SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos




                                   Prof. Romina Durán
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor
                                información. PDF generated at: Thu, 05 Apr 2012 19:31:35 UTC
Contenidos
Artículos
Definición Literaria                         1
    Intertextualidad                         1
    Gérard Genette                           3

Tipos de intertextualidad                    5
    Intratextualidad                         5
    Extratextualidad                         5
    Interdiscursividad                       6
    Metatextualidad                          6
    Paratextualidad                          7
    Architextualidad                         7
    Hipertextualidad                         8
    Hipotextualidad                          8
    Pastiche                                 8
    Plagio                                  10

Definición Informática                      14
    Hipertexto                              14


Referencias
    Fuentes y contribuyentes del artículo   17


Licencias de artículos
    Licencia                                18
1




                                 Definición Literaria

Intertextualidad
Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a
otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas
anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a
una fórmula imprecisa o anónima.


Origen y evolución de la intertextualidad
El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail Bajtín, formulada en los años
treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de François Rabelais, Jonathan Swift y Fedor
Dostoievski, como polifonías textuales donde establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso
de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las
cuales él se orienta. Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario,
acuñó en 1967 el término intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro
texto". Por su parte, Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de la
relación entre una obra y otras que la preceden. Lucien Dällenbach, por su parte, citando trabajos de Jean Ricardou,
propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o entre varios autores, una intertextualidad
restringida entre los textos de un solo autor, y una intertextualidad autárquica de un texto consigo mismo.
Conceptos afines serían la diseminación y el injerto de Derrida, la architextualidad y la transtextualidad de Gérard
Genette, la influencia de Harold Bloom, etcétera. Por otra parte, pronto se ha visto la utilidad y pertinencia de la
aplicación del concepto a otros dominios semióticos, en primera instancia a la semiótica estética (Mukarovski, Yuri
Lotman, Ernst Gombrich, Schapiro), y más tarde a toda la semiótica de la comunicación de masas (Umberto Eco,
Lamberto Pignotti, el propio Roland Barthes). Cesare Segre ha llamado a la relación de un texto literario o que
utiliza el lenguaje humano de la palabra con otros lenguajes humanos de naturaleza artística interdiscursividad, ya
que no sólo hay textos - y por lo tanto intertextos- escritos, sino que en el contexto más amplio de la semiología
existe también transtextualidad y la textualidad se hace coextensiva a toda la trama comunicativa humana; a este tipo
de relación Heinrich F. Plett prefiere denominarla más bien intermedialidad. También es cuando el interior del texto
se excluye en otro. yuranis En otras palabras es la relacion entre los personajes


Definición restrictiva
En su forma más restrictiva, tal como la formula el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos. La
literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo más extenso denominado
transtextualidad, y se trata de
      Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la
      presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin
      referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusión, es decir, un
      enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite
      necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo
Intertextualidad                                                                                                            2


     Clases de transtextualidad
     Pero el concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de intertextualidad. Reuniendo
     diversas tipologías de transtextualidad, puede establecerse la siguiente clasificación:
     • 1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor
     • 2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.
     • 3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una relación semiológica
       entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera).
     • 4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.
     • 5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos,
       subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones...
     • 6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus
       características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos.
     • 7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior
       A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario".
     • 8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un
       texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario".


     Bibliografía
     •   Mijail Bajtín, (1986): Problemas de la poética de Dostoievski. México: F.C.E.
     •   Mijail Bajtín, (1989): Teoría y estética de la novela . Madrid: Taurus.
     •   Roland Barthes (1980): Mitologías. México: Siglo XXI [1957 y 1970]
     •   Roland Barthes (1988): "La muerte del autor" (1968) y "De la obra al texto" (1971), en El susurro del lenguaje.
         Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós, págs. 65-71 y 73-82.
     •   Jacques Derrida, (1975): La diseminación. Madrid: Fundamentos [1972].
     •   Umberto Eco (1968): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen (12ª, 1999) [1964].
     •   Umberto Eco (1981): Lector in fabula. Barcelona: Lumen [1979].
     •   Umberto Eco (1989): La estructura ausente. Barcelona: Lumen [1968].
     •   Umberto Eco (2002): Sobre literatura. Barcelona: R que R [2002].
     •   Gérard Genette (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982].
     •   Julia Kristeva (1978): Semiótica 1 y 2. Madrid: Fundamentos [1969].
     •   Yuri M. Lotman (1978): Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.
     •   Yuri M. Lotman (1996): La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
     •   Yuri M. Lotman y Escuela de Tartu (1979): Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
     •   Lamberto Pignotti (1987): Figure scritture. Su certi segni delle arti e dei mass-media. Udine: Campanotto.
     •   Heinrich F. Plett (ed.) (1991): Intertextuality. Berlín-Nueva York: Walter de Gruyter.
     •   Francisco Quintana Docio (1990): "Intertextualidad genética y lectura palimpséstica" Castilla 15, págs.169-182.
     •   Michael Riffaterre (1983): Sémiotique de la poésie. Paris: Seuil.
     •   Raúl Rodríguez y Kiko Mora (2002): Frankenstein y el cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la
         publicidad. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
     •   Raúl Rodríguez Ferrándiz (2003): "Publicidad omnívora, publicidad caníbal". I Jornadas de Publicidade e
         Comunicação, Departamento de Comunicação e Artes de la Universidade da Beira Interior, Covilhã (Portugal), 7
         y 8 de noviembre de 2003.
     http://www.labcom.ubi.pt/jornadas_pubcomunicacao/COVILHA-WEB.pdfhttp
     • Tzvetan Todorov (1981): Mikhail Bakhtine: le principe dialogique. París: Seuil.
Gérard Genette                                                                                                                3



    Gérard Genette
    Gérard Genette (París, 1930) es un teórico francés de literatura y poética, uno de los creadores de la narratología.


    Trayectoria
    Genette, tras estudiar Letras, fue alumno de la Escuela Normal Superior y agregado de letras. Coincidió en Mans con
    J. Derrida. Ya en 1967, fue nombrado profesor de Literatura francesa en la Sorbona. Más tarde, Genette ha sido
    director de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios, siempre en París. Es codirector de la revista Poétique,
    que fundó, y de la colección de ese mismo nombre, unas publicaciones que han hecho mucho por renovar de raíz la
    crítica literaria.
    Genette partió del estructuralismo, y se le asoció a ese movimiento impulsado por figuras como Roland Barthes y
    Claude Lévi-Strauss, del cual adoptó el concepto de bricolage. Poco a poco, llegó a construir una interpretación
    propia de la poética y de la literatura fundamentada en la intertextualidad. Como crítico desempeña un papel
    fundamental en el avance de los estudios formales sobre la literariedad y es uno de los representantes más destacados
    de la Nouvelle Critique. Es una figura capital en la reintroducción en la crítica del vocabulario retórico, que hacia
    1960 había sido del todo relegado, más allá de 'tropo', 'metonimia', que tanto han sido empleados por él.
    A través de numerosos ensayos, ha estudiado el texto, los aspectos de su lenguaje, morfología, orígenes y
    mecanismos constitutivos. En los tres tomos de Figures (1966-1972), que le consagran, explora los distintos aspectos
    de una verdadera ciencia de la narrativa que él denomina «Narratología». También trata sobre el problema de la
    clasificación de los géneros literarios en Introduction à l'architexte (1979), y sobre las relaciones de los textos con
    ellos mismos y con los demás textos, la llamada intertextualidad, en Palimpsestes, la littérature au second degré
    (Palimpsestos, la literatura en segundo grado), 1982. Con Seuils (1987), Genette se interesa por el entorno del texto
    en forma de libro y todo lo que lo acompaña y hace existir en tanto que objeto accesible o paratexto: así pues, se
    centra en la presentación editorial y los diversos textos de comentario.
    En otros aspectos —como el político—, Genette es miembro del grupo Socialismo o barbarie. Su influjo
    internacional no ha sido tan grande como las figuras del estructuralistas; y su obra, se discute académicamente más
    bien en antologías o en escritos que analizan categorías literarias. Pero el conjunto de los libros de Genette ha
    conocido un éxito llamativo, porque ha sabido encontrar un tono particular, mezcla de duda y saber, de erudición y
    humor, y sin excluir nunca profundidad de análisis e intención crítica.
    En su abecedario irónico de 2006, "Bardadrac" (palabra inventada por una amiga suya para designar el revoltijo de
    su bolso) incorpora de todo: reflexiones sobre la sociedad y sus estereotipos; recuerdos de infancia y juventud
    (comprometida en política); evocación de grandes figuras intelectuales, como Roland Barthes o Jorge Luis Borges;
    ciudades, ríos, mujeres, música de todo tipo; consideraciones sobre literatura y lenguaje, sobre todo en sus
    codificaciones más difundidas y distorsionadas.
    Sus libros han sido publicados, en París, por las Éditions du Seuil.
Gérard Genette                                                                                                                                     4


    Obras
    • Figures I, 1966; son estudios, entre 1959 y 1965, que parten de escritores barrocos, y luego de Flaubert, Valéry,
      Proust, Borges, Robbe-Grillet.
    • Figures II, 1969; estudios sobre La Fayette, Balzac, Stendhal o Proust
    • Figures III, 1972; muy centrado en Proust. >> Trad.: Figuras III, Lumen, 1989.
    • Mimologiques: voyage en Cratylie, 1976. >> Trad.: Mimológicas, Luis Porcel, 1980.
    • Introduction à l'architexte, 1979.
    • Palimpsestes: La littérature au second degré, 1982. >> Trad.: Palimpsestos: la literatura en segundo grado,
      Taurus, 1989.[1]
    • Nouveau discours du récit, 1983. >> Trad.: Nuevo discurso del relato, Cátedra, 1998.
    • Seuils, 1987. >> Trad.: Umbrales, Siglo XXI, 2001.
    • Fiction et diction, 1991. >> Trad.: Ficción y dicción, Lumen, 1993.
    • L'Œuvre de l'art, 1: Immanence et transcendance, 1994. >> Trad.: La obra de arte, inmanencia y trascendencia,
      Lumen, 1997.
    • L'Œuvre de l'art, 2: La relation esthétique, 1997.
    • Figures IV, 1999.
    • Figures V, 2002.
    •   Métalepse: De la figure à la fiction, 2004. >>Trad.: Metalepsis, de la figura a la ficción, Reverso, 2006.
    •   Bardadrac, 2006, escritos personales, fragmentarios.
    •   Discours du récit, Points, 2007.
    •   Codicille, 2009, fragmentos que prosiguen en su línea Bardadrac.
    •   Apostille, 2012, donde concluye su trilogía de pensamientos fragmentarios.


