SlideShare una empresa de Scribd logo
V.- MAPEO GEOTECNICO
SONDAJES DDH
INTRODUCCIÓN.
• Esta clasificación geomecánica de sondajes, tiene por objetivo
otorgar a un macizo rocoso, una valoración de su calidad, la que
dependerá de caracteristica medibles empiricamente.
• Se evaluará al MR (macizó rocoso), con una puntuación RMR, de
0 a 100. Cabe mencionar que esta valoración no puede ser
utilizada de forma arbitraria, y que esta valoración no es igual a
aquella utilizada en galerias y bancos.
• Para esta clasificación se adapto las clasificaciones de Bieniaswki
(1989) y Laubscher (1990).
• Los parametros a evaluar seran: Resistencia de la roca intacta
(IRS), Rock Quality Designation, Espaciamiento de fracturas,
Condición de las discontinuidades y Condición de agua. Al sumar
estos parametros, se obtendrá el RMR, Siendo:
• Roca Muy Buena Calidad: 0-81
• Roca buena Calidad: 61-80
• Roca Regular Calidad: 60-41
• Roca Pobre Calidad: 21-40
• Roca Muy Pobre Calidad: 0-20
IRS
• Para evaluar la resistencia a la compresión simple, sin
instrumentos (manometro), sin ensayos de carga puntual y sin
romper el sondaje con evaluaciones cualitativas, se utilizará la
siguiente tabla.
• Esta tabla utiliza el comportamiento de sondaje frente a un
rayador, otorgando rangos de resistencia, las que se evaluarán
de la siguiente manera:
R6 R5 R4 R3 R2 R1 R0 Rango
>250 100-
250
50-100 25-50 5-25 1-5 <1 Presión
(MPa)
No se puede
rayar con el
rayador. La
muestra de
mano puede
ser solo
astillada con
martillo
geologico. Ej:
Chert,
Diabasa,
Gness,
Granito y
Cuarcita.
Imposible
rayar con
rayador el
testigo, se
requieren
muchos
golpes de
martillo para
fracturar
muestra de
mano. Ej:
Anfiblotita,
Arenisca,
Basalto,
Gabro, Gneis,
Granodiorita,
etc.
La Roca se
raya con
dificultad con
el rayador.
Muestra de
mano
requiere mas
de un golpe
de martillo
para
fracturarla.
Ej: Caliza,
Marmol,
Arenisca,
Esquisto, etc.
Se puede
marcar con
facilidad
usando el
rayador. No
puede ser
raspado o
pelado con un
cortaplumas.
Puede ser
fracturado
con un solo
golpe de
martillo. Ej:
Arcillolita,
Carbon,
Concreto,
Se puede
penetrar con
rayador, con
algo de
dificultad.
Puede ser
pelado con un
cortaplumas
con dificultad.
Un golpe
firme de
punta de
martillo,
puede dejar
una
hendidura. Ej:
Tiza, Sal, etc.
Se penetra
con facilidad
con el
rayador. S
desmorona
bajo golpes
con la punta
del martillo.
Puede ser
pelada por un
cortaplumas.
Ej: Roca
altamente
meteorizada o
alterada.
Se pueden
provocar
hendiduras
con la uña del
pulgar. Ej:
Salbanda de
falla.
Caracteristica
s
Calculo del Rating.
Si bien, el rating correspondiente para
la resistencia a la compresión simple,
esta dado por la curva expresada en la
clasificación de Bieniaswki (1989), al
utilizar la tabla antes expuesta, en
donde se obtiene un rango de
resistencias, y no un valor fijo, no es
posible determinar mediante la curva
el rating correspondiente, es por esto
que se utilizan los siguientes valores.
RQD
• Para medir este parametro no debemos olvidar, que en su base,
la medición del RQD, se realizada en corridas de perforación, que
cumplieran con la siguiente condición:
• Diametro minimo 54.70 mm
• Perforaciones de doble tubo.
• Requisito de Solidez (Sonoridad).
Es por esto, que utilizaremos este parametro, de la siguiente
manera.
“The RQD method is not infalible and it must
be used with judgument” (Deere, D.U.
(1977), pp.394).
RQD
• Se deberan medir todos los trozos mayores o iguales a 10 cm, que no esten en el
grado IV, V y VI de meteorización (ISRM,1978).
• El calculo del RQD, sera la suma total de estos trozos divididos por el total perforado.
• Ademas, en esta clasificación se recomienda incluir aquellos trozos menores a 10 cm,
ubicados en la división de una celda geotecnia, solo si sumados al trozo anterior o
posterior de la celda sumen mas de 10 cm.
Descripción Grado
Fresca UW Señales no visibles de meteorización en el material rocoso; tal vez ligera decoloración en las I
superficies de las discontinuidades mayores.
