SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
CIRUGÍA IV
UROLOGÍA
Docente: Dr. Carlos Rodas
Médico cirujano - Urólogo
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
HPB
 Glándula prostática. Órgano masculino aquejado mas a menudo por
tumores sean benignos o malignos
 Anatómicamente
Anterior  espacio retropúbico (Retzius)
Posterior  fascia Denonvillers
Base cuello vesical
Vertice diafragma urogenital
Lateral elevador del ano
HPB
 Zonas de Mc Neal:
• Zona Periférica
• Zona central
• Zona de Transición
• Zona Fibromuscular anterior
HPB
Anatomía patológica
 La HBP se origina en la zona de Transición y en las Glándulas
periuretrales
 Hiperplasia del estroma fibromuscular y de las glándulas que
adquieren un aspecto NODULAR. El aumento de los nódulos
(aparecen en la 4ª década) hace que la zona de Transición
aumente y comprima a las demás zonas de la próstata. La uretra,
que va dentro de la zona de transición se verá sí comprimida.
HPB
Etiologías
FACTORES RELACIONADOS
 EDAD
•HORMONAS SEXUALES (Dihidrotestosterona)
•Genética
FACTORES NO O POCOS RELACIONADOS
• Raza, alimentación, sexo, tabaco, alcohol, geografía, peso
HPB
Fisiopatologia
 Proliferación de estroma fibroso como de células epiteliales
glandulares ZT
 Desequilibrio entre proliferación celular y apoptosis
 Factores principales edad y presencia de andrógenos
 A mayor edad declinan andrógenos
 Próstata preserva nivel elevado de DHT
 Edad avanzada se preserva niveles elevados de receptores
androgénicos. por lo cual andrógenos desempeñan papel permisivo en
HPB
HPB
Crecimiento prostático da lugar a
 Factor estático o mecanico
Hiperplasia glandular/ depende de la DHT, que eleva el factor de crecimiento
epidérmico que es promitotico, y desciende el factor de necrosis tumoral alfa que es
proapoptotico lleva a un desequilibrio a favor de proliferación
 Factor dinámico
Hiperplasia estromal/ musculo liso prostatico se contrae por acción de la
noradrenalina sobre los receptores adrenérgicos alfa 1. el subtipo alfa 1A predomina en
la prostata
Evolución del HPB: habitualmente es progresiva pero 1/3 hay estabilización o remisión
1 obstrucción a nivel de uretra prostática 2-hipertrofia compensadora del detrusor 3-
claudicacion del detrusor. divertículos vesicales retención crónica y ERC
CLINICA
síntomas obstructivos DE VACIADO
•dificultad inicial
•chorro débil
•goteo
•vaciado incompleto
•chorro interrumpido
CLÍNICA DE LA HBP
IPSS: 0 – 35 PUNTOS CALIDAD VIDA: 0 – 6 PUNTOS
Leve: 0 a 6 puntos
Moderada: 7 a 19 puntos
Severa: >20 puntos
síntomas irritativos DE LLENADO
•frecuencia ( polaquiuria )
•nicturia
•urgencia
•incontinencia de urgencia o continua
HPB
Síndromes: en cada paciente puede predominar uno u otro
Sintomas de TUI sugestivos de obstrucción si predominan síntomas de vaciado
Sindrome de urgencia frecuencia urgencia o de vejiga hiperactiva : si
síntomas de llenado. Aparece en el 70% de los pacientes con HPB por hiperactividad
del 2ria a obstrucción
Otros síntomas
Por reflujo vesicoureteral con dolor en flanco en relación a la micción
IRA VS ERC: Sintomas urémicos
Por complicaciones:
-Hematuria
-Retención urinaria
-Infecciones de orina
-Retención crónica (enuresis)
-Uropatía obstructiva
-Insuficiencia renal
- Litiasis vesical
HPB
El riesgo creciente de las complicaciones de la HBP
El riesgo de RAO aumenta con:
 Edad (un varón de 70 años de edad tiene un riesgo 8 veces mayor que uno de 40 años)
 Gravedad de los síntomas (IPSS >7 significa un aumento del riesgo de 3 veces)
 Volumen prostático (>30 mL significa un aumento del riesgo de RAO de 3 veces)
 Disminución de Qmax (<12 mL/s equivale a un aumento del riesgo de 4 veces)
 Qué caracteriza la progresión de la HBP?