    Notas
    [1] Véase la reseña de [[Miguel García-Posada (http:/ / hemeroteca. abc. es/ nav/ Navigate. exe/ hemeroteca/ madrid/ abc/ 1990/ 01/ 27/ 053.
        html)]], ABC literario, 27-1-1990.



    Fuentes
    • Y. Leclerc, "G. Genette", en Mag. Litt., 328, 1995.
5




                          Tipos de intertextualidad

Intratextualidad
La relación de intratextualidad es, dentro de la categoría más general de la intertextualidad, la relación de un texto
con otros escritos por el mismo autor. Se opone a la extratextualidad o relación de un texto dado de un autor con
otros textos compuestos por otros autores, las llamadas reminiscencias o influencias. En Narratología se define por
los elementos comunes que pueden encontrarse entre los diferentes textos elaborados y publicados por un autor.



Extratextualidad
La extratextualidad es, dentro del campo más general de la intertextualidad en la narratología, la relación que existe
entre un texto determinado de un autor y otro texto o textos de autor o autores diferentes, las llamadas
reminiscencias o influencias que se encuentran en un texto de autores anteriores y que suponen, de hecho, asumir
una tradición cultural, un registro o hasta una máscara estilística y temática ya acuñada previamente. Se opone a la
intratextualidad, o referencia textual en primer grado del texto de un autor a otros textos anteriores o posteriores de
su misma producción.


Bibliografía
• Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982].
Kendy
Interdiscursividad                                                                                                              6



     Interdiscursividad
     Dentro de la categoría más general de la intertextualidad de la Narratología, la interdiscursividad es, según Cesare
     Segre, una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera). Es
     también llamada intermedialidad, según Heinrich F. Plett, y es importante para señalar parte de la tradición cultural
     que asume un autor cuando escribe. Por ejemplo, el soneto "A Dafne ya los brazos le crecían" de Garcilaso de la
     Vega evoca numerosas esculturas y pinturas de su época que el pintor pudo ver en su viaje a Nápoles.


     Bibliografía
     • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982].



     Metatextualidad
     La metatextualidad es, según la definición del narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, y dentro del
     campo más general de la intertextualidad, la "relación crítica que tiene un texto con otro". Esto es, la relación que un
     texto tiene con los que ataca o censura; por ejemplo, la relación que tienen algunas partes del Don Quijote de la
     Mancha de Miguel de Cervantes con los libros de caballerías, el teatro de Lope de Vega o la novela pastoril de su
     época.


     Teorema Textual
     Umberto Eco plantea que cualquier texto consta de dos componentes: la información que proporciona el autor y la
     que añade el Lector Modelo. Un texto sólo resulta ganador y "bien hecho" en la medida en que funciona como una
     máquina que apunta a crearle dificultades al lector. Para mostrar la aplicación de cómo se lee un metatexto, Eco hace
     un ejercicio de interpretación a un texto de Alphonse Allais: Un drama bien parisiense. Allais incita al lector a
     rellenar el texto con informaciones que contradicen a la fábula y lo obliga a cooperar en la construcción de una
     historia que no sostiene.[1]


     Referencias
     [1] Umberto Eco. Lector in fábula. Barcelona:Lumen.1990



     Bibliografía
     • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982].
Paratextualidad                                                                                                             7



    Paratextualidad
    Dentro del campo más general de la intertextualidad es, según el narratólogo Gérard Genette en su obra
    Palimpsestos, "la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos
    desechados, prólogos, ultílogos, ilustraciones, fajas, publicidad, presentaciones..." Los paratextos brindan
    información en relación con el texto principal y sirven para reforzar o dar información complementaria al mensaje
    central.


    Bibliografía
    • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982.
    • Prácticas y discursos paratextuales en la literatura española del Siglo de Oro, Madrid, Casa de Velásquez.



    Architextualidad
    Se denomina architextualidad, dentro de la categoría más general de intertextualidad y según la definición del
    narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, "la relación genérica o género literario: la que emparenta textos
    en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos". Por ejemplo, la
    relación que guarda el texto Cosecha roja de Dashiell Hammett con el archigénero épico o narrativo, el subgénero
    narrativo novela y la clase de textos novela policiaca.


    Bibliografía
    • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982.
Hipertextualidad                                                                                                                 8



    Hipertextualidad
    Se llama hipertextualidad, según el narratólogo Gérard Genette, y dentro de la categoría más general de la
    intertextualidad, a la relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto A de una manera que no es
    un comentario." A ese texto anterior se le llamaría hipotexto y al posterior hipertexto. Por ejemplo, la relación que
    existe entre las epopeyas Iliada y Odisea de Homero y la Eneida de Virgilio; la Odisea sería el hipotexto de los seis
    primeros libros de la Eneida y la Iliada de los seis últimos, y la Eneida vendría a ser un hipertexto de ambas.


    Bibliografía
    • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982.



    Hipotextualidad
    La hipotextualidad sería, según el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, dentro de la categoría más
    general de la intertextualidad e inversamente a la hipertextualidad, "toda relación que une un texto A (que llamará
    hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario". Por ejemplo, las epopeyas
    de Homero Ilíada y Odisea serían los hipotextos de la Eneida de Virgilio.


    Bibliografía
    • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982.



    Pastiche
    El pastiche es una técnica utilizada en literatura y otras artes, consistente en la imitación o plagio de diversos textos,
    estilos o autores y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente.
    El término procede del francés, que a su vez lo tomó del italiano pasticcio, y en su origen se refería a las imitaciones
    de obras pictóricas tan bien hechas que podían pasar por auténticas. Aplicado a la literatura, fue utilizado en 1919
    por el escritor francés Marcel Proust en su obra Pastiches et mélanges, en que imita el estilo de varios autores del
    siglo XIX.


    Literatura
    El pastiche es frecuente en la literatura a partir de los años sesenta. Ejemplos de pastiche pueden encontrarse en
    obras como La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante
    o en varias de las novelas del argentino Manuel Puig.
    También se ha entendido por pastiche la coexistencia en una obra literaria de diferentes registros lingüísticos con una
    intención paródica. Éste sería el caso, por ejemplo, de la obra Luces de bohemia, de Ramón del Valle-Inclán.
Pastiche                                                                                                                     9


    Cine
    El pastiche no es privativo de la literatura, sino que puede encontrarse también en otras artes, como en el cine de la
    posmodernidad.


    Ópera
    En el siglo XVIII, los pastiches de ópera, conocidos con el término en italiano, pasticcio, eran frecuentes en
    compositores como Händel, por ejemplo Muzio Scevola (1721) y Giove in Argo (1739), así como Gluck, y Johann
    Christian Bach. Estos componían obras que estaban formadas en su mayor parte por porciones de obras de otros
    compositores, aunque también podían incluir composiciones originales. Las porciones tomadas de otros
    compositores se adaptarían de manera más o menos libre, especialmente en el caso de arias en óperas pasticcio
    sustituyendo el texto original por otro nuevo. También a principios del siglo XIX, en Italia, compositores como
    Rossini y Donizetti hacían óperas pastiche reelaborando composiciones suyas anteriores.
    Ejemplo de pasticcio moderno es la grabación The sorceress, realizada por Kiri Te Kanawa en 1994 con la
    Academia de Música Antigua bajo la dirección de Christopher Hogwood, formado por varias arias händelianas, con
    interludios instrumentales de sus óperas. Otro ejemplo es The Enchanted Island, en donde los amantes de El sueño
    de una noche de verano naufragan en la isla de La Tempestad. Inspirada en los pastiches musicales y mascaradas del
    siglo XVIII, la ópera presenta arias y escenas de conjunto de Händel, Vivaldi, Rameau, entre otros maestros del
    Barroco, con un nuevo libreto de Jeremy Sams. "The Enchanted Island" será estrenada por la Metropolitan Opera de
    New York en su temporada 2011-2012, será dirigida por William Christie y contará con un reparto estelar: David
    Daniels (Próspero) y Joyce DiDonato (Sycorax), Plácido Domingo como Neptuno, Danielle de Niese como Ariel, y
    Luca Pisaroni como Calibán.


    Psicología
    El pastiche en Sicología, con respecto a la adolescencia, se refiere al "como si"; el plagio sería el resultado o
    engendro de la desaparición de la individualidad. Es de gran importancia en la adolescencia en relación con las
    teorías que sostenían que tal época de la vida era definitoria en la concreción de la propia identidad, paso necesario
    para el normal desarrollo humano. La identidad individual era considerada una síntesis producto de identificaciones
    parciales y elaboración propia. El pastiche, en cambio, significa "ser como si fuera otro", la imitación directa sin
    elaboración propia, sin estilo personal.
Plagio                                                                                                                          10



    Plagio
    En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española se define plagio como la acción de «copiar
    en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».[1] Desde el punto de vista legal, plagio es una infracción al
    derecho de autor sobre una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una
    obra ajena como propia u original.
    Así pues, una persona comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y se hace pasar por el (la) autor(a) de
    ello. En el caso de documentos escritos, por ejemplo, se tipifica el plagio cuando, sin comillas o sin indicar
    explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, incluyendo la idea, el párrafo o la frase dentro
    del documento.
    Esto constituye específicamente una violación a la paternidad de la obra, considerada dentro del marco de los
    derechos morales.
    La denominada propiedad intelectual[2] es una colección de marcos jurídicos diferentes que protegen los intereses de
    autores e inventores en relación con obras creativas, ya sean expresiones de ideas como en el caso del derecho de
    autor o aplicaciones prácticas e industriales de ideas como en el caso de las patentes. Según la legislación de cada
    país, el castigo por este tipo de infracción puede ser una sanción penal o una sanción económica y la obligación de
    indemnizar los daños y perjuicios.
    En un sentido más amplio, generalmente se denomina plagio a: 1) libros que contengan tramas o historias muy
    similares; 2) películas con semejanzas extremas en la forma de expresión de las ideas; 3) inventos muy similares a
    uno patentado; 4) obras de arte similares o con alguna pieza del original; 5) marcas, incluidos logotipos, colores,
    formas, frases, entre otros distintivos de algún producto; 6) simplemente ideas.
    El uso de un mismo argumento para diferentes obras, expresadas de manera original, no constituye plagio, ya que el
    derecho de autor no cubre las ideas en sí, sino únicamente su modo de expresión.[3]