Ligeramente Meteorizadas SW Decoloración indica meteorización del material rocoso y la superficie de las discontinuidades. II
Todo el material rocoso puede estar decolorado por meteorización y puede ser algo más débil
externamente que en su condición fresca
Moderadamente Meteorizadas MW Menos de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. III
La roca fresca está presente ya sea como esqueleto o núcleos continuos
Altamente Meteorizadas HW Más de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. IV
La roca fresca está presente ya sea como esqueleto o núcleos discontinuos
Completamente Meteorizadas CW Todo el material rocoso está descompuestro y/o desintegrado a suelo. V
La estructura de la masa original se mantiene mayoritariamente intacta.
Suelo Residual Todo el material rocoso está convertido en suelo. VI
La estructura de la masa y la la fábrica del material están destruidos.
Hay un gran cambio en el volumen, pero el suelo no ha sido transportado significativamnente.
Descripción del Grado de Meteorización ( extraida de ISRM, 1978)
Término
Calculo del RQD
• En la siguiente imagen, se puede observar, como varia el RQD, al ingresar aquellos
fragmentos mayores a 10 cm que esten cortados por celdas geotecnicas.
Rating del RQD
• El Rating del RQD, debe ser
calculado mediante la grafica
expuesta en la clasificación de
Bieniawski (1989), la tabla
expuesta en esta misma
publicación, es una tabla
resumen, y su utilización
puede conllevar a generar
errores.
• EJ. Ver en ta tabla que para
un RQD=0%, el rating es 3,
pero revisando la grafica
vemos que el rating para un
RQD=0% debe ser 0.
Espaciamiento de Discontinuidades.
• Para adaptar el espaciamiento de discontinuidades a sondajes,
se realizará la siguiente operación.
• Se contabilizarán todas las fracturas reales de la celda a medir,
luego el espaciamiento de discontinuidades será el largo de la
celda, dividida por la sumatoria de fracturas reales + 1.
1.0 metro
Espaciamiento = 100 cm / (n°
fracturas +1)
Espaciamiento = 100 cm / 5
Espaciamiento = 20 cm
Ahora bien, no se
recomiendan celdas menores
a 200 mm, ya que la
valoración del rating tiene
como valor maximo, este
espaciamiento, por lo que al
utilizar una celda menor, se
debe correjir el valor del
rating.
Calculo del Rating
• El rating se calculará a partir de
la curva expuesta por Bieniaswki
(1989), y no se utilizará la tabla
expuesta en la misma
publicación, ya que esta induce a
errores.
• Ej: Ver que si las fracturas estan
muy unidas, <1mm, el rating
sería 5 según la tabla, pero su
valor debe estar mas cercano a
0 según la grafica.
Consideraciones.
• Existiran zonas, en donde sea imposible determinar el numero
de fracturas, a estas zonas se les denomina Zonas de Quiebre
(Rubble Zones). Para poder determinar la cantidad de fracturas
presentes en estas zonas, primero se debe establecer, si esta
zonas de quiebre son reales o inducidas por el proceso de
perforación y manipulación.
Rubble Zones
• Los graficos expuestos, indican las relaciones entre el RQD y la
frecuencia de fracturas por metro, entonces si asumimos que en
una zona de quiebre el RQD es cero, entonces podemos deducir
que esta zona presentara 44 fracturas por metro.
• Por lo tanto, en zonas de quiebre se contabilizarán 4.4 fracturas
por cada 10 cm de zonas de quiebre.
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
• La condición de discontinuidades de Bieniaswki, tiene como
parametros la rugosidad, la alteración de las discontinuidades, la
persistencia, la abertura y el relleno.
• Lamentablemente, en un sondaje, algunos de estos parametros
son imposibles de evaluar, o bien su evaluacion tiende a
subestimar o sobreestimar su rating.
• Estos parametros son la abertura y la persistencia.
Calculo de la Rugosidad
• Perfiles de rugosidad de
Bieniawski, desde VR (Muy
Rugoso) a SK (Muy Liso).
• La Medición de este
parametro es comparativo, y
de cada descripción se obtine
un rating.
Alteración de las Discontinuidades.
• Se utiliza la siguiente tabla para definir el grado de alteración
