6 e- 
NAD+ / NADH (-0.32) 2 e- 
CO2 / acetato (-0.28) 8 e- 
S0 / H2S (-0.28) 2 e- 
S04 
= / H2S (-0.22) 8 e- 
Piruvato / lactato (-0.19) 2 e- 
S4O6 
2- / S2O3 
2- (-0.024) 2 e- 
Fumarato / succinato (+0.03) 2 e- 
Citocromo box/red (+0.035) 1 e- 
Ubiquinona ox/red (+0.11) 2 e- 
Citocromo c ox/red (+0.25) 1 e- 
Citocromo aox/red (+0.39) 1 e- 
NO3 
- / NO2 
- (+0.42) 2 e- 
NO3 
- / N2 (+0.74) 5 e- 
Fe3+ / Fe2+ (+0.76) 1 e- 
½ O2 / H2O (+0.82) 2 e- 
e- 
Cuanto más grande sea la 
caída de potencial, mayor 
será la energía liberada 
Potencial oxidante
Respiración aerobia 
GLUCOSA 
Glicolisis 
+ ciclo TCA 
ATPasa 
SISTEMA DE 
TRANSPORTE 
DE ELECTRONES 
Respiración anaerobia 
GLUCOSA 
Glicolisis 
+ ciclo TCA 
ATPasa SISTEMA DE 
TRANSPORTE 
DE ELECTRONES 
NO3 
- NO2 
- 
Respiración
Exterior de la célula 
Interior de 
la célula 
Cadena 
transportadora 
de e- 
Membrana celular 
Transportador 
de e-oxidado 
Transportador 
de e-reducido 
Glucosa 
Metabolismo 
de la glucosa
Conversión de la energía por la ATPasa
Principios generales de metabolismo, respiración 
y fermentación 
• Esquema general de metabolismo. 
• Catabolismo y anabolismo. 
• Metabolismo primario y secundario. 
• Categorías de microorganismos según su metabolismo. 
• Mecanismos de generación de energía: 
– fotosíntesis 
– fosforilación oxidativa 
– fosforilación a nivel de substrato 
• Conceptos de respiración y fermentación. 
• Respiración aerobia y anaerobia. 
• Metabolismo central: catabolismo y anabolismo 
• Diversidad de fermentaciones: 
– alcohólica, 
– homoláctica, 
– heteroláctica, 
– ácido-mixta, 
– butanodiólica, 
– Propiónica 
– acetona-butanol. 
• Otras fermentaciones. 
• Metabolismo secundario. 
• Fijación de nitrógeno.
Metabolitos primarios y 
secundarios 
METABOLITOS PRIMARIOS: 
-Se producen en el curso de las reacciones metabólicas anabólicas o catabólicas que 
tiene lugar durante las fases de crecimiento y que contribuyen a la producción de 
biomasa o energía por las células. 
-Se producen principalmente en la trofofase o fase de crecimiento. 
METABOLITOS SECUNDARIOS: 
-Se producen por rutas anabólicas especializadas cuando no hay crecimiento. 
-Significado evolutivo controvertido por ser imprescindibles. Pueden ser una 
estrategia para mantener en funcionamiento los sistemas metabólicis cuando no hay 
crecimiento. 
-Son indicativos de diferenciación y se producen durante la idiofase de los cultivos.
Catabolismo de la Glucosa 
RUTA DE EMBDEN-MEYERHOF (EM) 
RUTA ENTNER-DOUDOROFF 
RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO 
RUTA DE LA FOSFOCETOLASA
Ruta de Embden-Meyerhoff 
ATP AMP 
- La más común 
- Funciona en condiciones aerobias y en anaerobias. 
- La ruta produce: 2 piruvato (C3) 
2ATP 
2NADH + 2H+ 
FFK 
Efecto Pasteur 
Transporte 
de la glucosa
Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology 
Ruta de Embden-Meyerhoff
Ruta de Entner-Doudoroff 
Glucosa + 2 NAD + ADP+ Pi → 2 Piruvato + 2 NADH + ATP 
E
Ruta de Entner-Doudoroff 
(KDPG) 
Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology 
- Presente en ciertas Gram-negativas aerobias 
como Pseudomonas. 
- Muy rara en hongos 
- Relativamente infrecuente como vía de 
fermentación
Ágave azul 
Zymomonas 
Aguamiel 
Pulque 
Tequila
Ruta de las Pentosas fosfato 
- Presente en muchas bacterias y en 
la mayoría de los eucariontes. 
- Puede ser simultánea a la ruta EM. 
- Funciona en condiciones aerobias y 
anaerobias. 
-Importancia en catabolismo y en 
anabolismo. 
3 Glucosa-6-fosfato (C6) 
6NADP+ + 3 H2O 
2 fructosa-6-fosfato (C6) 
gliceraldehído-3-fosfato (C3) 
3CO2 + 6NADPH + 6H+
Ruta de la Fosfocetolasa o 
de Warburg-Dickens (WD) 
Fosfocetolasa 
Fermentación 
heteroláctica 
Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology 
Ruta de las pentosas 
• Es la ruta que siguen ciertas bacteria 
lácticas (especialmente Lactobacillus y 
Leuconostoc) 
• Se puede considerar una variante de la 
ruta de la PF puesto que se forma un 
azúcar C5 y, por consiguiente, tiene lugar 
una descarboxilación. 
• Sin embargo, en la ruta WD la enzima 
fosfocetolasa rompe el azúcar C5 y de 
lugar a dos ramas que coinciden a la 
formación de lactato y etanol en un 
proceso de fermentación heteroláctica.
Ciclo de Krebs 
Nucleótidos 
oxidados 
Nucleótidos 
reducidos
Exterior de la célula 
Interior de 
la célula 
Cadena 
transportadora 
de e- 
Membrana celular 
Transportador 
de e-oxidado 
Transportador 
de e-reducido 
Glucosa 
Metabolismo 
de la glucosa
Principios generales de metabolismo, respiración 
y fermentación 
• Diversidad de fermentaciones: 
– alcohólica, 
– homoláctica, 
– heteroláctica, 
– ácido-mixta, 
– butanodiólica, 
– Propiónica 
– acetona-butanol.
Fermentaciones 
ALCOHÓLICA: 
- En la fermentación etanólica o alcohólica: el piruvato se 
