SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORADO POR:
ALEJANDRO ANTONIO RIVERA
DOCENTE:
DR. PEDRO ALONSO PÉREZ
BARRAZA
 Los rumiantes no tienen incisivos en
el arco dentario superior (maxilar),
sino un rodete dentario
fibrocartilaginoso. Los bovinos
prenden el alimento con movimiento
de lengua en forma de hoz. En los
pequeños rumiantes la mayor
movilidad de musculatura labial,
permite un mejor aprovechamiento del
pasto. La masticación del alimento es
ligera en una primera fase de
ingestión ya que, gracias al proceso
de rumia, se hace una masticación
más cuidadosa con movimientos
laterales de la mandíbula que produce
una buena trituración del alimento.
 Las principales funciones de
masticación durante la alimentación
son:
1. Mezclar los alimentos con saliva.
2. Reducir el tamaño de las
partículas.
3. Incrementar la solubilización de los
nutrientes disponibles dentro de
los alimentos, haciéndolos
accesibles a las bacterias del
rumen.
4. Formar un bolo de alimentos que
puede ser tragado.
 Las vacas tienen muchas
glándulas que secretan saliva.
La producción de saliva es
aproximadamente 120 mL/min
durante la alimentación y 150
mL/min durante la rumia.
Cuando la vaca deja de
masticar la producción de
saliva continúa a una tasa de
60 mL/min. Esto implica que
en una dieta de alto contenido
de forraje, una vaca puede
masticar más de 10 h/día y la
producción de saliva puede
exceder los 140L.
1. Agregar agua al contenido del
rumen para diluir los ácidos y
ayudar el flujo de partículas
fuera y dentro del retículo-
rumen.
2. Ayudar a los amortiguadores
del rumen a mantener un
ambiente sano.
3. Lubricar los alimentos para
formar un bolo.
 El retículo, denominado
a veces "bolsa ciega". Si
el animal ingiere metales
u otros objetos no
digestibles, la estructura
reticular de las paredes
del retículo actúa
impidiendo que estos
objetos avancen hacia el
tracto digestivo posterior.
Durante la rumia, un bolo del contenido del
rumen regresa a la boca. El líquido y las
partículas pequeñas que contiene el bolo
se exprimen en la boca e inmediatamente
se retragan. Las partículas más grandes
del bolo se remastican por 50 a 60 seg
antes de que se traguen de nuevo.
1. Incrementarla producción de
saliva.
2. Reducir el tamaño de las
partículas y aumentar la densidad
de partículas, dos características
importantes que determinan la
cantidad de tiempo que las
partículas quedan en el rumen.
3. Contribuir a la separación de
partículas que pueden salir del
rumen y las que necesitan más
tiempo para su fermentación.
4. Mejorar la digestión de las fibras
exponiendo nuevas superficies
para el ataque de los microbios.
 Cada mL del contenido
del rumen lleva unas
16.000.000.000 a
40.000.000.000 bacteria
y 200.000 protozoos,
además, hay hongos;
todos estos crecen y se
reproducen dentro del
rumen. Hay muchas
especies diferentes de
bacterias y protozoos
Celulolítico (digieren celulosa)
Hemicelulolítico (digieren hemicelulosa)
Amilolítico (digieren almidón)
Proteolítico (digieren proteínas)
Utilizan azúcar (utilizan los monosacáridos y los disacáridos)
Utilizan ácidos (utilizan substratos tales como ácido láctico,
succínico y málico)
Productores del amoníaco
Sintetizadores de la vitamina
Productores del metano
 Celulosa
Conformada solamente de unidades de glucosa, se encuentra
formando la estructura de la pared celular y es la molécula disponible
más abundante en la naturaleza.
 Hemicelulosa
Esta fracción de la pared celular de las plantas esta relacionada con
las gomas vegetales, se encuentra en menor cantidad que la celulosa
y su estructura química es de menor tamaño comparada con la
celulosa.
 Lignina
Es un compuesto fenólico de alto peso molecular, adiciona rigidez a la
estructura y limita la disponibilidad de carbohidratos estructurales para
los microorganismos ruminales.
 El objetivo de los m.o.
es degradar la celulosa
hasta glucosa para
luego utilizar la misma
como nutriente para su
propio metabolismo.
Pero la degradación de
los carbohidratos en el
retículorumen no se
detiene en la glucosa
como en la degradación
glandular, sino que son
alterados en mayor
grado hasta dar ácidos
grasos volátiles (AGV).
 La fermentación
microbiana da lugar
a la aparición de
muchos AGV
distintos. Muchos
son intermediarios
del metabolismo de
los
microorganismos.
Esta fermentación
microbiana es el
resultado del
metabolismo de
muchas especies
de bacterias,
protozoarios y
hongos.
1. Obtener energía de los carbohidratos
complejos que de otra manera
permanecerían encerrados en la estructura
fibrosa de las plantas.
2. Convenir fuentes pobres de N, incluyendo
nitrógeno no proteico (NNP) a proteína
bacteriana la cual está en equilibrio respecto
a las necesidades para la síntesis de
proteína de la leche.
3. Sintetizar vitaminas del complejo B y
vitamina K. Como resultado, las vacas
normalmente no requieren suplementación
de las vitaminas B ni de la vitamina K en su
dieta.
4. Desintoxicación de algunos tipos de toxinas.
1. La fermentación rápida de carbohidratos en el rumen se
asocia con la pérdida de alguna energía en forma de gases
(CH4 y CO2).
2. Las proteínas de alto valor nutritivo se degradan
parcialmente con una pérdida potencial de NH3, si la
bacteria no puede incorporar todo el NH3 producido para
formar proteína bacteriana.
3. La vaca come una gran cantidad de fibra proveniente de
plantas, que se digiere lentamente y se retiene en el rumen
por un largo período de fermentación. Como resultado,
cuando la dieta es alta en fibra, una vaca puede comer
hasta su capacidad y todavía le faltará la energía que ella
necesita.
 En este compartimento
se reduce el tamaño de
las partículas de
alimento y los excesos
de agua se remueven
antes que la digesta
pase al abomaso. El
omaso puede contener
hasta 16 litros de
alimento en digestión.
 En el abomaso, toda
la actividad bacteriana
cesa completamente
debido al ambiente
ácido. El abomaso
secreta el HCl y las
enzimas, pepsina y
renina.
 La pepsina degrada las proteínas en subunidades
menores; otras enzimas digestivas importantes
son la tripsina y la quimotripsina.
 La renina (también conocida como fermento del
cuajo) transforma la caseína (proteína de la leche)
en una proteína (cuajo) soluble para la acción de
la pepsina. Esto es necesario para mantenerla en
el estómago el tiempo adecuado para que la
pepsina actúe sobre ella, ya que si la leche
permaneciera líquida pasaría por el estómago tan
rápidamente como el agua.
La secreción del páncreas, del hígado y de
las glándulas de las paredes intestinales
entra en el duodeno y se mezcla con el
quimo. Estas secreciones contienen
enzimas que pueden hidrolizar
proteína (proteinasas),almidón (amilasa), y
grasa (lipasas).
La absorción de los productos
de digestión en los intestinos
ocurre principalmente en la
segunda parte del intestino
delgado (yeyuno). Los
aminoácidos y los péptidos
pequeños resultantes de la
digestión de proteína y
azúcares sencillos, tales como
glucosa de la digestión de
carbohidratos, pueden pasar las
células que forman los
intestinos y entrar a los
capilares sanguíneos.
Las deposiciones que salen del recto
por el ano se componen de lo
siguiente:
1. Residuos de alimentos no digeridos.
2. Enzimas digestivas.
3. Células eliminadas del tracto
intestinal.
4. Residuos de microorganismos no
digeridos (bacteria).
La cantidad de deposiciones
producida cada día puede variar
considerablemente según la tasa de
ingestión y la composición de la dieta.
Las vacas alimentadas con una dieta
alta en forraje producen
Fiologia del sistema digestivo poligastrico
Fiologia del sistema digestivo poligastrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
imagina
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
Jorge Mideros
 