Aumento del volumen de la próstata
Aumento del PSA sérico
Deterioro del flujo urinario
Empeoramiento de la calidad de vida (CdV)
Deterioro de los síntomas
Aparición de complicaciones: Retención urinaria aguda (RAO)
Intervención quirúrgica
HPB
HPB
EVALUACIÓN INICIAL DE LA HBP
1.- ANAMNESIS DETALLADA
- Caracteristicas y duración de los síntomas del TUI
- IPSS se recomienda utilizarlo en la valoración inicial para establecer la gravedad de los síntomas o para
objetivizar cambios tras un tratamiento
- Busqueda de otras enfermedades que producen síntomas del tui Parkinson acv DM2 poliuria nocturna
estenosis uretral prostatitis tu vesical litiasis en uréter distal fármacos con efecto anticolinérgico antidepresivo
o adrenérgico
 2.- EXPLORACIÓN FÍSICA: General y neurológica/ abdominal / genital / Tacto rectal.
 3 – Laboratorio: análisis de rutina
ANÁLISIS DE ORINA: ayuda a descartar ivu proteinuria glucosuria o microhematuria
 5.- CREATININA PLASMÁTICA
 6.- PSA (hasta los 75 años) no se recomienda ceibado masivo pero si el cribado oportunistico en pacientes bien
informados hasta 75 años > 10-15 años de vida.
IPSS ( International Prostate Symptons Score)
HPB
HPB
TACTO RECTAL
• REGIÓN SUPRAPÚBICA
• EXPLORACIÓN GENITAL
TESTS DIAGNÓSTICOS ADICIONALES
 FLUJOMETRÍA
Flujo máximo qmax anormal x debajo de 15 p/ volumen de orina >150cc
Obs no distingue flujo débil x obstruccion o hipocontractibilidad del detrusor
 ECOGRAFÍA EXTERNA
Medida de RPM, medida prostática. afectación del tracto urinario superior diagnosticar litiasis divertículos u
patologias asociadas: “Ecografia reno-vesico-prostática con residuo pre y post miccional”
 ESTUDIO URODINÁMICO
Presion/flujo: permite distinguir entre hipocontractivilidad del detrusor de obstruccion del TUI
 UROGRAFÍA (CUMS):
si se sospecha estenosis uretral o reflujo VU o evaluar vaciado de divertículos
 ENDOSCOPIA
No está indicada su realización habitual pero está indicada en caso de hematuria no aclarada por ecografía, cirugía
previa TUI . Antecedente de tu vesical. Estenosis de uretra dudas diagnosticas sobre causa de obstrucción. Permite
apreciar trabeculaciones en vejiga divertículos y cálculos
 ECOGRAFÍA TRANSRECTAL Permite guiar biopsias ante sospecha de cancer. Medida prostática mas fiable
que otros metodos
HPB
TRATAMIENTO DE LA HPB
Tipos de tratamiento
 Observación o espera vigilante:
Prácticamente indolente. Control a los 6 meses con IPSS,
tacto rectal, analítica, uroflujometría y ecografía con RPM.
Seguimiento anual
Cambios en los estilos de vida, restricción de líquidos en
ciertos momentos, evitar picantes, alcohol y cafeína,
reentrenamiento de la vejiga
Objetivo: intervalos de 3hs y de volumen 200ml y 400ml
Tratamiento médico
 Ante síntomas moderados o graves sin complicaciones. Entre 1 a 3 meses
alcanzan su máxima eficacia. El tercio de los pacientes se retiran tras no llegar a
objetivar mejoría alguna.
 Opciones: alfa bloqueantes, antimuscarínicos, inhibidores de la 5 alfa reductasa,
inhibidores de la 5 alfa fosfodiesterasa, extractos de plantas.
 Los antimuscarínicos se reservan para síntomas con predominio de
almacenamiento como darifenacina, oxibutinina, solifenacina, tolterodina, etc.
Tratamiento médico
 Los bloqueadores alfa adrenérgicos se utilizan de primera línea, actuando
sobre los receptores alfa 1 A, 1 B y 1 D.
 Al actuar sobre 1D, se observa mayor capacidad vesical y mayor vaciamiento ya
que a nivel del detrusor se encuentran en mayor proporción.