    Etimología
    El término plagio deriva del latín plagiārius: «secuestrador», equivalente a plagium: «secuestro», que contiene el
    latín plaga: «trampa», «red», basada en la raíz indoeuropea *-plak: «tejer». Véase, por ejemplo, en griego: plekein; en
    latín: plectere, donde ambos significan «tejer».[4] Otras versiones de la raíz son: del griego πλάγιος: oblicuo[5],
    engañoso.[6]
    A pesar de que en todas las épocas de la literatura escrita se han esgrimido acusaciones de plagio, utilizado con el
    sentido actual el término plagiario aparece por vez primera en escritos del poeta Marcial (siglo I d. C.).
    Anteriormente, «plagio» hacía referencia al delito en el que incurría el secuestrador o ladrón de niños y de esclavos
    –acepción conservada parcialmente en el español de América–, así como de ganado.[7] La historia de la literatura
    atribuye a Marcial la creación de este sentido cuando en uno de sus epigramas lamenta que sus obras hayan sido
    adaptadas por otro y que estén en servidumbre:
          Te encomiendo, Quinciano, mis libritos. Si es que puedo llamar míos los que recita un poeta amigo tuyo. Si
          ellos se quejan de su dolorosa esclavitud, acude en su ayuda por entero. Y cuando aquél se proclame su
          dueño, di que son míos y que han sido liberados. Si lo dices bien alto tres o cuatro veces, harás que se
          avergüence el plagiario.
                                                                                                     Marcial, Epigrama LII
    El término pasa a las lenguas vernáculas alrededor del siglo XVI y se consolida simultáneamente a la gestación de la
    figura del autor moderno. En el siglo XIX, la progresiva protección jurídica otorgada a la creación intelectual
    convertirá el plagio en delito, y por lo tanto lo hará susceptible de ser juzgado en un tribunal, no únicamente, como
    hasta entonces, por la crítica y la historia literarias.
Plagio                                                                                                                       11


           "Los buenos artistas copian; los grandes, roban."
                                                                                                            Pablo Picasso
    Al plagiario de obras se le ha representado como "corneja desplumada, y al rededor della muchas plumas de
    diversas colores sinifica el que se ha querido honrar con escritos y trabajos agenos, publicándolos por suyos, y
    queda corrido quando es tomado en el hurto. Desta fábula hizo mención Horacio, Epistolarum, lib. I, epistola 3, ad
    Iulium Florum; Iuli Flore, etc.:
           Ne, si forte suas repetitum venerit olim Grex avium plumas, moveat cornicula risum, Fortivis nudata
           coloribus‘’
    (Cita literal)[8]
    En esta categoría debería ubicarse a quien sólo ostente autoría de alguna obra, aunque haya pagado para ello o se la
    hayan cedido a título gratuito.


    Sanciones

    Ámbito académico
    Muchos estudiantes se sienten presionados para completar sus trabajos bien y rápidamente. Dada la accesibilidad de
    las nuevas tecnologías (Internet en particular) pueden plagiar copiando y transcribiendo información de otras fuentes.
    Los profesores detectan fácilmente esta modalidad de plagio, por varias razones:
    • Con gran frecuencia las elecciones de las fuentes son poco originales. Los profesores pueden recibir el mismo
      pasaje copiado de una fuente popular por varios estudiantes.
    • A menudo es fácil determinar si un estudiante usó su propia «voz».
    • Los estudiantes pueden escoger fuentes inapropiadas, inexactas o fuera del tema.
    • Los profesores pueden insistir en que, previamente a su revisión, los trabajos sean sometidos a un detector de
      plagio en línea.[9]
    Existe poca investigación académica relativa al plagio en escuelas secundarias. La mayor parte de las investigaciones
    acerca de plagio se centran en el nivel superior de instrucción.[10]
    Para los profesores y los investigadores, el plagio se castiga con sanciones que comprenden desde suspensión hasta
    cese, y la consecuente pérdida de credibilidad e integridad.[11][12] Comúnmente, comités disciplinarios internos –a
    los que estudiantes y profesores han acordado estar enmarcados– atienden las acusaciones de plagio contra
    estudiantes y profesores.[13]
    Sin embargo en la Universidad española no existen aún procedimientos intra-académicos de regulación del plagio
    entre personal docente e investigador. La vía habitual es presentar una queja ante la oficina del Defensor
    universitario y también a la inspección de servicios. Sin embargo en los Estatutos Universitarios no existe
    reconocimiento explícito en relación con posibles penalizaciones o valoraciones por un comité de expertos.
    La mayoría de las veces los casos se producen con impunidad total, con el consiguiente detrimento de la tarea
    universitaria de producción de conocimiento y la lesión de los derechos de autoría y desmotivación de las personas
    que sufren el plagio. Recientemente han surgido algunas Plataformas de Lucha Contra el Plagio para consensuar
    acerca de este problema.
Plagio                                                                                                                                                  12


    Periodismo
    Dado que el principal valor del periodismo es la confianza pública, si un periodista no logra reconocer honestamente
    sus fuentes socava la integridad del periódico o medio en que trabaje, así como su propia credibilidad. A periodistas
    que han sido acusados de plagio a menudo se les ha suspendido de sus tareas inherentes mientras la agencia de
    noticias investiga los cargos.[14]


    Autoplagio
    Existen sospechas de que numerosos trabajos científicos publicados en revistas científicas sean copia total o parcial
    de trabajos anteriores, publicados por otros o por el mismo autor (autoplagio), pretendiendo aportar nuevos
    resultados. En enero de 2008 la prestigiosa revista Nature publicó un trabajo de M. Errami y colaboradores donde
    desarrollaron un programa informático titulado eTBLAST para buscar entre las publicaciones científicas similaridades
    de texto y encontrar así trabajos supuestamente copiados.[15] En la base de datos, que los propios autores
    denominaron Déjà vu, en junio de 2009 quedan recogidos 74 790 pares de trabajos científicos de gran similaridad, lo
    cual podría indicar que se trata de trabajos no originales.[16]


    Recursos para luchar contra el plagio
    Para detectar un posible plagio, con ayuda de un motor de búsqueda se puede indagar una determinada cadena de
    palabras del texto sospechoso, con el fin de ver si se encuentra un texto potencialmente plagiado. En la actualidad
    existen varios programas informáticos que facilitan la detección del plagio, especialmente en proyectos o ensayos de
    los estudiantes. Sin embargo el mayor medio para luchar contra el plagio son las mismas escuelas, universidades y
    casas de estudio, que frecuentemente no lo penalizan en sus reglamentos, incluso tratándose de tesis o proyectos
    terminales de titulación. Asimismo, se ha reportado un creciente número de reportes de plagio en la red social
    Twitter, identificados por sus usuarios rápida y eficazmente.
    En cualquier caso, la mera repetición de cadenas de palabras no es una prueba concluyente de deshonestidad
    intelectual. Gran parte del discurso científico es repetición de conocimientos (fórmulas, datos, etcétera) e hipótesis
    compartidas por la comunicad científica. Por ello se deberían evitar pronunciamientos apresurados sin un examen
    detallado de las posibles violaciones o suplantaciones de la autoría intelectual.[17]


    Referencias
    [1] Real Academia Española (2001). « Plagiar (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=plagio)». Diccionario de la
        lengua española de la Real Academia Española. Consultado el 19 de abril de 2010.
    [2] Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles (http:/ / www. vialibre. org. ar/ wp-content/ uploads/ 2007/ 03/ mabi. pdf) Ed. Vía Libre
        (2008) (ISBN 978-987-22486-2-8)
    [3] Landes William y Posner Richard, (1989) "An economic analysis of Copyright Law". Journal of Legal Studies, 18: 325.
    [4] Jackson Valpy, Francis Edward (2005) (en inglés). Etymological Dictionary of the Latin Language (http:/ / books. google. com/
        books?id=fsWzg7rTEa4C& pg=PA345& dq=etymology+ plaga+ net& ei=JVxXSq2_GIiEywS8mPSyBw#v=onepage& q& f=false). Londres:
        Adamant Media. p. 345. ISBN 1402173849. . Consultado el 19 de abril de 2010.
    [5] Divry’s New English–Greek and Greek–English Dictionary. D. C. Divry, Inc., Publishers. New York. 1983.
    [6] Dizionario Garzanti della lingua italiana. Aldo Garzanti Editore s. p. a. Milano, Italia. 1980.
    [7] Dizionario Garzanti della lingua italiana. Aldo Garzanti Editore s. p. a. Milano, Italia. 1980.
    [8] Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Primer Diccionario de la Lengua. (1611). Sebastián de Cobarruvias. Ediciones Turner, S. A.
        Edición facsimilar por Ediciones Turnermex, S. A. de C. V. México, D. F. 1984.
    [9] Klein, Alexander. « Why Do They Do It? (http:/ / www. nysun. com/ opinion/ why-do-they-do-it/ 56158/ #googtrans/ auto/ es)», The New
        York Sun, 8 de junio de 2007. Consultado el 19 de abril de 2010 (en inglés).
    [10] research Plagiarism and Poor Academic Practice – A Threat to the Extension of e-Learning in Higher Education? (http:/ / www. ejel. org/
        volume-2/ vol2-issue1/ issue1-art25. htm), Electronic Journal of E-Learning, 15 de diciembre de 2004, research, consultado el 11 de diciembre
        de 2007
    [11] Kock, Ned (1999). A case of academic plagiarism (http:/ / portal. acm. org/ citation. cfm?id=306594). Communications of the ACM, 42 (7):
        96-104.
Plagio                                                                                                                                                 13

    [12] Kock, Ned y R. Davison. (2003). Dealing with plagiarism in the IS research community: A look at factors that drive plagiarism and ways to
        address them (http:/ / www. misq. org/ archivist/ vol/ no27/ Issue4/ Kock. html). MIS Quarterly, 27 (4): 511-532.
    [13] Clarke, R. (2006). Plagiarism by academics: More complex than it seems (http:/ / aisel. aisnet. org/ jais/ vol7/ iss1/ 5/ ). Journal of the
        Association for Information Systems, 7 (2): 91-121.
    [14] Famousplagiarists.com, ed (en inglés). List of cases of plagiarism among journalists (http:/ / www. famousplagiarists. com/ journalism.
        htm). . Consultado el 19 de abril de 2010.
    [15] vu--a study of duplicate citations in Medline (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 18056062?ordinalpos=3& itool=EntrezSystem2.
        PEntrez. Pubmed. Pubmed_ResultsPanel. Pubmed_DefaultReportPanel. Pubmed_RVDocSum|Déjà).
    [16] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ sites/ entrez|Scientific publishing. Plagiarism sleuths
    [17] COMPAGNON, Antoine, "L'Université ou la tentation du plagiat", en Le Plagiat, sous la dir. de Christian Vanderdope, actes du colloque de
        l'Université d'Ottawa de septembre 1991, Presses de l'Université d'Ottawa, 1992, p. 173-188.



