SlideShare una empresa de Scribd logo
El principio de
organicidad
Teoría General de sistemas
1. El equilibrio estadístico
Todo “mundo” o “universo” que pueda servir como sistema
de referencia o suprasistema para una colección de
subsistemas presenta un sinfín de flujos de energía dados
por los constantes procesos entre sistemas conectados.
1. El equilibrio estadístico
Esto quiere decir que las acciones o procesos que lleven a
cabo ciertos subsistemas pueden afectar o repercutir en el
funcionamiento de otros subsistemas; aunque estos estén
aparentemente aislados.
1. El equilibrio estadístico
Estas reacciones se presentan debido a que en la práctica
no existe el aislamiento total de un subsistema respecto a
su medio (Aunque podamos definirlo así para nuestro
estudio).
Por tanto, el impacto de las reacciones entre subsistemas
depende de la fuerza de sus interconexiones y su relación
con el medio.
Ejemplos:
- La crisis económica de una potencia mundial afecta la
economía de países en desarrollo.
- La forma de vestir impuesta por una celebridad puede
influir en una nueva moda.
- Un día lluvioso puede generar un resfriado a nivel general
y puede bajar la productividad de una compañía
- La gravedad de la luna afecta las mareas y puede tener
implicaciones biológica y económicas
1.1. La explicación Newtoniana
Enmarcada dentro de la tercera ley de Newton….
Toda acción de un subsistema involucra una respuesta del
medio o sistema de referencia que puede contrarrestar
esta acción.
La tierra (suprasistema) mantiene su movimiento de rotación y
traslación invariantes a pesar de los millones de procesos que
se desencadenan en su interior
Las partículas de gas dentro de un globo tienen movimiento en
millones de direcciones diferentes pero aún así el globo no se
mueve por si solo.
1.1. La explicación Newtoniana
En los ejemplos anteriores, las acciones individuales de
cada subsistema se (debido a que son de distintas
naturaleza y en distintas direcciones) se contrarrestan
entre sí garantizando el equilibrio del sistema.
1.2. La explicación según Teoría de
sistemas
A. Lazlo plantea una alternativa para la definición de
sinergia según la relación entre la variabilidad del sistema y
la de cada uno de sus componentes.
Ejemplos:
- Los integrantes de un equipo de remo pueden presentar
infinidad de estados debido que son personas. Sin
embargo para efectos del resultado de una prueba
podemos reducir los estados a la dirección de movimiento
y velocidad.
2. Homeóstasis
Homeóstasis es la propiedad que tienen los sistemas a
mantener su condición estable para asegurar su
supervivencia en un medio.
Este equilibrio se logra mediante procesos de regulación
llevados a cabo por agentes conocidos como homeóstatos
2. Homeóstasis
En sistemas abiertos los homeóstatos normalmente se
atribuyen a aquellos involucrados en corrientes de
retroalimentación.
Se encargan de regular el intercambio de energía entre
entrada y salida, y mantienen el sistema estable.
2. Homeóstasis
En sistemas cerrados, el equilibrio estadístico entre los
subsistemas que lo componen permite que el sistema se
mantenga en un estado estable.
3. La evolución en equilibrio
A pesar de los mecanismos de regulación del sistema
(homeóstatos), no se puede garantizar un equilibrio
absoluto del sistema e involucra un impacto.
Quizá estos impactos son imperceptibles a corto plazo,
pero en un espacio grande de tiempo pueden incurrir en un
cambio notable (evolución).
Ejemplos:
Sistema Sucesos a lo largo del tiempo que
implican evolución
Tecnología Descubrimientos, inventos
El ser humano (Biológico) Metabolismo
