SlideShare una empresa de Scribd logo
EU G DIAZ
EU G DIAZ
EU G DIAZ
NORMA TÉCNICA PARA LA
SUPERVISIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A
9 AÑOS
• El objetivo general de este documento, es
brindar a la SEREMI de Salud y la Red
Asistencial de Salud el marco técnico del
Programa Nacional de Salud en la Infancia
de 0 a 9 años, actualizado al año
2012,centrado en los estándares técnicos
de supervisión de salud de niños y niñas en
atención primaria de salud.
EU G DIAZ
 La Convención de los Derechos del Niño es el
tratado internacional más ampliamente suscrito a
nivel mundial.
 Este tratado establece un conjunto derechos que
todo niño y niña tiene, los que le permitirán vivir y
desarrollarse plenamente para lograr la mayor
expresión de su potencialidad.
 Para que estos derechos sean realidad, los Estados
que han suscrito esta Convención, como hiciera
Chile en 1990, están obligados a revisar sus leyes,
políticas y programas a fin de que ellas favorezcan
el pleno cumplimiento de los derechos para cada
niño y niña, sin discriminación de ningún tipo.
EU G DIAZ
EU G DIAZ
 Comienza en la gestación (controles, talleres prenatales: estilos de
vida saludables, cuidados prenatales, LM, visita a la maternidad, etc.)
 Continúa con el nacimiento (acompañamiento de persona significativa
proceso de parto, apego precoz piel a piel, alojamiento conjunto, etc.)
 Prosigue con el control de salud infantil en APS.
 En edad escolar, la escuela y centro de salud asumen en conjunto el
rol de velar por la salud integral del niño o niña.
 La continuidad del proceso de atención permite desarrollar vínculo
entre la familia, el niño o la niña y el equipo de salud.
 El seguimiento continuo facilita el desarrollo de un plan de trabajo
dinámico, flexible, acorde con las necesidades de cada familia, que es
posible priorizar, ejecutar y evaluar en forma periódica las dificultades,
aprendizajes y logros.
 Cada familia y persona que la compone tiene
características que las hacen irrepetibles, por esta
razón, el control de salud debe considerar dichas
particularidades para lograr un mejor impacto.
 El desafío para el equipo de salud es adaptar los
conocimientos, la evidencia científica y las
normativas a cada persona y su entorno, con el fin
de lograr los mejores resultados.
EU G DIAZ
 Las personas y las familias forman parte de un sistema complejo,
con dimensiones biopsicosociales y emocionales indisolubles, que
interactúan determinando su salud.
 Lo que le ocurre a un miembro impacta en toda la familia (enfoque
sistémico)
EU G DIAZ
 La evidencia actual muestra que la salud de una persona
está estrechamente vinculada con los determinantes sociales de la
salud.
 Ingreso y nivel socioeconómico familiar
 Redes de apoyo social
 Nivel educacional de los padres.
 Condiciones medioambientales donde el niño o niña.
 Condiciones de empleo de los cuidadores principales.
 Condiciones de la escuela (o jardín infantil o sala cuna) donde el niño
o niña asiste.
 Capacidad para el autocuidado en salud que el niño o niña y la familia
poseen.
 Carga genética.
 Acceso a servicios de salud.
 Género y factores culturales
EU G DIAZ
EU G DIAZ
etc. etc. ………
 Los primeros años de vida son críticos para el óptimo
desarrollo y expresión de potencialidades de cada uno.
 En este período existen ventanas únicas para el
desarrollo de habilidades emocionales, sociales,
motoras, sensoriales, desarrollo de lenguaje, entre
otras.
 El equipo de salud debe invertir en acompañar y
potenciar dichas habilidades desde la gestación hasta
los 10 años.
EU G DIAZ
 El equipo de salud es un acompañante en el proceso de
crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas.
 Su rol es la escucha activa a los padres, madres y/o
cuidadores principales.
 Seguimiento de la trayectoria de crecimiento, la detección
de problemas y anticipación de ellos a nivel biopsicosocial
y la oportuna intervención de riesgos o daños.
 Las indicaciones y plan de trabajo deben ser
consensuados con la familia y acordes al contexto cultural
en el que están insertos cuando esto no perjudique al niño
o niña, ya que es la familia la única capaz de mejorar su
estado de salud.
EU G DIAZ
 El equipo de salud se verá enfrentado a familias con
distinto nivel de vulnerabilidad y tiene el deber de
entregar atenciones diferenciadas según los riesgos y
factores protectores detectados en cada una.
 Esto puede condicionar que el rendimiento del
control pueda ser mayor o menor a lo indicado en la
normativa (aunque el centro de salud debe realizar su
programación con los rendimientos estipulados, esto
solo es válido a nivel individual).
EU G DIAZ
 Los equipos de salud deben estar
 atentos a desarrollar acciones promocionales y
preventivas, según la realidad nacional, de la
comunidad,
 la familia y la persona. Es deber del equipo
anticiparse a los posibles problemas de salud y
promover
 acciones dirigidas al desarrollo armónico de los
niños y niñas de su comunidad, empoderando al
conjunto
 de la familia en el cuidado de su salud integral.
EU G DIAZ
EU G DIAZ
¿QUÉ ES SUPERVISIÓN DE
SALUD INFANTIL EN APS?
Es una actividad dirigida para promover la salud del niño y la niña en
forma integral que permite la detección precoz biopsicosocial
Permite Vincular
RED
COMUNAL
RED DE
APOYO
(ESTADO)
EU G DIAZ
EU G DIAZ
EU G DIAZ
Entregarherramientas
prácticaspara
Realizar controles con
enfoque promocional y
preventivo, priorizando
acciones basadas en
evidencia por edad
Apoyar a padres y
cuidadores en el proceso
de la crianza con mirada
integral del niño y niña
Identificar anomalías o
señales de alerta que
puedan generarse o estar
presentes en niños y
niñas
Conocer flujos de
atención de niños y niñas
con problemas de salud
detectados, de acuerdo a
las normativas vigentes
Incorporar control salud
de los niños en edad
escolar como parte de los
controles habituales
efectuados, con
directrices técnicas
estandarizadas
Integrar en forma
progresiva a niñ@s con
necesidades especiales en
salud de bajo complejidad
logrando trabajo
coordinado los otros
niveles de atención
EU G DIAZ
Controlesdecrecimientoydesarrollo,consultas
delosniñosyniñasde0–6años.
.
EU G DIAZ
EU G DIAZ
Funciones
 Mantener dotación de recurso humano de acuerdo a índice relación
profesional/habitante, perfil epidemiológico y vulnerabilidad de
población a atender.
 Proporcionar recursos humanos, materiales necesarios para una
atención de calidad de salud de la población infantil.
 Resguardar acceso y oportunidad de la atención de salud
 Facilitar comunicación del equipo de salud con el sector de
educación y otros actores sociales importantes que permitan lograr
una coordinación y agilizar las respuestas a las necesidades de
niños, niñas y sus familias.
 Velar por la salud ambiental de niños y niñas a través de planes de
mejora con apoyo local que contemple mejorías en áreas verdes,
eliminación de microbasurales, aguas estancadas, etc.
La Dirección de salud comunal, efectúa sus acciones acorde al
estatuto de atención primaria de salud
EU G DIAZ
 La responsabilidad de la ejecución de las acciones
del programa, radican en el Director del
establecimiento.
 El Centro cuenta con jefes de sector, y a través de la
ejecución del modelo de salud familiar despliega la
cartera de prestaciones con enfoque de curso de
vida, bajo la asesoría técnica del encargado de Salud
de la Infancia.
EU G DIAZ
 Velar por la correcta ejecución del programa y normativas vigentes
en todos los sectores con el fin de efectuar una atención oportuna y
de calidad.
 Planificar anualmente las acciones del programa para
cumplimiento de metas comprometidas en APS.
 Mejorar coberturas de población bajo control del programa hacia la
tendencia de 100% en población inscrita o asignada, dependiendo
del SS.
 Realizar evaluaciones periódicas del número de rechazos de
atención en “demanda espontánea” de morbilidad en menores de
10 años y generar estrategias de mejora.