    Enlaces externos
    • Portal para la denuncia y documentación del Plagio académico (http://www2.uah.es/vivatacademia/plagios.
      htm)
    • American Historical Association, "Statement on Standards of Professional Conduct" (2005) (http://www.
      historians.org/pubs/free/professionalstandards.cfm)
    • Citation Plagiarism (http://www.garfield.library.upenn.edu/papers/demandcitationvigilance012102.html)
    • Deja Vu: A Database of Duplicate Citations in the Scientific Literature (http://spore.swmed.edu/dejavu/)
14




                             Definición Informática

Hipertexto
En informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico, permite conducir a
otros textos relacionados, pulsando con el ratón o el teclado en ciertas zonas sensibles y destacadas. La forma más
habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros
documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo el programa muestra el documento enlazado. Otra
forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer
indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. Es importante mencionar que el
hipertexto no está limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo
referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser",
"visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web.
El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.


Hipertexto como documento con hiperenlaces
A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se
puede leer de forma no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o
secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes.Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información
accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura
secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros
elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de
grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos
son las páginas web navegables
Además incluyen sumarios o índices relacionados con otros textos.


Orígenes
La palabra hipervinculo aparece por primera vez en el artículo No more teachers's dirty looks [1], de Ted Nelson en
referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y vídeo pudieran interactuar con los lectores.
Anteriormente, en 1945, Vannevar Bush propuso un sistema con características parecidas al que llamó memex en su
artículo As We May Think, publicado en el número de julio de 1945 de la revista yorgelis moreno.
En éste hablaba de la necesidad de máquinas de procesamiento de información mecánicamente conectadas para
ayudar a los científicos a procesar la gran cantidad de información que se había generado por los esfuerzos en la
investigación y el desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin ya se veía cercano. En el año 1960,
Douglas Engelbart y Ted Nelson, desarrollaron un programa de computador que pudiera implementar las nociones
de hipermedia e hipertexto. En los años ochenta, después de que comenzaran a crearse las primeras computadores
personales, IBM lanzó el sistema de guía y enlace para sus computadoras, mientras que Macintosh desarrolló la
Intermedia y la HyperCard[2]
Hipertexto                                                                                                                    15


    El proceso mental como un hipertexto
    En la historia se ha intentado crear novelas o escritos impresos que se relacionan con la idea del proceso hipertextual
    como en El jardín de los senderos que se bifurcan,[3] sin embargo, nunca se logró este proceso ya que era imposible
    salir del mismo medio en donde se estaba planteando la novela o el escrito.
    El hombre es capaz de relacionar conceptos de la misma manera que se logra en un hipertexto, no lo hace
    necesariamente de manera lineal, por lo tanto, podemos decir que el pensamiento humano como tal se logra de una
    manera hipertextual.
    Lo complicado radica en plasmar esta hipertextualidad en un formato lineal como lo es un libro, ya que este formato
    no te permite jugar con la espacialidad de la información, la mente es como este gran hipertexto en el cual la
    información se encuentra en varios nodos y por medio de búsquedas relacionadas y vínculos somos capaces de llegar
    a la información que queremos.
    Ejemplos de novelas hipertextuales:
    Kenney Adam, The museum[4] Moulthrop, Victory Garden[5]


    Referencia bibliográfica
    • Wardrip-Fruin, Noah. «What Hypertext Is [6]». Consultado el Junio 8, 2006..
      • Grassian, Daniel (2003). «Hypertext, the Internet and the future of printed fiction». Hybrid Fiction, Americna
        Literature and Generation Xy. Jefferson, North Carolina: McFarland & company, Inc, Publisher. ISBN
        0-7864-1632-7.
    • Landow P. Landow, Paul Delay (1991). «Hypertext, Hypermedia and Literary studies: the State of the Art».
      Hypermedia and Literary Studies. Massachusetts Institute of Technology. ISBN 0-262-04119-7.
    • Nelson, Ted. «No more teacher's dirty looks [1]». Consultado el Junio 19, 2006.


    Referencias
    [1]   http:/ / www. mrl. nyu. edu/ ~noah/ nmr/ book_samples/ nmr-21-nelson. pdf
    [2]   revista (http:/ / www. comovez. com)
    [3]   (http:/ / www. literatura. us/ borges/ jardin. html)
    [4]   (http:/ / www. cyberartsweb. org/ cpace/ fiction/ museum/ index. html)
    [5]   (http:/ / www. eastgate. com/ VG/ VGStart. html)
    [6]   http:/ / hyperfiction. org/ texts/ whatHypertextIs. pdf



    Enlaces externos
    • Hipertexto; El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. María Jesús Lamarca Lapuente. UCM
      (http://www.hipertexto.info)
    • «El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad : Textualidad, redes y discurso ex-céntrico» (Adolfo
      Vásquez Rocca) En Philosophica PUCV (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2005889&
      orden=68866&info=link) PDF
    • Internet, espacios virtuales y reconfiguración del autor | En Homines.com Portal de Arte y Cultura (http://
      homines.com/palabras/internet_espacios_virtuales/index.htm)
    • «El Hipertexto y la Lógica del Laberinto» (Adolfo Vásquez Rocca) (http://hosting.udlap.mx/profesores/
      miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az40/hipertextos.html) ALEPH ZERO
    • Conceptos y definiciones de hipertexto (http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html) Conceptos y
      definiciones de hipertexto por Adelaide Bianchini
    • Teoría del hipertexto de ficción (http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria/teoria_index.
      htm) por Jaime Alejandro Rodríguez
Hipertexto                                                              16


    • http://www.mrl.nyu.edu/~noah/nmr/book_samples/nmr-21-nelson.pdf
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                               17



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Intertextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=53555816  Contribuyentes: Aromera, BlackBeast, Diegusjaimes, Eduardosalg, FAR, Inuyasha1111, Javierito92, Lidoro,
     Mafores, Pólux, Rubne, Savh, Tilemy, Varano, Zufs, 78 ediciones anónimas

     Gérard Genette  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=53769001  Contribuyentes: Aromera, Aryekaix, Camima, Dark Bane, Fadesga, Feniciacia, Gaudio, Gerkijel, Landmarke,
     Neodop, Omegakent, 10 ediciones anónimas

     Intratextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41617348  Contribuyentes: Ensada, Hoenheim, 7 ediciones anónimas

     Extratextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54878199  Contribuyentes: Ensada, 4 ediciones anónimas

     Interdiscursividad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=22466032  Contribuyentes: Ensada, The Bear That Wasn't, 4 ediciones anónimas

     Metatextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50051285  Contribuyentes: Ensada, Igna, Joarsolo, Leonpolanco, 7 ediciones anónimas

     Paratextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54475762  Contribuyentes: Analogique, Dianai, Dodo, Elgizeh, Ensada, JorgeGG, LarA, Laura Fiorucci, Rsg, Sabbut,
     Unnio, 19 ediciones anónimas

     Architextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=22463309  Contribuyentes: Ensada, 5 ediciones anónimas

     Hipertextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46797561  Contribuyentes: Edwchi26, Poromiami, Resped, Urdangaray, 4 ediciones anónimas

     Hipotextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35136882  Contribuyentes: Yeza, 2 ediciones anónimas

     Pastiche  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54468951  Contribuyentes: Airunp, Espartako Azul, HUB, Harro, JOSEVI3232, Lucien leGrey, Magnaomega, Patricia Antonina,
     Rupert de hentzau, Sindala, Tomatejc, 10 ediciones anónimas

     Plagio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55082594  Contribuyentes: ANIOTAKU, Acratta, Adrianbmv, Andreasmperu, Antón Francho, Arafael, Arafaels, Beetstra, BetoCG,
     Chelofarias, Cheveri, Cobalttempest, Comae, DJ Nietzsche, Daniel Barcelona, Diegusjaimes, Edub, El gato Félix, Elsenyor, Fede, Ferbr1, Filipo, Flores,Alberto, Francisco Valdez Mendoza,
     Frigotoni, Georgepaz, Gizmo, Greek, Gustronico, HUB, Hlegarda, Hprmedina, Izmir2, J. A. Gélvez, Jarisleif, Jkbw, Josell2, Jualberto40, Kperromat, Kyng, Leonpolanco, Lucien leGrey, Lujhita,
     Maldoror, Mar del Sur, MarcoAurelio, Matdrodes, Montgomery, MotherForker, Niqueco, Orgolio, Pepelopex, Porao, Pólux, Qwertyytrewqqwerty, Rafaelkelvin, Ramjar, Rastrojo, Renly,
     Rosarinagazo, Sofia carrasco, Spirit-Black-Wikipedista, Technopat, Tomatejc, UA31, Unnio, Vhcp19, Xabier, Yakoo, YoHouse, Zapir, 151 ediciones anónimas

     Hipertexto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54971877  Contribuyentes: -jem-, .Sergio, 142857, Aadrover, Adanvj, Adolfo Vásquez Rocca, Alexav8, Amauriciom, Ancenande,
     Andreasmperu, AnselmiJuan, Anthony Gutiérrez, Antur, Azul Carmona, Baiji, Bdevecchi, Billyuf, Caos, Carloswitt, CulturaSinCensura, Daniel G., David0811, Diegusjaimes, Eamezaga, Elabra
     sanchez, Eljose, Emiduronte, Foundling, Francisco Escalda, Gacq, Gafotas, Guam, Guanxito, Hispa, Hprmedina, Isha, Jalues, Jkbw, Joan campàs, Jorge Dario Rocha, Jorgeletralia, Joseaperez,
     JosebaAbaitua, Julianneira, Julio Miró, Jynus, Kelson, LISAKURA, LMLM, Lcodina, Leonpolanco, Loco085, Madalberta, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleiva, ManuelGR, Manuelt15,
     MarcoAurelio, Matdrodes, Mella12, Moriel, Mortadelo2005, Netza, Nicjota, Niki68, Nolaiz, Oscardemallorca, Paintman, Pbongiovanni, Pedro Nonualco, Perico1234567, Pólux, R4gna, Richy,
     Roberpl, RoyFocker, Rsg, SPZ, Sabbut, Santiperez, Sasti, Spitz, SuperBraulio13, SuperTusam, Superzerocool, Technopat, Tei, Tomatejc, Ugly, Wikijumpi, conversion script, 293 ediciones
     anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes               18



    Licencia
    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
    //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad pptShery
 
Intertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenIntertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagen
Cynthia Blaconá
 
Literatura infantil e intertextualidad
Literatura infantil e intertextualidadLiteratura infantil e intertextualidad
Literatura infantil e intertextualidad
Ricardo A. Funes Varela
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
Tamara Ojeda
 
Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativa
Sandra Aguirre
 
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
Montecarlo -
 
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteIntertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Proyecto ILEO
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
WILFRIDO VIVEROS
 
Yasmina mendieta la toponimia lector ritual verbal del escritor
Yasmina mendieta la toponimia lector ritual verbal del escritorYasmina mendieta la toponimia lector ritual verbal del escritor
Yasmina mendieta la toponimia lector ritual verbal del escritorLYasmi
 