reduce para formar etanol y CO2 : 
Glucosa + 2ADP + 2Pi 2etanol + CO2 + 2ATP 
- Es el proceso de fermentación que lleva a cabo 
Saccharomyces cerevisiae (pocas bacterias).
Fermentaciones 
HOMOLÁCTICA: 
-Su único producto final es el ácido láctico. Su ecuación global es: 
Glucosa + 2ADP + 2Pi 2 ácido láctico + 2 ATP 
Estas bacterias producen el piruvato por catabolismo de la glucosa 
siguiendo la ruta de Embden-Meyerhof. 
-Proceso presente en muchas bacterias lácticas: Streptococcus (grupo 
enterococos), Pediococcus y varios grupos de Lactobacillus.
Fermentación heteroláctica 
• Su producto final no es exclusivamente 
ácido láctico. 
• El proceso tiene un rendimiento menor 
que la fermentación homoláctica. 
• El piruvato de esta ruta procede de la vía 
de las pentosas. 
•La reacción global es: 
Ac. Láctico + etanol 
CO2 + ATP 
Glucosa 
ADP + Pi 
• Este proceso lo llevan a cabo bacterias 
del grupo láctico pertenecientes a los 
géneros Leuconostoc y Lactobacillus.
Fermentación ácido mixta 
Hidrogenoliasa 
fórmica 
• Produce ácido acético, etanol, H2, CO2 y 
proporciones diferentes de ácido láctico 
o propiónico (fórmico) según las especies. 
• La llevan a cabo las enterobacterias. 
• En esta ruta de fermentación se 
produce ATP además de la reoxidación 
del NADH+H+.
Fermentación butanodiólica 
• Variante de la fermentacion ácido mixta. 
• Presente en algunas enterobacterias como 
Klebsiella, Serratia y Erwinia. 
•En esta ruta se produce acetoína que se 
detecta mediante la reacción de Voges- 
Proskauer 
Voges-Proskauer
Fermentación 
del ácido propiónico 
• Proceso complejo en el que se genera 
acetato, CO2 y ácido propiónico como 
productos finales. 
• Ruta fermentativa la presentan las 
bacterias del tipo Propinobacterium y 
otras anaerobias estrictas presentes en 
el rumen de herbívoros
Fermentación de 
acetona-butanol 
• Tipo de fermentación llevado 
a cabo por bacterias 
anaerobias estrictas del 
género Clostridium. 
• Se producen compuestos 
orgánicos disolventes de gran 
importancia industrial
Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology
Fermentación de aminoácidos: 
reacción de Stickland Reacción de Stickland llevada a 
cabo por algunas bacterias del 
género Clostridium 
Alanina 
Piruvato + NH3 
Acetil-CoA 
Acetil-P 
Acetato- 
2 Acetil-P 2 Acetato- + 2 NH3 
Glicina 
NAD+ 
NADH 
CoA 
CO2 
NAD+ 
NADH 
2 Pi 
Pi 
CoA 
ADP 
ATP 
2 ADP 2 ATP 
Aminoácidos que participan en la reacción de Stickland 
Aminoácidos oxidados Aminoácidos reducidos 
Alanina 
Leucina 
Isoleucina 
Valina 
Histidina 
Glicina 
Prolina 
Hidroxiprolina 
Triptófano 
Arginina
Metabolismo 
central 
Rutas anabólicas
Características comunes de los 
metabolitos secundarios 
- Tienden a producirse cuando el crecimiento está limitado (cultivo 
contínuo). 
- Se forman por enzimas específicos a partir del metabolismo central. 
- No son esenciales para el crecimiento o para el metabolismo central. 
- Son específicos para cada especie, y a veces, de cada cepa. 
Familias de metabolitos secundarios 
POLIQUÉTIDOS 
TERPENOS 
AMINOÁCIDOS
POLIQUÉTIDOS 
• Está presente en bacterias, hongos y en plantas. 
• Sirve únicamente para la producción de metabolitos secundarios. 
• Parte del malonil-CoA que forma el primer paso en la síntesis de ácidos grasos. 
• Ejemplos: 
• griseofulvina (antibiótico producido por Penicillium griseofulvum) 
• aflatoxinas (toxinas producidas por Aspergillus flavus y por A. parasiticus) 
• ocratoxinas (toxinas producidas por algunos tipos de Aspergillus y de Penicillium) 
• lovastatina (producida por A. terreus) 
• Se inician a partir del Acetil-CoA. 
• Produce tanto metabolitos primarios (carotenos, esteroles) como secundarios. 
• Ejemplos: 
– Ciertos carotenos. 
– Toxinas como la toxina T2 y los tricotecenos (producidos por alguna especie de 
Fusarium). 
TERPENOS 
MICGRAL2007
Rutas de síntesis de las familias de metabolitos secundarios 
Poliquétidos 
Terpenos 
MICGRAL2007
Rutas de aminoácidos 
RUTAS QUE PARTEN DE AMINOÁCIDOS 
AROMÁTICOS 
Compuestos alucinógenos tales como el ácido lisérgico, 
la psilocibina (Psylocibe) y la muscarina (Amanita muscaria). 
RUTAS QUE PARTEN DE AMINOÁCIDOS 
ALIFÁTICOS 
Penicilinas (Penincillium chrysogenum) 
Toxinas como la falotoxina (Amanita phalloides)
04 metabolismo  mg 08 09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
IPN
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
fermentación butanodiolica.pptx
fermentación butanodiolica.pptxfermentación butanodiolica.pptx
fermentación butanodiolica.pptx
AlejandraCardona93
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
Diego Guzmán
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
181823
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
fedevet
 
