SlideShare una empresa de Scribd logo
CD. Jorge E. Manrique Chávez
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología Oral: Índices y Encuestas de Salud Bucodental
CONTENIDOS:
1. Epidemiología Oral: Encuestas de Salud Bucal – Índices Epidemiológicos.
2. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos.
3. Índices de Caries Dental: CPOD/S, ceod/s, PUFA/pufa, SiC, Katz-RCI, ICDAS-II.
4. Índices de Higiene y Placa: IHO/IHO-S, IHOS-M, HAI de Love, PCR de O´Leary.
5. Índices Periodontales: CPITN/INTPC, IPC, IPC-M, Pérdida de Fijación, REP.
6. Índices Gingivales: IG de Löe & Silness, Índice PMA de Schour & Massler.
7. Índices de Maloclusiones: IED/DAI, IMO, IOTN, PAR.
8. Condiciones Especiales: Mucosa Oral, Fluorosis, Prótesis, Defectos del Esmalte.
9. Entrenamiento y Calibración de Operadores/Evaluadores.
10. Análisis de Datos Epidemiológicos y Presentación de Resultados.
EPIDEMIOLOGÍA
Etimología
Demos=
población,
pueblo
¿Qué es Epidemiología?
Logos=
estudio
Epi=
encima,
sobre
Endo=
dentro
Pan=
todo
¿Qué es Epidemiología?
Epi=
encima,
sobre
Endo=
dentro
Pan=
todo
BROTE: Aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico.
Limitado en el tiempo, lugar y personas. Es un incremento de casos por encima de la línea de base.
¿Qué es Epidemiología?
Es la disciplina científica que estudia los
factores que tienen efecto sobre la salud y
la enfermedad de una población, se utiliza
para diseñar, monitorear y evaluar
intervenciones de salud pública y tomar
decisiones de administración sanitaria.
Persona Lugar
Tiempo
 Estudia la ocurrencia, distribución, factores
causales y factores de riesgo que afectan o
condicionan los PROCESOS DE SALUD-
ENFERMEDAD A NIVEL POBLACIONAL,
bien sea de origen genético, infeccioso,
degenerativo o cualquier otro.
 Aplica permanentemente el estudio del método
científico a fin de establecer y desarrollar los
procedimientos, mecanismos, acciones e
intervenciones pendientes a PROMOVER Y
MEJORAR LA SALUD.
¿Qué es Epidemiología?
Epidemiología
descriptiva
Epidemiología
analítica
Epidemiología
descriptiva
Epidemiología
analítica
Es la disciplina científica que estudia la
distribución y determinantes de las
enfermedades y daños a la salud de una
población durante un periodo de tiempo
para aplicar medidas de control.
¿Qué es Epidemiología?
Es una herramienta operativa, componente fundamental y especialización profesional
sumamente importante para la SALUD PÚBLICA ya que contribuye a:
 Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.
 Describir la historia natural de una enfermedad (medición y análisis de la salud de poblaciones).
 Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (etiología).
 Describir los determinantes de las enfermedades (epidemiología clínica / epidemiología social).
 Predecir las tendencias de una enfermedad (predicción de escenarios sanitarios).
 Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable (control y prevención).
 Determinar estrategias de intervención adecuadas (vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria).
 Probar la eficacia de las estrategias de intervención (lectura crítica y aplicación al escenario clínico).
 Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.
 Evaluar los programas de intervención (planificación y evaluación de servicios de salud).
EPIDEMIOLOGÍA
FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
Tipos de Epidemiología
 EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar
y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de
incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.
 EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA: Busca establecer posibles RELACIONES CAUSALES
entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que
presentan. Las medidas empleadas son los factores de riesgo, cuyo resultado es una
probabilidad: Riesgo Absoluto (probabilidad de una enfermedad) y Riesgo Relativo
(comparación de dos riesgos absolutos entre sí).
 La Epidemiología es considerada la ciencia básica
de la SALUD PÚBLICA. A su vez, la Salud Pública
es parte de las POLÍTICAS SOCIALES que un
Estado debe desarrollar a favor de la población, por
tanto, es deseable que las DECISIONES se
SUSTENTEN en la compresión científica del estado
de salud de dicha población para respaldar la
implementación de modelos, PLANES, PROYECTOS
y/o PROGRAMAS de gran impacto social.
EPIDEMIOLOGÍA & SALUD PÚBLICA
 La EPIDEMIOLOGÍA GERENCIAL aporta a la
evaluación de las acciones de salud proporcionando
pruebas y evidencias acerca de la EFICACIA,
EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD de las intervenciones a
fin de tomar acciones o direcciones en el campo de la
ADMINISTRACIÓN y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
DE SALUD para la (re)orientación de SERVICIOS,
MODELOS o actividades y la TOMA DE
DECISIONES para alcanzar objetivos estratégicos.
EPIDEMIOLOGÍA & ADMINISTRACIÓN SANITARIA
 La Epidemiología permite obtener estrategias
confiables para MEDIR LA CALIDAD CON UN NIVEL
CIENTÍFICO ADECUADO. Promover las estrategias
instrumentales de la Medicina Basada en la Evidencia
para revisar y difundir los ensayos clínicos, evaluar las
nuevas tecnologías, analizar la toma de decisiones y
revisar las políticas institucionales para la MEJORA
ASISTENCIAL, desde una perspectiva de calidad y
seguridad de la atención en salud (sanitaria).
EPIDEMIOLOGÍA & AUDITORÍA MÉDICA
 La EPIDEMIOLOGÍA FORENSE utiliza métodos de
salud pública en una posible investigación criminal. Su
rol primordial ha sido en los tribunales de justicia,
otorgando TESTIGOS expertos entrenados en
epidemiología para testificar. Epidemiólogos son
llamados en varias oportunidades para ayudar a
resolver CASOS LEGALES relacionados con
enfermedades. Han servido como PERITOS de
investigación, asesores y testigos expertos.
EPIDEMIOLOGÍA & CIENCIAS FORENSES
TRIÁNGULO EPIDEMIOLÓGICO
 El triángulo epidemiológico causal de las enfermedades está
formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped. Un
cambio en cualquiera de estos tres componentes alterará el
equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la
enfermedad, por lo tanto se pueden llamar factores causales o
determinantes de la enfermedad.
 Hipócrates (460-385 a.C.) usó las
expresiones epidémico y endémico para
referirse a los padecimientos según fueran o
no propios de determinado lugar.
 Atribuyó la aparición de enfermedades al
ambiente malsano (miasmas) y a la falta de
moderación en la dieta y actividades físicas.
En “Aires, aguas y lugares” señala que la
dieta, clima y calidad de la tierra, vientos y
agua son los factores involucrados en el
desarrollo de las enfermedades al influir
sobre el equilibrio hombre-ambiente.
Historia de la Epidemiología
 Durante el reinado del emperador Justiniano,
entre los siglos V y VI d.c., la terrible plaga
que azotó al mundo ya recibió el nombre
griego de "epidemia". Dicho término fue
utilizado desde la baja Edad Media para
describir el comportamiento de las
infecciones que -de cuando en cuando-
devastaban a las poblaciones.
 Cuando la peste negra mató a millones de
personas en Europa en el siglo XIV se
empezó a aceptar la palabra contagio,
gracias a Charles-Edward Amory Winslow.
Historia de la Epidemiología
 Girolamo Fracastoro (1546) publicó el libro “De contagione
et contagiosis morbis et eorum curatione”, donde por
primera vez describe todas las enfermedades que -en ese
momento- podían calificarse como contagiosas.
 Fue el primero en establecer el concepto de ENFERMEDAD
CONTAGIOSA y estableció tres formas de contagio:
• Contacto directo (como la rabia y la lepra).
• Fómites (sustancia u objeto con microorganismos retenidos).
• Inspiración del aire o miasmas.
 Fue el primero en establecer que enfermedades específicas
resultan de contagios específicos, presentando la primera
teoría general del contagio vivo de la enfermedad.
Historia de la Epidemiología
 JOHN GRAUNT (1620-1674), quien publicó
en 1662 el libro Natural and Political
Observations Made upon the Bills of
Mortality, se considera el primer demógrafo,
el fundador de la bioestadística y el precursor
de la epidemiología.
 Analizó los reportes semanales de
nacimientos y muertes observados en la
ciudad de Londres y el poblado de Hampshire
durante los 59 años previos, identificando un
patrón constante en las causas de muerte y
diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
Historia de la Epidemiología
 JOHN SNOW (1813-1858) fue un médico inglés precursor de la epidemiología,
considerado PADRE DE LA EPIDEMIOLOGÍA MODERNA. En 1854 demostró que el
cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales.
Cartografió en un plano del distrito de Soho (Londres) los pozos de agua, localizando
como culpable el existente en Broad Street, en pleno corazón de la epidemia.
Historia de la Epidemiología
JOHN SNOW, LA EPIDEMIA DE CÓLERA Y EL NACIMIENTO DE LA EPIDEMIOLOGÍA MODERNA
Cerda L Jaime, Valdivia C Gonzalo. John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Rev. chil. infectol.
[Internet]. 2007 Ago [citado 2018 Jul 31] ; 24( 4 ): 331-334. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v24n4/art14.pdf
• DE EXPOSICIÓN
• DE OCURRENCIA
• DE REGISTRO
• DE OBSERVACIÓN
• CAMBIOS ENDÉMICOS
• CAMBIOS CÍCLICOS
• CAMBIOS ESTACIONALES
• CAMBIOS EPIDÉMICOS
• EDAD
• GÉNERO
• OCUPACIÓN
• ESTILO DE VIDA
• ENFERMEDADES
• TRAUMATISMOS YACCIDENTES
• FACTORES DE RIESGO
• EVENTOS VITALES
PROBLEMA DE SALUD
PERSONA
TIEMPO
LUGAR
VARIABLES BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA
LECTURAS Y EXPOSICIONES:
 La ciudad y las ratas: La Peste Bubónica en Lima y en la Costa Peruana, 1903-1930
 Sanidad desde arriba: La Fiebre Amarilla, La Costa Norte y la Fundación Rockefeller
 Tifus, Viruela e Indigenismo: Manuel Núñez Butrón y la Medicina Rural en Puno
 Identidad Regional y Malaria en el Perú del Siglo XX
 Culpando a las víctimas: El Cólera de 1991
 Un episodio en la historia de la Tuberculosis en el Perú
Marcos Cueto
Julio Núñez
LECTURAS Y EXPOSICIONES:
 Hipólito Unanue y el Proceso de Construcción del Discurso Epidemiológico Peruano.
 La Medicina y los Muertos en Lima: Conflictos sobre la Reforma de los Entierros y el Significado de la Piedad Católica, 1808-1850.
 La Ciencia Médica y la Salud Pública en el Perú Decimonónico: La Visión del Médico Británico Archibald Smith.
 Primeros Rastros de la Teoría Bacteriológica en el Discurso Médico Peruano: El Debate entre Francisco Almenara e Ignacio de la Puente, 1985.
 Entre la Medicina, el Comercio y la Política: El Cólera y el Congreso Sanitario Americano de Lima, 1888.
 Medicina, Prostitución y Sífilis en Lima y Callao, 1910-1930.
 Locura, Neurastenia y "Modernidad": Interpretaciones Medicolegales y Populares del Suicidio en la República Aristocrática.
 Diecinueve Parroquias: Planificación Familiar Católica en el Perú, 1967-1976.
 Secuestrando el Feminismo Global: Feministas, la Iglesia Católica y la Debacle de la Planificación Familiar en el Perú.
Marcos Cueto, Jorge Lossio
y Carol Pasco
La carga de la morbilidad bucal
 A pesar de grandes logros en la salud oral de poblaciones alrededor del
mundo, todavía hay problemas graves en muchas comunidades,
particularmente entre grupos marginados (vulnerables – de riesgo) en
países en vías de desarrollo y desarrollados.
 La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones,
históricamente se han considerado las cargas bucales globales más
importantes de la salud.
 Actualmente, la distribución y la severidad de enfermedades bucales
varían en diversas partes del mundo y dentro del mismo país o de las
diferentes regiones de este.
 La caries dental sigue siendo un problema de salud oral prevalente en la
mayoría de los países industrializados, afectando entre el 60 y 90% de la
población escolar y a la mayoría de los adultos.
La carga de la morbilidad bucal
 La caries dental es también la enfermedad bucal más frecuente de varios
países asiáticos y latinoamericanos, mientras que parece ser menos
común y menos severa en la mayoría de los países africanos.
 La Organización Panamericana de la Salud (OMS), espera que la
incidencia de la caries dental aumente en muchos países en vías de
desarrollo, particularmente como resultado de un consumo cada vez
mayor de azúcares y a la exposición inadecuada a los fluoruros.
La carga de la morbilidad bucal
ESTADO EPIDEMIOLÓGICO
 La OPS desarrolló el Plan Regional Decenal sobre Salud Bucodental y
planteo una CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL basada en el perfil de
CPOD (gravedad de caries dental) en tres etapas:
 Etapa emergente:
CPOD-12 de más de 5 y ausencia de un programa nacional de fluoruración de la sal.
 Etapa de crecimiento:
CPOD-12 de entre 3 y 5 y ausencia de un programa nacional de fluoruración de la sal.
 Etapa de consolidación:
CPOD-12 de menos de 3 y existencia de un programa nacional de fluoruración de la sal.
?
Como se observa en los cuadros, de 1996 a 2005 se registra una
reducción del índice CPOD-12, de 35 a 85% en la región de las Américas.
Este decremento demuestra un cambio sustancial en el perfil
epidemiológico de la caries dental.
ESTADO EPIDEMIOLÓGICO
Identificación
de problema
de salud y
solución a nivel
poblacional
CONTROL
POBLACIÓN DIAGNÓSTICO
INTERVENCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
 Es un método para conocer las características de la salud-
enfermedad, identificar causas, perfiles epidemiológicos y
soluciones en la colectividad y en la persona y satisfacer
necesidades a través de proteger la salud, prevenir la
enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo.