La evolución de las especies Mutaciones
La humanidad (Historia) Ideas, sucesos naturales, personajes
famosos.
3. La evolución en equilibrio
Se podría decir que los homeóstatos se encargan de hacer
robusto al sistema para cambios abruptos o notables del
sistema en sí o el medio que lo rodea.
Sin embargo hay cambios sutiles (imperceptibles) que
acumulados a lo largo del tiempo pueden cambiar la forma
del sistema.
4. El principio de organicidad
Se ha observado que tanto sistemas abiertos como
cerrados pueden tender tanto al caos (debido a la entropía)
o al equilibrio (gracias a la homeóstasis).
Sin embargo, ¿Es posible que un sistema pueda
evolucionar en un sistema más organizado y complejo?
4. El principio de organicidad
Se ha visto que una mayor organización en sistemas
abiertos es posible gracias a las corrientes de
neguentropía que puede importar del medio.
¿Qué hay de los sistemas cerrados? ¿Solo pueden aspirar
a mantenerse en equilibrio ó desaperacer?
- Observar y debatir:
Otros ejemplos:
- Las colonias de hormigas, que cultivan hongos para
comer.
- La estructura social de las abejas.
- Training groups (Ejercicio de psicología en el que se
reúnen personas no conocidas entre sí para desemṕeñar
una labor en conjunto)
4.1 Emergencia
Los sistemas emergentes son aquellos que pueden
experimentar la aparición de estructuras complejas a partir
de un conjunto definido de reglas.
La emergencia se opone al enfoque reduccionista ya que
frecuentemente la aparición de comportamientos
complejos no se puede explicar por la simple acción de sus
partes.
4.1 Emergencia
Emergencia Débil: Cuando es posible para el observador
explicar la evolución del sistema en función de las
propiedades que lo constituyen (componentes y reglas)
Emergencia Fuerte: Cuando la causa de la aparición de
estructuras complejas no es perceptible por el observador.
- Emergencia Débil: la cristalización de la moléculas de
agua
- Emergencia Fuerte: La vida a partir de lo inerte, la
conciencia a partir de un órgano biológico como es el
cerebro.
5. Entropía y neguentropía como elementos
de desorden y organización
La emergencia no se presenta únicamente en sistemas
cerrados. Sino que aparece como una corriente de
neguentropía inherente al sistema gracias a las leyes que
lo rigen.
5. Entropía y neguentropía como elementos
de desorden y organización
Anteriormente se decía que todos los sistemas tienden al
caos debido a la segunda ley de la termodinámica
(entropía creciente).
Sin embargo, observamos sistemas que pese a no tener
una fuerza externa que los gobierne, evolucionan en
sistemas más complejos.
5. Entropía y neguentropía como elementos
de desorden y organización
Esto se debe a la presencia de reglas o leyes en los
sistemas, estas leyes funcionan como una fuerza externa y
generan neguentropía.
Si eliminamos la presencia de leyes o reglas, es más que
seguro que un sistema por si solo tienda al caos
- Algunas cuestiones extra:
- ¿Qué pasaría si en un grupo de náufragos empieza a
desaparecer la moral, la ética y la humanidad?
- ¿Que pasa en aquellas poblaciones donde la presencia
del gobierno es mínima o nula?
- ¿Qué sería del universo si no hubiera gravedad?
5.1 Evolución de un sistema en función de
entropía y neguentropía
Finalmente se puede concluir que la creación,
mantenimiento y destrucción de un sistema están
condicionadas por el balance entre entropía y
neguentropía.
<
=
>
Entropía Neguentropía Creación
Entropía Neguentropía Sostenimiento
Entropía Neguentropía Destrucción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
Hernán Ortíz
 