EU G DIAZ
 Realizar evaluaciones de la inasistencia a control de
la población infantil, en cada uno de los sectores,
focalizando con mayor prioridad en menores de 1
año, y generar estrategias de mejora.
 Efectuar las auditorías de muerte de menores de un
año por el equipo de sector que le corresponda en
forma oportuna y efectuar difusión de resultados
con equipo técnico para establecer estrategias de
mejora.
EU G DIAZ
 Trabajo en equipo encargado(a) de programa de
inmunizaciones y epidemiología del Centro en la notificación
de reacciones adversas a vacunas y la notificación de ENO.
 Reuniones de equipo de cada sector, para difundir, ejecutar,
supervisar y coordinar diferentes procesos de atención en
infancia.(encargado de sector y de programa)
 Evaluación local del programa, y difundir información en
reuniones técnicas, ampliadas, sectores y la comunidad.
 Elaboración del diagnóstico participativo del Centro de salud,
en los aspectos relacionados con la infancia.
EU G DIAZ
 Actualizar periódicamente competencias técnicas y
con participación activa, a través de capacitaciones
en el área de infancia.
 Supervisar y monitorear el sistema de referencia y
contra referencia en infancia a nivel local, y trabajar
en conjunto con el Servicio de Salud los nodos
críticos detectados.
 Realizar acciones que apoyen la promoción y
prevención de la salud familiar y comunitaria.
EU G DIAZ
EU G DIAZ
EU G DIAZ
EU G DIAZ
 Desarrollar en el CESFAM Garín un Control de salud orientado a la calidad y trabajo
multidisciplinario.
 Difusión de la normativa a nivel de pregrado de las escuelas de enfermería, medicina,
obstetricia, nutrición, sicología, que realizan sus prácticas asistenciales e internados en el
CESFAM.
 Desarrollar competencias de los nuevos componentes del control de salud del niño y niñas a
profesionales y actualización de acuerdo a Norma de Salud de la infancia.
 Capacitación e inducción a profesionales en el programa Salud de la infancia a profesionales
que se integran a los equipos.
 Trabajo en equipo multidisciplinario.
 Fomentar la Coordinación intersectorial.
 Fortalecer actividades de Promoción de la salud de los niños y niñas.
 Sensibilizar a las autoridades para contar con los requerimientos necesarios para realizar los
CCD.
EU G DIAZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE.pdf
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE.pdfENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE.pdf
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE.pdf
MAYDELIONEYDACACEROS
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
SÍLABO DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.docx
SÍLABO DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.docxSÍLABO DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.docx
SÍLABO DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.docx
BetsiCortegana
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoJose Olmedo
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoLaura Olivos Peramas
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúCuerpomedicoinsn
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Norma 031
Norma 031Norma 031
Norma 031
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE.pdf
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE.pdfENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE.pdf
ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE.pdf
 
Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
SÍLABO DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.docx
SÍLABO DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.docxSÍLABO DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.docx
SÍLABO DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.docx
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacido
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
 

Similar a 2. generalidades del control de salud del niño o niña

Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
mogal
 
Programa de crecimiento_y_desarrollo
Programa de crecimiento_y_desarrolloPrograma de crecimiento_y_desarrollo
Programa de crecimiento_y_desarrollo
Abel Caicedo
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Elia Guillen
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Elia Guillen
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Daniela González
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
Paul Muñoz Aguirre
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
Elia Guillen
 
Norma de crecimiento y desarrro
Norma de crecimiento y desarrroNorma de crecimiento y desarrro
Norma de crecimiento y desarrro
diadiaz
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
ErikaSantander
 
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años Estefany Bolemos Avila
 
Clase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptxClase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptx
ValeryDiazSanchez
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
12179097
 
Av.crianças0 1ano
Av.crianças0 1anoAv.crianças0 1ano
Av.crianças0 1ano
Arielli Targino
 
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anosGuia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Sandra Marina Ramos
 
Chile Crece Contigo
Chile Crece ContigoChile Crece Contigo
Chile Crece Contigo
Francesca Cortés Vera
 
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptxCrecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
ANAHURTADO66
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
Jéssica Cornejo Núñez
 
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadPrograma de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Silvana Star
 

Similar a 2. generalidades del control de salud del niño o niña (20)

Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
 
Programa de crecimiento_y_desarrollo
Programa de crecimiento_y_desarrolloPrograma de crecimiento_y_desarrollo
Programa de crecimiento_y_desarrollo
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
 