 Es un instrumento de observación, descripción, análisis
epidemiológico, programación local y guía de trabajo para
ejecutar acciones eficientes, eficaces y efectivas, que
evaluadas demuestren cambios o impactos en objetivos,
metas y realidad.
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
 Es una práctica médica y comunitaria en la que
salud-enfermedad es objeto de acción, descubre,
analiza, prioriza problemas y sustenta al
programa local para proponer, ejecutar y evaluar
soluciones con una comunidad participativa.
DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLÓGICO
PROGRAMACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
EJECUCIÓNEVALUACIÓN
Impacto
Cambio
Efectividad
Eficiencia
Eficacia
Objetivos
Metas
Análisis
epidemiológico
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
 Las enfermedades bucales, por su alta morbilidad, se encuentran entre las
de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país,
contribuyen en gran medida al ausentismo escolar y laboral, además de
que constituyen los principales padecimientos que generan elevados
gastos económicos al sistema de salud y a la misma población.
¿QUÉ MEDIR?
 La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más
significativos de la Salud Pública Bucal, pero existen también transtornos
del desarrollo y de la erupción de los dientes, enfermedades de la pulpa y
los tejidos periapicales, anomalías dentofaciales, fluorosis, así como
lesiones en los tejidos blandos como el cáncer oral o la noma.
¿QUÉ MEDIR?
La caries dental se encuentra entre las enfermedades
crónicas no letales más prevalentes que afligen a la
humanidad. El 99% de la población tiene, o ha tenido, caries
dental. El último estudio epidemiológico en el Perú (2001)
muestra un índice CPO-D en niños de 12 años de 5.8.
La enfermedad periodontal es una de las entidades más
comunes a nivel mundial y una de las principales causas de
pérdida dentaria. Estudios muestran que entre un 50% y hasta
casi un 100% de los adultos padecen de alguna u otra forma
de esta enfermedad. El Perú muestra una prevalencia de 85%.
Las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia
dentro de las patologías bucodentales. En Latinoamérica es
preocupante con altos niveles de incidencia y prevalencia que
superan el 85% de la población. Se muestran evidencias de
esta patología desde la infancia.
¿QUÉ MEDIR?
El cáncer oral representa aproximadamente el 8% de todas
las neoplasias cancerosas. Los hombres adquieren este tipo
de cáncer con una frecuencia dos veces mayor a las mujeres,
en particular aquellos mayores de 40 años de edad.
Los traumatismos dentales son eventos que suceden
frecuentemente. Los datos reunidos por las estadísticas,
revelan que entre un 4 y un 30% de la población ha sufrido
alguna vez un traumatismo en los dientes anteriores.
Las lesiones no cariosas se han investigado a través de
muchos estudios centrándose en los aspectos nocivos donde
describen diversos cuadros clínicos orales de las
enfermedades causadas por agentes mecánicos, físicos,
químicos y biológicos.
¿QUÉ MEDIR?
¿QUÉ MEDIR?
La fluorosis dental cuya mayor prevalencia se encuentra en
el departamento de Áncash (con 47.4%), seguido de Huánuco
(con 46.2%) y Junín (con 44.6%). Su prevalencia es mayor en
el área rural donde la concentración de flúor en el agua de
consumo es mayor a 1 parte por millón (ppm).
Las opacidades e hipoplasia del esmalte son defectos en la
estructura del esmalte, el primero se manifiesta como cambios
en la translucidez (blanco, opaco o área decolorada) mientras
que el segundo como fosas, surcos o ausencia parcial o total
de esmalte debido a su formación incompleta o defectuosa.
Los trastornos de los músculos y la articulación
temporomandibular (ATM) que son problemas o síntomas de
las articulaciones y músculos de la masticación que conectan
la mandíbula inferior al cráneo causados por diversos factores
físicos, morfológicos, estructurales e inclusive emocionales.
PROTOCOLO DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN SALUD ORAL
EDAD CARIES PERIODONTAL MALOCLUSIÓN
6 años ceo-d (caries) / pufa (severidad) IPMA (Schour & Massler) IMO (OMS/MINSA)
12 años CPO-D (caries) / PUFA (severidad) IG (Löe & Silness) IMO (OMS/MINSA) o IED (OMS)
15 años CPO-D (caries) / PUFA (severidad) IPC-M (OMS) IMO (OMS/MINSA) o IED (OMS)
SiC Index (Significancia) IPI (OMS) - Pérdida de Incersión IOTN
¿QUÉ MEDIR?
Medición de la Enfermedad
 Existe dos formas básicas de medir enfermedades:
 INCIDENCIA:
Individuos que cambian de estar sanos a enfermos.
 PREVALENCIA:
Individuos que están enfermos.
 Medidas de Frecuencia de Enfermedad:
Casos antiguos
Prevalencia
Casos nuevos
Incidencia
Razón Proporción Tasa
a
b
a
a + b
x base
Periodo de Tiempo
Cociente entre el # de
casos de TBC en varones
y mujeres en 2015.
Razón = 135/53 = 2,55
Cociente entre el # de casos ocurridos en
varones y el total de casos en el año 2015.
Proporción 135/188 = 0,72
Porcentaje = 72%
El 72% de los casos han ocurrido en varones.
Cociente entre el # de casos de TBC en
varones durante el años 2015 y la población
estimada de varones en el año 2016.
Tasa: 135/516.329 = 0,000261
La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada
100.000 habitantes varones en 1 año (2015).
PREVALENCIA
 Cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una
enfermedad. Refleja la magnitud de la enfermedad.
 Dependiendo del momento o periodo de tiempo determinado, puede ser:
 PREVALENCIA PUNTUAL (P): Es el Nº total de casos de una enfermedad presentes en una
población en un momento determinado.
 PREVALENCIA DE PERIODO (PP): Es el Nº total de casos de una enfermedad presentes en una
población en un periodo de tiempo determinado.
Prevalencia e Incidencia
PREVALENCIA
 PREVALENCIA PUNTUAL (P):
 PREVALENCIA DE PERIODO (PP):
Prevalencia e Incidencia
INCIDENCIA
 Es el número de nuevos casos de enfermedad que surgen en una
población y en un periodo de tiempo determinado.
 Dependiendo del riesgo de enfermar o velocidad de aparición, puede ser:
 INCIDENCIA ACUMULADA (IA): Valora el riesgo de enfermar. Proporción de nuevos casos que
se presentan en la población expuesta (población a riesgo y libre de la enfermedad) al inicio del
periodo de estudio.
 DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI): Valora la velocidad de aparición de nuevos casos. Medida del
ritmo, o velocidad, de ocurrencia de una enfermedad en un periodo de tiempo y población.
Prevalencia e Incidencia
INCIDENCIA
 INCIDENCIA ACUMULADA (IA):
 DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI):
Prevalencia e Incidencia
 El ÍNDICE DE PREVALENCIA (P) es un valor estático que mide la
“cantidad de enfermedad”.
 El PREVALENCIA DE PERIODO (PP) es la proporción que está enferma
en un periodo de tiempo.
 La INCIDENCIA ACUMULADA (IA) es una estimación de la probabilidad
o riesgo de contraer la enfermedad.
 La TASA DE INCIDENCIA (DI) es un valor dinámico que mide la
velocidad de enfermar.
Prevalencia e Incidencia
Universalidad
Comparabilidad
Aplicabilidad
Deben ser
aplicables al
individuo y a la
comunidad, por
ende tener
"índices en
común".
Valor universal y
mundialmente
aceptados y
aplicados para
así poder hablar
en un mismo
idioma, es decir,
estandarizar.
Se puede
establecer una
comparación
para lo cual se
debe realizar con
valores promedio
comparables.
Índices Epidemiológicos
Anomalías Dentofaciales
Estado Periodontal
Tratamiento Periodontal
Estado Protésico
Requisitos de la Dentadura (Necesidad de Prótesis)
Condiciones que requieren atención inmediata
Estado de Caries Dental
Requisito de Tratamiento (Necesidad de Tratamiento)
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1971)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
Trastornos de Mucosa, Dientes y Huesos u otras Condiciones
Anomalías Dentofaciales
Estado Protésico
Requisitos de la Dentadura (Necesidad de Prótesis)
Estado Periodontal
Tratamiento Periodontal
Caries Dental - Necesidad de Tratamiento
Utilización de Servicios
Condiciones que requieren atención inmediata
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1977)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
Estado Periodontal y Necesidad de Tratamiento: CPITN.
Maloclusión: Índice de Maloclusiones.
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Necesidad de Tratamiento Dental.
Fluorosis: Índice de Dean.
Opacidades y Otros Trastornos del Esmalte.
Estado de Prótesis.
Necesidad de Prótesis.
Mucosa Oral y Lesiones Óseas.
Evaluación de la Articulación Temporomandibular.
Necesidad de Tratamiento Inmediato.
Otras condiciones.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1987)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
Examen Clínico Extraoral.
Evaluación de la Articulación Temporomandibular.
Lesiones en Mucosa Oral.
Opacidades del Esmalte / Hipoplasia.
Fluorosis Dental: Índice de Dean.
Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario.
Perdida de Fijación.
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Necesidad de Tratamiento Dental.
Estado de Prótesis.
Necesidad de Prótesis.
Anomalías Dentofaciales: Índice de Estética Dental.
Necesidad de Tratamiento Inmediato y Referencia.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1997)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario Modificado.
Sangrado Gingival / Bolsa Periodontal.
Perdida de Fijación.
Erosión Dental.
Trauma Dental.
Fluorosis de Esmalte: Índice de Dean.
Lesiones en Mucosa Oral.
Dentaduras.
Intervención de Urgencia.
Manifestaciones Orales por VIH/SIDA.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (2013)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Oral Health Atlas (2015)Oral Health Atlas (2009)
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
EO DE CARIES DENTAL
CARIES DENTAL A
NIVEL MUNDIAL
Número promedio de dientes
permanentes cariados,
perdidos y obturados (CPOD)
en niños de 12 años - 2008. La caries dental permanece
en gran parte sin tratar y hay
desigualdad generalizada
entre los países y dentro de
los países.
“La moral de una nación, se
parece a los dientes, cuanto
más cariados están más
dolor produce tocarlos”
George Bernard Shaw,
Dramaturgo irlandés
1856-1950
El tratamiento dental representa
sólo el 3% de la reducción de
caries dental a los 12 años de
edad en los países
industrializados durante los
últimos 40 años. Los principales
factores fueron la pasta dental
con fluoruro y el desarrollo
socioeconómico general.
?
ENFERMEDAD PERIODONTAL
EDENTULISMO
Porcentaje de personas
de 65 años de edad o
más que son edéntulos
según reportes
disponibles 1986-2008.
En este mapa, el
edentulismo es usado
como indicador de
enfermedad
periodontal debido a
que no existen datos
globales para ser
comparables.
Las enfermedades de las encías
(periodontal) están muy extendidas
a nivel mundial y son la principal
causa de pérdida de dientes.
Entre el 5% y 20% de
la población sufren
diversas formas
severas de
enfermedad de las
encías con la
formación de bolsas
periodontales.
El ser humano es
propenso a la
formación de
sarro, por ello, una
dieta adecuada y
la limpieza regular
puede ayudar a
controlar su
formación.
"Si un paciente no puede
limpiarse los dientes por si
solo, ningún dentista
podrá limpiárselos para él
por siempre"
Martin H. Fischer
Científico, 1879-1962
Enfermedad periodontal e higiene bucal
Hay varias maneras de medir la prevalencia, severidad e
impacto de las enfermedades de las encías, incluyendo la
evaluación de:
- Sangrado.
- Profundidad de bolsas.
- Movilidad de los dientes.
- Presencia y gravedad de la placa dental.
El Índice Periodontal Comunitario de Necesidades de
Tratamiento (CPITN), desarrollado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), es uno de los índices utilizados
para medir estos aspectos en estudios epidemiológicos.
Sin embargo, muchos otros índices también son
empleados, haciendo así prácticamente imposible realizar
comparaciones entre diferentes estudios a nivel mundial.
Pérdida total de dientes
La enfermedad periodontal es la principal
causa de pérdida de dientes a nivel mundial.
La pérdida de todos los dientes tiene graves
consecuencias para una persona:
- Pérdida de la capacidad de masticación.
- Dificultad para hablar.
- La pérdida de soporte para labios y mejillas.
- La pérdida de soporte óseo de la mandíbula.
♂
HOMBRES
♀
MUJERES
VIH / SIDA
DEFECTOS CONGÉNITOS TRAUMATISMOS DENTALES
NOMA
What is the burden of oral disease?
http://www.who.int/oral_health/disease_burden/global/en/
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
http://www.who.int/oral_health/publications/report03/en/
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
http://www.worldoralhealthday.com/oral-health-worldwide/
Salud Bucal - OMS
 DATOS PRINCIPALES
 El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo.
 Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en
la cavidad bucal.
 Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-
20% de los adultos de edad media (35-44 años).
 Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes
naturales.
 Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos
pobres y desfavorecidos.
 Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación,
el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos
determinantes sociales.
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
Salud Bucal - OMS
 DATOS PRINCIPALES
 El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo.
 Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en
la cavidad bucal.
 Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-
20% de los adultos de edad media (35-44 años).
 Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes
naturales.
 Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos
pobres y desfavorecidos.
 Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación,
el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos
determinantes sociales.
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
CARIES DENTAL:
En términos mundiales, entre el 60% y el 90% de los niños en
edad escolar y cerca del 100% de los adultos tienen caries
dental, a menudo acompañada de dolor o sensación de
molestia.
ENFERMEDAD PERIODONTAL:
Las enfermedades periodontales graves, que pueden
desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20%
de los adultos de edad media (35-44 años).