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De SistemasMapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Universidad De Cordoba
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 
La Teoria General de sistemas
La Teoria General de sistemasLa Teoria General de sistemas
La Teoria General de sistemas
Edwin Ortega
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)andrea
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 
7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas
astridruthpomalayace1
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
Rodolfo Angulo Bedoya
 
TGS y Prospectiva
TGS y ProspectivaTGS y Prospectiva
TGS y Prospectiva
Gisela Fierro
 
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de SistemasUNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
Laura O. Eguia Magaña
 
Clase 4 teoría de sistemas
Clase 4    teoría de sistemasClase 4    teoría de sistemas
Clase 4 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas paolacampetti
 
Teoria general de sistemas presentacion
Teoria general de sistemas  presentacionTeoria general de sistemas  presentacion
Teoria general de sistemas presentacionGustavo Guisao
 
Clase 5 teoría de sistemas
Clase 5    teoría de sistemasClase 5    teoría de sistemas
Clase 5 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De SistemasMapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
La Teoria General de sistemas
La Teoria General de sistemasLa Teoria General de sistemas
La Teoria General de sistemas
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
 
TGS y Prospectiva
TGS y ProspectivaTGS y Prospectiva
TGS y Prospectiva
 
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de SistemasUNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
 
Teoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizacionesTeoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizaciones
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
 
Clase 4 teoría de sistemas
Clase 4    teoría de sistemasClase 4    teoría de sistemas
Clase 4 teoría de sistemas
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoria general de sistemas presentacion
Teoria general de sistemas  presentacionTeoria general de sistemas  presentacion
Teoria general de sistemas presentacion
 
Clase 5 teoría de sistemas
Clase 5    teoría de sistemasClase 5    teoría de sistemas
Clase 5 teoría de sistemas
 
Tgs, complejidad y msb
Tgs, complejidad y msbTgs, complejidad y msb
Tgs, complejidad y msb
 

Destacado

Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Subsitemas de control
Subsitemas de control Subsitemas de control
Subsitemas de control
Ch2i2no
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
SolSegovia
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemasEdwin Ortega
 
TEORIA GENERAL DEL SISTEMA
TEORIA GENERAL DEL SISTEMATEORIA GENERAL DEL SISTEMA
TEORIA GENERAL DEL SISTEMA
SONIAVALENCIA
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Jonathan Muñoz Aleman
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesfabhure
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)galipote
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
guest0a8edafd
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón AristótelesSapere audere
 
Clase 1 que es logica
Clase 1 que es logicaClase 1 que es logica
Clase 1 que es logica
Abigail Noj
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
luisbarillasc
 

Destacado (20)

Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Subsitemas de control
Subsitemas de control Subsitemas de control
Subsitemas de control
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Teoria generaldesiste
Teoria generaldesisteTeoria generaldesiste
Teoria generaldesiste
 
Aristóteles, Dialéctica Hegeliana y Evolución de la Ingeniería de Software
Aristóteles, Dialéctica Hegeliana y Evolución de la Ingeniería de SoftwareAristóteles, Dialéctica Hegeliana y Evolución de la Ingeniería de Software
Aristóteles, Dialéctica Hegeliana y Evolución de la Ingeniería de Software
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
TEORIA GENERAL DEL SISTEMA
TEORIA GENERAL DEL SISTEMATEORIA GENERAL DEL SISTEMA
TEORIA GENERAL DEL SISTEMA
 
Subsistemas UC
Subsistemas UCSubsistemas UC
Subsistemas UC
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)
 
Elementos de un sistema
Elementos de un sistemaElementos de un sistema
Elementos de un sistema
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
Clase 1 que es logica
Clase 1 que es logicaClase 1 que es logica
Clase 1 que es logica
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
 

Similar a Clase 6 teoría de sistemas

Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...
Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...
Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidaddelcynogales
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidaddelcynogales
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidaddelcynogales
 
Caos y complejidad
Caos y complejidadCaos y complejidad
Caos y complejidad
Xavi Gasset
 
Taller tgs formato ieee
Taller tgs formato ieee Taller tgs formato ieee
Taller tgs formato ieee
jhoxze
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
Dorley Mendoza Rey
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaJOsè L Garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
JOsè L Garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaJOsè L Garza
 
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3Diapositiva de educacion ambiental grupo 3
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3aloncon
 
1-3 energia y equilibrio.pptx
1-3 energia y equilibrio.pptx1-3 energia y equilibrio.pptx
1-3 energia y equilibrio.pptx
SANDRAPILARPULGARSAM1
 
Documentos Seminario sobre la Teoría de los Sistemas Auto-Organizados, 13-11-...
Documentos Seminario sobre la Teoría de los Sistemas Auto-Organizados, 13-11-...Documentos Seminario sobre la Teoría de los Sistemas Auto-Organizados, 13-11-...
Documentos Seminario sobre la Teoría de los Sistemas Auto-Organizados, 13-11-...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
diodath
 
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)diodath
 
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
Mariana Martinez Lechuga
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
copadecristal
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
Hogar
 

Similar a Clase 6 teoría de sistemas (20)

Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...
Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...
Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
 
Caos y complejidad
Caos y complejidadCaos y complejidad
Caos y complejidad
 
Taller tgs formato ieee
Taller tgs formato ieee Taller tgs formato ieee
Taller tgs formato ieee
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
teoria de sistemas
teoria de sistemasteoria de sistemas
teoria de sistemas
 
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3Diapositiva de educacion ambiental grupo 3
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3
 
1-3 energia y equilibrio.pptx
1-3 energia y equilibrio.pptx1-3 energia y equilibrio.pptx
1-3 energia y equilibrio.pptx
 
Documentos Seminario sobre la Teoría de los Sistemas Auto-Organizados, 13-11-...
Documentos Seminario sobre la Teoría de los Sistemas Auto-Organizados, 13-11-...Documentos Seminario sobre la Teoría de los Sistemas Auto-Organizados, 13-11-...
Documentos Seminario sobre la Teoría de los Sistemas Auto-Organizados, 13-11-...
 
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
 
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)
 
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Clase 6 teoría de sistemas

  • 2. 1. El equilibrio estadístico Todo “mundo” o “universo” que pueda servir como sistema de referencia o suprasistema para una colección de subsistemas presenta un sinfín de flujos de energía dados por los constantes procesos entre sistemas conectados.
  • 3. 1. El equilibrio estadístico Esto quiere decir que las acciones o procesos que lleven a cabo ciertos subsistemas pueden afectar o repercutir en el funcionamiento de otros subsistemas; aunque estos estén aparentemente aislados.
  • 4. 1. El equilibrio estadístico Estas reacciones se presentan debido a que en la práctica no existe el aislamiento total de un subsistema respecto a su medio (Aunque podamos definirlo así para nuestro estudio). Por tanto, el impacto de las reacciones entre subsistemas depende de la fuerza de sus interconexiones y su relación con el medio.
  • 5. Ejemplos: - La crisis económica de una potencia mundial afecta la economía de países en desarrollo. - La forma de vestir impuesta por una celebridad puede influir en una nueva moda. - Un día lluvioso puede generar un resfriado a nivel general y puede bajar la productividad de una compañía - La gravedad de la luna afecta las mareas y puede tener implicaciones biológica y económicas
  • 6. 1.1. La explicación Newtoniana Enmarcada dentro de la tercera ley de Newton…. Toda acción de un subsistema involucra una respuesta del medio o sistema de referencia que puede contrarrestar esta acción.
  • 7. La tierra (suprasistema) mantiene su movimiento de rotación y traslación invariantes a pesar de los millones de procesos que se desencadenan en su interior
  • 8. Las partículas de gas dentro de un globo tienen movimiento en millones de direcciones diferentes pero aún así el globo no se mueve por si solo.
  • 9. 1.1. La explicación Newtoniana En los ejemplos anteriores, las acciones individuales de cada subsistema se (debido a que son de distintas naturaleza y en distintas direcciones) se contrarrestan entre sí garantizando el equilibrio del sistema.
  • 10. 1.2. La explicación según Teoría de sistemas A. Lazlo plantea una alternativa para la definición de sinergia según la relación entre la variabilidad del sistema y la de cada uno de sus componentes.
  • 11. Ejemplos: - Los integrantes de un equipo de remo pueden presentar infinidad de estados debido que son personas. Sin embargo para efectos del resultado de una prueba podemos reducir los estados a la dirección de movimiento y velocidad.
  • 12. 2. Homeóstasis Homeóstasis es la propiedad que tienen los sistemas a mantener su condición estable para asegurar su supervivencia en un medio. Este equilibrio se logra mediante procesos de regulación llevados a cabo por agentes conocidos como homeóstatos
  • 13. 2. Homeóstasis En sistemas abiertos los homeóstatos normalmente se atribuyen a aquellos involucrados en corrientes de retroalimentación. Se encargan de regular el intercambio de energía entre entrada y salida, y mantienen el sistema estable.
