SlideShare una empresa de Scribd logo
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos,
ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita
o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la
producción como en la comprensión del discurso.
La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original
o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su
significado.
... Un descubrimiento que Bajtín es el primero en introducir en la teoría literaria: todo
texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de
otro texto. En el lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el
lenguaje se lee, por lo menos, como doble
Kristeva. Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela
Según Kristeva la intertextualidad remplaza a la intersubjetividad porque el significado de
un texto no se transfiere de escritor a lector, sino que es mediado por una serie de
códigos que involucran otros textos.
Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de
la relación entre una obra y otras que la preceden.
Lucien Dällenbach propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o
entre varios autores, una intertextualidad restringida entre los textos de un solo autor, y
una intertextualidad autárquica de un texto consigo mismo.
Gérard Genette, acuña el término de transtextualidad "todo lo que pone al texto en
relación, manifiesta o secreta, con otros textos“. referencia explícita y/o literal de un
texto a un texto anterior.
Dentro de este mismo estudio, el teórico francés enumera cinco tipos de relaciones
transtextuales que cada texto posee: architextualidad, hipertextualidad, intertextualidad,
metatextualidad y paratextualidad.
Hipertextualidad
Las relaciones hipertextuales son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de
un texto posterior B (llamado hipertexto). Otros teóricos y críticos prefieren definir esta
relación con el término alternativo de intertexto.
Las meninas. Velázquez.
HIPOTEXTO
Las meninas. Picasso.
HIPERTEXTO
Paratextualidad
El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan
al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de
materias, etc. El paratexto hace presente el texto, asegura su presencia en el mundo,
su recepción y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como
forma de comunicación.
Metatextualidad
La metatextualidad, el tercer tipo de trascendencia textual, es una relación que se puede
entender como “de comentario”. En este sentido, un texto que habla de otro establece una
relación metatextual con ése, sin que necesariamente lo cite, o incluso sin que lo
mencione. La crítica es la expresión más acabada de esta relación metatextual.
Architextualidad
Se denomina architextualidad, a "la relación genérica o género literario: la que
emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios,
subgéneros y clases de textos". Por ejemplo, la relación que guarda la obra de Dalí con el
movimiento surrealista, el surrealismo español, etc.)
Intertextualidad
Define este concepto, “de manera restrictiva, como una relación de copresencia entre
dos o más textos”
• La cita es un procedimiento explícito y literal de referencia: el texto anterior está
presente con sus palabras originales y se indica su procedencia.
• El plagio es una referencia literal pero no explícita: las palabras de la obra anterior
aparecen en la presente, pero no se menciona cuál es tal obra anterior.
• La alusión es explícita pero no es literal: el texto anterior es mencionado, pero
ninguna de sus palabras es reproducida.
Citas
L.H.O.O.Q. 1919. Marcel Duchamp "Autoritratto come Monna Lisa", Salvador Dali, 1954.
Federico Duret
Van Gogh
Nicola ConstantinoAntonio Berni
Antonio Berni
Nicola Constantino
Alusiones
Rembrandt. El buey desollado
Soutine
Francis Bacon
Dalí. Reminiscencia arqueológica del
Angelus de Millet. 1933-34
El Ángelus, 1857 – 1859.
Jean-François Millet
Daniel Santoro
Aurelio García
Juan Pablo Renzi
Daniel Santoro
Angel Della Valle. La vuelta del malón
Lucio Fontana
Damien Hirst
Federico Duret
Rembrandt. El buey desolladoBoticelli. Nacimiento de Venus
Nicola Constantino
Manifestación. 1934. Antonio Berni
Sin pan y sin trabajo. 1866. Ernesto de la Cárcova
Trabajos de estudiantes….
Grela Juan. Amor y mate. 1956
Goya. Saturno devorando a su hijo.
1819-1823
Tamara de Lempicka.
Autorretrato en el Bugatti verde. 1929
Tamara de Lempicka.
Mujer con paloma.
Miguel Angel.
Creación de Adán (detalle). Ca 1510
Klimt. El Beso
Antonio Berni. Desocupados
ERNESTO DE LA CÁRCOVA.
Sin pan y sin trabajo, 1893
El caminante sobre un mar de nubes,
Caspar David Friedrich
E. Munch. El grito, 1892
IA
IA
IA
IA
IA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaDerrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristeva
anthrolopithecus
 