La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes
de la PÉRDIDA DE DIENTES. La pérdida total de la dentadura es un
fenómeno bastante generalizado que afecta sobre todo a las personas
mayores. Alrededor del 30% de la población mundial con edades
comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
La incidencia del CÁNCER DE BOCA oscila en la mayoría de los países
entre 1 y 10 casos por cada 100 000 habitantes. Su prevalencia es
relativamente mayor en los hombres, las personas mayores y las personas
con bajo nivel educativo y escasos ingresos. El tabaco y el alcohol son dos
factores causales importantes.
Traumatismos bucodentales: A nivel mundial, entre el 16% y
el 40% de los niños con entre 6 y 12 años padecen
traumatismos bucodentales debidos a la falta de seguridad en
los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y
los actos de violencia.
Infecciones fúngicas, bacterianas o víricas en infecciones
por VIH: Casi la mitad (40-50%) de las personas VIH-positivas
sufren infecciones orales fúngicas, bacterianas o víricas, que
suelen aparecer al principio de la infección por VIH.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
La noma es una grave lesión gangrenosa que se da en niños pequeños que viven en
condiciones de extrema pobreza, sobre todo en África y Asia. La lesión puede progresar
hacia una necrosis gingival grave (muerte prematura de células del tejido vivo) de los
labios y el mentón. Muchos niños que padecen noma sufren también otras infecciones
como el sarampión o el VIH. Sin el tratamiento adecuado, las probabilidades de
defunción de estos niños rondan el 90%.
Labio leporino y paladar hendido: Aproximadamente uno de
cada 500 a 700 recién nacidos presentan defectos congénitos,
tales como labio leporino o paladar hendido. Esta proporción
varía considerablemente dependiendo del grupo étnico y de la
zona geográfica de que se trate.
La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de
vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta,
infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de
dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad
de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
 En 1990, el Programa Nacional de Salud Bucal reportó el índice
CPO-D de 5,59 para niños de 12 años en 34 Direcciones de Salud
(DIRESA). En 1996, el MINSA reportó a nivel regional y subregional
el índice promedio CPO-D a los 12 años de 4,95.
 En 1999, el Programa Nacional de Fluoruración de la Sal, reportó
la prevalencia de caries dental de 94,6% con un índice CPO-D para
los 6 años de 6,52 (C: 5,94 - P: 0,14 - O: 0,44). La prevalencia de
caries dental a los 12 años fue 91,0% y el índice CPOD-12 fue de
4,78 (C: 3,68 - P: 0,32 - O: 0,78).
Salud Bucal en el Perú
 El estudio epidemiológico de 1990, encontró una prevalencia de
enfermedad periodontal del 85% y una prevalencia de caries dental
del 95%. El índice CPO-D en niños de 12 años era de 7.
 El estudio epidemiológico de 2001-2002, encontró una prevalencia
de enfermedad periodontal del 72% en gestantes y una prevalencia
de caries dental del 82% en niños de 12 años. El índice CPO-D en
gestantes era de 8.5 y en niños CPOD-12 de 5.8.
Esto significa que cada niño a la edad de 12 años tenía
promedio de 6 piezas con historia de caries dental y las
gestantes un promedio de 9.
Salud Bucal en el Perú
Salud Bucal en el Perú
CARIES
Salud Bucal en el Perú
FLUOROSIS
Ficha Clínica Epidemiológica de Caries y Fluorosis Dental, Maloclusiones,
Enfermedad Periodontal y Necesidad de Tratamiento, Perú, 2012
2012
Ficha Epidemiológica de Factores de Riesgo en Salud
Bucal en Escolares de 3 – 15 años, Perú, 2012
2012
Salud Bucal en el Perú
2012
Salud Bucal en el Perú
2012
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 ACTIVIDADES que permiten reunir información
indispensable para conocer la historia natural de la
enfermedad (epidemias, brotes y pandemias) o
características de eventos o condiciones que afectan a
la salud de las personas.
 Permite detectar o prever cualquier cambio que
pueda ocurrir, con el fin de RECOMENDAR
OPORTUNAMENTE las medidas indicadas que lleven
a la prevención y el control de la enfermedad.
“Recolección sistemática , continua, oportuna y
confiable de información relevante y necesaria sobre
algunas condiciones de salud de la población”
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 Recolección sistemática, análisis e
interpretación de datos de salud necesarios
para la PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD
PÚBLICA, combinado con la difusión oportuna de
los datos a aquellos que necesitan saber.
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 Contiene pautas para que el personal de la Red Nacional
de Epidemiología pueda sospechar de UN CASO DE
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA en el Perú, contiene las definiciones
de caso, las formatos de notificación y fichas de
investigación (clínico - epidemiológicas), los algoritmos
que son herramientas para tomar decisiones en cada nivel
y sirven de ayuda para notificar, investigar y clasificar de
los casos sospechosos o probables.
¿Se hace vigilancia epidemiológica de las patologías bucodentales?
 Ficha de investigación epidemiológica de Cólera
 Ficha de investigación epidemiológica de Dengue
 Ficha de investigación epidemiológica de Chagas
 Ficha de investigación epidemiológica de Sarampión Rubeola
 Ficha de investigación epidemiológica de Parálisis Flácida
 Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Materna
 Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Materna Inmediata
 Ficha de investigación epidemiológica de Accidentes de Tránsito
 Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Perinatal Neonatal
 Ficha de investigación epidemiológica de Fiebre Amarilla
 Ficha de investigación epidemiológica de Violencia Familiar
 Ficha de investigación epidemiológica de Tétanos
 Ficha de investigación epidemiológica de Tétanos Neonatal
 Ficha de investigación epidemiológica de Rubeola Congénita
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
¿Qué patologías bucodentales podrían aplicar para Vigilancia Epidemiológica?
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 Es INFORMACIÓN ANALIZADA PARA LA ACCIÓN, su
objetivo es obtener y reportar datos de manera
actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a
quienes tienen responsabilidad de DECIDIR ACCIONES
de prevención y control. Es la RECOPILACIÓN,
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN y DIFUSIÓN, en forma
SISTEMÁTICA y CONSTANTE, de datos específicos
sobre eventos o variables que afectan en el continuo
salud-enfermedad en una población específica para
utilizarlos como información suficiente para la
PLANIFICACIÓN en el campo de la Salud Pública.
ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA
 Sistema de notificación obligatoria
 Sistema de vigilancia intensificada
 Búsqueda activa de casos
 Sitios centinelas (áreas geográficas)
 Unidades centinelas (establecimientos de salud)
 Vigilancia de mortalidad
 Redes de laboratorios
 Encuestas epidemiológicas
 Encuestas serológicas
 Registros especiales
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 Programa de acción conformado por un conjunto de ESTRATEGIAS Y
ACCIONES que permiten identificar y DETECTAR LOS DAÑOS Y
RIESGOS PARA LA SALUD.
 Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la
orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la
atención de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la
comunidad en forma grave y frecuente.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Nivel Local Nivel Provincial Nivel Nacional
Es el responsable de la
recolección de información,
procesamiento, interpretación
y análisis, toma de medidas
preventivas y control y
evaluación de las mismas
dentro del área de influencia.
Distintos profesionales ponen
en marcha el sistema.
Este nivel es el que está más
en contacto con la comunidad.
Es el nivel de enlace de las
actividades de los municipios
o departamentos y el nivel
Nacional.
Es el responsable de la
confirmación y consolidación
del diagnóstico de situación
jurisdiccional.
Supervisa al nivel local e
informa al Nacional de sus
actuaciones.
Es el nivel normativo y de
asesoría de los otros niveles.
La información recibida a este
nivel es consolidada procesada
y analizada para disponer de la
evaluación de la situación de
salud del país.
A partir de la evaluación
anterior, define políticas para
ciertas enfermedades que
constituyen problemas de
Salud Pública.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
ACTIVIDADES
1. Notificar casos e informar acciones de control realizadas al nivel inmediato superior.
2. Ejecutar las acciones de control según normas, solicitando apoyo en caso necesario.
3. Procesar, analizar y estimular la investigación epidemiológica según complejidad del nivel.
4. Coordinar con otras instituciones, la ejecución de medidas de control y prevención.
5. Establecer mecanismos de comunicación adecuados con las instituciones y organizaciones del área.
6. Promover la capacitación del recurso humano de su dependencia.
Nivel Local
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Nivel Provincial
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
ACTIVIDADES
1. Programar, coordinar y supervisar las actividades en el ámbito provincial.
2. Establecer las directrices en las operaciones, normas técnicas y procedimientos.
3. Coordina la ejecución de actividades en los niveles intermedios.
4. Dar alerta al sistema.
5. Identificar nuevos daños prioritarios para la vigilancia en articulación con otros ámbitos de la provincia.
6. Asesorar y orientar técnica y científicamente a los niveles locales.
7. Realizar el análisis de los datos y las investigaciones epidemiológicas en el ámbito provincial.
8. Elaborar y difundir boletines epidemiológicos.
9. Mantener relación permanente con Centros de Información de Salud u otros semejantes.
10. Coordinar acciones con institutos nacionales y/o provinciales de referencia.
11. Capacitar al recurso humano de su jurisdicción.
12. Participar en la formulación de políticas, planes y programas de salud.
13. Participar en la elaboración de estrategias de comunicación social.
14. Contribuir a través del análisis de la información, en la organización de la prestación de servicios.
Nivel Nacional
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
ACTIVIDADES
1. Elaborar y actualizar las normas técnicas para el sistema nacional.
2. Elaborar instrumentos de análisis epidemiológico e indicadores adecuados para la supervisión y evaluación.
3. Realizar la recolección y análisis de datos necesarios para el seguimiento de las condiciones de salud de la población.
4. Realizar el análisis e investigaciones epidemiológicas sobre la base de la información suministrada por las provincias.
5. Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos, informes y otros instrumentos para garantizar la retroalimentación.
6. Asesorar y evaluar sobre los problemas de salud considerados de relevancia nacional
7. Asesorar y evaluar sobre los problemas de salud imposibles de controlar en forma aislada por las provincias.
8. Cooperar científica y técnicamente con los distintos niveles en la adopción de medidas de control.
9. Proveer a organismos internacionales la información epidemiológica según normas internacionales.
10. Promocionar la capacitación del recurso humano articulando con los institutos de referencia del país u otros.
11. Promocionar y/o articular acciones adecuadas de comunicación social frente a problemas que así lo requieren.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 A fin de que todas las personas involucradas en el sistema de
vigilancia epidemiológica manejen conceptos y criterios
homogéneos para la identificación, estudio y notificación de caso,
se pueden establecer algunas definiciones:
PRIORITARIO:
 Caso probable/confirmado de Fluorosis Dental
 Caso probable/confirmado de Leucoplasia (posible afección precancerosa)
 Caso probable/confirmado de Eritroplasia (posible afección precancerosa)
 Caso probable/confirmado de Eritroleucoplasia (posible afección precancerosa)
 Caso probable/confirmado de Carcinoma / Linfoma
 Caso probable/confirmado de Candidiasis – VIH/SIDA
 Caso probable/confirmado de Noma (Cancrum Oris)
 Caso probable/confirmado de Miasis Oral | Miasis Bucomaxilofacial
 Caso probable/confirmado de Leishmaniasis localizada de mucosa oral
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
FLUOROSIS DENTAL
LESIONES DE MUCOSA
ORAL (CÁNCER)
MANIFESTACIONES
ORALES POR VIH/SIDA
CARIES DE APARICIÓN
TEMPRANA
ENFERMEDADES
TROPICALES (OLVIDADAS)
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
Los estudios epidemiológicos son métodos
activos para obtener información que permita
usarse en la planificación, implementación y
evaluación en salud pública.
Todo estudio epidemiológico utiliza
herramientas (métodos, variables, procesos)
normativos o no, que se utilizan en la
obtención de datos y su transformación en
información (interpretación).
Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47.
Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
ETAPAS DE ESTUDIO
1. ¿Qué es lo que quiere estudiar?
2. ¿Por qué quiere estudiar lo que describe?
3. ¿En qué población (personas, lugar y tiempo)?
4. ¿Cuáles son los diferentes métodos e instrumentos disponibles?
5. ¿Cómo va a aplicar los métodos? (metodología)
6. ¿Cuáles y cuántos son los recursos para estudiar?
Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47.
Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
REQUISITOS PARA INICIAR EL ESTUDIO
1. Disponibilidad de un protocolo del estudio.
2. Identificación de las condiciones, enfermedades o factores de riesgo a estudiar
(indicadores, índices y criterios diagnósticos).
3. Definición del proceso y selección de examinadores y registradores.
4. Disponibilidad del presupuesto que garantice el desarrollo completo del estudio.
5. Provisión de equipo, instrumental y material necesario.
6. Preparación de asuntos administrativos.
7. Aprobación del protocolo por parte de los comités de ética.
Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47.
Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
REQUISITOS PARA INICIAR EL ESTUDIO
8. Provisión de formularios y documentación.
9. Consideración y ajuste de la logística y distribución y calendarización de actividades.
10. Estandarización teórica y práctica de los examinadores, incluyendo el cálculo de Kappa.
11. Recolección de datos resultantes a partir del desarrollo del estudio.
12. Manejo y análisis de datos, incluyendo el tratamiento estadístico pertinente.
13. Elaboración del informe escrito.
14. Publicación de los resultados.
Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47.
Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
TAREAS PARA EL MUESTREO
1. Identificación de la sede/institución donde se realizará el estudio.
2. Elaboración de un listado de las unidades a muestrear.
3. Elaboración de un listado de las unidades de muestreo en cada distrito.
4. Selección de un número de unidades de muestreo de cada listado.
5. Inclusión de individuos de edad seleccionada en cada sede o institución.
Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47.
Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
 MÉTODOS DE MUESTREO
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
No Probabilístico Probabilístico
 CÁLCULO DE TAMAÑO MUESTRAL
2
22
1 *
d
SZ
n 
 2
2
1 **
d
qpZ
n 

22
1
2
22
1
*)1(*
**
SZNd
SZN
n






qpZNd
qpZN
n
**)1(*
***
2
1
2
2
1






Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
 MÉTODOS DE MUESTREO
Técnicas de Selección Probabilística
 Muestreo Aleatorio Simple
 Muestreo Sistemático
 Muestreo por Conglomerados
 Muestreo Estratificado
Técnicas de Selección No Probabilística
 Muestreo por Juicio (Opinático) o Crítico | Intencional o Deliberado
 Muestreo por Bola de Nieve
 Muestreo por Conveniencia o Comodidad | Accidental o Casual
 Muestreo por Cuotas o Cupos
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
MÉTODO “Pathfinder” – OMS
 Las encuestas Pathfinder han sido desarrolladas originariamente
por la OMS, en carácter de estudios pilotos, dependiendo del
número y tipo de sitios y grupos de edad que se incluyan.
 Una encuesta nacional Pathfinder debe incorporar suficientes sitios
para cubrir todos los subgrupos importantes de la población que
puedan presentar niveles diferentes de enfermedad o
requerimientos de tratamientos, y por lo menos tres grupos de
edades o de edades-indicadoras.
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
MÉTODO “Pathfinder” – OMS
 Este tipo de estudios está indicado para la recolección de datos
para programación y monitoreo de servicios en diferentes
jurisdicciones o países, cualquiera sea el nivel de enfermedad,
disponibilidad de recursos o complejidad de los servicios.
 A través del método “Pathfinder” de la Organización Mundial de la
Salud, la selección se hace en forma no aleatoria a través de un
muestreo por conveniencia o exploratorio.
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
MÉTODO “Pathfinder” – OMS
 El número que se debe examinar en cada grupo varía desde un
mínimo de 25 hasta 50 personas por conglomerado o
emplazamiento de muestreo, en función de la prevalencia y la
gravedad previstas de la enfermedad bucal estudiada.
 Ejemplo:
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
MÉTODO “Pathfinder” – OMS
 El método recomienda las siguientes edades y grupos de edad:
 Grupo de 5 años (5 años 0 meses a 5 años y 11 meses), dentición primaria.
 Grupo de 12 años (edad global de vigilancia de la caries a nivel mundial), dentición permanente.
 Grupo de 15 años (edad importante para evaluar periodontopatías en adolescentes).
 Grupo entre 35-44 años (promedio = 40 años).
 Grupo entre 65-74 años (promedio = 70 años).
Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
MÉTODO “Pathfinder” – OMS
 Diseños evaluativos (Cochrane Collaboration, 2008)
 Estudios controlados aleatorios
 Estudios aleatorios por “paquetes”
 Estudios controlados no aleatorios
 Estudios controlados pre-post
 Estudios interrumpidos de serie-tiempo
 Estudio de cohortes
 Estudios de casos y controles
 Estudio seccional cruzado
 Estudios cualitativos
Epi Info 6
Epi Info for DOS 6.04d
Epi Info 2000
Epi Info 2000 1.1.2
Epi Info 3
Epi Info 3.5.4
Epi Info 7
Epi Info 7.1.0.6
Epidat 1.0
Epidat 2.1
Epidat 3.1
Epidat 4.0
Mobile | Epi Info™ | CDC - Centers for Disease Control and Prevention
Mobile | Epi Info™ | CDC - Centers for Disease Control and Prevention
https://home.magpi.com/es/sectors/health-es/
CIE-10
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
 Es una clasificación sistemática de enfermedades
sujeta a acuerdo entre gobiernos. La Décima
Revisión (CIE-10) entró en vigor en Enero de 1993.
Se utiliza ampliamente para ESTADÍSTICAS
NACIONALES de morbilidad y mortalidad y se
revisa periódicamente.
 Deriva directamente de la CIE-10, y ha sido
concebida como parte de la "familia" de
clasificaciones. Incluye todas las enfermedades y
trastornos que se presentan en la cavidad bucal y
estructuras adyacentes, tienen manifestaciones en
ellas o están asociados con las mismas.
CIE-OE
Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y Estomatología
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
CIE-OE
Clasificación Internacional
de Enfermedades Aplicada
a Odontología y
Estomatología
CIE-10
Clasificación Estadística
Internacional de
Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
Codificar la enfermedad y la muerte
http://www.who.int/es/temas-salud/cie-11
ICD-11 Browser
https://icd.who.int/browse11/l-m/en
ICD-11 Coding Tool
https://icd.who.int/ct11_2018/icd11_mms/en/release
WHO: The International Classification of Diseases
https://www.youtube.com/watch?v=tZFcoYfnwiM
El 18 de junio de 2018, 18 años después de la publicación de la CIE-10, la OMS presentará una versión de la CIE-11 para que los Estados Miembros tengan tiempo de planificar
su aplicación. De este modo se anticipa la presentación de la CIE-11 a la Asamblea de la Salud en 2019 para su adopción por los países. Esta versión, que se lleva preparando
desde hace más de 10 años, representa una gran mejora con respecto a la CIE-10. En primer lugar, se ha actualizado para el siglo XXI y refleja avances significativos en ciencia
y medicina. En segundo lugar, ahora puede integrarse bien en las aplicaciones sanitarias electrónicas y los sistemas de información. Esta nueva versión es totalmente electrónica,
es significativamente más fácil de aplicar —lo que reducirá el número de errores— y permite registrar más detalles. Todo ello hará que la herramienta sea mucho más accesible,
especialmente en entornos de pocos recursos. Una tercera característica importante es que la CIE-11 ha sido producida de una manera transparente y colaborativa y su alcance
no tiene precedentes en la historia. La complejidad de la CIE a veces ha hecho que parezca una herramienta de salud esotérica que requiere meses de entrenamiento: del
número de muertes notificadas en el mundo, aquellas codificadas correctamente eran cerca de un tercio. Un objetivo primordial de esta revisión era hacer que la CIE fuera más
fácil de usar. La versión que se presentará a la Asamblea de la Salud en 2019 entrará en vigor el 1 de enero de 2022. Sin embargo, dada la vasta adaptación técnica y
tecnológica y la capacitación requeridas para pasar a un nuevo sistema —habrá que volver a capacitar a miles de codificadores de muy distintos entornos, desde pequeños
ambulatorios de atención primaria de la salud hasta grandes hospitales—, es poco probable que el cambio de la CIE-10 a la CIE-11 ocurra de la noche a la mañana.
SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD - HIS
ftp://ftp.minsa.gob.pe/oei/Sistema_HISMINSA_2018/Manuales_HIS/Manuales_Actualizados_2016/0ESN_Salud_Bucal_2016_.pdf
http://www.diresatumbes.gob.pe/phocadownload/Manuales_HIS_2016/MANUAL%20HIS%202017%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf
Current Procedural Terminology (CPT)
 Este catálogo describe los servicios médicos,
quirúrgicos y de diagnóstico con el fin de unificar
dicha información entre médicos, codificadores,
pacientes, instituciones, organizaciones de
acreditación y administradores.
 Según la R.M. N°689-2006/MINSA “Catalogo de Servicios
Médicos y Estomatológicos del Ministerio de Salud y de las
Unidades Relativas de Valor”, se emplea el Current
Procedural Terminology 2004 (CPT-2004) de la
Asociación Médica Americana (AMA).
Current Dental Terminology (CDT)
 Este catálogo describe los servicios
estomatológicos, quirúrgicos y de diagnóstico con
el fin de unificar dicha información entre
odontólogos, codificadores, pacientes,
instituciones, organizaciones de acreditación y
administradores.
 Según la R.M. N°689-2006/MINSA “Catalogo de Servicios
Médicos y Estomatológicos del Ministerio de Salud y de las
Unidades Relativas de Valor”, se emplea el Current
Dental Terminology 2000 (CDT-3/2000) de la
Asociación Dental Americana (ADA).
Catálogo de Procedimientos Médicos y Sanitarios
(CPMS)
http://iprsoft-001-site5.ftempurl.com/Views/Maestros/cptonline.aspx
Encuestas de Salud Bucal – Índices Epidemiológicos
DEMOGRAFÍA
POBLACIÓN MUNDIAL
Mapa de países por población. La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a
más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero
este crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años.
POBLACIÓN MUNDIAL
Etimología
Graphe=
descripción,
representación
¿Qué es Demografía?
Demos=
pueblo,
población
Grafos=
trazo,
descripción
¿Qué es Demografía?
Es la disciplina científica que estudia las
poblaciones humanas y que trata de su
dimensión, estructura, evolución y
características generales, considerados
desde un punto de vista cuantitativo.
Persona Lugar
Tiempo
 En demografía, la POBLACIÓN es el grupo de
personas que vive en un espacio geográfico
específica y esta constituido de forma estable,
identificado por características (territoriales,
políticas, jurídicas, étnicas o religiosas) y ligado
por vínculos de reproducción.
 La DEMOGRAFÍA estudia aquellos procesos
que determinan la formación, conservación y
desaparición de las poblaciones. Tales
procesos, en su forma más agregada, son los
de fecundidad, mortalidad y movilidad.
¿Qué es Demografía?
Demografía
estática
Demografía
dinámica
¿Qué es Demografía?
Es la disciplina científica que estudia
estadísticamente la estructura y la
dinámica de las poblaciones humanas y
las leyes que rigen estos fenómenos.
Historia de la Demografía
 Ibn Jaldún o Ibn Khaldoun (conocido en España como
Abenjaldún) musulmán del norte de África (1332-1406).
PADRE DE LA DEMOGRAFÍA. Fue el primero en considerar
los datos estadísticos en sus estudios.
 El ingles Thomas Robert Malthus (1798). Padre de la
Demografía Moderna. Publicó “Ensayo sobre el principio
de la población” donde advertía que la tendencia constante
del crecimiento de la población era superior al de la
producción de alimentos, e informó de los distintos factores
que influían sobre este crecimiento: guerra, hambre,
enfermedad y anticoncepción.
Historia de la Demografía
 Se considera al inglés JOHN GRAUNT (1620-1674), el
primer demógrafo, además de fundador de la
bioestadística y el precursor de la epidemiología con la
publicación, en 1662, de su obra Natural and Political
Observations Made upon the Bills of Mortality.
 El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767),
estadístico y demógrafo, elaboró TABLAS DE VIDA,
utilizadas en ciencias actuariales (métodos estadísticos y
matemáticos a la evaluación de riesgos en las industrias
aseguradora y financiera) y seguros de salud.
Tipos de Demografía
 DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: Estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo
determinado desde un punto de vista de dimensión (número de personas que residen
normalmente en un territorio geográficamente delimitado), territorio (nación, región,
provincia, ciudad, municipio), estructura y características estructurales (edad, sexo,
estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua, nivel de instrucción y económico).
 DEMOGRAFÍA DINÁMICA: Estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de
la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la
dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Estudia las
poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo
y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución
geográfica de las poblaciones (natalidad, nupcialidad, familia, divorcio, envejecimiento,
mortalidad, migración, trabajo, etc.).
Es una herramienta operativa, componente fundamental y especialización profesional
sumamente importante para la SALUD PÚBLICA ya que contribuye a:
 Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.
 Elaborar tasas y otros indicadores demográficos con implicancias en la salud.
 Realizar estudios socio-demográficos que requieran datos poblacionales (censos).
 Realizar estudios de distribución poblacional según características de persona, lugar y tiempo.
 Suministrar información para la planificación de programas y proyectos de salud pública.
 Suministrar información para la elaboración de planes generales de desarrollo nacionales o regionales.
 Elaborar proyecciones y comportamientos sociales de las poblaciones para diversos propósitos.
DEMOGRAFÍA
FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
 Las ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS se derivan principalmente de tres
fuentes de información:
 Censo nacional o serie de censos.
 Encuestas demográficas nacionales.
 Sistemas de estadísticas vitales (registro de número de nacimientos y defunciones).
Fuentes y Calidad de Datos
Population Reference Bureau
Medios de la Demografía
 RECUENTO: El número absoluto de una población o cualquier evento
demográfico que ocurre en una zona específica en un determinado período
de tiempo (2.607.000 nacidos vivos en México en 1980).
 TASA: La frecuencia de los eventos demográficos producidos en una
población en un determinado período de tiempo (tasa de natalidad: 24,48
habitantes nacidos vivos por 1000 habitantes en Chile en el año 2002).
 RAZÓN: La relación entre un subgrupo de población y otro subgrupo de la
misma población; es decir, un subgrupo dividido por otro (razón o índice de
masculinidad: 96 hombres por 100 mujeres en Perú en 2002).
 PROPORCIÓN: La relación entre un subgrupo de población y toda la
población; es decir un subgrupo de población por toda la población
(proporción urbana: 72% de la población total de Perú vivía en zonas
urbanas en el año 2000).
Medios de la Demografía
 CONSTANTE: Un número arbitrario que no cambia (100, 1000 ó 100000),
por el que pueden multiplicarse las tasas, razones, índices o proporciones
para expresar estas medidas en forma mas comprensible.
 MEDIDAS DE COHORTE: Datos estadísticos que miden los eventos
producidos a una cohorte: un grupo de personas que comparten una
experiencia demográfica común y que se someten a observación a través
del tiempo (cohorte de natalidad: personas nacidas en el mismo año o
período).
Medios de la Demografía
 MEDIDAS DURANTE UN PERÍODO: Datos estadísticos que miden
eventos producidos a la totalidad o parte de una población durante un
determinado periodo de tiempo, dando, en realidad, una idea general e
instantánea de una población (la tasa de mortalidad para toda la población
peruana en 2004).
Medios de la Demografía
Expresión de los datos demográficos
 Pirámide de población.
 Tasa de natalidad.
 Tasa de fertilidad.
 Tasa de mortalidad.
 Tasa de supervivencia.
 Esperanza de vida.
 Tasa de migración.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
 Es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la
población. Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que
adopta en las sociedades que tienen una población con una amplia
base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha
paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a
medida que aumenta la edad de la población.