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Jessica Morán La Literata
 
Enzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasaEnzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasaJaime Valls
 
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Verónica Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
fermentación butanodiolica.pptx
fermentación butanodiolica.pptxfermentación butanodiolica.pptx
fermentación butanodiolica.pptx
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Bioquimica i 2
Bioquimica i 2Bioquimica i 2
Bioquimica i 2
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
 
Enzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasaEnzimas polifenoloxidasa
Enzimas polifenoloxidasa
 
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Técnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicasTécnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicas
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 

Similar a 04 metabolismo mg 08 09

Metabolismo1 2[1]
Metabolismo1 2[1]Metabolismo1 2[1]
Metabolismo1 2[1]
Jherson Santamaria Esteves
 
Unidad3 a
Unidad3 aUnidad3 a
Unidad3 a
YasserChim
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Encarna Alcacer Tomas
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09Karla González
 
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacteriasNutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Andres Rivera
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
metabvolismo bacteriano
metabvolismo bacterianometabvolismo bacteriano
metabvolismo bacteriano
Francisco Mejia
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
mnmunaiz
 
Clase Diseño Unidad
Clase Diseño UnidadClase Diseño Unidad
Clase Diseño Unidad
Rodrigo Leiva
 
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
CamilaSeminario2
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
FABIANAMARIELPACHECO
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
gabrielarias50
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Belén Ruiz González
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismomanuzul
 

Similar a 04 metabolismo mg 08 09 (20)

Metabolismo1 2[1]
Metabolismo1 2[1]Metabolismo1 2[1]
Metabolismo1 2[1]
 
Unidad3 a
Unidad3 aUnidad3 a
Unidad3 a
 
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EATTema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09
 
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacteriasNutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacterias
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
metabvolismo bacteriano
metabvolismo bacterianometabvolismo bacteriano
metabvolismo bacteriano
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
 
Clase Diseño Unidad
Clase Diseño UnidadClase Diseño Unidad
Clase Diseño Unidad
 
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
BioquíMca
BioquíMcaBioquíMca
BioquíMca
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