 Se clasifican en selectivos como la terazocina y uroselectivos como la
alfuzosina y la tamsulosina.
Tratamiento médico
 Los alfa bloqueantes disminuyen la orina residual, reduciendo el
IPSS entre un 30 y 50% y notando una mejoría en la uroflujometría
de la Qmax en un 20 a 40%.
 La tamsulosina: alfa 1 A y 1 D (10 veces más). Mejora el flujo
urinario entre las 4 a 8hs y los síntomas en la 1ra semana.
 IPSS se reduce en un 20 y 48% y el flujo urinario aumenta en 1,2 y
4ml/s.
Tratamiento Médico
 Entre los efectos adversos de la tamsulosina se encuentran:
1. Mareos 5 y 6%
2. Astenia 3%
3. Rinitis 3 y 9%
4. Eyaculación anormal 6 y 18%
Tratamiento médico
 Inhibidores de la alfa 5 reductasa: se utilizan en próstata mayores a 40g
 Finasteride es un inhibidor selectivo tipo 2, disminuye los niveles de DHT
sin llegar a la castración.
 En 3 meses reduce al 50% la concentración del PSA. Se observó hasta
4,7% de pérdida de la libido y trastornos en la eyaculación. Brinda menor
sangrado transquirúrgico.
Tratamiento medico
 Dutasteride: es un inhibidor dual tipo 1 y 2. Eficacia a los 6 meses
y disminuye los niveles de la DHT.
 Tras 24 meses se reduce el IPSS en 4 puntos, mejora la Qmax
promedio 2.2ml/s y disminuye a la mitad la posibilidad de cirugía.
 También reducen el volumen prostático, la hematuria asociada al
HPB y la calvicie
Tratamiento medico
 Dos combinaciones que demostraron su eficacia en ensayos clínicos a grandes
plazos
1. Tamsulosina 0,4mg /Dutasteride 0,5mg
2. Finasteride 5mg /Doxazosina 4mg
 Los efectos combinados se mantienen a largo plazo frente a las monoterapias
por lo que no se sugiere el retiro de los alfabloqueantes.
Tratamiento médico
 Sobre los fitoterápicos no se conocen el mecanismo de acción
exacto pero algunos demostraron alguna eficacia, aunque en
las guías internacionales no aparezcan como opción de
tratamiento.
 Unico aprobado: serenoa repens
Tratamiento medico
 Inhibidores de la alfa 5 fosfodiesteresa: Tadalafilo
 Correlación entre disfunción eréctil y STUB. Actúa sobre la
inflamación y oxigenación del tejido prostático.
 Reducen significativamente el IPSS, mejoran el
almacenamiento y vaciado, calidad de vida y la función eréctil.
Tratamiento Quirúrgico
 Síntomas moderados a graves refractarios al tratamiento médico
 RAO refractaria o recurrente al tratamiento médico
 Divertículos vesicales múltiples o gran divertículo único
 Complicaciones como IRC, litiasis vesical, IVU a repetición, hematuria
recurrente o refractaria al tratamiento con finasteride o dutasteride
 Se describe incluso al deseo del paciente de un tratamiento definitivo
Tratamiento quirúrgico
 Se dividen por abordajes en: resección, enucleación, vaporización,
técnicas ablativas alternativas y no ablativas.
 Se recomienda RTUp (Nesbit, Barnes) monopolar o bipolar para
próstatas con tamaño entre 30ml y 80ml
 Ofrecer incisión transuretral en casos de STUI con próstata
menores a 30ml sin lóbulo medio
Tratamiento quirúrgico
 En cuanto a la enucleación, ofrecer prostatectomía abierta (Millin, Freyer)
en ausencia de enucleación endoscópica para el tratamiento de STUI
moderados a graves en pacientes con próstatas mayores a 80g.
 Ofrecer enucleación de la próstata con láser Holmium a hombres con STUI
moderados a graves como alternativa a la RTUp o vía abierta
 Ofrecer vaporización de la próstata con láser a hombres con STUI
moderados a graves con próstata entre 30 y 80cc como alternativa a la
RTUp.