 Gráficamente se trata de un doble
histograma de frecuencias. Las barras
se disponen en forma horizontal, es
decir, sobre la línea de las abscisas, y
convencionalmente se indican los
grupos de la población masculina a la
izquierda y los que representan la
población femenina a la derecha.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
 A su vez, en el eje de las ordenadas se
disponen e identifican los grupos de
edad, por lo general, de cinco en cinco
años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.),
colocando las barras de menor edad
en la parte inferior del gráfico y
aumentando progresivamente hacia la
cúspide las edades de cada intervalo.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
Pirámide de Población: Perú (2025 - 2050)
Proceso de Envejecimiento
 Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años
casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
 Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños
menores de cinco años.
 En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y
medianos.
 Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas
sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.
Proceso de Envejecimiento
 Entre las afecciones comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, cataratas
y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías
obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia. Es más, a medida que se
envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo
tiempo.
 Diversidad en la vejez.
 Inequidades sanitarias.
 Estereotipos obsoletos y discriminatorios con los adultos mayores.
Transición Demográfica y Epidemiológica
 La TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA es una teoría demográfica que explicaría el paso de un
régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro
industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy
bajas de mortalidad y natalidad.
 La TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en
la frecuencia, magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población,
caracterizando a una población específica y que por lo general se presentan junto con
transformaciones demográficas, sociales y económicas.
 La TE, que va acompañada por la TD, presenta cuatro aspectos a destacar:
 Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles por las no trasmisibles.
 Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos jóvenes a los grupos de edad avanzada.
 Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad, sus secuelas e invalideces.
 Polarización epidemiológica (diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población en distintas zonas de un país o en distintos
barrios de una misma ciudad).
 Mecanismos de la TRANSICIÓN:
 La disminución de la fecundidad que determina la estructura por edades de la población.
 El cambio de los factores de riesgo que afecta la incidencia de las enfermedades.
 El mejoramiento de la organización y la tecnología de la atención a la salud que modifica las tasas de letalidad.
http://www.worldlifeexpectancy.com/es/peru-population-pyramid
http://www.worldometers.info/es/
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
cardol02
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
Wilson Apellidos
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Alonso Custodio
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La Epidemiologia
Germán Niedfeld
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
DR. CARLOS Azañero
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
Percy Vásquez Tapia
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
EDER CANCHILA
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 

La actualidad más candente (20)

Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 

Similar a Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud

Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
LUZ ELENA GARCIA
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Sport Medicine Clinic
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
Profe Lucy Pereira
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
BenjaminAnilema
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
EPIDEMILOGIAsaludymedicinade instituto1.docx
EPIDEMILOGIAsaludymedicinade instituto1.docxEPIDEMILOGIAsaludymedicinade instituto1.docx
EPIDEMILOGIAsaludymedicinade instituto1.docx
maite681624
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Vianey Ruiz
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
amiraximenacontreras1
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
matildepeguero
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
Gerardo Herrera
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
LASTRESMENESESJAIRAL
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
Natalia Viletto
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Natalia Viletto
 

Similar a Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud (20)

Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
EPIDEMILOGIAsaludymedicinade instituto1.docx
EPIDEMILOGIAsaludymedicinade instituto1.docxEPIDEMILOGIAsaludymedicinade instituto1.docx
EPIDEMILOGIAsaludymedicinade instituto1.docx
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud

  • 1. CD. Jorge E. Manrique Chávez Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
  • 2. Epidemiología Oral: Índices y Encuestas de Salud Bucodental CONTENIDOS: 1. Epidemiología Oral: Encuestas de Salud Bucal – Índices Epidemiológicos. 2. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos. 3. Índices de Caries Dental: CPOD/S, ceod/s, PUFA/pufa, SiC, Katz-RCI, ICDAS-II. 4. Índices de Higiene y Placa: IHO/IHO-S, IHOS-M, HAI de Love, PCR de O´Leary. 5. Índices Periodontales: CPITN/INTPC, IPC, IPC-M, Pérdida de Fijación, REP. 6. Índices Gingivales: IG de Löe & Silness, Índice PMA de Schour & Massler. 7. Índices de Maloclusiones: IED/DAI, IMO, IOTN, PAR. 8. Condiciones Especiales: Mucosa Oral, Fluorosis, Prótesis, Defectos del Esmalte. 9. Entrenamiento y Calibración de Operadores/Evaluadores. 10. Análisis de Datos Epidemiológicos y Presentación de Resultados.
  • 5. ¿Qué es Epidemiología? Epi= encima, sobre Endo= dentro Pan= todo BROTE: Aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Limitado en el tiempo, lugar y personas. Es un incremento de casos por encima de la línea de base.
  • 6. ¿Qué es Epidemiología? Es la disciplina científica que estudia los factores que tienen efecto sobre la salud y la enfermedad de una población, se utiliza para diseñar, monitorear y evaluar intervenciones de salud pública y tomar decisiones de administración sanitaria. Persona Lugar Tiempo
  • 7.  Estudia la ocurrencia, distribución, factores causales y factores de riesgo que afectan o condicionan los PROCESOS DE SALUD- ENFERMEDAD A NIVEL POBLACIONAL, bien sea de origen genético, infeccioso, degenerativo o cualquier otro.  Aplica permanentemente el estudio del método científico a fin de establecer y desarrollar los procedimientos, mecanismos, acciones e intervenciones pendientes a PROMOVER Y MEJORAR LA SALUD. ¿Qué es Epidemiología?
  • 8. Epidemiología descriptiva Epidemiología analítica Epidemiología descriptiva Epidemiología analítica Es la disciplina científica que estudia la distribución y determinantes de las enfermedades y daños a la salud de una población durante un periodo de tiempo para aplicar medidas de control. ¿Qué es Epidemiología?
  • 9. Es una herramienta operativa, componente fundamental y especialización profesional sumamente importante para la SALUD PÚBLICA ya que contribuye a:  Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.  Describir la historia natural de una enfermedad (medición y análisis de la salud de poblaciones).  Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (etiología).  Describir los determinantes de las enfermedades (epidemiología clínica / epidemiología social).  Predecir las tendencias de una enfermedad (predicción de escenarios sanitarios).  Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable (control y prevención).  Determinar estrategias de intervención adecuadas (vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria).  Probar la eficacia de las estrategias de intervención (lectura crítica y aplicación al escenario clínico).  Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.  Evaluar los programas de intervención (planificación y evaluación de servicios de salud). EPIDEMIOLOGÍA FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
  • 10. Tipos de Epidemiología  EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.  EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA: Busca establecer posibles RELACIONES CAUSALES entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan. Las medidas empleadas son los factores de riesgo, cuyo resultado es una probabilidad: Riesgo Absoluto (probabilidad de una enfermedad) y Riesgo Relativo (comparación de dos riesgos absolutos entre sí).
  • 11.  La Epidemiología es considerada la ciencia básica de la SALUD PÚBLICA. A su vez, la Salud Pública es parte de las POLÍTICAS SOCIALES que un Estado debe desarrollar a favor de la población, por tanto, es deseable que las DECISIONES se SUSTENTEN en la compresión científica del estado de salud de dicha población para respaldar la implementación de modelos, PLANES, PROYECTOS y/o PROGRAMAS de gran impacto social. EPIDEMIOLOGÍA & SALUD PÚBLICA
  • 12.  La EPIDEMIOLOGÍA GERENCIAL aporta a la evaluación de las acciones de salud proporcionando pruebas y evidencias acerca de la EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD de las intervenciones a fin de tomar acciones o direcciones en el campo de la ADMINISTRACIÓN y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD para la (re)orientación de SERVICIOS, MODELOS o actividades y la TOMA DE DECISIONES para alcanzar objetivos estratégicos. EPIDEMIOLOGÍA & ADMINISTRACIÓN SANITARIA
  • 13.  La Epidemiología permite obtener estrategias confiables para MEDIR LA CALIDAD CON UN NIVEL CIENTÍFICO ADECUADO. Promover las estrategias instrumentales de la Medicina Basada en la Evidencia para revisar y difundir los ensayos clínicos, evaluar las nuevas tecnologías, analizar la toma de decisiones y revisar las políticas institucionales para la MEJORA ASISTENCIAL, desde una perspectiva de calidad y seguridad de la atención en salud (sanitaria). EPIDEMIOLOGÍA & AUDITORÍA MÉDICA
  • 14.  La EPIDEMIOLOGÍA FORENSE utiliza métodos de salud pública en una posible investigación criminal. Su rol primordial ha sido en los tribunales de justicia, otorgando TESTIGOS expertos entrenados en epidemiología para testificar. Epidemiólogos son llamados en varias oportunidades para ayudar a resolver CASOS LEGALES relacionados con enfermedades. Han servido como PERITOS de investigación, asesores y testigos expertos. EPIDEMIOLOGÍA & CIENCIAS FORENSES
  • 15. TRIÁNGULO EPIDEMIOLÓGICO  El triángulo epidemiológico causal de las enfermedades está formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped. Un cambio en cualquiera de estos tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad, por lo tanto se pueden llamar factores causales o determinantes de la enfermedad.
  • 16.  Hipócrates (460-385 a.C.) usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.  Atribuyó la aparición de enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y actividades físicas. En “Aires, aguas y lugares” señala que la dieta, clima y calidad de la tierra, vientos y agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades al influir sobre el equilibrio hombre-ambiente. Historia de la Epidemiología
  • 17.  Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.c., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de "epidemia". Dicho término fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones que -de cuando en cuando- devastaban a las poblaciones.  Cuando la peste negra mató a millones de personas en Europa en el siglo XIV se empezó a aceptar la palabra contagio, gracias a Charles-Edward Amory Winslow. Historia de la Epidemiología
  • 18.  Girolamo Fracastoro (1546) publicó el libro “De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione”, donde por primera vez describe todas las enfermedades que -en ese momento- podían calificarse como contagiosas.  Fue el primero en establecer el concepto de ENFERMEDAD CONTAGIOSA y estableció tres formas de contagio: • Contacto directo (como la rabia y la lepra). • Fómites (sustancia u objeto con microorganismos retenidos). • Inspiración del aire o miasmas.  Fue el primero en establecer que enfermedades específicas resultan de contagios específicos, presentando la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad. Historia de la Epidemiología
  • 19.  JOHN GRAUNT (1620-1674), quien publicó en 1662 el libro Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality, se considera el primer demógrafo, el fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología.  Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Historia de la Epidemiología
  • 20.  JOHN SNOW (1813-1858) fue un médico inglés precursor de la epidemiología, considerado PADRE DE LA EPIDEMIOLOGÍA MODERNA. En 1854 demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales. Cartografió en un plano del distrito de Soho (Londres) los pozos de agua, localizando como culpable el existente en Broad Street, en pleno corazón de la epidemia. Historia de la Epidemiología JOHN SNOW, LA EPIDEMIA DE CÓLERA Y EL NACIMIENTO DE LA EPIDEMIOLOGÍA MODERNA Cerda L Jaime, Valdivia C Gonzalo. John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2007 Ago [citado 2018 Jul 31] ; 24( 4 ): 331-334. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v24n4/art14.pdf
  • 21. • DE EXPOSICIÓN • DE OCURRENCIA • DE REGISTRO • DE OBSERVACIÓN • CAMBIOS ENDÉMICOS • CAMBIOS CÍCLICOS • CAMBIOS ESTACIONALES • CAMBIOS EPIDÉMICOS • EDAD • GÉNERO • OCUPACIÓN • ESTILO DE VIDA • ENFERMEDADES • TRAUMATISMOS YACCIDENTES • FACTORES DE RIESGO • EVENTOS VITALES PROBLEMA DE SALUD PERSONA TIEMPO LUGAR VARIABLES BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA
  • 22. LECTURAS Y EXPOSICIONES:  La ciudad y las ratas: La Peste Bubónica en Lima y en la Costa Peruana, 1903-1930  Sanidad desde arriba: La Fiebre Amarilla, La Costa Norte y la Fundación Rockefeller  Tifus, Viruela e Indigenismo: Manuel Núñez Butrón y la Medicina Rural en Puno  Identidad Regional y Malaria en el Perú del Siglo XX  Culpando a las víctimas: El Cólera de 1991  Un episodio en la historia de la Tuberculosis en el Perú Marcos Cueto Julio Núñez
  • 23. LECTURAS Y EXPOSICIONES:  Hipólito Unanue y el Proceso de Construcción del Discurso Epidemiológico Peruano.  La Medicina y los Muertos en Lima: Conflictos sobre la Reforma de los Entierros y el Significado de la Piedad Católica, 1808-1850.  La Ciencia Médica y la Salud Pública en el Perú Decimonónico: La Visión del Médico Británico Archibald Smith.  Primeros Rastros de la Teoría Bacteriológica en el Discurso Médico Peruano: El Debate entre Francisco Almenara e Ignacio de la Puente, 1985.  Entre la Medicina, el Comercio y la Política: El Cólera y el Congreso Sanitario Americano de Lima, 1888.  Medicina, Prostitución y Sífilis en Lima y Callao, 1910-1930.  Locura, Neurastenia y "Modernidad": Interpretaciones Medicolegales y Populares del Suicidio en la República Aristocrática.  Diecinueve Parroquias: Planificación Familiar Católica en el Perú, 1967-1976.  Secuestrando el Feminismo Global: Feministas, la Iglesia Católica y la Debacle de la Planificación Familiar en el Perú. Marcos Cueto, Jorge Lossio y Carol Pasco
  • 24. La carga de la morbilidad bucal  A pesar de grandes logros en la salud oral de poblaciones alrededor del mundo, todavía hay problemas graves en muchas comunidades, particularmente entre grupos marginados (vulnerables – de riesgo) en países en vías de desarrollo y desarrollados.  La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones, históricamente se han considerado las cargas bucales globales más importantes de la salud.