04 metabolismo mg 08 09

  • 1. Tema 4.- Principios generales de metabolismo, respiración y fermentación Microbiología General Curso 2008-2009
  • 2. Principios generales de metabolismo, respiración y fermentación • Esquema general de metabolismo. • Catabolismo y anabolismo. • Metabolismo primario y secundario. • Categorías de microorganismos según su metabolismo. • Mecanismos de generación de energía: – fotosíntesis – fosforilación oxidativa – fosforilación a nivel de substrato • Conceptos de respiración y fermentación. • Respiración aerobia y anaerobia. • Metabolismo central: catabolismo y anabolismo • Diversidad de fermentaciones: – alcohólica, – homoláctica, – heteroláctica, – ácido-mixta, – butanodiólica, – Propiónica – acetona-butanol. • Otras fermentaciones. • Metabolismo secundario. • Fijación de nitrógeno. MICGRAL2007
  • 3. Esquema general de metabolismo
  • 4. Esquema general de metabolismo Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology
  • 5. Categorías de los organismos según su metabolismo Luz Enlaces químicos Fuente de Energía Fuente de carbono Orgánico (azúcares, lípidos, aminoácidos) Inorgánico (CO2) Foto - Quimio - - lito - - organo - Fotolitotrofos Plantas Bacterias y arqueas fotosintéticas Quimiolitotrofos Bacterias Arqueas Fotoorganotrofos Bacterias Arqueas Quimioorganotrofos Bacterias, Arqueas, Hongos y Animales MICGRAL2007
  • 6. Categorías de los organismos según su metabolismo Luz Enlaces químicos Fuente de Energía Foto - Quimio - Fuente de carbono Orgánico (azúcares, lípidos, aminoácidos) Inorgánico (CO2) - lito - - organo - Fotolitotrofos Quimiolitotrofos Fotoorganotrofos Quimioorganotrofos Plantas Bacterias y arqueas fotosintéticas Bacterias Arqueas Bacterias Arqueas Bacterias, Arqueas, Hongos y Animales Lwoff, van Niel, Ryass, Tatum (1946) Autótrofo: capaz de sintetizar sus propios metabolitos esenciales Heterótrofo: incapaz de sintetizar sus propios metabolitos esenciales
  • 7. Categorías de los organismos según su Autotrophs Heterotrophs: metabolismo Light Inorganic Photoautotroph Most photosynthetic bacteria, e.g. Chromatium (anaerobic), Cyanobacteria (aerobic) Inorganic Inorganic Chemolithotrophic autotroph (chemoautotroph) Nitrobacter Organic Inorganic Chemoorganotrophic autotroph Pseudomonas oxalaticus Light Organic Photoheterotroph Purple and green photosynthetic bacteria, e.g. Rhodospirillum Inorganic Organic Chemolithotrophic heterotroph ("mixotroph") Desulphovibrio Energy Source Carbon Source Name Example Organic Organic (Chemo)heterotroph E. coli
  • 8. Mecanismos de generación de energía • fotofosforilación: fotosíntesis • fosforilación oxidativa • fosforilación a nivel de substrato Fosforilación AMP-P + Pi AMP~P≈P E
  • 9. Mecanismos de generación de energía • fotosíntesis Fotosíntesis anoxigénica • Sólo PSI • Bacterias rojas y púrpura Fotosíntesis oxigénica • PSII y PSI • Cianobacterias
  • 10. Mecanismos de generación de energía • fotosíntesis
  • 11. Mecanismos de generación de energía • fotosíntesis Cross-section of the R. sphaeroides ICM, illustrating the function of the major components of this bioenergetic membrane. The figure depicts the orientation of ICM components relative to the cytoplasmic and periplasmic compartments. Abbreviations: Bchl, bacteriochlorophyll; Bchl2, bacteriochlorophyll special pair; ADP, adenosine diphosphate; ATP, adenosine triphosphate; Pi, phosphate; e−, electron; Q, ubiquinone; cyt c2, cytochrome c2; B800–850 & B875, light harvesting complexes, respectively. doi:10.1016/j.mib.2006.10.005