La actualidad más candente (20)

Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
IA
IAIA
IA
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
Intertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenIntertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagen
 
Literatura infantil e intertextualidad
Literatura infantil e intertextualidadLiteratura infantil e intertextualidad
Literatura infantil e intertextualidad
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
 
Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativa
 
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
El observador en el sistema. Diégesis y experiencia narrativa en universos tr...
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteIntertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
 
Intertextualidad mecc
Intertextualidad meccIntertextualidad mecc
Intertextualidad mecc
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
 
Análisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthesAnálisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthes
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 
La intertextualidad
La intertextualidadLa intertextualidad
La intertextualidad
 
Tema 8 (2) Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
Tema 8 (2)  Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y ContextoTema 8 (2)  Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
Tema 8 (2) Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
 
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
 
Yasmina mendieta la toponimia lector ritual verbal del escritor
Yasmina mendieta la toponimia lector ritual verbal del escritorYasmina mendieta la toponimia lector ritual verbal del escritor
Yasmina mendieta la toponimia lector ritual verbal del escritor
 

Similar a Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán

Intertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadIntertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividad
sendyselene
 
intertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptxintertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptx
LilianaDeluquez
 
Unidad I Segundo
Unidad I SegundoUnidad I Segundo
Unidad I Segundoguestd5bb43
 
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
DanielCasas54
 
Taller de lengua castellana
Taller de lengua castellanaTaller de lengua castellana
Taller de lengua castellana
3127629279
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
Ines D'Vera
 
Taller de lengua castellana carolina
Taller de lengua castellana carolinaTaller de lengua castellana carolina
Taller de lengua castellana carolina
Carito Vivares
 
la-intertextualidad-literaria.ppt
la-intertextualidad-literaria.pptla-intertextualidad-literaria.ppt
la-intertextualidad-literaria.ppt
GabrielAmaruCastillo
 
lengua castellana carolina
 lengua castellana carolina lengua castellana carolina
lengua castellana carolina
Carito Vivares
 
Relacion de la lingüística y la semiotica
Relacion de la lingüística y la semioticaRelacion de la lingüística y la semiotica
Relacion de la lingüística y la semiotica
ferni50
 
Español
EspañolEspañol
Español
Mary Ana II
 
Español.
Español.Español.
Español
EspañolEspañol
Español
Ëliana Polo
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
Zevas Perez
 
TALLER DE 40 PREGUNTAS.
TALLER DE 40 PREGUNTAS.TALLER DE 40 PREGUNTAS.
TALLER DE 40 PREGUNTAS.
Laura Mejía García
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
Ëliana Polo
 

Similar a Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán (20)

El hipertexto literario
El hipertexto literarioEl hipertexto literario
El hipertexto literario
 
Intertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadIntertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividad
 
intertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptxintertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptx
 
Unidad I Segundo
Unidad I SegundoUnidad I Segundo
Unidad I Segundo
 
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Intertextualidades literarias4to
Intertextualidades literarias4toIntertextualidades literarias4to
Intertextualidades literarias4to
 
Taller de lengua castellana
Taller de lengua castellanaTaller de lengua castellana
Taller de lengua castellana
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
 
Taller de lengua castellana carolina
Taller de lengua castellana carolinaTaller de lengua castellana carolina
Taller de lengua castellana carolina
 
la-intertextualidad-literaria.ppt
la-intertextualidad-literaria.pptla-intertextualidad-literaria.ppt
la-intertextualidad-literaria.ppt
 
lengua castellana carolina
 lengua castellana carolina lengua castellana carolina
lengua castellana carolina
 
Relacion de la lingüística y la semiotica
Relacion de la lingüística y la semioticaRelacion de la lingüística y la semiotica
Relacion de la lingüística y la semiotica
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Español.
Español.Español.
Español.
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
 
TALLER DE 40 PREGUNTAS.
TALLER DE 40 PREGUNTAS.TALLER DE 40 PREGUNTAS.
TALLER DE 40 PREGUNTAS.
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán

  • 1. Conceptos Básicos Prof. Romina Durán PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 05 Apr 2012 19:31:35 UTC
  • 2. Contenidos Artículos Definición Literaria 1 Intertextualidad 1 Gérard Genette 3 Tipos de intertextualidad 5 Intratextualidad 5 Extratextualidad 5 Interdiscursividad 6 Metatextualidad 6 Paratextualidad 7 Architextualidad 7 Hipertextualidad 8 Hipotextualidad 8 Pastiche 8 Plagio 10 Definición Informática 14 Hipertexto 14 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 17 Licencias de artículos Licencia 18
  • 3. 1 Definición Literaria Intertextualidad Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima. Origen y evolución de la intertextualidad El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail Bajtín, formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de François Rabelais, Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonías textuales donde establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el término intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto". Por su parte, Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de la relación entre una obra y otras que la preceden. Lucien Dällenbach, por su parte, citando trabajos de Jean Ricardou, propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o entre varios autores, una intertextualidad restringida entre los textos de un solo autor, y una intertextualidad autárquica de un texto consigo mismo. Conceptos afines serían la diseminación y el injerto de Derrida, la architextualidad y la transtextualidad de Gérard Genette, la influencia de Harold Bloom, etcétera. Por otra parte, pronto se ha visto la utilidad y pertinencia de la aplicación del concepto a otros dominios semióticos, en primera instancia a la semiótica estética (Mukarovski, Yuri Lotman, Ernst Gombrich, Schapiro), y más tarde a toda la semiótica de la comunicación de masas (Umberto Eco, Lamberto Pignotti, el propio Roland Barthes). Cesare Segre ha llamado a la relación de un texto literario o que utiliza el lenguaje humano de la palabra con otros lenguajes humanos de naturaleza artística interdiscursividad, ya que no sólo hay textos - y por lo tanto intertextos- escritos, sino que en el contexto más amplio de la semiología existe también transtextualidad y la textualidad se hace coextensiva a toda la trama comunicativa humana; a este tipo de relación Heinrich F. Plett prefiere denominarla más bien intermedialidad. También es cuando el interior del texto se excluye en otro. yuranis En otras palabras es la relacion entre los personajes Definición restrictiva En su forma más restrictiva, tal como la formula el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo más extenso denominado transtextualidad, y se trata de Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo
  • 4. Intertextualidad 2 Clases de transtextualidad Pero el concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de intertextualidad. Reuniendo diversas tipologías de transtextualidad, puede establecerse la siguiente clasificación: • 1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor • 2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor. • 3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera). • 4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro. • 5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones... • 6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos. • 7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario". • 8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario". Bibliografía • Mijail Bajtín, (1986): Problemas de la poética de Dostoievski. México: F.C.E. • Mijail Bajtín, (1989): Teoría y estética de la novela . Madrid: Taurus. • Roland Barthes (1980): Mitologías. México: Siglo XXI [1957 y 1970] • Roland Barthes (1988): "La muerte del autor" (1968) y "De la obra al texto" (1971), en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós, págs. 65-71 y 73-82. • Jacques Derrida, (1975): La diseminación. Madrid: Fundamentos [1972]. • Umberto Eco (1968): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen (12ª, 1999) [1964]. • Umberto Eco (1981): Lector in fabula. Barcelona: Lumen [1979]. • Umberto Eco (1989): La estructura ausente. Barcelona: Lumen [1968]. • Umberto Eco (2002): Sobre literatura. Barcelona: R que R [2002]. • Gérard Genette (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982]. • Julia Kristeva (1978): Semiótica 1 y 2. Madrid: Fundamentos [1969]. • Yuri M. Lotman (1978): Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo. • Yuri M. Lotman (1996): La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra. • Yuri M. Lotman y Escuela de Tartu (1979): Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra. • Lamberto Pignotti (1987): Figure scritture. Su certi segni delle arti e dei mass-media. Udine: Campanotto. • Heinrich F. Plett (ed.) (1991): Intertextuality. Berlín-Nueva York: Walter de Gruyter. • Francisco Quintana Docio (1990): "Intertextualidad genética y lectura palimpséstica" Castilla 15, págs.169-182. • Michael Riffaterre (1983): Sémiotique de la poésie. Paris: Seuil. • Raúl Rodríguez y Kiko Mora (2002): Frankenstein y el cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. • Raúl Rodríguez Ferrándiz (2003): "Publicidad omnívora, publicidad caníbal". I Jornadas de Publicidade e Comunicação, Departamento de Comunicação e Artes de la Universidade da Beira Interior, Covilhã (Portugal), 7 y 8 de noviembre de 2003. http://www.labcom.ubi.pt/jornadas_pubcomunicacao/COVILHA-WEB.pdfhttp • Tzvetan Todorov (1981): Mikhail Bakhtine: le principe dialogique. París: Seuil.
  • 5. Gérard Genette 3 Gérard Genette Gérard Genette (París, 1930) es un teórico francés de literatura y poética, uno de los creadores de la narratología. Trayectoria Genette, tras estudiar Letras, fue alumno de la Escuela Normal Superior y agregado de letras. Coincidió en Mans con J. Derrida. Ya en 1967, fue nombrado profesor de Literatura francesa en la Sorbona. Más tarde, Genette ha sido director de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios, siempre en París. Es codirector de la revista Poétique, que fundó, y de la colección de ese mismo nombre, unas publicaciones que han hecho mucho por renovar de raíz la crítica literaria. Genette partió del estructuralismo, y se le asoció a ese movimiento impulsado por figuras como Roland Barthes y Claude Lévi-Strauss, del cual adoptó el concepto de bricolage. Poco a poco, llegó a construir una interpretación propia de la poética y de la literatura fundamentada en la intertextualidad. Como crítico desempeña un papel fundamental en el avance de los estudios formales sobre la literariedad y es uno de los representantes más destacados de la Nouvelle Critique. Es una figura capital en la reintroducción en la crítica del vocabulario retórico, que hacia 1960 había sido del todo relegado, más allá de 'tropo', 'metonimia', que tanto han sido empleados por él. A través de numerosos ensayos, ha estudiado el texto, los aspectos de su lenguaje, morfología, orígenes y mecanismos constitutivos. En los tres tomos de Figures (1966-1972), que le consagran, explora los distintos aspectos de una verdadera ciencia de la narrativa que él denomina «Narratología». También trata sobre el problema de la clasificación de los géneros literarios en Introduction à l'architexte (1979), y sobre las relaciones de los textos con ellos mismos y con los demás textos, la llamada intertextualidad, en Palimpsestes, la littérature au second degré (Palimpsestos, la literatura en segundo grado), 1982. Con Seuils (1987), Genette se interesa por el entorno del texto en forma de libro y todo lo que lo acompaña y hace existir en tanto que objeto accesible o paratexto: así pues, se centra en la presentación editorial y los diversos textos de comentario. En otros aspectos —como el político—, Genette es miembro del grupo Socialismo o barbarie. Su influjo internacional no ha sido tan grande como las figuras del estructuralistas; y su obra, se discute académicamente más bien en antologías o en escritos que analizan categorías literarias. Pero el conjunto de los libros de Genette ha conocido un éxito llamativo, porque ha sabido encontrar un tono particular, mezcla de duda y saber, de erudición y humor, y sin excluir nunca profundidad de análisis e intención crítica. En su abecedario irónico de 2006, "Bardadrac" (palabra inventada por una amiga suya para designar el revoltijo de su bolso) incorpora de todo: reflexiones sobre la sociedad y sus estereotipos; recuerdos de infancia y juventud (comprometida en política); evocación de grandes figuras intelectuales, como Roland Barthes o Jorge Luis Borges; ciudades, ríos, mujeres, música de todo tipo; consideraciones sobre literatura y lenguaje, sobre todo en sus codificaciones más difundidas y distorsionadas. Sus libros han sido publicados, en París, por las Éditions du Seuil.
  • 6. Gérard Genette 4 Obras • Figures I, 1966; son estudios, entre 1959 y 1965, que parten de escritores barrocos, y luego de Flaubert, Valéry, Proust, Borges, Robbe-Grillet. • Figures II, 1969; estudios sobre La Fayette, Balzac, Stendhal o Proust • Figures III, 1972; muy centrado en Proust. >> Trad.: Figuras III, Lumen, 1989. • Mimologiques: voyage en Cratylie, 1976. >> Trad.: Mimológicas, Luis Porcel, 1980. • Introduction à l'architexte, 1979. • Palimpsestes: La littérature au second degré, 1982. >> Trad.: Palimpsestos: la literatura en segundo grado, Taurus, 1989.[1] • Nouveau discours du récit, 1983. >> Trad.: Nuevo discurso del relato, Cátedra, 1998. • Seuils, 1987. >> Trad.: Umbrales, Siglo XXI, 2001. • Fiction et diction, 1991. >> Trad.: Ficción y dicción, Lumen, 1993. • L'Œuvre de l'art, 1: Immanence et transcendance, 1994. >> Trad.: La obra de arte, inmanencia y trascendencia, Lumen, 1997. • L'Œuvre de l'art, 2: La relation esthétique, 1997. • Figures IV, 1999. • Figures V, 2002. • Métalepse: De la figure à la fiction, 2004. >>Trad.: Metalepsis, de la figura a la ficción, Reverso, 2006. • Bardadrac, 2006, escritos personales, fragmentarios. • Discours du récit, Points, 2007. • Codicille, 2009, fragmentos que prosiguen en su línea Bardadrac. • Apostille, 2012, donde concluye su trilogía de pensamientos fragmentarios. Notas [1] Véase la reseña de [[Miguel García-Posada (http:/ / hemeroteca. abc. es/ nav/ Navigate. exe/ hemeroteca/ madrid/ abc/ 1990/ 01/ 27/ 053. html)]], ABC literario, 27-1-1990. Fuentes • Y. Leclerc, "G. Genette", en Mag. Litt., 328, 1995.
  • 7. 5 Tipos de intertextualidad Intratextualidad La relación de intratextualidad es, dentro de la categoría más general de la intertextualidad, la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. Se opone a la extratextualidad o relación de un texto dado de un autor con otros textos compuestos por otros autores, las llamadas reminiscencias o influencias. En Narratología se define por los elementos comunes que pueden encontrarse entre los diferentes textos elaborados y publicados por un autor. Extratextualidad La extratextualidad es, dentro del campo más general de la intertextualidad en la narratología, la relación que existe entre un texto determinado de un autor y otro texto o textos de autor o autores diferentes, las llamadas reminiscencias o influencias que se encuentran en un texto de autores anteriores y que suponen, de hecho, asumir una tradición cultural, un registro o hasta una máscara estilística y temática ya acuñada previamente. Se opone a la intratextualidad, o referencia textual en primer grado del texto de un autor a otros textos anteriores o posteriores de su misma producción. Bibliografía • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982]. Kendy
  • 8. Interdiscursividad 6 Interdiscursividad Dentro de la categoría más general de la intertextualidad de la Narratología, la interdiscursividad es, según Cesare Segre, una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera). Es también llamada intermedialidad, según Heinrich F. Plett, y es importante para señalar parte de la tradición cultural que asume un autor cuando escribe. Por ejemplo, el soneto "A Dafne ya los brazos le crecían" de Garcilaso de la Vega evoca numerosas esculturas y pinturas de su época que el pintor pudo ver en su viaje a Nápoles. Bibliografía • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982]. Metatextualidad La metatextualidad es, según la definición del narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, y dentro del campo más general de la intertextualidad, la "relación crítica que tiene un texto con otro". Esto es, la relación que un texto tiene con los que ataca o censura; por ejemplo, la relación que tienen algunas partes del Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con los libros de caballerías, el teatro de Lope de Vega o la novela pastoril de su época. Teorema Textual Umberto Eco plantea que cualquier texto consta de dos componentes: la información que proporciona el autor y la que añade el Lector Modelo. Un texto sólo resulta ganador y "bien hecho" en la medida en que funciona como una máquina que apunta a crearle dificultades al lector. Para mostrar la aplicación de cómo se lee un metatexto, Eco hace un ejercicio de interpretación a un texto de Alphonse Allais: Un drama bien parisiense. Allais incita al lector a rellenar el texto con informaciones que contradicen a la fábula y lo obliga a cooperar en la construcción de una historia que no sostiene.[1] Referencias [1] Umberto Eco. Lector in fábula. Barcelona:Lumen.1990 Bibliografía • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982].