  • 25.  Actualmente, la distribución y la severidad de enfermedades bucales varían en diversas partes del mundo y dentro del mismo país o de las diferentes regiones de este.  La caries dental sigue siendo un problema de salud oral prevalente en la mayoría de los países industrializados, afectando entre el 60 y 90% de la población escolar y a la mayoría de los adultos. La carga de la morbilidad bucal
  • 26.  La caries dental es también la enfermedad bucal más frecuente de varios países asiáticos y latinoamericanos, mientras que parece ser menos común y menos severa en la mayoría de los países africanos.  La Organización Panamericana de la Salud (OMS), espera que la incidencia de la caries dental aumente en muchos países en vías de desarrollo, particularmente como resultado de un consumo cada vez mayor de azúcares y a la exposición inadecuada a los fluoruros. La carga de la morbilidad bucal
  • 27. ESTADO EPIDEMIOLÓGICO  La OPS desarrolló el Plan Regional Decenal sobre Salud Bucodental y planteo una CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL basada en el perfil de CPOD (gravedad de caries dental) en tres etapas:  Etapa emergente: CPOD-12 de más de 5 y ausencia de un programa nacional de fluoruración de la sal.  Etapa de crecimiento: CPOD-12 de entre 3 y 5 y ausencia de un programa nacional de fluoruración de la sal.  Etapa de consolidación: CPOD-12 de menos de 3 y existencia de un programa nacional de fluoruración de la sal. ?
  • 28. Como se observa en los cuadros, de 1996 a 2005 se registra una reducción del índice CPOD-12, de 35 a 85% en la región de las Américas. Este decremento demuestra un cambio sustancial en el perfil epidemiológico de la caries dental. ESTADO EPIDEMIOLÓGICO
  • 29. Identificación de problema de salud y solución a nivel poblacional CONTROL POBLACIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA
  • 30. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO  Es un método para conocer las características de la salud- enfermedad, identificar causas, perfiles epidemiológicos y soluciones en la colectividad y en la persona y satisfacer necesidades a través de proteger la salud, prevenir la enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo.  Es un instrumento de observación, descripción, análisis epidemiológico, programación local y guía de trabajo para ejecutar acciones eficientes, eficaces y efectivas, que evaluadas demuestren cambios o impactos en objetivos, metas y realidad.
  • 31. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO  Es una práctica médica y comunitaria en la que salud-enfermedad es objeto de acción, descubre, analiza, prioriza problemas y sustenta al programa local para proponer, ejecutar y evaluar soluciones con una comunidad participativa.
  • 32. DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EJECUCIÓNEVALUACIÓN Impacto Cambio Efectividad Eficiencia Eficacia Objetivos Metas Análisis epidemiológico DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
  • 33.  Las enfermedades bucales, por su alta morbilidad, se encuentran entre las de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país, contribuyen en gran medida al ausentismo escolar y laboral, además de que constituyen los principales padecimientos que generan elevados gastos económicos al sistema de salud y a la misma población. ¿QUÉ MEDIR?
  • 34.  La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más significativos de la Salud Pública Bucal, pero existen también transtornos del desarrollo y de la erupción de los dientes, enfermedades de la pulpa y los tejidos periapicales, anomalías dentofaciales, fluorosis, así como lesiones en los tejidos blandos como el cáncer oral o la noma. ¿QUÉ MEDIR?
  • 35. La caries dental se encuentra entre las enfermedades crónicas no letales más prevalentes que afligen a la humanidad. El 99% de la población tiene, o ha tenido, caries dental. El último estudio epidemiológico en el Perú (2001) muestra un índice CPO-D en niños de 12 años de 5.8. La enfermedad periodontal es una de las entidades más comunes a nivel mundial y una de las principales causas de pérdida dentaria. Estudios muestran que entre un 50% y hasta casi un 100% de los adultos padecen de alguna u otra forma de esta enfermedad. El Perú muestra una prevalencia de 85%. Las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de las patologías bucodentales. En Latinoamérica es preocupante con altos niveles de incidencia y prevalencia que superan el 85% de la población. Se muestran evidencias de esta patología desde la infancia. ¿QUÉ MEDIR?
  • 36. El cáncer oral representa aproximadamente el 8% de todas las neoplasias cancerosas. Los hombres adquieren este tipo de cáncer con una frecuencia dos veces mayor a las mujeres, en particular aquellos mayores de 40 años de edad. Los traumatismos dentales son eventos que suceden frecuentemente. Los datos reunidos por las estadísticas, revelan que entre un 4 y un 30% de la población ha sufrido alguna vez un traumatismo en los dientes anteriores. Las lesiones no cariosas se han investigado a través de muchos estudios centrándose en los aspectos nocivos donde describen diversos cuadros clínicos orales de las enfermedades causadas por agentes mecánicos, físicos, químicos y biológicos. ¿QUÉ MEDIR?
  • 37. ¿QUÉ MEDIR? La fluorosis dental cuya mayor prevalencia se encuentra en el departamento de Áncash (con 47.4%), seguido de Huánuco (con 46.2%) y Junín (con 44.6%). Su prevalencia es mayor en el área rural donde la concentración de flúor en el agua de consumo es mayor a 1 parte por millón (ppm). Las opacidades e hipoplasia del esmalte son defectos en la estructura del esmalte, el primero se manifiesta como cambios en la translucidez (blanco, opaco o área decolorada) mientras que el segundo como fosas, surcos o ausencia parcial o total de esmalte debido a su formación incompleta o defectuosa. Los trastornos de los músculos y la articulación temporomandibular (ATM) que son problemas o síntomas de las articulaciones y músculos de la masticación que conectan la mandíbula inferior al cráneo causados por diversos factores físicos, morfológicos, estructurales e inclusive emocionales.
  • 38. PROTOCOLO DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN SALUD ORAL EDAD CARIES PERIODONTAL MALOCLUSIÓN 6 años ceo-d (caries) / pufa (severidad) IPMA (Schour & Massler) IMO (OMS/MINSA) 12 años CPO-D (caries) / PUFA (severidad) IG (Löe & Silness) IMO (OMS/MINSA) o IED (OMS) 15 años CPO-D (caries) / PUFA (severidad) IPC-M (OMS) IMO (OMS/MINSA) o IED (OMS) SiC Index (Significancia) IPI (OMS) - Pérdida de Incersión IOTN ¿QUÉ MEDIR?
  • 39. Medición de la Enfermedad  Existe dos formas básicas de medir enfermedades:  INCIDENCIA: Individuos que cambian de estar sanos a enfermos.  PREVALENCIA: Individuos que están enfermos.  Medidas de Frecuencia de Enfermedad: Casos antiguos Prevalencia Casos nuevos Incidencia Razón Proporción Tasa a b a a + b x base Periodo de Tiempo Cociente entre el # de casos de TBC en varones y mujeres en 2015. Razón = 135/53 = 2,55 Cociente entre el # de casos ocurridos en varones y el total de casos en el año 2015. Proporción 135/188 = 0,72 Porcentaje = 72% El 72% de los casos han ocurrido en varones. Cociente entre el # de casos de TBC en varones durante el años 2015 y la población estimada de varones en el año 2016. Tasa: 135/516.329 = 0,000261 La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada 100.000 habitantes varones en 1 año (2015).
  • 40. PREVALENCIA  Cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad. Refleja la magnitud de la enfermedad.  Dependiendo del momento o periodo de tiempo determinado, puede ser:  PREVALENCIA PUNTUAL (P): Es el Nº total de casos de una enfermedad presentes en una población en un momento determinado.  PREVALENCIA DE PERIODO (PP): Es el Nº total de casos de una enfermedad presentes en una población en un periodo de tiempo determinado. Prevalencia e Incidencia
  • 41. PREVALENCIA  PREVALENCIA PUNTUAL (P):  PREVALENCIA DE PERIODO (PP): Prevalencia e Incidencia
  • 42. INCIDENCIA  Es el número de nuevos casos de enfermedad que surgen en una población y en un periodo de tiempo determinado.  Dependiendo del riesgo de enfermar o velocidad de aparición, puede ser:  INCIDENCIA ACUMULADA (IA): Valora el riesgo de enfermar. Proporción de nuevos casos que se presentan en la población expuesta (población a riesgo y libre de la enfermedad) al inicio del periodo de estudio.  DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI): Valora la velocidad de aparición de nuevos casos. Medida del ritmo, o velocidad, de ocurrencia de una enfermedad en un periodo de tiempo y población. Prevalencia e Incidencia
  • 43. INCIDENCIA  INCIDENCIA ACUMULADA (IA):  DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI): Prevalencia e Incidencia
  • 44.  El ÍNDICE DE PREVALENCIA (P) es un valor estático que mide la “cantidad de enfermedad”.  El PREVALENCIA DE PERIODO (PP) es la proporción que está enferma en un periodo de tiempo.  La INCIDENCIA ACUMULADA (IA) es una estimación de la probabilidad o riesgo de contraer la enfermedad.  La TASA DE INCIDENCIA (DI) es un valor dinámico que mide la velocidad de enfermar. Prevalencia e Incidencia
  • 45. Universalidad Comparabilidad Aplicabilidad Deben ser aplicables al individuo y a la comunidad, por ende tener "índices en común". Valor universal y mundialmente aceptados y aplicados para así poder hablar en un mismo idioma, es decir, estandarizar. Se puede establecer una comparación para lo cual se debe realizar con valores promedio comparables. Índices Epidemiológicos
  • 46. Anomalías Dentofaciales Estado Periodontal Tratamiento Periodontal Estado Protésico Requisitos de la Dentadura (Necesidad de Prótesis) Condiciones que requieren atención inmediata Estado de Caries Dental Requisito de Tratamiento (Necesidad de Tratamiento) Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1971) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 47. Trastornos de Mucosa, Dientes y Huesos u otras Condiciones Anomalías Dentofaciales Estado Protésico Requisitos de la Dentadura (Necesidad de Prótesis) Estado Periodontal Tratamiento Periodontal Caries Dental - Necesidad de Tratamiento Utilización de Servicios Condiciones que requieren atención inmediata Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1977) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 48. Estado Periodontal y Necesidad de Tratamiento: CPITN. Maloclusión: Índice de Maloclusiones. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Necesidad de Tratamiento Dental. Fluorosis: Índice de Dean. Opacidades y Otros Trastornos del Esmalte. Estado de Prótesis. Necesidad de Prótesis. Mucosa Oral y Lesiones Óseas. Evaluación de la Articulación Temporomandibular. Necesidad de Tratamiento Inmediato. Otras condiciones. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1987) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 49. Examen Clínico Extraoral. Evaluación de la Articulación Temporomandibular. Lesiones en Mucosa Oral. Opacidades del Esmalte / Hipoplasia. Fluorosis Dental: Índice de Dean. Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario. Perdida de Fijación. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Necesidad de Tratamiento Dental. Estado de Prótesis. Necesidad de Prótesis. Anomalías Dentofaciales: Índice de Estética Dental. Necesidad de Tratamiento Inmediato y Referencia. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1997) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 50. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario Modificado. Sangrado Gingival / Bolsa Periodontal. Perdida de Fijación. Erosión Dental. Trauma Dental. Fluorosis de Esmalte: Índice de Dean. Lesiones en Mucosa Oral. Dentaduras. Intervención de Urgencia. Manifestaciones Orales por VIH/SIDA. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (2013) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 57.
  • 58. Oral Health Atlas (2015)Oral Health Atlas (2009) Epidemiología Oral a Nivel Mundial
  • 59. EO DE CARIES DENTAL CARIES DENTAL A NIVEL MUNDIAL Número promedio de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados (CPOD) en niños de 12 años - 2008. La caries dental permanece en gran parte sin tratar y hay desigualdad generalizada entre los países y dentro de los países. “La moral de una nación, se parece a los dientes, cuanto más cariados están más dolor produce tocarlos” George Bernard Shaw, Dramaturgo irlandés 1856-1950 El tratamiento dental representa sólo el 3% de la reducción de caries dental a los 12 años de edad en los países industrializados durante los últimos 40 años. Los principales factores fueron la pasta dental con fluoruro y el desarrollo socioeconómico general.
  • 60.
  • 61. ? ENFERMEDAD PERIODONTAL EDENTULISMO Porcentaje de personas de 65 años de edad o más que son edéntulos según reportes disponibles 1986-2008. En este mapa, el edentulismo es usado como indicador de enfermedad periodontal debido a que no existen datos globales para ser comparables. Las enfermedades de las encías (periodontal) están muy extendidas a nivel mundial y son la principal causa de pérdida de dientes. Entre el 5% y 20% de la población sufren diversas formas severas de enfermedad de las encías con la formación de bolsas periodontales. El ser humano es propenso a la formación de sarro, por ello, una dieta adecuada y la limpieza regular puede ayudar a controlar su formación. "Si un paciente no puede limpiarse los dientes por si solo, ningún dentista podrá limpiárselos para él por siempre" Martin H. Fischer Científico, 1879-1962 Enfermedad periodontal e higiene bucal Hay varias maneras de medir la prevalencia, severidad e impacto de las enfermedades de las encías, incluyendo la evaluación de: - Sangrado. - Profundidad de bolsas. - Movilidad de los dientes. - Presencia y gravedad de la placa dental. El Índice Periodontal Comunitario de Necesidades de Tratamiento (CPITN), desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los índices utilizados para medir estos aspectos en estudios epidemiológicos. Sin embargo, muchos otros índices también son empleados, haciendo así prácticamente imposible realizar comparaciones entre diferentes estudios a nivel mundial. Pérdida total de dientes La enfermedad periodontal es la principal causa de pérdida de dientes a nivel mundial. La pérdida de todos los dientes tiene graves consecuencias para una persona: - Pérdida de la capacidad de masticación. - Dificultad para hablar. - La pérdida de soporte para labios y mejillas. - La pérdida de soporte óseo de la mandíbula.
  • 62.
  • 64.
  • 66.
  • 68.
  • 69. NOMA
  • 70.