Teoria de la interpretacion
Teoria de la interpretacion Teoria de la interpretacion
Teoria de la interpretacion
Antodolores
 
Figuras Retoricas Polet
Figuras Retoricas PoletFiguras Retoricas Polet
Figuras Retoricas Poletceaac
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 26
Tema 26Tema 26
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
Hari Arbelo
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANTEL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
Mary Carmen Ble Osorio
 
Presentación didactica del genero literario
Presentación didactica del genero literarioPresentación didactica del genero literario
Presentación didactica del genero literario
William Beltrán
 
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
maria cruz
 
Prècis2.
Prècis2.Prècis2.
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
Carlos Saavedra
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
Ana Fernández
 
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguajeWittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguajeAlejandra Montoya
 
Tema 21
Tema 21Tema 21

La actualidad más candente (20)

Derrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaDerrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristeva
 
Teoria narrativa
Teoria narrativaTeoria narrativa
Teoria narrativa
 
Teoria de la interpretacion
Teoria de la interpretacion Teoria de la interpretacion
Teoria de la interpretacion
 
Figuras Retoricas Polet
Figuras Retoricas PoletFiguras Retoricas Polet
Figuras Retoricas Polet
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANTEL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
EL USO DE LA ANALOGÍA EN LEIBNIZ Y LA ANALOGÍA EN KANT
 
Presentación didactica del genero literario
Presentación didactica del genero literarioPresentación didactica del genero literario
Presentación didactica del genero literario
 
El texto.
El texto.El texto.
El texto.
 
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
Dialnet textos tiposdetextoy-textosespecializados-2100070
 
Juego del lenguaje
Juego del lenguajeJuego del lenguaje
Juego del lenguaje
 
Prècis2.
Prècis2.Prècis2.
Prècis2.
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguajeWittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 

Similar a IA

Intertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenIntertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagen
Cynthia Blaconá
 
intertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptxintertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptx
LilianaDeluquez
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
Tamara Ojeda
 
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina DuránClase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina DuránPAU9981
 
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
DanielCasas54
 
Teoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y ComposiciónTeoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y Composición
Lluvia Franco
 
Diapositivas edilma
Diapositivas edilmaDiapositivas edilma
Diapositivas edilma
SARANGAE
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
Ines D'Vera
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad pptShery
 
TRANSTEXTUALIDAD.pptx
TRANSTEXTUALIDAD.pptxTRANSTEXTUALIDAD.pptx
TRANSTEXTUALIDAD.pptx
INESDVERA
 
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivas
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivasPresentacion de intertextualidad en ddiapositivas
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivas
nataacostarojas
 
La poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaLa poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abierta
Jenny HB
 
Relaciones Trantextuales
Relaciones TrantextualesRelaciones Trantextuales
Relaciones Trantextualesmarioyo
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordJorge Moreno Jara
 
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
Matías Álvarez Lutereau
 
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
Matías Álvarez Lutereau
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 

Similar a IA (20)

Intertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenIntertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagen
 
intertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptxintertextualidad jose.pptx
intertextualidad jose.pptx
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
 
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina DuránClase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
Clase 7 - WIKILIBRO - Prof. Romina Durán
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Tema 8 (2) Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
Tema 8 (2)  Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y ContextoTema 8 (2)  Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
Tema 8 (2) Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
 
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
24._Intertextualidad_-_PPT_catedra.pptx
 
Teoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y ComposiciónTeoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y Composición
 
Diapositivas edilma
Diapositivas edilmaDiapositivas edilma
Diapositivas edilma
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
TRANSTEXTUALIDAD.pptx
TRANSTEXTUALIDAD.pptxTRANSTEXTUALIDAD.pptx
TRANSTEXTUALIDAD.pptx
 
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivas
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivasPresentacion de intertextualidad en ddiapositivas
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivas
 
El hipertexto literario
El hipertexto literarioEl hipertexto literario
El hipertexto literario
 
La poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaLa poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abierta
 
Relaciones Trantextuales
Relaciones TrantextualesRelaciones Trantextuales
Relaciones Trantextuales
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
 
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 

Más de Cynthia Blaconá (20)