  • 12. Mecanismos de generación de energía • fosforilación oxidativa Substrato reducido Substrato oxidado Energía C6H12O6 + 6 O2 6CO2 + 6H2O ΔG’0= - 317.66 kcal/mol C6H12O6 + [NAD+] 6CO2 + [NADH + H+] [NADH + H+] + 6O2 [NAD+] + 6 H2O Energía Glucolisis + Ciclo Krebs Respiración
  • 13. Mecanismos de generación de energía • fosforilación a nivel de substrato 1,3-difosfoglicerato Fosfoglicerato quinasa ΔG'o= - 4.5 kcal/mol 3-fosfoglicerato ADP ATP
  • 14. Conceptos de respiración y fermentación El contenido de NAD+ de la célula es limitado y puede agotarse C6H12O6 + [NAD+] 6CO2 + [NADH + H+] [NADH + H+] + 6O2 [NAD+] + 6 H2O La respiración y la fermentación son procesos que recuperan el contenido celular de NAD+ En la RESPIRACIÓN, el [NADH2] se oxida usando un aceptor de electrones EXTERNO En la FERMENTACIÓN, el [NADH2] se oxida usando un aceptor de electrones INTERNO
  • 15. Respiración aerobia ATP Compuesto orgánico Flujo de carbono CO2 Biosíntesis Flujo de electrones O2 síntesis NADH + H+ + ½ O2 NAD+ + H2O
  • 16. Respiración anaerobia ATP Compuesto orgánico Flujo de carbono CO2 Biosíntesis Flujo de electrones Aceptores de electrones orgánicos SO4 = NO3 - síntesis NADH + H+ + 2 NO3 - NAD+ + 2 NO2 - + H20
  • 17. Potencial reductor Torre de electrones Par donador / aceptor CO2/glucosa (-0.43) 24 e- 2H+ / H2 (-0.38) 6 e- CO2 / metanol (-0.38) 6 e- NAD+ / NADH (-0.32) 2 e- CO2 / acetato (-0.28) 8 e- S0 / H2S (-0.28) 2 e- S04 = / H2S (-0.22) 8 e- Piruvato / lactato (-0.19) 2 e- S4O6 2- / S2O3 2- (-0.024) 2 e- Fumarato / succinato (+0.03) 2 e- Citocromo box/red (+0.035) 1 e- Ubiquinona ox/red (+0.11) 2 e- Citocromo c ox/red (+0.25) 1 e- Citocromo aox/red (+0.39) 1 e- NO3 - / NO2 - (+0.42) 2 e- NO3 - / N2 (+0.74) 5 e- Fe3+ / Fe2+ (+0.76) 1 e- ½ O2 / H2O (+0.82) 2 e- e- Cuanto más grande sea la caída de potencial, mayor será la energía liberada Potencial oxidante
  • 18. Respiración aerobia GLUCOSA Glicolisis + ciclo TCA ATPasa SISTEMA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Respiración anaerobia GLUCOSA Glicolisis + ciclo TCA ATPasa SISTEMA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES NO3 - NO2 - Respiración
  • 19. Exterior de la célula Interior de la célula Cadena transportadora de e- Membrana celular Transportador de e-oxidado Transportador de e-reducido Glucosa Metabolismo de la glucosa
  • 20.
  • 21. Conversión de la energía por la ATPasa
  • 22. Principios generales de metabolismo, respiración y fermentación • Esquema general de metabolismo. • Catabolismo y anabolismo. • Metabolismo primario y secundario. • Categorías de microorganismos según su metabolismo. • Mecanismos de generación de energía: – fotosíntesis – fosforilación oxidativa – fosforilación a nivel de substrato • Conceptos de respiración y fermentación. • Respiración aerobia y anaerobia. • Metabolismo central: catabolismo y anabolismo • Diversidad de fermentaciones: – alcohólica, – homoláctica, – heteroláctica, – ácido-mixta, – butanodiólica, – Propiónica – acetona-butanol. • Otras fermentaciones. • Metabolismo secundario. • Fijación de nitrógeno.
  • 23.