  • 9. Paratextualidad 7 Paratextualidad Dentro del campo más general de la intertextualidad es, según el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, "la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, ilustraciones, fajas, publicidad, presentaciones..." Los paratextos brindan información en relación con el texto principal y sirven para reforzar o dar información complementaria al mensaje central. Bibliografía • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982. • Prácticas y discursos paratextuales en la literatura española del Siglo de Oro, Madrid, Casa de Velásquez. Architextualidad Se denomina architextualidad, dentro de la categoría más general de intertextualidad y según la definición del narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, "la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos". Por ejemplo, la relación que guarda el texto Cosecha roja de Dashiell Hammett con el archigénero épico o narrativo, el subgénero narrativo novela y la clase de textos novela policiaca. Bibliografía • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982.
  • 10. Hipertextualidad 8 Hipertextualidad Se llama hipertextualidad, según el narratólogo Gérard Genette, y dentro de la categoría más general de la intertextualidad, a la relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto A de una manera que no es un comentario." A ese texto anterior se le llamaría hipotexto y al posterior hipertexto. Por ejemplo, la relación que existe entre las epopeyas Iliada y Odisea de Homero y la Eneida de Virgilio; la Odisea sería el hipotexto de los seis primeros libros de la Eneida y la Iliada de los seis últimos, y la Eneida vendría a ser un hipertexto de ambas. Bibliografía • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982. Hipotextualidad La hipotextualidad sería, según el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, dentro de la categoría más general de la intertextualidad e inversamente a la hipertextualidad, "toda relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario". Por ejemplo, las epopeyas de Homero Ilíada y Odisea serían los hipotextos de la Eneida de Virgilio. Bibliografía • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982. Pastiche El pastiche es una técnica utilizada en literatura y otras artes, consistente en la imitación o plagio de diversos textos, estilos o autores y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente. El término procede del francés, que a su vez lo tomó del italiano pasticcio, y en su origen se refería a las imitaciones de obras pictóricas tan bien hechas que podían pasar por auténticas. Aplicado a la literatura, fue utilizado en 1919 por el escritor francés Marcel Proust en su obra Pastiches et mélanges, en que imita el estilo de varios autores del siglo XIX. Literatura El pastiche es frecuente en la literatura a partir de los años sesenta. Ejemplos de pastiche pueden encontrarse en obras como La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante o en varias de las novelas del argentino Manuel Puig. También se ha entendido por pastiche la coexistencia en una obra literaria de diferentes registros lingüísticos con una intención paródica. Éste sería el caso, por ejemplo, de la obra Luces de bohemia, de Ramón del Valle-Inclán.
  • 11. Pastiche 9 Cine El pastiche no es privativo de la literatura, sino que puede encontrarse también en otras artes, como en el cine de la posmodernidad. Ópera En el siglo XVIII, los pastiches de ópera, conocidos con el término en italiano, pasticcio, eran frecuentes en compositores como Händel, por ejemplo Muzio Scevola (1721) y Giove in Argo (1739), así como Gluck, y Johann Christian Bach. Estos componían obras que estaban formadas en su mayor parte por porciones de obras de otros compositores, aunque también podían incluir composiciones originales. Las porciones tomadas de otros compositores se adaptarían de manera más o menos libre, especialmente en el caso de arias en óperas pasticcio sustituyendo el texto original por otro nuevo. También a principios del siglo XIX, en Italia, compositores como Rossini y Donizetti hacían óperas pastiche reelaborando composiciones suyas anteriores. Ejemplo de pasticcio moderno es la grabación The sorceress, realizada por Kiri Te Kanawa en 1994 con la Academia de Música Antigua bajo la dirección de Christopher Hogwood, formado por varias arias händelianas, con interludios instrumentales de sus óperas. Otro ejemplo es The Enchanted Island, en donde los amantes de El sueño de una noche de verano naufragan en la isla de La Tempestad. Inspirada en los pastiches musicales y mascaradas del siglo XVIII, la ópera presenta arias y escenas de conjunto de Händel, Vivaldi, Rameau, entre otros maestros del Barroco, con un nuevo libreto de Jeremy Sams. "The Enchanted Island" será estrenada por la Metropolitan Opera de New York en su temporada 2011-2012, será dirigida por William Christie y contará con un reparto estelar: David Daniels (Próspero) y Joyce DiDonato (Sycorax), Plácido Domingo como Neptuno, Danielle de Niese como Ariel, y Luca Pisaroni como Calibán. Psicología El pastiche en Sicología, con respecto a la adolescencia, se refiere al "como si"; el plagio sería el resultado o engendro de la desaparición de la individualidad. Es de gran importancia en la adolescencia en relación con las teorías que sostenían que tal época de la vida era definitoria en la concreción de la propia identidad, paso necesario para el normal desarrollo humano. La identidad individual era considerada una síntesis producto de identificaciones parciales y elaboración propia. El pastiche, en cambio, significa "ser como si fuera otro", la imitación directa sin elaboración propia, sin estilo personal.
  • 12. Plagio 10 Plagio En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española se define plagio como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».[1] Desde el punto de vista legal, plagio es una infracción al derecho de autor sobre una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original. Así pues, una persona comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y se hace pasar por el (la) autor(a) de ello. En el caso de documentos escritos, por ejemplo, se tipifica el plagio cuando, sin comillas o sin indicar explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, incluyendo la idea, el párrafo o la frase dentro del documento. Esto constituye específicamente una violación a la paternidad de la obra, considerada dentro del marco de los derechos morales. La denominada propiedad intelectual[2] es una colección de marcos jurídicos diferentes que protegen los intereses de autores e inventores en relación con obras creativas, ya sean expresiones de ideas como en el caso del derecho de autor o aplicaciones prácticas e industriales de ideas como en el caso de las patentes. Según la legislación de cada país, el castigo por este tipo de infracción puede ser una sanción penal o una sanción económica y la obligación de indemnizar los daños y perjuicios. En un sentido más amplio, generalmente se denomina plagio a: 1) libros que contengan tramas o historias muy similares; 2) películas con semejanzas extremas en la forma de expresión de las ideas; 3) inventos muy similares a uno patentado; 4) obras de arte similares o con alguna pieza del original; 5) marcas, incluidos logotipos, colores, formas, frases, entre otros distintivos de algún producto; 6) simplemente ideas. El uso de un mismo argumento para diferentes obras, expresadas de manera original, no constituye plagio, ya que el derecho de autor no cubre las ideas en sí, sino únicamente su modo de expresión.[3] Etimología El término plagio deriva del latín plagiārius: «secuestrador», equivalente a plagium: «secuestro», que contiene el latín plaga: «trampa», «red», basada en la raíz indoeuropea *-plak: «tejer». Véase, por ejemplo, en griego: plekein; en latín: plectere, donde ambos significan «tejer».[4] Otras versiones de la raíz son: del griego πλάγιος: oblicuo[5], engañoso.[6] A pesar de que en todas las épocas de la literatura escrita se han esgrimido acusaciones de plagio, utilizado con el sentido actual el término plagiario aparece por vez primera en escritos del poeta Marcial (siglo I d. C.). Anteriormente, «plagio» hacía referencia al delito en el que incurría el secuestrador o ladrón de niños y de esclavos –acepción conservada parcialmente en el español de América–, así como de ganado.[7] La historia de la literatura atribuye a Marcial la creación de este sentido cuando en uno de sus epigramas lamenta que sus obras hayan sido adaptadas por otro y que estén en servidumbre: Te encomiendo, Quinciano, mis libritos. Si es que puedo llamar míos los que recita un poeta amigo tuyo. Si ellos se quejan de su dolorosa esclavitud, acude en su ayuda por entero. Y cuando aquél se proclame su dueño, di que son míos y que han sido liberados. Si lo dices bien alto tres o cuatro veces, harás que se avergüence el plagiario. Marcial, Epigrama LII El término pasa a las lenguas vernáculas alrededor del siglo XVI y se consolida simultáneamente a la gestación de la figura del autor moderno. En el siglo XIX, la progresiva protección jurídica otorgada a la creación intelectual convertirá el plagio en delito, y por lo tanto lo hará susceptible de ser juzgado en un tribunal, no únicamente, como hasta entonces, por la crítica y la historia literarias.
  • 13. Plagio 11 "Los buenos artistas copian; los grandes, roban." Pablo Picasso Al plagiario de obras se le ha representado como "corneja desplumada, y al rededor della muchas plumas de diversas colores sinifica el que se ha querido honrar con escritos y trabajos agenos, publicándolos por suyos, y queda corrido quando es tomado en el hurto. Desta fábula hizo mención Horacio, Epistolarum, lib. I, epistola 3, ad Iulium Florum; Iuli Flore, etc.: Ne, si forte suas repetitum venerit olim Grex avium plumas, moveat cornicula risum, Fortivis nudata coloribus‘’ (Cita literal)[8] En esta categoría debería ubicarse a quien sólo ostente autoría de alguna obra, aunque haya pagado para ello o se la hayan cedido a título gratuito. Sanciones Ámbito académico Muchos estudiantes se sienten presionados para completar sus trabajos bien y rápidamente. Dada la accesibilidad de las nuevas tecnologías (Internet en particular) pueden plagiar copiando y transcribiendo información de otras fuentes. Los profesores detectan fácilmente esta modalidad de plagio, por varias razones: • Con gran frecuencia las elecciones de las fuentes son poco originales. Los profesores pueden recibir el mismo pasaje copiado de una fuente popular por varios estudiantes. • A menudo es fácil determinar si un estudiante usó su propia «voz». • Los estudiantes pueden escoger fuentes inapropiadas, inexactas o fuera del tema. • Los profesores pueden insistir en que, previamente a su revisión, los trabajos sean sometidos a un detector de plagio en línea.[9] Existe poca investigación académica relativa al plagio en escuelas secundarias. La mayor parte de las investigaciones acerca de plagio se centran en el nivel superior de instrucción.[10] Para los profesores y los investigadores, el plagio se castiga con sanciones que comprenden desde suspensión hasta cese, y la consecuente pérdida de credibilidad e integridad.[11][12] Comúnmente, comités disciplinarios internos –a los que estudiantes y profesores han acordado estar enmarcados– atienden las acusaciones de plagio contra estudiantes y profesores.[13] Sin embargo en la Universidad española no existen aún procedimientos intra-académicos de regulación del plagio entre personal docente e investigador. La vía habitual es presentar una queja ante la oficina del Defensor universitario y también a la inspección de servicios. Sin embargo en los Estatutos Universitarios no existe reconocimiento explícito en relación con posibles penalizaciones o valoraciones por un comité de expertos. La mayoría de las veces los casos se producen con impunidad total, con el consiguiente detrimento de la tarea universitaria de producción de conocimiento y la lesión de los derechos de autoría y desmotivación de las personas que sufren el plagio. Recientemente han surgido algunas Plataformas de Lucha Contra el Plagio para consensuar acerca de este problema.