  • 14. 2. Homeóstasis En sistemas cerrados, el equilibrio estadístico entre los subsistemas que lo componen permite que el sistema se mantenga en un estado estable.
  • 15. 3. La evolución en equilibrio A pesar de los mecanismos de regulación del sistema (homeóstatos), no se puede garantizar un equilibrio absoluto del sistema e involucra un impacto. Quizá estos impactos son imperceptibles a corto plazo, pero en un espacio grande de tiempo pueden incurrir en un cambio notable (evolución).
  • 16. Ejemplos: Sistema Sucesos a lo largo del tiempo que implican evolución Tecnología Descubrimientos, inventos El ser humano (Biológico) Metabolismo La evolución de las especies Mutaciones La humanidad (Historia) Ideas, sucesos naturales, personajes famosos.
  • 17. 3. La evolución en equilibrio Se podría decir que los homeóstatos se encargan de hacer robusto al sistema para cambios abruptos o notables del sistema en sí o el medio que lo rodea. Sin embargo hay cambios sutiles (imperceptibles) que acumulados a lo largo del tiempo pueden cambiar la forma del sistema.
  • 18. 4. El principio de organicidad Se ha observado que tanto sistemas abiertos como cerrados pueden tender tanto al caos (debido a la entropía) o al equilibrio (gracias a la homeóstasis). Sin embargo, ¿Es posible que un sistema pueda evolucionar en un sistema más organizado y complejo?
  • 19. 4. El principio de organicidad Se ha visto que una mayor organización en sistemas abiertos es posible gracias a las corrientes de neguentropía que puede importar del medio. ¿Qué hay de los sistemas cerrados? ¿Solo pueden aspirar a mantenerse en equilibrio ó desaperacer?
  • 20. - Observar y debatir:
  • 21. Otros ejemplos: - Las colonias de hormigas, que cultivan hongos para comer. - La estructura social de las abejas. - Training groups (Ejercicio de psicología en el que se reúnen personas no conocidas entre sí para desemṕeñar una labor en conjunto)
  • 22. 4.1 Emergencia Los sistemas emergentes son aquellos que pueden experimentar la aparición de estructuras complejas a partir de un conjunto definido de reglas. La emergencia se opone al enfoque reduccionista ya que frecuentemente la aparición de comportamientos complejos no se puede explicar por la simple acción de sus partes.
  • 23. 4.1 Emergencia Emergencia Débil: Cuando es posible para el observador explicar la evolución del sistema en función de las propiedades que lo constituyen (componentes y reglas) Emergencia Fuerte: Cuando la causa de la aparición de estructuras complejas no es perceptible por el observador.
  • 24. - Emergencia Débil: la cristalización de la moléculas de agua - Emergencia Fuerte: La vida a partir de lo inerte, la conciencia a partir de un órgano biológico como es el cerebro.
  • 25. 5. Entropía y neguentropía como elementos de desorden y organización La emergencia no se presenta únicamente en sistemas cerrados. Sino que aparece como una corriente de neguentropía inherente al sistema gracias a las leyes que lo rigen.
  • 26. 5. Entropía y neguentropía como elementos de desorden y organización Anteriormente se decía que todos los sistemas tienden al caos debido a la segunda ley de la termodinámica (entropía creciente). Sin embargo, observamos sistemas que pese a no tener una fuerza externa que los gobierne, evolucionan en sistemas más complejos.
  • 27. 5. Entropía y neguentropía como elementos de desorden y organización Esto se debe a la presencia de reglas o leyes en los sistemas, estas leyes funcionan como una fuerza externa y generan neguentropía. Si eliminamos la presencia de leyes o reglas, es más que seguro que un sistema por si solo tienda al caos
  • 28. - Algunas cuestiones extra: - ¿Qué pasaría si en un grupo de náufragos empieza a desaparecer la moral, la ética y la humanidad? - ¿Que pasa en aquellas poblaciones donde la presencia del gobierno es mínima o nula? - ¿Qué sería del universo si no hubiera gravedad?
  • 29. 5.1 Evolución de un sistema en función de entropía y neguentropía Finalmente se puede concluir que la creación, mantenimiento y destrucción de un sistema están condicionadas por el balance entre entropía y neguentropía. < = > Entropía Neguentropía Creación Entropía Neguentropía Sostenimiento Entropía Neguentropía Destrucción