  • 71. What is the burden of oral disease? http://www.who.int/oral_health/disease_burden/global/en/
  • 72. Epidemiología Oral a Nivel Mundial http://www.who.int/oral_health/publications/report03/en/
  • 73. Epidemiología Oral a Nivel Mundial http://www.worldoralhealthday.com/oral-health-worldwide/
  • 74. Salud Bucal - OMS  DATOS PRINCIPALES  El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo.  Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en la cavidad bucal.  Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%- 20% de los adultos de edad media (35-44 años).  Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales.  Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos.  Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos determinantes sociales. Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 75. Salud Bucal - OMS  DATOS PRINCIPALES  El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo.  Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en la cavidad bucal.  Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%- 20% de los adultos de edad media (35-44 años).  Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales.  Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos.  Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos determinantes sociales. Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 76. CARIES DENTAL: En términos mundiales, entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar y cerca del 100% de los adultos tienen caries dental, a menudo acompañada de dolor o sensación de molestia. ENFERMEDAD PERIODONTAL: Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años). La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes de la PÉRDIDA DE DIENTES. La pérdida total de la dentadura es un fenómeno bastante generalizado que afecta sobre todo a las personas mayores. Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 77. La incidencia del CÁNCER DE BOCA oscila en la mayoría de los países entre 1 y 10 casos por cada 100 000 habitantes. Su prevalencia es relativamente mayor en los hombres, las personas mayores y las personas con bajo nivel educativo y escasos ingresos. El tabaco y el alcohol son dos factores causales importantes. Traumatismos bucodentales: A nivel mundial, entre el 16% y el 40% de los niños con entre 6 y 12 años padecen traumatismos bucodentales debidos a la falta de seguridad en los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y los actos de violencia. Infecciones fúngicas, bacterianas o víricas en infecciones por VIH: Casi la mitad (40-50%) de las personas VIH-positivas sufren infecciones orales fúngicas, bacterianas o víricas, que suelen aparecer al principio de la infección por VIH. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 78. La noma es una grave lesión gangrenosa que se da en niños pequeños que viven en condiciones de extrema pobreza, sobre todo en África y Asia. La lesión puede progresar hacia una necrosis gingival grave (muerte prematura de células del tejido vivo) de los labios y el mentón. Muchos niños que padecen noma sufren también otras infecciones como el sarampión o el VIH. Sin el tratamiento adecuado, las probabilidades de defunción de estos niños rondan el 90%. Labio leporino y paladar hendido: Aproximadamente uno de cada 500 a 700 recién nacidos presentan defectos congénitos, tales como labio leporino o paladar hendido. Esta proporción varía considerablemente dependiendo del grupo étnico y de la zona geográfica de que se trate. La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 79.  En 1990, el Programa Nacional de Salud Bucal reportó el índice CPO-D de 5,59 para niños de 12 años en 34 Direcciones de Salud (DIRESA). En 1996, el MINSA reportó a nivel regional y subregional el índice promedio CPO-D a los 12 años de 4,95.  En 1999, el Programa Nacional de Fluoruración de la Sal, reportó la prevalencia de caries dental de 94,6% con un índice CPO-D para los 6 años de 6,52 (C: 5,94 - P: 0,14 - O: 0,44). La prevalencia de caries dental a los 12 años fue 91,0% y el índice CPOD-12 fue de 4,78 (C: 3,68 - P: 0,32 - O: 0,78). Salud Bucal en el Perú
  • 80.  El estudio epidemiológico de 1990, encontró una prevalencia de enfermedad periodontal del 85% y una prevalencia de caries dental del 95%. El índice CPO-D en niños de 12 años era de 7.  El estudio epidemiológico de 2001-2002, encontró una prevalencia de enfermedad periodontal del 72% en gestantes y una prevalencia de caries dental del 82% en niños de 12 años. El índice CPO-D en gestantes era de 8.5 y en niños CPOD-12 de 5.8. Esto significa que cada niño a la edad de 12 años tenía promedio de 6 piezas con historia de caries dental y las gestantes un promedio de 9. Salud Bucal en el Perú
  • 81. Salud Bucal en el Perú CARIES
  • 82. Salud Bucal en el Perú FLUOROSIS
  • 83. Ficha Clínica Epidemiológica de Caries y Fluorosis Dental, Maloclusiones, Enfermedad Periodontal y Necesidad de Tratamiento, Perú, 2012 2012
  • 84. Ficha Epidemiológica de Factores de Riesgo en Salud Bucal en Escolares de 3 – 15 años, Perú, 2012 2012
  • 85. Salud Bucal en el Perú 2012
  • 86. Salud Bucal en el Perú 2012
  • 87. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  ACTIVIDADES que permiten reunir información indispensable para conocer la historia natural de la enfermedad (epidemias, brotes y pandemias) o características de eventos o condiciones que afectan a la salud de las personas.  Permite detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de RECOMENDAR OPORTUNAMENTE las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad.
  • 88. “Recolección sistemática , continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población” VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber.
  • 89. PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  Contiene pautas para que el personal de la Red Nacional de Epidemiología pueda sospechar de UN CASO DE UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA en el Perú, contiene las definiciones de caso, las formatos de notificación y fichas de investigación (clínico - epidemiológicas), los algoritmos que son herramientas para tomar decisiones en cada nivel y sirven de ayuda para notificar, investigar y clasificar de los casos sospechosos o probables. ¿Se hace vigilancia epidemiológica de las patologías bucodentales?
  • 90.  Ficha de investigación epidemiológica de Cólera  Ficha de investigación epidemiológica de Dengue  Ficha de investigación epidemiológica de Chagas  Ficha de investigación epidemiológica de Sarampión Rubeola  Ficha de investigación epidemiológica de Parálisis Flácida  Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Materna  Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Materna Inmediata  Ficha de investigación epidemiológica de Accidentes de Tránsito  Ficha de investigación epidemiológica de Muerte Perinatal Neonatal  Ficha de investigación epidemiológica de Fiebre Amarilla  Ficha de investigación epidemiológica de Violencia Familiar  Ficha de investigación epidemiológica de Tétanos  Ficha de investigación epidemiológica de Tétanos Neonatal  Ficha de investigación epidemiológica de Rubeola Congénita PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ¿Qué patologías bucodentales podrían aplicar para Vigilancia Epidemiológica?
  • 91. Sistema de Vigilancia Epidemiológica  Es INFORMACIÓN ANALIZADA PARA LA ACCIÓN, su objetivo es obtener y reportar datos de manera actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de DECIDIR ACCIONES de prevención y control. Es la RECOPILACIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN y DIFUSIÓN, en forma SISTEMÁTICA y CONSTANTE, de datos específicos sobre eventos o variables que afectan en el continuo salud-enfermedad en una población específica para utilizarlos como información suficiente para la PLANIFICACIÓN en el campo de la Salud Pública.
  • 92. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA  Sistema de notificación obligatoria  Sistema de vigilancia intensificada  Búsqueda activa de casos  Sitios centinelas (áreas geográficas)  Unidades centinelas (establecimientos de salud)  Vigilancia de mortalidad  Redes de laboratorios  Encuestas epidemiológicas  Encuestas serológicas  Registros especiales Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 93.  Programa de acción conformado por un conjunto de ESTRATEGIAS Y ACCIONES que permiten identificar y DETECTAR LOS DAÑOS Y RIESGOS PARA LA SALUD.  Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 94. Nivel Local Nivel Provincial Nivel Nacional Es el responsable de la recolección de información, procesamiento, interpretación y análisis, toma de medidas preventivas y control y evaluación de las mismas dentro del área de influencia. Distintos profesionales ponen en marcha el sistema. Este nivel es el que está más en contacto con la comunidad. Es el nivel de enlace de las actividades de los municipios o departamentos y el nivel Nacional. Es el responsable de la confirmación y consolidación del diagnóstico de situación jurisdiccional. Supervisa al nivel local e informa al Nacional de sus actuaciones. Es el nivel normativo y de asesoría de los otros niveles. La información recibida a este nivel es consolidada procesada y analizada para disponer de la evaluación de la situación de salud del país. A partir de la evaluación anterior, define políticas para ciertas enfermedades que constituyen problemas de Salud Pública. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 95. ACTIVIDADES 1. Notificar casos e informar acciones de control realizadas al nivel inmediato superior. 2. Ejecutar las acciones de control según normas, solicitando apoyo en caso necesario. 3. Procesar, analizar y estimular la investigación epidemiológica según complejidad del nivel. 4. Coordinar con otras instituciones, la ejecución de medidas de control y prevención. 5. Establecer mecanismos de comunicación adecuados con las instituciones y organizaciones del área. 6. Promover la capacitación del recurso humano de su dependencia. Nivel Local Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 96. Nivel Provincial Sistema de Vigilancia Epidemiológica ACTIVIDADES 1. Programar, coordinar y supervisar las actividades en el ámbito provincial. 2. Establecer las directrices en las operaciones, normas técnicas y procedimientos. 3. Coordina la ejecución de actividades en los niveles intermedios. 4. Dar alerta al sistema. 5. Identificar nuevos daños prioritarios para la vigilancia en articulación con otros ámbitos de la provincia. 6. Asesorar y orientar técnica y científicamente a los niveles locales. 7. Realizar el análisis de los datos y las investigaciones epidemiológicas en el ámbito provincial. 8. Elaborar y difundir boletines epidemiológicos. 9. Mantener relación permanente con Centros de Información de Salud u otros semejantes. 10. Coordinar acciones con institutos nacionales y/o provinciales de referencia. 11. Capacitar al recurso humano de su jurisdicción. 12. Participar en la formulación de políticas, planes y programas de salud. 13. Participar en la elaboración de estrategias de comunicación social. 14. Contribuir a través del análisis de la información, en la organización de la prestación de servicios.
  • 97. Nivel Nacional Sistema de Vigilancia Epidemiológica ACTIVIDADES 1. Elaborar y actualizar las normas técnicas para el sistema nacional. 2. Elaborar instrumentos de análisis epidemiológico e indicadores adecuados para la supervisión y evaluación. 3. Realizar la recolección y análisis de datos necesarios para el seguimiento de las condiciones de salud de la población. 4. Realizar el análisis e investigaciones epidemiológicas sobre la base de la información suministrada por las provincias. 5. Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos, informes y otros instrumentos para garantizar la retroalimentación. 6. Asesorar y evaluar sobre los problemas de salud considerados de relevancia nacional 7. Asesorar y evaluar sobre los problemas de salud imposibles de controlar en forma aislada por las provincias. 8. Cooperar científica y técnicamente con los distintos niveles en la adopción de medidas de control. 9. Proveer a organismos internacionales la información epidemiológica según normas internacionales. 10. Promocionar la capacitación del recurso humano articulando con los institutos de referencia del país u otros. 11. Promocionar y/o articular acciones adecuadas de comunicación social frente a problemas que así lo requieren.
  • 98. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
  • 99. Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 100.  A fin de que todas las personas involucradas en el sistema de vigilancia epidemiológica manejen conceptos y criterios homogéneos para la identificación, estudio y notificación de caso, se pueden establecer algunas definiciones: PRIORITARIO:  Caso probable/confirmado de Fluorosis Dental  Caso probable/confirmado de Leucoplasia (posible afección precancerosa)  Caso probable/confirmado de Eritroplasia (posible afección precancerosa)  Caso probable/confirmado de Eritroleucoplasia (posible afección precancerosa)  Caso probable/confirmado de Carcinoma / Linfoma  Caso probable/confirmado de Candidiasis – VIH/SIDA  Caso probable/confirmado de Noma (Cancrum Oris)  Caso probable/confirmado de Miasis Oral | Miasis Bucomaxilofacial  Caso probable/confirmado de Leishmaniasis localizada de mucosa oral Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 101. FLUOROSIS DENTAL LESIONES DE MUCOSA ORAL (CÁNCER) MANIFESTACIONES ORALES POR VIH/SIDA CARIES DE APARICIÓN TEMPRANA ENFERMEDADES TROPICALES (OLVIDADAS) Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 102. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 103. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos Los estudios epidemiológicos son métodos activos para obtener información que permita usarse en la planificación, implementación y evaluación en salud pública. Todo estudio epidemiológico utiliza herramientas (métodos, variables, procesos) normativos o no, que se utilizan en la obtención de datos y su transformación en información (interpretación). Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47. Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
  • 104. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos ETAPAS DE ESTUDIO 1. ¿Qué es lo que quiere estudiar? 2. ¿Por qué quiere estudiar lo que describe? 3. ¿En qué población (personas, lugar y tiempo)? 4. ¿Cuáles son los diferentes métodos e instrumentos disponibles? 5. ¿Cómo va a aplicar los métodos? (metodología) 6. ¿Cuáles y cuántos son los recursos para estudiar? Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47. Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
  • 105. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos REQUISITOS PARA INICIAR EL ESTUDIO 1. Disponibilidad de un protocolo del estudio. 2. Identificación de las condiciones, enfermedades o factores de riesgo a estudiar (indicadores, índices y criterios diagnósticos). 3. Definición del proceso y selección de examinadores y registradores. 4. Disponibilidad del presupuesto que garantice el desarrollo completo del estudio. 5. Provisión de equipo, instrumental y material necesario. 6. Preparación de asuntos administrativos. 7. Aprobación del protocolo por parte de los comités de ética. Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47. Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
  • 106. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos REQUISITOS PARA INICIAR EL ESTUDIO 8. Provisión de formularios y documentación. 9. Consideración y ajuste de la logística y distribución y calendarización de actividades. 10. Estandarización teórica y práctica de los examinadores, incluyendo el cálculo de Kappa. 11. Recolección de datos resultantes a partir del desarrollo del estudio. 12. Manejo y análisis de datos, incluyendo el tratamiento estadístico pertinente. 13. Elaboración del informe escrito. 14. Publicación de los resultados. Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47. Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
  • 107. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos TAREAS PARA EL MUESTREO 1. Identificación de la sede/institución donde se realizará el estudio. 2. Elaboración de un listado de las unidades a muestrear. 3. Elaboración de un listado de las unidades de muestreo en cada distrito. 4. Selección de un número de unidades de muestreo de cada listado. 5. Inclusión de individuos de edad seleccionada en cada sede o institución. Beltrán-Aguilar E, Bordoni N. Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011 •Vol. 26 (60); 39-47. Disponible en: http://www.odon.uba.ar/revista/2011vol26num60/art5.pdf
  • 108.  MÉTODOS DE MUESTREO Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos No Probabilístico Probabilístico
  • 109.  CÁLCULO DE TAMAÑO MUESTRAL 2 22 1 * d SZ n   2 2 1 ** d qpZ n   22 1 2 22 1 *)1(* ** SZNd SZN n       qpZNd qpZN n **)1(* *** 2 1 2 2 1       Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos
  • 110. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos  MÉTODOS DE MUESTREO Técnicas de Selección Probabilística  Muestreo Aleatorio Simple  Muestreo Sistemático  Muestreo por Conglomerados  Muestreo Estratificado Técnicas de Selección No Probabilística  Muestreo por Juicio (Opinático) o Crítico | Intencional o Deliberado  Muestreo por Bola de Nieve  Muestreo por Conveniencia o Comodidad | Accidental o Casual  Muestreo por Cuotas o Cupos
  • 111. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos MÉTODO “Pathfinder” – OMS  Las encuestas Pathfinder han sido desarrolladas originariamente por la OMS, en carácter de estudios pilotos, dependiendo del número y tipo de sitios y grupos de edad que se incluyan.  Una encuesta nacional Pathfinder debe incorporar suficientes sitios para cubrir todos los subgrupos importantes de la población que puedan presentar niveles diferentes de enfermedad o requerimientos de tratamientos, y por lo menos tres grupos de edades o de edades-indicadoras.