Norma de crecimiento y desarrro
Norma de crecimiento y desarrroNorma de crecimiento y desarrro
Norma de crecimiento y desarrro
 
Inquietudes del adolescente
Inquietudes del adolescenteInquietudes del adolescente
Inquietudes del adolescente
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
 
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
 
Clase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptxClase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptx
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Av.crianças0 1ano
Av.crianças0 1anoAv.crianças0 1ano
Av.crianças0 1ano
 
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anosGuia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anos
 
Chile Crece Contigo
Chile Crece ContigoChile Crece Contigo
Chile Crece Contigo
 
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptxCrecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
Crecimiento y desarrollo EAD-3.pptx
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
 
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadPrograma de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
 
Presentación psp concejo
Presentación psp concejoPresentación psp concejo
Presentación psp concejo
 

Más de gladysdiazrubio

1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
gladysdiazrubio
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)gladysdiazrubio
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)gladysdiazrubio
 
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES gladysdiazrubio
 
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015gladysdiazrubio
 
08 programa padb 2015 version final 121214
08 programa padb 2015  version final 12121408 programa padb 2015  version final 121214
08 programa padb 2015 version final 121214gladysdiazrubio
 
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familiasApoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familiasgladysdiazrubio
 
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015gladysdiazrubio
 
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015gladysdiazrubio
 
Talleres autocuidado 2015 para blog
Talleres autocuidado 2015 para blogTalleres autocuidado 2015 para blog
Talleres autocuidado 2015 para bloggladysdiazrubio
 
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...gladysdiazrubio
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICOPREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICOgladysdiazrubio
 
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)gladysdiazrubio
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN gladysdiazrubio
 
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEPTaller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEPgladysdiazrubio
 
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINGESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINgladysdiazrubio
 
Seminario tbc (internos) 2
Seminario tbc (internos) 2Seminario tbc (internos) 2
Seminario tbc (internos) 2gladysdiazrubio
 

Más de gladysdiazrubio (20)

1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
 
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
 
08 programa padb 2015 version final 121214
08 programa padb 2015  version final 12121408 programa padb 2015  version final 121214
08 programa padb 2015 version final 121214
 
Modificaciones PSCV
Modificaciones PSCVModificaciones PSCV
Modificaciones PSCV
 
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familiasApoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
 
Metas sanitarias 2015
Metas sanitarias 2015Metas sanitarias 2015
Metas sanitarias 2015
 
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
 
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015
 
Talleres autocuidado 2015 para blog
Talleres autocuidado 2015 para blogTalleres autocuidado 2015 para blog
Talleres autocuidado 2015 para blog
 
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICOPREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
 
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
 
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEPTaller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
 
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINGESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
 
Seminario tbc (internos) 2
Seminario tbc (internos) 2Seminario tbc (internos) 2
Seminario tbc (internos) 2
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