de las discontinuidades, asignadoles un grado, para el cual
tiene asignado un valor de rating.
Descripción Grado
Fresca UW Señales no visibles de meteorización en el material rocoso; tal vez ligera decoloración en las I
superficies de las discontinuidades mayores.
Ligeramente Meteorizadas SW Decoloración indica meteorización del material rocoso y la superficie de las discontinuidades. II
Todo el material rocoso puede estar decolorado por meteorización y puede ser algo más débil
externamente que en su condición fresca
Moderadamente Meteorizadas MW Menos de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. III
La roca fresca está presente ya sea como esqueleto o núcleos continuos
Altamente Meteorizadas HW Más de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. IV
La roca fresca está presente ya sea como esqueleto o núcleos discontinuos
Completamente Meteorizadas CW Todo el material rocoso está descompuestro y/o desintegrado a suelo. V
La estructura de la masa original se mantiene mayoritariamente intacta.
Suelo Residual Todo el material rocoso está convertido en suelo. VI
La estructura de la masa y la la fábrica del material están destruidos.
Hay un gran cambio en el volumen, pero el suelo no ha sido transportado significativamnente.
Descripción del Grado de Meteorización ( extraida de ISRM, 1978)
Término
Relleno.
• Para medir este parametro, según
Bieniawski, solo se debe describir si el
relleno es blando o duro, y es espesor
del relleno.
• Ahora bien, Bieniawski, no expreso
que es duro y que es blando, por lo
tanto para este parametro se utilizará
la tabla de Mohs
• De grado 1 a 5 se establece como
blando, y del 6 a 10 como relleno
duro.
E. GUIA PARA LA CLASIFICACION DE CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Largo Discontinuidad (persistencia) < 1 m 1 - 3 m 3 - 10 m 10 - 20 m > 20 m
Rating 6 4 2 1 0
Separación (Apertura) Ninguna < 0.1 mm 0.1 - 1.0 mm 1 - 5 mm > 5 mm
Rating 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy Rugosa Rugosa Ligeramente Rugosa Suave Espejo de falla
Rating 6 5 3 1 0
Relleno Ninguno Relleno duro < 5mm Relleno duro > 5mm Relleno blando < 5mm Relleno blando >5mm
Rating 6 4 2 2 0
Alteración No alterada Ligeramente alterado Moderadamente alterado Altamente alterado Descompuesto
Rating 6 5 3 1 0
• Asi, todos los parametros de la
condicion de discontinuidades deben
presentar rating entre 0 y 30.
• Pero, como mencionamos
anteriormente hay dos parametros que
no pueden ser medidos, por lo tanto
no utilizados la Guia para la
clasificación de discontinuidades, sino
que utilizaremos la siguiente tabla.
Calculo del rating.
• Utilizaremos el “Estado de las Juntas”, si bien no medidos la ertura y persistencia,
en estas descripciones estan incluidas, por lo ranto tendremos 5 posibles casos, y
la valoración del rating que escogeremos, dependera del estado de las juntas que
mas se adecue a nuestra descripción.
CONCLUSIONES
• Como bien hemos expresado durante el curso, esta
es una clasificación adaptada a sondajes, en donde
se ha tratado de evaluar el macizo rocoso de la
forma mas similar a como se hace en galerias y
bancos.
• Es por esto, que el RMR obtenido en sondajes, no
es igual al RMR obtenido con la misma clasificación
en bancos o galerias, por lo tanto, los resultados de
RMR solo tendran la finalidad de presentar a
primera instancia modelos de isocalidad, teniendo
siempre en cuenta que la dirección e inclinacion del
sondaje juegan un rol importante en la
determinación de sus parametros, que constituyen
el RMR.
• Por ejemplo, la siguiente tabla, expresa el tipo de
excavación, avance y fortificacion de un frente,
utlizando solo el RMR (1989), pero al ser la
clasificación del RMR adaptada a sondajes, no
podemos utilizar dicha tabla con los datos
obtenidos, ya que como hemos dicho no sabemos
en que grado varian respecto al RMR real, ademas
la dirección e inclinación del sondaje juegan un rol
importante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaEduardo Mera
 