  • 24. Metabolitos primarios y secundarios METABOLITOS PRIMARIOS: -Se producen en el curso de las reacciones metabólicas anabólicas o catabólicas que tiene lugar durante las fases de crecimiento y que contribuyen a la producción de biomasa o energía por las células. -Se producen principalmente en la trofofase o fase de crecimiento. METABOLITOS SECUNDARIOS: -Se producen por rutas anabólicas especializadas cuando no hay crecimiento. -Significado evolutivo controvertido por ser imprescindibles. Pueden ser una estrategia para mantener en funcionamiento los sistemas metabólicis cuando no hay crecimiento. -Son indicativos de diferenciación y se producen durante la idiofase de los cultivos.
  • 25. Catabolismo de la Glucosa RUTA DE EMBDEN-MEYERHOF (EM) RUTA ENTNER-DOUDOROFF RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO RUTA DE LA FOSFOCETOLASA
  • 26. Ruta de Embden-Meyerhoff ATP AMP - La más común - Funciona en condiciones aerobias y en anaerobias. - La ruta produce: 2 piruvato (C3) 2ATP 2NADH + 2H+ FFK Efecto Pasteur Transporte de la glucosa
  • 27. Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology Ruta de Embden-Meyerhoff
  • 28. Ruta de Entner-Doudoroff Glucosa + 2 NAD + ADP+ Pi → 2 Piruvato + 2 NADH + ATP E
  • 29. Ruta de Entner-Doudoroff (KDPG) Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology - Presente en ciertas Gram-negativas aerobias como Pseudomonas. - Muy rara en hongos - Relativamente infrecuente como vía de fermentación
  • 30. Ágave azul Zymomonas Aguamiel Pulque Tequila
  • 31. Ruta de las Pentosas fosfato - Presente en muchas bacterias y en la mayoría de los eucariontes. - Puede ser simultánea a la ruta EM. - Funciona en condiciones aerobias y anaerobias. -Importancia en catabolismo y en anabolismo. 3 Glucosa-6-fosfato (C6) 6NADP+ + 3 H2O 2 fructosa-6-fosfato (C6) gliceraldehído-3-fosfato (C3) 3CO2 + 6NADPH + 6H+
  • 32. Ruta de la Fosfocetolasa o de Warburg-Dickens (WD) Fosfocetolasa Fermentación heteroláctica Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology Ruta de las pentosas • Es la ruta que siguen ciertas bacteria lácticas (especialmente Lactobacillus y Leuconostoc) • Se puede considerar una variante de la ruta de la PF puesto que se forma un azúcar C5 y, por consiguiente, tiene lugar una descarboxilación. • Sin embargo, en la ruta WD la enzima fosfocetolasa rompe el azúcar C5 y de lugar a dos ramas que coinciden a la formación de lactato y etanol en un proceso de fermentación heteroláctica.
  • 33. Ciclo de Krebs Nucleótidos oxidados Nucleótidos reducidos
  • 34. Exterior de la célula Interior de la célula Cadena transportadora de e- Membrana celular Transportador de e-oxidado Transportador de e-reducido Glucosa Metabolismo de la glucosa
  • 35. Principios generales de metabolismo, respiración y fermentación • Diversidad de fermentaciones: – alcohólica, – homoláctica, – heteroláctica, – ácido-mixta, – butanodiólica, – Propiónica – acetona-butanol.
  • 36. Fermentaciones ALCOHÓLICA: - En la fermentación etanólica o alcohólica: el piruvato se reduce para formar etanol y CO2 : Glucosa + 2ADP + 2Pi 2etanol + CO2 + 2ATP - Es el proceso de fermentación que lleva a cabo Saccharomyces cerevisiae (pocas bacterias).
  • 37. Fermentaciones HOMOLÁCTICA: -Su único producto final es el ácido láctico. Su ecuación global es: Glucosa + 2ADP + 2Pi 2 ácido láctico + 2 ATP Estas bacterias producen el piruvato por catabolismo de la glucosa siguiendo la ruta de Embden-Meyerhof. -Proceso presente en muchas bacterias lácticas: Streptococcus (grupo enterococos), Pediococcus y varios grupos de Lactobacillus.