  • 14. Plagio 12 Periodismo Dado que el principal valor del periodismo es la confianza pública, si un periodista no logra reconocer honestamente sus fuentes socava la integridad del periódico o medio en que trabaje, así como su propia credibilidad. A periodistas que han sido acusados de plagio a menudo se les ha suspendido de sus tareas inherentes mientras la agencia de noticias investiga los cargos.[14] Autoplagio Existen sospechas de que numerosos trabajos científicos publicados en revistas científicas sean copia total o parcial de trabajos anteriores, publicados por otros o por el mismo autor (autoplagio), pretendiendo aportar nuevos resultados. En enero de 2008 la prestigiosa revista Nature publicó un trabajo de M. Errami y colaboradores donde desarrollaron un programa informático titulado eTBLAST para buscar entre las publicaciones científicas similaridades de texto y encontrar así trabajos supuestamente copiados.[15] En la base de datos, que los propios autores denominaron Déjà vu, en junio de 2009 quedan recogidos 74 790 pares de trabajos científicos de gran similaridad, lo cual podría indicar que se trata de trabajos no originales.[16] Recursos para luchar contra el plagio Para detectar un posible plagio, con ayuda de un motor de búsqueda se puede indagar una determinada cadena de palabras del texto sospechoso, con el fin de ver si se encuentra un texto potencialmente plagiado. En la actualidad existen varios programas informáticos que facilitan la detección del plagio, especialmente en proyectos o ensayos de los estudiantes. Sin embargo el mayor medio para luchar contra el plagio son las mismas escuelas, universidades y casas de estudio, que frecuentemente no lo penalizan en sus reglamentos, incluso tratándose de tesis o proyectos terminales de titulación. Asimismo, se ha reportado un creciente número de reportes de plagio en la red social Twitter, identificados por sus usuarios rápida y eficazmente. En cualquier caso, la mera repetición de cadenas de palabras no es una prueba concluyente de deshonestidad intelectual. Gran parte del discurso científico es repetición de conocimientos (fórmulas, datos, etcétera) e hipótesis compartidas por la comunicad científica. Por ello se deberían evitar pronunciamientos apresurados sin un examen detallado de las posibles violaciones o suplantaciones de la autoría intelectual.[17] Referencias [1] Real Academia Española (2001). « Plagiar (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=plagio)». Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Consultado el 19 de abril de 2010. [2] Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles (http:/ / www. vialibre. org. ar/ wp-content/ uploads/ 2007/ 03/ mabi. pdf) Ed. Vía Libre (2008) (ISBN 978-987-22486-2-8) [3] Landes William y Posner Richard, (1989) "An economic analysis of Copyright Law". Journal of Legal Studies, 18: 325. [4] Jackson Valpy, Francis Edward (2005) (en inglés). Etymological Dictionary of the Latin Language (http:/ / books. google. com/ books?id=fsWzg7rTEa4C& pg=PA345& dq=etymology+ plaga+ net& ei=JVxXSq2_GIiEywS8mPSyBw#v=onepage& q& f=false). Londres: Adamant Media. p. 345. ISBN 1402173849. . Consultado el 19 de abril de 2010. [5] Divry’s New English–Greek and Greek–English Dictionary. D. C. Divry, Inc., Publishers. New York. 1983. [6] Dizionario Garzanti della lingua italiana. Aldo Garzanti Editore s. p. a. Milano, Italia. 1980. [7] Dizionario Garzanti della lingua italiana. Aldo Garzanti Editore s. p. a. Milano, Italia. 1980. [8] Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Primer Diccionario de la Lengua. (1611). Sebastián de Cobarruvias. Ediciones Turner, S. A. Edición facsimilar por Ediciones Turnermex, S. A. de C. V. México, D. F. 1984. [9] Klein, Alexander. « Why Do They Do It? (http:/ / www. nysun. com/ opinion/ why-do-they-do-it/ 56158/ #googtrans/ auto/ es)», The New York Sun, 8 de junio de 2007. Consultado el 19 de abril de 2010 (en inglés). [10] research Plagiarism and Poor Academic Practice – A Threat to the Extension of e-Learning in Higher Education? (http:/ / www. ejel. org/ volume-2/ vol2-issue1/ issue1-art25. htm), Electronic Journal of E-Learning, 15 de diciembre de 2004, research, consultado el 11 de diciembre de 2007 [11] Kock, Ned (1999). A case of academic plagiarism (http:/ / portal. acm. org/ citation. cfm?id=306594). Communications of the ACM, 42 (7): 96-104.
  • 15. Plagio 13 [12] Kock, Ned y R. Davison. (2003). Dealing with plagiarism in the IS research community: A look at factors that drive plagiarism and ways to address them (http:/ / www. misq. org/ archivist/ vol/ no27/ Issue4/ Kock. html). MIS Quarterly, 27 (4): 511-532. [13] Clarke, R. (2006). Plagiarism by academics: More complex than it seems (http:/ / aisel. aisnet. org/ jais/ vol7/ iss1/ 5/ ). Journal of the Association for Information Systems, 7 (2): 91-121. [14] Famousplagiarists.com, ed (en inglés). List of cases of plagiarism among journalists (http:/ / www. famousplagiarists. com/ journalism. htm). . Consultado el 19 de abril de 2010. [15] vu--a study of duplicate citations in Medline (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 18056062?ordinalpos=3& itool=EntrezSystem2. PEntrez. Pubmed. Pubmed_ResultsPanel. Pubmed_DefaultReportPanel. Pubmed_RVDocSum|Déjà). [16] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ sites/ entrez|Scientific publishing. Plagiarism sleuths [17] COMPAGNON, Antoine, "L'Université ou la tentation du plagiat", en Le Plagiat, sous la dir. de Christian Vanderdope, actes du colloque de l'Université d'Ottawa de septembre 1991, Presses de l'Université d'Ottawa, 1992, p. 173-188. Enlaces externos • Portal para la denuncia y documentación del Plagio académico (http://www2.uah.es/vivatacademia/plagios. htm) • American Historical Association, "Statement on Standards of Professional Conduct" (2005) (http://www. historians.org/pubs/free/professionalstandards.cfm) • Citation Plagiarism (http://www.garfield.library.upenn.edu/papers/demandcitationvigilance012102.html) • Deja Vu: A Database of Duplicate Citations in the Scientific Literature (http://spore.swmed.edu/dejavu/)
  • 16. 14 Definición Informática Hipertexto En informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico, permite conducir a otros textos relacionados, pulsando con el ratón o el teclado en ciertas zonas sensibles y destacadas. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. Es importante mencionar que el hipertexto no está limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media. Hipertexto como documento con hiperenlaces A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se puede leer de forma no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes.Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces. Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegables Además incluyen sumarios o índices relacionados con otros textos. Orígenes La palabra hipervinculo aparece por primera vez en el artículo No more teachers's dirty looks [1], de Ted Nelson en referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y vídeo pudieran interactuar con los lectores. Anteriormente, en 1945, Vannevar Bush propuso un sistema con características parecidas al que llamó memex en su artículo As We May Think, publicado en el número de julio de 1945 de la revista yorgelis moreno. En éste hablaba de la necesidad de máquinas de procesamiento de información mecánicamente conectadas para ayudar a los científicos a procesar la gran cantidad de información que se había generado por los esfuerzos en la investigación y el desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin ya se veía cercano. En el año 1960, Douglas Engelbart y Ted Nelson, desarrollaron un programa de computador que pudiera implementar las nociones de hipermedia e hipertexto. En los años ochenta, después de que comenzaran a crearse las primeras computadores personales, IBM lanzó el sistema de guía y enlace para sus computadoras, mientras que Macintosh desarrolló la Intermedia y la HyperCard[2]
  • 17. Hipertexto 15 El proceso mental como un hipertexto En la historia se ha intentado crear novelas o escritos impresos que se relacionan con la idea del proceso hipertextual como en El jardín de los senderos que se bifurcan,[3] sin embargo, nunca se logró este proceso ya que era imposible salir del mismo medio en donde se estaba planteando la novela o el escrito. El hombre es capaz de relacionar conceptos de la misma manera que se logra en un hipertexto, no lo hace necesariamente de manera lineal, por lo tanto, podemos decir que el pensamiento humano como tal se logra de una manera hipertextual. Lo complicado radica en plasmar esta hipertextualidad en un formato lineal como lo es un libro, ya que este formato no te permite jugar con la espacialidad de la información, la mente es como este gran hipertexto en el cual la información se encuentra en varios nodos y por medio de búsquedas relacionadas y vínculos somos capaces de llegar a la información que queremos. Ejemplos de novelas hipertextuales: Kenney Adam, The museum[4] Moulthrop, Victory Garden[5] Referencia bibliográfica • Wardrip-Fruin, Noah. «What Hypertext Is [6]». Consultado el Junio 8, 2006.. • Grassian, Daniel (2003). «Hypertext, the Internet and the future of printed fiction». Hybrid Fiction, Americna Literature and Generation Xy. Jefferson, North Carolina: McFarland & company, Inc, Publisher. ISBN 0-7864-1632-7. • Landow P. Landow, Paul Delay (1991). «Hypertext, Hypermedia and Literary studies: the State of the Art». Hypermedia and Literary Studies. Massachusetts Institute of Technology. ISBN 0-262-04119-7. • Nelson, Ted. «No more teacher's dirty looks [1]». Consultado el Junio 19, 2006. Referencias [1] http:/ / www. mrl. nyu. edu/ ~noah/ nmr/ book_samples/ nmr-21-nelson. pdf [2] revista (http:/ / www. comovez. com) [3] (http:/ / www. literatura. us/ borges/ jardin. html) [4] (http:/ / www. cyberartsweb. org/ cpace/ fiction/ museum/ index. html) [5] (http:/ / www. eastgate. com/ VG/ VGStart. html) [6] http:/ / hyperfiction. org/ texts/ whatHypertextIs. pdf Enlaces externos • Hipertexto; El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. María Jesús Lamarca Lapuente. UCM (http://www.hipertexto.info) • «El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad : Textualidad, redes y discurso ex-céntrico» (Adolfo Vásquez Rocca) En Philosophica PUCV (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2005889& orden=68866&info=link) PDF • Internet, espacios virtuales y reconfiguración del autor | En Homines.com Portal de Arte y Cultura (http:// homines.com/palabras/internet_espacios_virtuales/index.htm) • «El Hipertexto y la Lógica del Laberinto» (Adolfo Vásquez Rocca) (http://hosting.udlap.mx/profesores/ miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az40/hipertextos.html) ALEPH ZERO • Conceptos y definiciones de hipertexto (http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html) Conceptos y definiciones de hipertexto por Adelaide Bianchini • Teoría del hipertexto de ficción (http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria/teoria_index. htm) por Jaime Alejandro Rodríguez
  • 18. Hipertexto 16 • http://www.mrl.nyu.edu/~noah/nmr/book_samples/nmr-21-nelson.pdf
  • 19. Fuentes y contribuyentes del artículo 17 Fuentes y contribuyentes del artículo Intertextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=53555816  Contribuyentes: Aromera, BlackBeast, Diegusjaimes, Eduardosalg, FAR, Inuyasha1111, Javierito92, Lidoro, Mafores, Pólux, Rubne, Savh, Tilemy, Varano, Zufs, 78 ediciones anónimas Gérard Genette  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=53769001  Contribuyentes: Aromera, Aryekaix, Camima, Dark Bane, Fadesga, Feniciacia, Gaudio, Gerkijel, Landmarke, Neodop, Omegakent, 10 ediciones anónimas Intratextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41617348  Contribuyentes: Ensada, Hoenheim, 7 ediciones anónimas Extratextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54878199  Contribuyentes: Ensada, 4 ediciones anónimas Interdiscursividad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=22466032  Contribuyentes: Ensada, The Bear That Wasn't, 4 ediciones anónimas Metatextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50051285  Contribuyentes: Ensada, Igna, Joarsolo, Leonpolanco, 7 ediciones anónimas Paratextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54475762  Contribuyentes: Analogique, Dianai, Dodo, Elgizeh, Ensada, JorgeGG, LarA, Laura Fiorucci, Rsg, Sabbut, Unnio, 19 ediciones anónimas Architextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=22463309  Contribuyentes: Ensada, 5 ediciones anónimas Hipertextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46797561  Contribuyentes: Edwchi26, Poromiami, Resped, Urdangaray, 4 ediciones anónimas Hipotextualidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35136882  Contribuyentes: Yeza, 2 ediciones anónimas Pastiche  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54468951  Contribuyentes: Airunp, Espartako Azul, HUB, Harro, JOSEVI3232, Lucien leGrey, Magnaomega, Patricia Antonina, Rupert de hentzau, Sindala, Tomatejc, 10 ediciones anónimas Plagio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55082594  Contribuyentes: ANIOTAKU, Acratta, Adrianbmv, Andreasmperu, Antón Francho, Arafael, Arafaels, Beetstra, BetoCG, Chelofarias, Cheveri, Cobalttempest, Comae, DJ Nietzsche, Daniel Barcelona, Diegusjaimes, Edub, El gato Félix, Elsenyor, Fede, Ferbr1, Filipo, Flores,Alberto, Francisco Valdez Mendoza, Frigotoni, Georgepaz, Gizmo, Greek, Gustronico, HUB, Hlegarda, Hprmedina, Izmir2, J. A. Gélvez, Jarisleif, Jkbw, Josell2, Jualberto40, Kperromat, Kyng, Leonpolanco, Lucien leGrey, Lujhita, Maldoror, Mar del Sur, MarcoAurelio, Matdrodes, Montgomery, MotherForker, Niqueco, Orgolio, Pepelopex, Porao, Pólux, Qwertyytrewqqwerty, Rafaelkelvin, Ramjar, Rastrojo, Renly, Rosarinagazo, Sofia carrasco, Spirit-Black-Wikipedista, Technopat, Tomatejc, UA31, Unnio, Vhcp19, Xabier, Yakoo, YoHouse, Zapir, 151 ediciones anónimas Hipertexto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54971877  Contribuyentes: -jem-, .Sergio, 142857, Aadrover, Adanvj, Adolfo Vásquez Rocca, Alexav8, Amauriciom, Ancenande, Andreasmperu, AnselmiJuan, Anthony Gutiérrez, Antur, Azul Carmona, Baiji, Bdevecchi, Billyuf, Caos, Carloswitt, CulturaSinCensura, Daniel G., David0811, Diegusjaimes, Eamezaga, Elabra sanchez, Eljose, Emiduronte, Foundling, Francisco Escalda, Gacq, Gafotas, Guam, Guanxito, Hispa, Hprmedina, Isha, Jalues, Jkbw, Joan campàs, Jorge Dario Rocha, Jorgeletralia, Joseaperez, JosebaAbaitua, Julianneira, Julio Miró, Jynus, Kelson, LISAKURA, LMLM, Lcodina, Leonpolanco, Loco085, Madalberta, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleiva, ManuelGR, Manuelt15, MarcoAurelio, Matdrodes, Mella12, Moriel, Mortadelo2005, Netza, Nicjota, Niki68, Nolaiz, Oscardemallorca, Paintman, Pbongiovanni, Pedro Nonualco, Perico1234567, Pólux, R4gna, Richy, Roberpl, RoyFocker, Rsg, SPZ, Sabbut, Santiperez, Sasti, Spitz, SuperBraulio13, SuperTusam, Superzerocool, Technopat, Tei, Tomatejc, Ugly, Wikijumpi, conversion script, 293 ediciones anónimas
  • 20. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 18 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/