Perforacion diamantina -_tesis
Perforacion diamantina -_tesisPerforacion diamantina -_tesis
Perforacion diamantina -_tesis
Cesar Villegas
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
Adnilson Silva
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
bill clinton gonzales ccente
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
Ma Angèlica Rincòn
 
Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.
Leonardo Torres
 
Modelos geologicos
Modelos geologicos Modelos geologicos
Modelos geologicos
Manuel Palenque Calvimontes
 
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abiertoRiesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Jorge Manrique Civera
 
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
Emerson Eyson Baldeon Vega
 
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdfMapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Felipe Fernando Quispe Flores
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Ivo Fritzler
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Ivo Fritzler
 
Estereogramas
EstereogramasEstereogramas
Estereogramas
Edwin Huamani
 
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minasDepositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
richard mamani condemayta
 
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
Irveen
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
Juan Sebastián Cardona Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
 
Perforacion diamantina -_tesis
Perforacion diamantina -_tesisPerforacion diamantina -_tesis
Perforacion diamantina -_tesis
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 
Trabajo final de geotable
Trabajo final de geotableTrabajo final de geotable
Trabajo final de geotable
 
Clasificacion geomecanica
Clasificacion geomecanicaClasificacion geomecanica
Clasificacion geomecanica
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
 
Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.
 
Modelos geologicos
Modelos geologicos Modelos geologicos
Modelos geologicos
 
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abiertoRiesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
 
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
 
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdfMapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
 
Estereogramas
EstereogramasEstereogramas
Estereogramas
 
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minasDepositos pegmatiticos geologuia de minas
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
 
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
 

Similar a Clase 5 Mapeo Geotecnico de sondajes.pptx

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdfCLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
ToribioRamrezVsquez
 
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdfTABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
JoseGrillo7
 
Geomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a PerforaciónGeomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a Perforación
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Manuel Rashta Maguiña
 
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlpClasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
edwin puma poma
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdfMECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
AlexanderVicente11
 
GUIAMINIROCA.pptx
GUIAMINIROCA.pptxGUIAMINIROCA.pptx
GUIAMINIROCA.pptx
ISAYANDUAGAALARCON
 
CURSO CAP I.ppt
CURSO CAP I.pptCURSO CAP I.ppt
Dilución en minería subterranea
Dilución en minería subterraneaDilución en minería subterranea
Dilución en minería subterranea
Luis Damian Barrera Palacios
 
Clasificación Geomecanica
Clasificación GeomecanicaClasificación Geomecanica
Clasificación Geomecanica
Dtolo Pinto
 
Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)
Abadon Olmos
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
Naysha Leon Portilla
 
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
walcoceralcocer
 
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptxTabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
omarortiz146515
 
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Abelardo Glez
 

Similar a Clase 5 Mapeo Geotecnico de sondajes.pptx (20)

Sondajes2
Sondajes2Sondajes2
Sondajes2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdfCLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
 
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdfTABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
 
Geomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a PerforaciónGeomecánica Aplicado a Perforación
Geomecánica Aplicado a Perforación
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlpClasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlp
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
 
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlpClasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
 
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
 
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdfMECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
 
GUIAMINIROCA.pptx
GUIAMINIROCA.pptxGUIAMINIROCA.pptx
GUIAMINIROCA.pptx
 
CURSO CAP I.ppt
CURSO CAP I.pptCURSO CAP I.ppt
CURSO CAP I.ppt
 
Dilución en minería subterranea
Dilución en minería subterraneaDilución en minería subterranea
Dilución en minería subterranea
 
Clasificación Geomecanica
Clasificación GeomecanicaClasificación Geomecanica
Clasificación Geomecanica
 
Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
 
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
244061366-Geomecanica-subterranea-agosto-2014-pdf.pdf
 