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx

Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APDocencia Calvià
 
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATAHIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATAAmir M. Safa
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxEstefanaAlmeida2
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfHugoFuentes45
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Ricardo De Felipe Medina
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaneylinmoreno1
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaLuis Mendoza
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIDocencia Calvià
 
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptxHiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptxJeanKennethCanales
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalWilmer Corzo
 

Similar a clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx (20)

Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATAHIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptxHiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 

clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx

  • 1. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA CIRUGÍA IV UROLOGÍA Docente: Dr. Carlos Rodas Médico cirujano - Urólogo UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
  • 2. HPB  Glándula prostática. Órgano masculino aquejado mas a menudo por tumores sean benignos o malignos  Anatómicamente Anterior  espacio retropúbico (Retzius) Posterior  fascia Denonvillers Base cuello vesical Vertice diafragma urogenital Lateral elevador del ano
  • 3. HPB  Zonas de Mc Neal: • Zona Periférica • Zona central • Zona de Transición • Zona Fibromuscular anterior
  • 4. HPB Anatomía patológica  La HBP se origina en la zona de Transición y en las Glándulas periuretrales  Hiperplasia del estroma fibromuscular y de las glándulas que adquieren un aspecto NODULAR. El aumento de los nódulos (aparecen en la 4ª década) hace que la zona de Transición aumente y comprima a las demás zonas de la próstata. La uretra, que va dentro de la zona de transición se verá sí comprimida.
  • 5. HPB Etiologías FACTORES RELACIONADOS  EDAD •HORMONAS SEXUALES (Dihidrotestosterona) •Genética FACTORES NO O POCOS RELACIONADOS • Raza, alimentación, sexo, tabaco, alcohol, geografía, peso
  • 6. HPB Fisiopatologia  Proliferación de estroma fibroso como de células epiteliales glandulares ZT  Desequilibrio entre proliferación celular y apoptosis  Factores principales edad y presencia de andrógenos  A mayor edad declinan andrógenos  Próstata preserva nivel elevado de DHT  Edad avanzada se preserva niveles elevados de receptores androgénicos. por lo cual andrógenos desempeñan papel permisivo en HPB
  • 7. HPB Crecimiento prostático da lugar a  Factor estático o mecanico Hiperplasia glandular/ depende de la DHT, que eleva el factor de crecimiento epidérmico que es promitotico, y desciende el factor de necrosis tumoral alfa que es proapoptotico lleva a un desequilibrio a favor de proliferación  Factor dinámico Hiperplasia estromal/ musculo liso prostatico se contrae por acción de la noradrenalina sobre los receptores adrenérgicos alfa 1. el subtipo alfa 1A predomina en la prostata Evolución del HPB: habitualmente es progresiva pero 1/3 hay estabilización o remisión 1 obstrucción a nivel de uretra prostática 2-hipertrofia compensadora del detrusor 3- claudicacion del detrusor. divertículos vesicales retención crónica y ERC
  • 8. CLINICA síntomas obstructivos DE VACIADO •dificultad inicial •chorro débil •goteo •vaciado incompleto •chorro interrumpido CLÍNICA DE LA HBP IPSS: 0 – 35 PUNTOS CALIDAD VIDA: 0 – 6 PUNTOS Leve: 0 a 6 puntos Moderada: 7 a 19 puntos Severa: >20 puntos síntomas irritativos DE LLENADO •frecuencia ( polaquiuria ) •nicturia •urgencia •incontinencia de urgencia o continua HPB