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
alfreue
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
PedroABulla
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
PedroABulla
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamariaAnatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
camargo86
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
 
Glandulas mamarias presentacion
Glandulas mamarias presentacionGlandulas mamarias presentacion
Glandulas mamarias presentacion
 
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticosIntestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
 
GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES
 
Microbiologia ruminal
Microbiologia ruminalMicrobiologia ruminal
Microbiologia ruminal
 
Podología bovina primera[1]
Podología bovina primera[1]Podología bovina primera[1]
Podología bovina primera[1]
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
 
bovinos
bovinosbovinos
bovinos
 
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomenAnatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamariaAnatomia glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 

Similar a Fiologia del sistema digestivo poligastrico

Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovino
magazoo17
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
camiloalvira1
 
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenRepartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
javierdavidcubides
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
mnpily91
 
El estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantesEl estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantes
taty93
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
camiloalvira1
 

Similar a Fiologia del sistema digestivo poligastrico (20)

rumantes.pptx
rumantes.pptxrumantes.pptx
rumantes.pptx
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovino
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
anatomia del sistema poligastrico
anatomia del sistema poligastricoanatomia del sistema poligastrico
anatomia del sistema poligastrico
 
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenRepartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
 
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XD
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XDFISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XD
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XD
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
 
El estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantesEl estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantes
 
aparatodigestivodemonogstricos-091120064420-phpapp01.pdf
aparatodigestivodemonogstricos-091120064420-phpapp01.pdfaparatodigestivodemonogstricos-091120064420-phpapp01.pdf
aparatodigestivodemonogstricos-091120064420-phpapp01.pdf
 
Aparato
AparatoAparato
Aparato
 
Proceso de la digestion higado, pancreas, funciones
Proceso de la digestion higado, pancreas, funcionesProceso de la digestion higado, pancreas, funciones
Proceso de la digestion higado, pancreas, funciones
 
Tránsito del-alimento-en-cabras
Tránsito del-alimento-en-cabrasTránsito del-alimento-en-cabras
Tránsito del-alimento-en-cabras
 
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptxAABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
 
02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo02 anatomia fisiologia-digestivo
02 anatomia fisiologia-digestivo
 
Anatomía Fisiología Animal
 Anatomía Fisiología Animal Anatomía Fisiología Animal
Anatomía Fisiología Animal
 
Tasa de pasaje en bovinos
Tasa de pasaje en bovinosTasa de pasaje en bovinos
Tasa de pasaje en bovinos
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 

Más de Alejandro Rivera

Más de Alejandro Rivera (6)

Cuestionario de razas porcinas
Cuestionario de razas porcinasCuestionario de razas porcinas
Cuestionario de razas porcinas
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
MEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICASMEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICAS
 
MEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICASMEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICAS
 
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMALCUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
 
DIAGNOSTICO AL USUARIO
DIAGNOSTICO AL USUARIODIAGNOSTICO AL USUARIO
DIAGNOSTICO AL USUARIO
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Fiologia del sistema digestivo poligastrico