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptxTabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
 
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Clase 5 Mapeo Geotecnico de sondajes.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN. • Esta clasificación geomecánica de sondajes, tiene por objetivo otorgar a un macizo rocoso, una valoración de su calidad, la que dependerá de caracteristica medibles empiricamente. • Se evaluará al MR (macizó rocoso), con una puntuación RMR, de 0 a 100. Cabe mencionar que esta valoración no puede ser utilizada de forma arbitraria, y que esta valoración no es igual a aquella utilizada en galerias y bancos. • Para esta clasificación se adapto las clasificaciones de Bieniaswki (1989) y Laubscher (1990). • Los parametros a evaluar seran: Resistencia de la roca intacta (IRS), Rock Quality Designation, Espaciamiento de fracturas, Condición de las discontinuidades y Condición de agua. Al sumar estos parametros, se obtendrá el RMR, Siendo: • Roca Muy Buena Calidad: 0-81 • Roca buena Calidad: 61-80 • Roca Regular Calidad: 60-41 • Roca Pobre Calidad: 21-40 • Roca Muy Pobre Calidad: 0-20
  • 3. IRS • Para evaluar la resistencia a la compresión simple, sin instrumentos (manometro), sin ensayos de carga puntual y sin romper el sondaje con evaluaciones cualitativas, se utilizará la siguiente tabla. • Esta tabla utiliza el comportamiento de sondaje frente a un rayador, otorgando rangos de resistencia, las que se evaluarán de la siguiente manera: R6 R5 R4 R3 R2 R1 R0 Rango >250 100- 250 50-100 25-50 5-25 1-5 <1 Presión (MPa) No se puede rayar con el rayador. La muestra de mano puede ser solo astillada con martillo geologico. Ej: Chert, Diabasa, Gness, Granito y Cuarcita. Imposible rayar con rayador el testigo, se requieren muchos golpes de martillo para fracturar muestra de mano. Ej: Anfiblotita, Arenisca, Basalto, Gabro, Gneis, Granodiorita, etc. La Roca se raya con dificultad con el rayador. Muestra de mano requiere mas de un golpe de martillo para fracturarla. Ej: Caliza, Marmol, Arenisca, Esquisto, etc. Se puede marcar con facilidad usando el rayador. No puede ser raspado o pelado con un cortaplumas. Puede ser fracturado con un solo golpe de martillo. Ej: Arcillolita, Carbon, Concreto, Se puede penetrar con rayador, con algo de dificultad. Puede ser pelado con un cortaplumas con dificultad. Un golpe firme de punta de martillo, puede dejar una hendidura. Ej: Tiza, Sal, etc. Se penetra con facilidad con el rayador. S desmorona bajo golpes con la punta del martillo. Puede ser pelada por un cortaplumas. Ej: Roca altamente meteorizada o alterada. Se pueden provocar hendiduras con la uña del pulgar. Ej: Salbanda de falla. Caracteristica s
  • 4. Calculo del Rating. Si bien, el rating correspondiente para la resistencia a la compresión simple, esta dado por la curva expresada en la clasificación de Bieniaswki (1989), al utilizar la tabla antes expuesta, en donde se obtiene un rango de resistencias, y no un valor fijo, no es posible determinar mediante la curva el rating correspondiente, es por esto que se utilizan los siguientes valores.
  • 5. RQD • Para medir este parametro no debemos olvidar, que en su base, la medición del RQD, se realizada en corridas de perforación, que cumplieran con la siguiente condición: • Diametro minimo 54.70 mm • Perforaciones de doble tubo. • Requisito de Solidez (Sonoridad). Es por esto, que utilizaremos este parametro, de la siguiente manera. “The RQD method is not infalible and it must be used with judgument” (Deere, D.U. (1977), pp.394).