2. generalidades del control de salud del niño o niña

  • 4. NORMA TÉCNICA PARA LA SUPERVISIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 9 AÑOS • El objetivo general de este documento, es brindar a la SEREMI de Salud y la Red Asistencial de Salud el marco técnico del Programa Nacional de Salud en la Infancia de 0 a 9 años, actualizado al año 2012,centrado en los estándares técnicos de supervisión de salud de niños y niñas en atención primaria de salud.
  • 6.  La Convención de los Derechos del Niño es el tratado internacional más ampliamente suscrito a nivel mundial.  Este tratado establece un conjunto derechos que todo niño y niña tiene, los que le permitirán vivir y desarrollarse plenamente para lograr la mayor expresión de su potencialidad.  Para que estos derechos sean realidad, los Estados que han suscrito esta Convención, como hiciera Chile en 1990, están obligados a revisar sus leyes, políticas y programas a fin de que ellas favorezcan el pleno cumplimiento de los derechos para cada niño y niña, sin discriminación de ningún tipo. EU G DIAZ
  • 8.  Comienza en la gestación (controles, talleres prenatales: estilos de vida saludables, cuidados prenatales, LM, visita a la maternidad, etc.)  Continúa con el nacimiento (acompañamiento de persona significativa proceso de parto, apego precoz piel a piel, alojamiento conjunto, etc.)  Prosigue con el control de salud infantil en APS.  En edad escolar, la escuela y centro de salud asumen en conjunto el rol de velar por la salud integral del niño o niña.  La continuidad del proceso de atención permite desarrollar vínculo entre la familia, el niño o la niña y el equipo de salud.  El seguimiento continuo facilita el desarrollo de un plan de trabajo dinámico, flexible, acorde con las necesidades de cada familia, que es posible priorizar, ejecutar y evaluar en forma periódica las dificultades, aprendizajes y logros.
  • 9.  Cada familia y persona que la compone tiene características que las hacen irrepetibles, por esta razón, el control de salud debe considerar dichas particularidades para lograr un mejor impacto.  El desafío para el equipo de salud es adaptar los conocimientos, la evidencia científica y las normativas a cada persona y su entorno, con el fin de lograr los mejores resultados. EU G DIAZ
  • 10.  Las personas y las familias forman parte de un sistema complejo, con dimensiones biopsicosociales y emocionales indisolubles, que interactúan determinando su salud.  Lo que le ocurre a un miembro impacta en toda la familia (enfoque sistémico) EU G DIAZ
  • 11.  La evidencia actual muestra que la salud de una persona está estrechamente vinculada con los determinantes sociales de la salud.  Ingreso y nivel socioeconómico familiar  Redes de apoyo social  Nivel educacional de los padres.  Condiciones medioambientales donde el niño o niña.  Condiciones de empleo de los cuidadores principales.  Condiciones de la escuela (o jardín infantil o sala cuna) donde el niño o niña asiste.  Capacidad para el autocuidado en salud que el niño o niña y la familia poseen.  Carga genética.  Acceso a servicios de salud.  Género y factores culturales EU G DIAZ
  • 12. EU G DIAZ etc. etc. ………
  • 13.  Los primeros años de vida son críticos para el óptimo desarrollo y expresión de potencialidades de cada uno.  En este período existen ventanas únicas para el desarrollo de habilidades emocionales, sociales, motoras, sensoriales, desarrollo de lenguaje, entre otras.  El equipo de salud debe invertir en acompañar y potenciar dichas habilidades desde la gestación hasta los 10 años. EU G DIAZ
  • 14.  El equipo de salud es un acompañante en el proceso de crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas.  Su rol es la escucha activa a los padres, madres y/o cuidadores principales.  Seguimiento de la trayectoria de crecimiento, la detección de problemas y anticipación de ellos a nivel biopsicosocial y la oportuna intervención de riesgos o daños.  Las indicaciones y plan de trabajo deben ser consensuados con la familia y acordes al contexto cultural en el que están insertos cuando esto no perjudique al niño o niña, ya que es la familia la única capaz de mejorar su estado de salud. EU G DIAZ
  • 15.  El equipo de salud se verá enfrentado a familias con distinto nivel de vulnerabilidad y tiene el deber de entregar atenciones diferenciadas según los riesgos y factores protectores detectados en cada una.  Esto puede condicionar que el rendimiento del control pueda ser mayor o menor a lo indicado en la normativa (aunque el centro de salud debe realizar su programación con los rendimientos estipulados, esto solo es válido a nivel individual). EU G DIAZ
  • 16.  Los equipos de salud deben estar  atentos a desarrollar acciones promocionales y preventivas, según la realidad nacional, de la comunidad,  la familia y la persona. Es deber del equipo anticiparse a los posibles problemas de salud y promover  acciones dirigidas al desarrollo armónico de los niños y niñas de su comunidad, empoderando al conjunto  de la familia en el cuidado de su salud integral. EU G DIAZ