  • 38. Fermentación heteroláctica • Su producto final no es exclusivamente ácido láctico. • El proceso tiene un rendimiento menor que la fermentación homoláctica. • El piruvato de esta ruta procede de la vía de las pentosas. •La reacción global es: Ac. Láctico + etanol CO2 + ATP Glucosa ADP + Pi • Este proceso lo llevan a cabo bacterias del grupo láctico pertenecientes a los géneros Leuconostoc y Lactobacillus.
  • 39. Fermentación ácido mixta Hidrogenoliasa fórmica • Produce ácido acético, etanol, H2, CO2 y proporciones diferentes de ácido láctico o propiónico (fórmico) según las especies. • La llevan a cabo las enterobacterias. • En esta ruta de fermentación se produce ATP además de la reoxidación del NADH+H+.
  • 40. Fermentación butanodiólica • Variante de la fermentacion ácido mixta. • Presente en algunas enterobacterias como Klebsiella, Serratia y Erwinia. •En esta ruta se produce acetoína que se detecta mediante la reacción de Voges- Proskauer Voges-Proskauer
  • 41. Fermentación del ácido propiónico • Proceso complejo en el que se genera acetato, CO2 y ácido propiónico como productos finales. • Ruta fermentativa la presentan las bacterias del tipo Propinobacterium y otras anaerobias estrictas presentes en el rumen de herbívoros
  • 42. Fermentación de acetona-butanol • Tipo de fermentación llevado a cabo por bacterias anaerobias estrictas del género Clostridium. • Se producen compuestos orgánicos disolventes de gran importancia industrial
  • 43. Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology
  • 44. Fermentación de aminoácidos: reacción de Stickland Reacción de Stickland llevada a cabo por algunas bacterias del género Clostridium Alanina Piruvato + NH3 Acetil-CoA Acetil-P Acetato- 2 Acetil-P 2 Acetato- + 2 NH3 Glicina NAD+ NADH CoA CO2 NAD+ NADH 2 Pi Pi CoA ADP ATP 2 ADP 2 ATP Aminoácidos que participan en la reacción de Stickland Aminoácidos oxidados Aminoácidos reducidos Alanina Leucina Isoleucina Valina Histidina Glicina Prolina Hidroxiprolina Triptófano Arginina
  • 46. Características comunes de los metabolitos secundarios - Tienden a producirse cuando el crecimiento está limitado (cultivo contínuo). - Se forman por enzimas específicos a partir del metabolismo central. - No son esenciales para el crecimiento o para el metabolismo central. - Son específicos para cada especie, y a veces, de cada cepa. Familias de metabolitos secundarios POLIQUÉTIDOS TERPENOS AMINOÁCIDOS
  • 47. POLIQUÉTIDOS • Está presente en bacterias, hongos y en plantas. • Sirve únicamente para la producción de metabolitos secundarios. • Parte del malonil-CoA que forma el primer paso en la síntesis de ácidos grasos. • Ejemplos: • griseofulvina (antibiótico producido por Penicillium griseofulvum) • aflatoxinas (toxinas producidas por Aspergillus flavus y por A. parasiticus) • ocratoxinas (toxinas producidas por algunos tipos de Aspergillus y de Penicillium) • lovastatina (producida por A. terreus) • Se inician a partir del Acetil-CoA. • Produce tanto metabolitos primarios (carotenos, esteroles) como secundarios. • Ejemplos: – Ciertos carotenos. – Toxinas como la toxina T2 y los tricotecenos (producidos por alguna especie de Fusarium). TERPENOS MICGRAL2007
  • 48. Rutas de síntesis de las familias de metabolitos secundarios Poliquétidos Terpenos MICGRAL2007
  • 49. Rutas de aminoácidos RUTAS QUE PARTEN DE AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS Compuestos alucinógenos tales como el ácido lisérgico, la psilocibina (Psylocibe) y la muscarina (Amanita muscaria). RUTAS QUE PARTEN DE AMINOÁCIDOS ALIFÁTICOS Penicilinas (Penincillium chrysogenum) Toxinas como la falotoxina (Amanita phalloides)