  • 6. RQD • Se deberan medir todos los trozos mayores o iguales a 10 cm, que no esten en el grado IV, V y VI de meteorización (ISRM,1978). • El calculo del RQD, sera la suma total de estos trozos divididos por el total perforado. • Ademas, en esta clasificación se recomienda incluir aquellos trozos menores a 10 cm, ubicados en la división de una celda geotecnia, solo si sumados al trozo anterior o posterior de la celda sumen mas de 10 cm. Descripción Grado Fresca UW Señales no visibles de meteorización en el material rocoso; tal vez ligera decoloración en las I superficies de las discontinuidades mayores. Ligeramente Meteorizadas SW Decoloración indica meteorización del material rocoso y la superficie de las discontinuidades. II Todo el material rocoso puede estar decolorado por meteorización y puede ser algo más débil externamente que en su condición fresca Moderadamente Meteorizadas MW Menos de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. III La roca fresca está presente ya sea como esqueleto o núcleos continuos Altamente Meteorizadas HW Más de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. IV La roca fresca está presente ya sea como esqueleto o núcleos discontinuos Completamente Meteorizadas CW Todo el material rocoso está descompuestro y/o desintegrado a suelo. V La estructura de la masa original se mantiene mayoritariamente intacta. Suelo Residual Todo el material rocoso está convertido en suelo. VI La estructura de la masa y la la fábrica del material están destruidos. Hay un gran cambio en el volumen, pero el suelo no ha sido transportado significativamnente. Descripción del Grado de Meteorización ( extraida de ISRM, 1978) Término
  • 7. Calculo del RQD • En la siguiente imagen, se puede observar, como varia el RQD, al ingresar aquellos fragmentos mayores a 10 cm que esten cortados por celdas geotecnicas.
  • 8. Rating del RQD • El Rating del RQD, debe ser calculado mediante la grafica expuesta en la clasificación de Bieniawski (1989), la tabla expuesta en esta misma publicación, es una tabla resumen, y su utilización puede conllevar a generar errores. • EJ. Ver en ta tabla que para un RQD=0%, el rating es 3, pero revisando la grafica vemos que el rating para un RQD=0% debe ser 0.
  • 9. Espaciamiento de Discontinuidades. • Para adaptar el espaciamiento de discontinuidades a sondajes, se realizará la siguiente operación. • Se contabilizarán todas las fracturas reales de la celda a medir, luego el espaciamiento de discontinuidades será el largo de la celda, dividida por la sumatoria de fracturas reales + 1. 1.0 metro Espaciamiento = 100 cm / (n° fracturas +1) Espaciamiento = 100 cm / 5 Espaciamiento = 20 cm Ahora bien, no se recomiendan celdas menores a 200 mm, ya que la valoración del rating tiene como valor maximo, este espaciamiento, por lo que al utilizar una celda menor, se debe correjir el valor del rating.
  • 10. Calculo del Rating • El rating se calculará a partir de la curva expuesta por Bieniaswki (1989), y no se utilizará la tabla expuesta en la misma publicación, ya que esta induce a errores. • Ej: Ver que si las fracturas estan muy unidas, <1mm, el rating sería 5 según la tabla, pero su valor debe estar mas cercano a 0 según la grafica.
  • 11. Consideraciones. • Existiran zonas, en donde sea imposible determinar el numero de fracturas, a estas zonas se les denomina Zonas de Quiebre (Rubble Zones). Para poder determinar la cantidad de fracturas presentes en estas zonas, primero se debe establecer, si esta zonas de quiebre son reales o inducidas por el proceso de perforación y manipulación.
  • 12. Rubble Zones • Los graficos expuestos, indican las relaciones entre el RQD y la frecuencia de fracturas por metro, entonces si asumimos que en una zona de quiebre el RQD es cero, entonces podemos deducir que esta zona presentara 44 fracturas por metro. • Por lo tanto, en zonas de quiebre se contabilizarán 4.4 fracturas por cada 10 cm de zonas de quiebre.
  • 13. CONDICION DE DISCONTINUIDADES • La condición de discontinuidades de Bieniaswki, tiene como parametros la rugosidad, la alteración de las discontinuidades, la persistencia, la abertura y el relleno. • Lamentablemente, en un sondaje, algunos de estos parametros son imposibles de evaluar, o bien su evaluacion tiende a subestimar o sobreestimar su rating. • Estos parametros son la abertura y la persistencia.
  • 14. Calculo de la Rugosidad • Perfiles de rugosidad de Bieniawski, desde VR (Muy Rugoso) a SK (Muy Liso). • La Medición de este parametro es comparativo, y de cada descripción se obtine un rating.