  • 112. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos MÉTODO “Pathfinder” – OMS  Este tipo de estudios está indicado para la recolección de datos para programación y monitoreo de servicios en diferentes jurisdicciones o países, cualquiera sea el nivel de enfermedad, disponibilidad de recursos o complejidad de los servicios.  A través del método “Pathfinder” de la Organización Mundial de la Salud, la selección se hace en forma no aleatoria a través de un muestreo por conveniencia o exploratorio.
  • 113. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos MÉTODO “Pathfinder” – OMS  El número que se debe examinar en cada grupo varía desde un mínimo de 25 hasta 50 personas por conglomerado o emplazamiento de muestreo, en función de la prevalencia y la gravedad previstas de la enfermedad bucal estudiada.  Ejemplo:
  • 114. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos MÉTODO “Pathfinder” – OMS  El método recomienda las siguientes edades y grupos de edad:  Grupo de 5 años (5 años 0 meses a 5 años y 11 meses), dentición primaria.  Grupo de 12 años (edad global de vigilancia de la caries a nivel mundial), dentición permanente.  Grupo de 15 años (edad importante para evaluar periodontopatías en adolescentes).  Grupo entre 35-44 años (promedio = 40 años).  Grupo entre 65-74 años (promedio = 70 años).
  • 115. Diseño y Planificación de Estudios Clínico-Epidemiológicos MÉTODO “Pathfinder” – OMS  Diseños evaluativos (Cochrane Collaboration, 2008)  Estudios controlados aleatorios  Estudios aleatorios por “paquetes”  Estudios controlados no aleatorios  Estudios controlados pre-post  Estudios interrumpidos de serie-tiempo  Estudio de cohortes  Estudios de casos y controles  Estudio seccional cruzado  Estudios cualitativos
  • 116. Epi Info 6 Epi Info for DOS 6.04d
  • 117. Epi Info 2000 Epi Info 2000 1.1.2
  • 118. Epi Info 3 Epi Info 3.5.4
  • 119. Epi Info 7 Epi Info 7.1.0.6
  • 124. Mobile | Epi Info™ | CDC - Centers for Disease Control and Prevention
  • 125. Mobile | Epi Info™ | CDC - Centers for Disease Control and Prevention
  • 127. CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud  Es una clasificación sistemática de enfermedades sujeta a acuerdo entre gobiernos. La Décima Revisión (CIE-10) entró en vigor en Enero de 1993. Se utiliza ampliamente para ESTADÍSTICAS NACIONALES de morbilidad y mortalidad y se revisa periódicamente.
  • 128.  Deriva directamente de la CIE-10, y ha sido concebida como parte de la "familia" de clasificaciones. Incluye todas las enfermedades y trastornos que se presentan en la cavidad bucal y estructuras adyacentes, tienen manifestaciones en ellas o están asociados con las mismas. CIE-OE Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y Estomatología
  • 129. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE-OE Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y Estomatología CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
  • 130. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Codificar la enfermedad y la muerte http://www.who.int/es/temas-salud/cie-11 ICD-11 Browser https://icd.who.int/browse11/l-m/en ICD-11 Coding Tool https://icd.who.int/ct11_2018/icd11_mms/en/release WHO: The International Classification of Diseases https://www.youtube.com/watch?v=tZFcoYfnwiM El 18 de junio de 2018, 18 años después de la publicación de la CIE-10, la OMS presentará una versión de la CIE-11 para que los Estados Miembros tengan tiempo de planificar su aplicación. De este modo se anticipa la presentación de la CIE-11 a la Asamblea de la Salud en 2019 para su adopción por los países. Esta versión, que se lleva preparando desde hace más de 10 años, representa una gran mejora con respecto a la CIE-10. En primer lugar, se ha actualizado para el siglo XXI y refleja avances significativos en ciencia y medicina. En segundo lugar, ahora puede integrarse bien en las aplicaciones sanitarias electrónicas y los sistemas de información. Esta nueva versión es totalmente electrónica, es significativamente más fácil de aplicar —lo que reducirá el número de errores— y permite registrar más detalles. Todo ello hará que la herramienta sea mucho más accesible, especialmente en entornos de pocos recursos. Una tercera característica importante es que la CIE-11 ha sido producida de una manera transparente y colaborativa y su alcance no tiene precedentes en la historia. La complejidad de la CIE a veces ha hecho que parezca una herramienta de salud esotérica que requiere meses de entrenamiento: del número de muertes notificadas en el mundo, aquellas codificadas correctamente eran cerca de un tercio. Un objetivo primordial de esta revisión era hacer que la CIE fuera más fácil de usar. La versión que se presentará a la Asamblea de la Salud en 2019 entrará en vigor el 1 de enero de 2022. Sin embargo, dada la vasta adaptación técnica y tecnológica y la capacitación requeridas para pasar a un nuevo sistema —habrá que volver a capacitar a miles de codificadores de muy distintos entornos, desde pequeños ambulatorios de atención primaria de la salud hasta grandes hospitales—, es poco probable que el cambio de la CIE-10 a la CIE-11 ocurra de la noche a la mañana.
  • 131. SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD - HIS ftp://ftp.minsa.gob.pe/oei/Sistema_HISMINSA_2018/Manuales_HIS/Manuales_Actualizados_2016/0ESN_Salud_Bucal_2016_.pdf http://www.diresatumbes.gob.pe/phocadownload/Manuales_HIS_2016/MANUAL%20HIS%202017%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf
  • 132. Current Procedural Terminology (CPT)  Este catálogo describe los servicios médicos, quirúrgicos y de diagnóstico con el fin de unificar dicha información entre médicos, codificadores, pacientes, instituciones, organizaciones de acreditación y administradores.  Según la R.M. N°689-2006/MINSA “Catalogo de Servicios Médicos y Estomatológicos del Ministerio de Salud y de las Unidades Relativas de Valor”, se emplea el Current Procedural Terminology 2004 (CPT-2004) de la Asociación Médica Americana (AMA).
  • 133. Current Dental Terminology (CDT)  Este catálogo describe los servicios estomatológicos, quirúrgicos y de diagnóstico con el fin de unificar dicha información entre odontólogos, codificadores, pacientes, instituciones, organizaciones de acreditación y administradores.  Según la R.M. N°689-2006/MINSA “Catalogo de Servicios Médicos y Estomatológicos del Ministerio de Salud y de las Unidades Relativas de Valor”, se emplea el Current Dental Terminology 2000 (CDT-3/2000) de la Asociación Dental Americana (ADA).
  • 134. Catálogo de Procedimientos Médicos y Sanitarios (CPMS) http://iprsoft-001-site5.ftempurl.com/Views/Maestros/cptonline.aspx
  • 135. Encuestas de Salud Bucal – Índices Epidemiológicos
  • 137. POBLACIÓN MUNDIAL Mapa de países por población. La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones.
  • 138. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero este crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años. POBLACIÓN MUNDIAL
  • 140. ¿Qué es Demografía? Es la disciplina científica que estudia las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Persona Lugar Tiempo
  • 141.  En demografía, la POBLACIÓN es el grupo de personas que vive en un espacio geográfico específica y esta constituido de forma estable, identificado por características (territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas) y ligado por vínculos de reproducción.  La DEMOGRAFÍA estudia aquellos procesos que determinan la formación, conservación y desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. ¿Qué es Demografía?
  • 142. Demografía estática Demografía dinámica ¿Qué es Demografía? Es la disciplina científica que estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.
  • 143. Historia de la Demografía  Ibn Jaldún o Ibn Khaldoun (conocido en España como Abenjaldún) musulmán del norte de África (1332-1406). PADRE DE LA DEMOGRAFÍA. Fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios.  El ingles Thomas Robert Malthus (1798). Padre de la Demografía Moderna. Publicó “Ensayo sobre el principio de la población” donde advertía que la tendencia constante del crecimiento de la población era superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: guerra, hambre, enfermedad y anticoncepción.
  • 144. Historia de la Demografía  Se considera al inglés JOHN GRAUNT (1620-1674), el primer demógrafo, además de fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality.  El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo, elaboró TABLAS DE VIDA, utilizadas en ciencias actuariales (métodos estadísticos y matemáticos a la evaluación de riesgos en las industrias aseguradora y financiera) y seguros de salud.
  • 145. Tipos de Demografía  DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: Estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión (número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente delimitado), territorio (nación, región, provincia, ciudad, municipio), estructura y características estructurales (edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua, nivel de instrucción y económico).  DEMOGRAFÍA DINÁMICA: Estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones (natalidad, nupcialidad, familia, divorcio, envejecimiento, mortalidad, migración, trabajo, etc.).
  • 146. Es una herramienta operativa, componente fundamental y especialización profesional sumamente importante para la SALUD PÚBLICA ya que contribuye a:  Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.  Elaborar tasas y otros indicadores demográficos con implicancias en la salud.  Realizar estudios socio-demográficos que requieran datos poblacionales (censos).  Realizar estudios de distribución poblacional según características de persona, lugar y tiempo.  Suministrar información para la planificación de programas y proyectos de salud pública.  Suministrar información para la elaboración de planes generales de desarrollo nacionales o regionales.  Elaborar proyecciones y comportamientos sociales de las poblaciones para diversos propósitos. DEMOGRAFÍA FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
  • 147.  Las ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS se derivan principalmente de tres fuentes de información:  Censo nacional o serie de censos.  Encuestas demográficas nacionales.  Sistemas de estadísticas vitales (registro de número de nacimientos y defunciones). Fuentes y Calidad de Datos
  • 149. Medios de la Demografía  RECUENTO: El número absoluto de una población o cualquier evento demográfico que ocurre en una zona específica en un determinado período de tiempo (2.607.000 nacidos vivos en México en 1980).  TASA: La frecuencia de los eventos demográficos producidos en una población en un determinado período de tiempo (tasa de natalidad: 24,48 habitantes nacidos vivos por 1000 habitantes en Chile en el año 2002).
  • 150.  RAZÓN: La relación entre un subgrupo de población y otro subgrupo de la misma población; es decir, un subgrupo dividido por otro (razón o índice de masculinidad: 96 hombres por 100 mujeres en Perú en 2002).  PROPORCIÓN: La relación entre un subgrupo de población y toda la población; es decir un subgrupo de población por toda la población (proporción urbana: 72% de la población total de Perú vivía en zonas urbanas en el año 2000). Medios de la Demografía
  • 151.  CONSTANTE: Un número arbitrario que no cambia (100, 1000 ó 100000), por el que pueden multiplicarse las tasas, razones, índices o proporciones para expresar estas medidas en forma mas comprensible.  MEDIDAS DE COHORTE: Datos estadísticos que miden los eventos producidos a una cohorte: un grupo de personas que comparten una experiencia demográfica común y que se someten a observación a través del tiempo (cohorte de natalidad: personas nacidas en el mismo año o período). Medios de la Demografía
  • 152.  MEDIDAS DURANTE UN PERÍODO: Datos estadísticos que miden eventos producidos a la totalidad o parte de una población durante un determinado periodo de tiempo, dando, en realidad, una idea general e instantánea de una población (la tasa de mortalidad para toda la población peruana en 2004). Medios de la Demografía
  • 153. Expresión de los datos demográficos  Pirámide de población.  Tasa de natalidad.  Tasa de fertilidad.  Tasa de mortalidad.  Tasa de supervivencia.  Esperanza de vida.  Tasa de migración.
  • 154. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN  Es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población.
  • 155.  Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican los grupos de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
  • 156.  A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
  • 159. Pirámide de Población: Perú (2025 - 2050)
  • 160. Proceso de Envejecimiento  Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.  Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años.  En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.  Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.
  • 161. Proceso de Envejecimiento  Entre las afecciones comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia. Es más, a medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo.  Diversidad en la vejez.  Inequidades sanitarias.  Estereotipos obsoletos y discriminatorios con los adultos mayores.
  • 162. Transición Demográfica y Epidemiológica  La TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA es una teoría demográfica que explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad.  La TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la frecuencia, magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población, caracterizando a una población específica y que por lo general se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas.  La TE, que va acompañada por la TD, presenta cuatro aspectos a destacar:  Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles por las no trasmisibles.  Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos jóvenes a los grupos de edad avanzada.  Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad, sus secuelas e invalideces.  Polarización epidemiológica (diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una misma ciudad).  Mecanismos de la TRANSICIÓN:  La disminución de la fecundidad que determina la estructura por edades de la población.  El cambio de los factores de riesgo que afecta la incidencia de las enfermedades.  El mejoramiento de la organización y la tecnología de la atención a la salud que modifica las tasas de letalidad.