  • 9. Síndromes: en cada paciente puede predominar uno u otro Sintomas de TUI sugestivos de obstrucción si predominan síntomas de vaciado Sindrome de urgencia frecuencia urgencia o de vejiga hiperactiva : si síntomas de llenado. Aparece en el 70% de los pacientes con HPB por hiperactividad del 2ria a obstrucción Otros síntomas Por reflujo vesicoureteral con dolor en flanco en relación a la micción IRA VS ERC: Sintomas urémicos Por complicaciones: -Hematuria -Retención urinaria -Infecciones de orina -Retención crónica (enuresis) -Uropatía obstructiva -Insuficiencia renal - Litiasis vesical HPB
  • 10. El riesgo creciente de las complicaciones de la HBP El riesgo de RAO aumenta con:  Edad (un varón de 70 años de edad tiene un riesgo 8 veces mayor que uno de 40 años)  Gravedad de los síntomas (IPSS >7 significa un aumento del riesgo de 3 veces)  Volumen prostático (>30 mL significa un aumento del riesgo de RAO de 3 veces)  Disminución de Qmax (<12 mL/s equivale a un aumento del riesgo de 4 veces)  Qué caracteriza la progresión de la HBP? Aumento del volumen de la próstata Aumento del PSA sérico Deterioro del flujo urinario Empeoramiento de la calidad de vida (CdV) Deterioro de los síntomas Aparición de complicaciones: Retención urinaria aguda (RAO) Intervención quirúrgica HPB
  • 11. HPB EVALUACIÓN INICIAL DE LA HBP 1.- ANAMNESIS DETALLADA - Caracteristicas y duración de los síntomas del TUI - IPSS se recomienda utilizarlo en la valoración inicial para establecer la gravedad de los síntomas o para objetivizar cambios tras un tratamiento - Busqueda de otras enfermedades que producen síntomas del tui Parkinson acv DM2 poliuria nocturna estenosis uretral prostatitis tu vesical litiasis en uréter distal fármacos con efecto anticolinérgico antidepresivo o adrenérgico  2.- EXPLORACIÓN FÍSICA: General y neurológica/ abdominal / genital / Tacto rectal.  3 – Laboratorio: análisis de rutina ANÁLISIS DE ORINA: ayuda a descartar ivu proteinuria glucosuria o microhematuria  5.- CREATININA PLASMÁTICA  6.- PSA (hasta los 75 años) no se recomienda ceibado masivo pero si el cribado oportunistico en pacientes bien informados hasta 75 años > 10-15 años de vida.
  • 12. IPSS ( International Prostate Symptons Score) HPB
  • 13. HPB TACTO RECTAL • REGIÓN SUPRAPÚBICA • EXPLORACIÓN GENITAL
  • 14. TESTS DIAGNÓSTICOS ADICIONALES  FLUJOMETRÍA Flujo máximo qmax anormal x debajo de 15 p/ volumen de orina >150cc Obs no distingue flujo débil x obstruccion o hipocontractibilidad del detrusor  ECOGRAFÍA EXTERNA Medida de RPM, medida prostática. afectación del tracto urinario superior diagnosticar litiasis divertículos u patologias asociadas: “Ecografia reno-vesico-prostática con residuo pre y post miccional”  ESTUDIO URODINÁMICO Presion/flujo: permite distinguir entre hipocontractivilidad del detrusor de obstruccion del TUI  UROGRAFÍA (CUMS): si se sospecha estenosis uretral o reflujo VU o evaluar vaciado de divertículos  ENDOSCOPIA No está indicada su realización habitual pero está indicada en caso de hematuria no aclarada por ecografía, cirugía previa TUI . Antecedente de tu vesical. Estenosis de uretra dudas diagnosticas sobre causa de obstrucción. Permite apreciar trabeculaciones en vejiga divertículos y cálculos  ECOGRAFÍA TRANSRECTAL Permite guiar biopsias ante sospecha de cancer. Medida prostática mas fiable que otros metodos HPB
  • 16. Tipos de tratamiento  Observación o espera vigilante: Prácticamente indolente. Control a los 6 meses con IPSS, tacto rectal, analítica, uroflujometría y ecografía con RPM. Seguimiento anual Cambios en los estilos de vida, restricción de líquidos en ciertos momentos, evitar picantes, alcohol y cafeína, reentrenamiento de la vejiga Objetivo: intervalos de 3hs y de volumen 200ml y 400ml
  • 17. Tratamiento médico  Ante síntomas moderados o graves sin complicaciones. Entre 1 a 3 meses alcanzan su máxima eficacia. El tercio de los pacientes se retiran tras no llegar a objetivar mejoría alguna.  Opciones: alfa bloqueantes, antimuscarínicos, inhibidores de la 5 alfa reductasa, inhibidores de la 5 alfa fosfodiesterasa, extractos de plantas.  Los antimuscarínicos se reservan para síntomas con predominio de almacenamiento como darifenacina, oxibutinina, solifenacina, tolterodina, etc.