  • 15. Alteración de las Discontinuidades. • Se utiliza la siguiente tabla para definir el grado de alteración de las discontinuidades, asignadoles un grado, para el cual tiene asignado un valor de rating. Descripción Grado Fresca UW Señales no visibles de meteorización en el material rocoso; tal vez ligera decoloración en las I superficies de las discontinuidades mayores. Ligeramente Meteorizadas SW Decoloración indica meteorización del material rocoso y la superficie de las discontinuidades. II Todo el material rocoso puede estar decolorado por meteorización y puede ser algo más débil externamente que en su condición fresca Moderadamente Meteorizadas MW Menos de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. III La roca fresca está presente ya sea como esqueleto o núcleos continuos Altamente Meteorizadas HW Más de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a un suelo. IV La roca fresca está presente ya sea como esqueleto o núcleos discontinuos Completamente Meteorizadas CW Todo el material rocoso está descompuestro y/o desintegrado a suelo. V La estructura de la masa original se mantiene mayoritariamente intacta. Suelo Residual Todo el material rocoso está convertido en suelo. VI La estructura de la masa y la la fábrica del material están destruidos. Hay un gran cambio en el volumen, pero el suelo no ha sido transportado significativamnente. Descripción del Grado de Meteorización ( extraida de ISRM, 1978) Término
  • 16. Relleno. • Para medir este parametro, según Bieniawski, solo se debe describir si el relleno es blando o duro, y es espesor del relleno. • Ahora bien, Bieniawski, no expreso que es duro y que es blando, por lo tanto para este parametro se utilizará la tabla de Mohs • De grado 1 a 5 se establece como blando, y del 6 a 10 como relleno duro. E. GUIA PARA LA CLASIFICACION DE CONDICION DE DISCONTINUIDADES Largo Discontinuidad (persistencia) < 1 m 1 - 3 m 3 - 10 m 10 - 20 m > 20 m Rating 6 4 2 1 0 Separación (Apertura) Ninguna < 0.1 mm 0.1 - 1.0 mm 1 - 5 mm > 5 mm Rating 6 5 4 1 0 Rugosidad Muy Rugosa Rugosa Ligeramente Rugosa Suave Espejo de falla Rating 6 5 3 1 0 Relleno Ninguno Relleno duro < 5mm Relleno duro > 5mm Relleno blando < 5mm Relleno blando >5mm Rating 6 4 2 2 0 Alteración No alterada Ligeramente alterado Moderadamente alterado Altamente alterado Descompuesto Rating 6 5 3 1 0 • Asi, todos los parametros de la condicion de discontinuidades deben presentar rating entre 0 y 30. • Pero, como mencionamos anteriormente hay dos parametros que no pueden ser medidos, por lo tanto no utilizados la Guia para la clasificación de discontinuidades, sino que utilizaremos la siguiente tabla.
  • 17. Calculo del rating. • Utilizaremos el “Estado de las Juntas”, si bien no medidos la ertura y persistencia, en estas descripciones estan incluidas, por lo ranto tendremos 5 posibles casos, y la valoración del rating que escogeremos, dependera del estado de las juntas que mas se adecue a nuestra descripción.
  • 18. CONCLUSIONES • Como bien hemos expresado durante el curso, esta es una clasificación adaptada a sondajes, en donde se ha tratado de evaluar el macizo rocoso de la forma mas similar a como se hace en galerias y bancos. • Es por esto, que el RMR obtenido en sondajes, no es igual al RMR obtenido con la misma clasificación en bancos o galerias, por lo tanto, los resultados de RMR solo tendran la finalidad de presentar a primera instancia modelos de isocalidad, teniendo siempre en cuenta que la dirección e inclinacion del sondaje juegan un rol importante en la determinación de sus parametros, que constituyen el RMR. • Por ejemplo, la siguiente tabla, expresa el tipo de excavación, avance y fortificacion de un frente, utlizando solo el RMR (1989), pero al ser la clasificación del RMR adaptada a sondajes, no podemos utilizar dicha tabla con los datos obtenidos, ya que como hemos dicho no sabemos en que grado varian respecto al RMR real, ademas la dirección e inclinación del sondaje juegan un rol importante.