TP4
TP4TP4
TP4
 
RSXIX
RSXIXRSXIX
RSXIX
 
RIV
RIVRIV
RIV
 
AVMO
AVMOAVMO
AVMO
 
AV
AVAV
AV
 
EM
EMEM
EM
 
TK
TKTK
TK
 
Tpp2
Tpp2Tpp2
Tpp2
 
RI
RIRI
RI
 
PT
PTPT
PT
 
DAVITP2
DAVITP2DAVITP2
DAVITP2
 
TETP2
TETP2TETP2
TETP2
 
DF
DFDF
DF
 
TF02
TF02TF02
TF02
 
TF01
TF01TF01
TF01
 
PA
PAPA
PA
 
PEP
PEPPEP
PEP
 
PEC
PECPEC
PEC
 
CE
CECE
CE
 
ESC
ESCESC
ESC
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

IA

  • 1. La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su significado. ... Un descubrimiento que Bajtín es el primero en introducir en la teoría literaria: todo texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En el lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el lenguaje se lee, por lo menos, como doble Kristeva. Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela
  • 2. Según Kristeva la intertextualidad remplaza a la intersubjetividad porque el significado de un texto no se transfiere de escritor a lector, sino que es mediado por una serie de códigos que involucran otros textos. Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de la relación entre una obra y otras que la preceden. Lucien Dällenbach propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o entre varios autores, una intertextualidad restringida entre los textos de un solo autor, y una intertextualidad autárquica de un texto consigo mismo.
  • 3. Gérard Genette, acuña el término de transtextualidad "todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos“. referencia explícita y/o literal de un texto a un texto anterior. Dentro de este mismo estudio, el teórico francés enumera cinco tipos de relaciones transtextuales que cada texto posee: architextualidad, hipertextualidad, intertextualidad, metatextualidad y paratextualidad.
  • 4. Hipertextualidad Las relaciones hipertextuales son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado hipertexto). Otros teóricos y críticos prefieren definir esta relación con el término alternativo de intertexto. Las meninas. Velázquez. HIPOTEXTO Las meninas. Picasso. HIPERTEXTO
  • 5. Paratextualidad El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc. El paratexto hace presente el texto, asegura su presencia en el mundo, su recepción y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Metatextualidad La metatextualidad, el tercer tipo de trascendencia textual, es una relación que se puede entender como “de comentario”. En este sentido, un texto que habla de otro establece una relación metatextual con ése, sin que necesariamente lo cite, o incluso sin que lo mencione. La crítica es la expresión más acabada de esta relación metatextual.
  • 6. Architextualidad Se denomina architextualidad, a "la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos". Por ejemplo, la relación que guarda la obra de Dalí con el movimiento surrealista, el surrealismo español, etc.)
  • 7. Intertextualidad Define este concepto, “de manera restrictiva, como una relación de copresencia entre dos o más textos” • La cita es un procedimiento explícito y literal de referencia: el texto anterior está presente con sus palabras originales y se indica su procedencia. • El plagio es una referencia literal pero no explícita: las palabras de la obra anterior aparecen en la presente, pero no se menciona cuál es tal obra anterior. • La alusión es explícita pero no es literal: el texto anterior es mencionado, pero ninguna de sus palabras es reproducida.
  • 8. Citas L.H.O.O.Q. 1919. Marcel Duchamp "Autoritratto come Monna Lisa", Salvador Dali, 1954.
  • 11.
  • 14. Rembrandt. El buey desollado
  • 17. Dalí. Reminiscencia arqueológica del Angelus de Millet. 1933-34 El Ángelus, 1857 – 1859. Jean-François Millet
  • 21. Angel Della Valle. La vuelta del malón
  • 24. Rembrandt. El buey desolladoBoticelli. Nacimiento de Venus
  • 27. Sin pan y sin trabajo. 1866. Ernesto de la Cárcova
  • 28. Trabajos de estudiantes…. Grela Juan. Amor y mate. 1956
  • 29. Goya. Saturno devorando a su hijo. 1819-1823
  • 30. Tamara de Lempicka. Autorretrato en el Bugatti verde. 1929
  • 32. Miguel Angel. Creación de Adán (detalle). Ca 1510
  • 33.
  • 35.
  • 37. ERNESTO DE LA CÁRCOVA. Sin pan y sin trabajo, 1893
  • 38. El caminante sobre un mar de nubes, Caspar David Friedrich
  • 39. E. Munch. El grito, 1892