  • 1. ELABORADO POR: ALEJANDRO ANTONIO RIVERA DOCENTE: DR. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Los rumiantes no tienen incisivos en el arco dentario superior (maxilar), sino un rodete dentario fibrocartilaginoso. Los bovinos prenden el alimento con movimiento de lengua en forma de hoz. En los pequeños rumiantes la mayor movilidad de musculatura labial, permite un mejor aprovechamiento del pasto. La masticación del alimento es ligera en una primera fase de ingestión ya que, gracias al proceso de rumia, se hace una masticación más cuidadosa con movimientos laterales de la mandíbula que produce una buena trituración del alimento.
  • 6.  Las principales funciones de masticación durante la alimentación son: 1. Mezclar los alimentos con saliva. 2. Reducir el tamaño de las partículas. 3. Incrementar la solubilización de los nutrientes disponibles dentro de los alimentos, haciéndolos accesibles a las bacterias del rumen. 4. Formar un bolo de alimentos que puede ser tragado.
  • 7.
  • 8.  Las vacas tienen muchas glándulas que secretan saliva. La producción de saliva es aproximadamente 120 mL/min durante la alimentación y 150 mL/min durante la rumia. Cuando la vaca deja de masticar la producción de saliva continúa a una tasa de 60 mL/min. Esto implica que en una dieta de alto contenido de forraje, una vaca puede masticar más de 10 h/día y la producción de saliva puede exceder los 140L.
  • 9. 1. Agregar agua al contenido del rumen para diluir los ácidos y ayudar el flujo de partículas fuera y dentro del retículo- rumen. 2. Ayudar a los amortiguadores del rumen a mantener un ambiente sano. 3. Lubricar los alimentos para formar un bolo.
  • 10.
  • 11.  El retículo, denominado a veces "bolsa ciega". Si el animal ingiere metales u otros objetos no digestibles, la estructura reticular de las paredes del retículo actúa impidiendo que estos objetos avancen hacia el tracto digestivo posterior.
  • 12.
  • 13. Durante la rumia, un bolo del contenido del rumen regresa a la boca. El líquido y las partículas pequeñas que contiene el bolo se exprimen en la boca e inmediatamente se retragan. Las partículas más grandes del bolo se remastican por 50 a 60 seg antes de que se traguen de nuevo.
  • 14. 1. Incrementarla producción de saliva. 2. Reducir el tamaño de las partículas y aumentar la densidad de partículas, dos características importantes que determinan la cantidad de tiempo que las partículas quedan en el rumen. 3. Contribuir a la separación de partículas que pueden salir del rumen y las que necesitan más tiempo para su fermentación. 4. Mejorar la digestión de las fibras exponiendo nuevas superficies para el ataque de los microbios.
  • 15.
  • 16.  Cada mL del contenido del rumen lleva unas 16.000.000.000 a 40.000.000.000 bacteria y 200.000 protozoos, además, hay hongos; todos estos crecen y se reproducen dentro del rumen. Hay muchas especies diferentes de bacterias y protozoos
  • 17. Celulolítico (digieren celulosa) Hemicelulolítico (digieren hemicelulosa) Amilolítico (digieren almidón) Proteolítico (digieren proteínas) Utilizan azúcar (utilizan los monosacáridos y los disacáridos) Utilizan ácidos (utilizan substratos tales como ácido láctico, succínico y málico) Productores del amoníaco Sintetizadores de la vitamina Productores del metano
  • 18.  Celulosa Conformada solamente de unidades de glucosa, se encuentra formando la estructura de la pared celular y es la molécula disponible más abundante en la naturaleza.  Hemicelulosa Esta fracción de la pared celular de las plantas esta relacionada con las gomas vegetales, se encuentra en menor cantidad que la celulosa y su estructura química es de menor tamaño comparada con la celulosa.  Lignina Es un compuesto fenólico de alto peso molecular, adiciona rigidez a la estructura y limita la disponibilidad de carbohidratos estructurales para los microorganismos ruminales.
  • 19.  El objetivo de los m.o. es degradar la celulosa hasta glucosa para luego utilizar la misma como nutriente para su propio metabolismo. Pero la degradación de los carbohidratos en el retículorumen no se detiene en la glucosa como en la degradación glandular, sino que son alterados en mayor grado hasta dar ácidos grasos volátiles (AGV).
  • 20.  La fermentación microbiana da lugar a la aparición de muchos AGV distintos. Muchos son intermediarios del metabolismo de los microorganismos. Esta fermentación microbiana es el resultado del metabolismo de muchas especies de bacterias, protozoarios y hongos.
  • 21.
  • 22. 1. Obtener energía de los carbohidratos complejos que de otra manera permanecerían encerrados en la estructura fibrosa de las plantas. 2. Convenir fuentes pobres de N, incluyendo nitrógeno no proteico (NNP) a proteína bacteriana la cual está en equilibrio respecto a las necesidades para la síntesis de proteína de la leche. 3. Sintetizar vitaminas del complejo B y vitamina K. Como resultado, las vacas normalmente no requieren suplementación de las vitaminas B ni de la vitamina K en su dieta. 4. Desintoxicación de algunos tipos de toxinas.
  • 23. 1. La fermentación rápida de carbohidratos en el rumen se asocia con la pérdida de alguna energía en forma de gases (CH4 y CO2). 2. Las proteínas de alto valor nutritivo se degradan parcialmente con una pérdida potencial de NH3, si la bacteria no puede incorporar todo el NH3 producido para formar proteína bacteriana. 3. La vaca come una gran cantidad de fibra proveniente de plantas, que se digiere lentamente y se retiene en el rumen por un largo período de fermentación. Como resultado, cuando la dieta es alta en fibra, una vaca puede comer hasta su capacidad y todavía le faltará la energía que ella necesita.
  • 24.
  • 25.  En este compartimento se reduce el tamaño de las partículas de alimento y los excesos de agua se remueven antes que la digesta pase al abomaso. El omaso puede contener hasta 16 litros de alimento en digestión.
  • 26.
  • 27.  En el abomaso, toda la actividad bacteriana cesa completamente debido al ambiente ácido. El abomaso secreta el HCl y las enzimas, pepsina y renina.
  • 28.  La pepsina degrada las proteínas en subunidades menores; otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimotripsina.  La renina (también conocida como fermento del cuajo) transforma la caseína (proteína de la leche) en una proteína (cuajo) soluble para la acción de la pepsina. Esto es necesario para mantenerla en el estómago el tiempo adecuado para que la pepsina actúe sobre ella, ya que si la leche permaneciera líquida pasaría por el estómago tan rápidamente como el agua.
  • 29. La secreción del páncreas, del hígado y de las glándulas de las paredes intestinales entra en el duodeno y se mezcla con el quimo. Estas secreciones contienen enzimas que pueden hidrolizar proteína (proteinasas),almidón (amilasa), y grasa (lipasas).
  • 30.
  • 31. La absorción de los productos de digestión en los intestinos ocurre principalmente en la segunda parte del intestino delgado (yeyuno). Los aminoácidos y los péptidos pequeños resultantes de la digestión de proteína y azúcares sencillos, tales como glucosa de la digestión de carbohidratos, pueden pasar las células que forman los intestinos y entrar a los capilares sanguíneos.
  • 32.
  • 33. Las deposiciones que salen del recto por el ano se componen de lo siguiente: 1. Residuos de alimentos no digeridos. 2. Enzimas digestivas. 3. Células eliminadas del tracto intestinal. 4. Residuos de microorganismos no digeridos (bacteria). La cantidad de deposiciones producida cada día puede variar considerablemente según la tasa de ingestión y la composición de la dieta. Las vacas alimentadas con una dieta alta en forraje producen