  • 18. Tratamiento médico  Los bloqueadores alfa adrenérgicos se utilizan de primera línea, actuando sobre los receptores alfa 1 A, 1 B y 1 D.  Al actuar sobre 1D, se observa mayor capacidad vesical y mayor vaciamiento ya que a nivel del detrusor se encuentran en mayor proporción.  Se clasifican en selectivos como la terazocina y uroselectivos como la alfuzosina y la tamsulosina.
  • 19. Tratamiento médico  Los alfa bloqueantes disminuyen la orina residual, reduciendo el IPSS entre un 30 y 50% y notando una mejoría en la uroflujometría de la Qmax en un 20 a 40%.  La tamsulosina: alfa 1 A y 1 D (10 veces más). Mejora el flujo urinario entre las 4 a 8hs y los síntomas en la 1ra semana.  IPSS se reduce en un 20 y 48% y el flujo urinario aumenta en 1,2 y 4ml/s.
  • 20. Tratamiento Médico  Entre los efectos adversos de la tamsulosina se encuentran: 1. Mareos 5 y 6% 2. Astenia 3% 3. Rinitis 3 y 9% 4. Eyaculación anormal 6 y 18%
  • 21. Tratamiento médico  Inhibidores de la alfa 5 reductasa: se utilizan en próstata mayores a 40g  Finasteride es un inhibidor selectivo tipo 2, disminuye los niveles de DHT sin llegar a la castración.  En 3 meses reduce al 50% la concentración del PSA. Se observó hasta 4,7% de pérdida de la libido y trastornos en la eyaculación. Brinda menor sangrado transquirúrgico.
  • 22. Tratamiento medico  Dutasteride: es un inhibidor dual tipo 1 y 2. Eficacia a los 6 meses y disminuye los niveles de la DHT.  Tras 24 meses se reduce el IPSS en 4 puntos, mejora la Qmax promedio 2.2ml/s y disminuye a la mitad la posibilidad de cirugía.  También reducen el volumen prostático, la hematuria asociada al HPB y la calvicie
  • 23. Tratamiento medico  Dos combinaciones que demostraron su eficacia en ensayos clínicos a grandes plazos 1. Tamsulosina 0,4mg /Dutasteride 0,5mg 2. Finasteride 5mg /Doxazosina 4mg  Los efectos combinados se mantienen a largo plazo frente a las monoterapias por lo que no se sugiere el retiro de los alfabloqueantes.
  • 24. Tratamiento médico  Sobre los fitoterápicos no se conocen el mecanismo de acción exacto pero algunos demostraron alguna eficacia, aunque en las guías internacionales no aparezcan como opción de tratamiento.  Unico aprobado: serenoa repens
  • 25. Tratamiento medico  Inhibidores de la alfa 5 fosfodiesteresa: Tadalafilo  Correlación entre disfunción eréctil y STUB. Actúa sobre la inflamación y oxigenación del tejido prostático.  Reducen significativamente el IPSS, mejoran el almacenamiento y vaciado, calidad de vida y la función eréctil.
  • 26. Tratamiento Quirúrgico  Síntomas moderados a graves refractarios al tratamiento médico  RAO refractaria o recurrente al tratamiento médico  Divertículos vesicales múltiples o gran divertículo único  Complicaciones como IRC, litiasis vesical, IVU a repetición, hematuria recurrente o refractaria al tratamiento con finasteride o dutasteride  Se describe incluso al deseo del paciente de un tratamiento definitivo
  • 27. Tratamiento quirúrgico  Se dividen por abordajes en: resección, enucleación, vaporización, técnicas ablativas alternativas y no ablativas.  Se recomienda RTUp (Nesbit, Barnes) monopolar o bipolar para próstatas con tamaño entre 30ml y 80ml  Ofrecer incisión transuretral en casos de STUI con próstata menores a 30ml sin lóbulo medio
  • 28.
  • 29.
  • 30. Tratamiento quirúrgico  En cuanto a la enucleación, ofrecer prostatectomía abierta (Millin, Freyer) en ausencia de enucleación endoscópica para el tratamiento de STUI moderados a graves en pacientes con próstatas mayores a 80g.  Ofrecer enucleación de la próstata con láser Holmium a hombres con STUI moderados a graves como alternativa a la RTUp o vía abierta  Ofrecer vaporización de la próstata con láser a hombres con STUI moderados a graves con próstata entre 30 y 80cc como alternativa a la RTUp.
  • 31.
  • 32.