  • 18. ¿QUÉ ES SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN APS? Es una actividad dirigida para promover la salud del niño y la niña en forma integral que permite la detección precoz biopsicosocial Permite Vincular RED COMUNAL RED DE APOYO (ESTADO)
  • 22. Entregarherramientas prácticaspara Realizar controles con enfoque promocional y preventivo, priorizando acciones basadas en evidencia por edad Apoyar a padres y cuidadores en el proceso de la crianza con mirada integral del niño y niña Identificar anomalías o señales de alerta que puedan generarse o estar presentes en niños y niñas Conocer flujos de atención de niños y niñas con problemas de salud detectados, de acuerdo a las normativas vigentes Incorporar control salud de los niños en edad escolar como parte de los controles habituales efectuados, con directrices técnicas estandarizadas Integrar en forma progresiva a niñ@s con necesidades especiales en salud de bajo complejidad logrando trabajo coordinado los otros niveles de atención EU G DIAZ
  • 25. Funciones  Mantener dotación de recurso humano de acuerdo a índice relación profesional/habitante, perfil epidemiológico y vulnerabilidad de población a atender.  Proporcionar recursos humanos, materiales necesarios para una atención de calidad de salud de la población infantil.  Resguardar acceso y oportunidad de la atención de salud  Facilitar comunicación del equipo de salud con el sector de educación y otros actores sociales importantes que permitan lograr una coordinación y agilizar las respuestas a las necesidades de niños, niñas y sus familias.  Velar por la salud ambiental de niños y niñas a través de planes de mejora con apoyo local que contemple mejorías en áreas verdes, eliminación de microbasurales, aguas estancadas, etc. La Dirección de salud comunal, efectúa sus acciones acorde al estatuto de atención primaria de salud EU G DIAZ
  • 26.  La responsabilidad de la ejecución de las acciones del programa, radican en el Director del establecimiento.  El Centro cuenta con jefes de sector, y a través de la ejecución del modelo de salud familiar despliega la cartera de prestaciones con enfoque de curso de vida, bajo la asesoría técnica del encargado de Salud de la Infancia. EU G DIAZ
  • 27.  Velar por la correcta ejecución del programa y normativas vigentes en todos los sectores con el fin de efectuar una atención oportuna y de calidad.  Planificar anualmente las acciones del programa para cumplimiento de metas comprometidas en APS.  Mejorar coberturas de población bajo control del programa hacia la tendencia de 100% en población inscrita o asignada, dependiendo del SS.  Realizar evaluaciones periódicas del número de rechazos de atención en “demanda espontánea” de morbilidad en menores de 10 años y generar estrategias de mejora.  EU G DIAZ
  • 28.  Realizar evaluaciones de la inasistencia a control de la población infantil, en cada uno de los sectores, focalizando con mayor prioridad en menores de 1 año, y generar estrategias de mejora.  Efectuar las auditorías de muerte de menores de un año por el equipo de sector que le corresponda en forma oportuna y efectuar difusión de resultados con equipo técnico para establecer estrategias de mejora. EU G DIAZ
  • 29.  Trabajo en equipo encargado(a) de programa de inmunizaciones y epidemiología del Centro en la notificación de reacciones adversas a vacunas y la notificación de ENO.  Reuniones de equipo de cada sector, para difundir, ejecutar, supervisar y coordinar diferentes procesos de atención en infancia.(encargado de sector y de programa)  Evaluación local del programa, y difundir información en reuniones técnicas, ampliadas, sectores y la comunidad.  Elaboración del diagnóstico participativo del Centro de salud, en los aspectos relacionados con la infancia. EU G DIAZ
  • 30.  Actualizar periódicamente competencias técnicas y con participación activa, a través de capacitaciones en el área de infancia.  Supervisar y monitorear el sistema de referencia y contra referencia en infancia a nivel local, y trabajar en conjunto con el Servicio de Salud los nodos críticos detectados.  Realizar acciones que apoyen la promoción y prevención de la salud familiar y comunitaria. EU G DIAZ
  • 34.  Desarrollar en el CESFAM Garín un Control de salud orientado a la calidad y trabajo multidisciplinario.  Difusión de la normativa a nivel de pregrado de las escuelas de enfermería, medicina, obstetricia, nutrición, sicología, que realizan sus prácticas asistenciales e internados en el CESFAM.  Desarrollar competencias de los nuevos componentes del control de salud del niño y niñas a profesionales y actualización de acuerdo a Norma de Salud de la infancia.  Capacitación e inducción a profesionales en el programa Salud de la infancia a profesionales que se integran a los equipos.  Trabajo en equipo multidisciplinario.  Fomentar la Coordinación intersectorial.  Fortalecer actividades de Promoción de la salud de los niños y niñas.  Sensibilizar a las autoridades para contar con los requerimientos necesarios para realizar los CCD. EU G DIAZ

Notas del editor

  1. Esquema Control de saluid