SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Psicología y Desarrollo Profesional
Tema 5: Procesos Emocionales
Presentado por:
Lilia Cristina Tirado Moreno 1737290
Jair Alejandro Tamayo Ibarra 1815498
Marco Antonio Yañez Gomez 1811285
V1 Equipo 4
Veranos 2020
5.1
• Personalidad, Temperamento y Caracter
PERSONALIDAD
• Cuando uno llega a conocer muy bien
a alguien, generalmente se forma un
concepto de esta persona en base a
las características que la distinguen y
su manera de ser.
• La Personalidad esta constituida por
las pautas peculiares de cada individuo
• A lo largo de los siglos se
propusieron tipologías diversas
con el fin de descubrir las
diferencias individuales.
Probablemente la que alcanzo
mayor difusión fue la de Carle
Gustave Jung , que clasifica a los
sujetos en introvertidos y
extrovertidos.
TEMPERAMENTO
• Se refiere a las disposiciones básicas
consistentes, que subyacen y
modulan gran parte de la conducta.
• El temperamento es como el
comportamiento: no explica que
hacen las personas ni por que lo
hacen, sino como consiguen
hacerlo.
• Buss y Plomin (1984) especificaron tres rasgos como elementos del
temperamento.
• El primero es la emocionalidad que consiste en la intensidad de las reacciones
emocionales.
• El segundo es la actividad, de la cual los principales componentes son el ritmo y
el vigor
• El tercero es la sociabilidad que consiste en la preferencia de estar con otros o
estar solo
CARÁCTER
• Termino derivado del griego que significa
acuñado o grabado.
• Se ha definido carácter como el grado de
organización ética y efectiva de todas las fuerzas
del individuo
5.2
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA.
AUTOCONCEPTO
• Es el sentido de nosotros mismos y abarca la
autocompasión y el autocontrol. Pueden ser o no ser
autorretratos de ellas ya que se crean y elaboran
constantemente según la circunstancia y las relaciones
que cada uno enfrenta.
• Se empieza en la infancia con la autoconciencia.
• Después se desarrolla con la autodefinición.
• Se amplia con la auto comprensión.
Existe:
• Un auto concepto general.
• Auto conceptos cambiantes y temporales.
• Un yo social, un yo en nuestras relaciones con los demás, y un yo ante el que
reaccionan los demás.
AUTOESTIMA
La autoestima, en pocas
palabras, es la forma en que
nos sentimos acerca de
nosotros mismos. Es una
autoevaluación de las
expectativas que nos hemos
formado desde pequeños por
lo que está ligada al
autoconcepto ,el cual se habló
en el segmento pasado.
EXISTEN 4 FUENTES PRINICIPALES DE AUTOESTIMA:
1. La relación del individuo con sus padres y el resto de su familia
2. Su competencia social con sus compañeros
3. Su progreso intelectual en la escuela
4. La actitud de la comunidad y sociedad hacia el sujeto
Estos cuatro puntos son claves para alcanzar altos niveles de autoestima.
• La autoestima es una necesidad vital de todo ser
humano. Es el valor que el individuo da a su yo.
Por lo tanto si esta evaluación conduce a la
aceptación y aprobación de si mismo, es una
autoestima alta, de lo contrario si la percepción
es negativa, se trata de autoestima baja
• Si se tiene un autoestima bajo se debe aprender
a aceptarse como somos, y seguir con una visión
positiva de si mismas, ya que es más probable
que quienes se aceptan, acepten a los demás
como son y sean aceptados.
• Cuando se tiene un autoconcepto y autoestima bajo afecta de multiples maneras
las relaciones sociales que el individuo puede tener. Por lo general se sienten
torpes y tensos a la hora de relacionarse, lo que les dificulta más el poder
acercase a las personas y cuando alguien se burla o insulta esta dificultad solo
empeora mucho más la situación de inseguridad de el individuo, por lo contrario,
los éxitos ya sean académicos o cualquier otro tipo, elevan considerablemente el
autoestima y generan un autoconcepto positivo. Por lo que es recomendado en
muchos aspectos el seguir adelante y ver el lado positivo de lo que tenemos.
Relaciones sociales
5.3
PROBLEMAS EMOCIONALES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO Y EN LA ELECCIÓN
PROFESIONAL
ESTRES
• El estrés es un estado del
organismo que se presenta
cuando la persona enfrenta
exigencias del medio que
requieren que cambie en
alguna forma.
• El elemento común en estas
exigencias es que la persona
precisa un tipo de adaptación la
cual, en casos extremos, puede
llevar a la persona a vivenciar
angustia o ansiedad.
• El estrés incluye tanto los
aspectos del medio, estímulos
estresantes, como las
reacciones de la persona.
A pesar de la diversidad de los
estímulos que pueden producir
tensión, parece que muchos hechos
estresantes comparten algunas
características:
1) Son intensos
2) Provocan tendencias
incompatibles
3) Son incontrolables
Las demandas del medio y de los
factores estresantes pueden ser
físicas o psicológicas . Pueden ser
intrínsecas a la situación o
atribuidas.
Las fuentes de estrés se
agrupan en tres categorías:
• Acontecimientos cotidianos
• Acontecimientos
traumáticos
• conflictos
Otros acontecimientos
llamados contratiempos se
refieren a aspectos que están
fuera del control del individuo
, tal vez estos son poco
importantes, pero las personas
pueden sufrir varios de ellos
durante días, incluso el mismo
día, y ponen a prueba su
capacidad de afrontamiento
• Otra categoría son las
dificultades crónicas o
sostenidas durante un lapso
muy grande como pobreza,
relaciones violentas en la
familia, enfermedades
crónicas o frecuentes, la
contaminación, trabajos de
alto riesgo, etc.
• Todas estas situaciones
plantean problemas
que exigen una
adaptación diaria. Las
personas que padecen
tales exigencias
pueden resultar con
considerables
trastornos físicos o
psicológicos.
Los hechos traumáticos suelen
caracterizarse porque son situaciones
de peligro excepcional que salen del
ámbito de las experiencias de una
vida normal, como los desastres
naturales, sociales o accidentes de
avión. Estas situaciones extremas
requieren apoyo especializado y
prolongado.
Otro tipo de estrés se debe a los
conflictos que suceden cuando la
persona tiene que elegir entre varias
opciones o metas incompatibles y
que producen tensión hasta que se
llega a una decisión acertada.
De acuerdo con nuestra experiencia y
según una buena cantidad de
especialistas, podemos asegurar que
el control es un factor decisivo en por
qué el mismo hecho puede ser
estresante para alguien y para otro
no.
Cuando las personas
sienten que pueden
controlar el hecho
estresante es casi
improbable que
enfermen.
Depresión
El termino depresión denota un estado de infelicidad
La experiencia subjetiva de tristeza es
una característica fundamental de la
depresión, que suele ir acompañada de:
• Baja autoestima
• Poca concentración y motivación
• Incapacidad del control de
emociones
• Alteraciones de alimentación y el
sueño
Las alteraciones emocionales forman parte
NORMAL del estado diario de la vida, sin
embargo, en algunos casos, las emociones
negativas son tan profundas que interfieren
con la capacidad de desempeño efectivo
Síntomas:
• Mal apetito
• Sentimientos de culpa excesiva
• Falta de energía
• Indecisión
• Insomnio
• Pensamientos de muerte o suicidio
Síndrome de depresión
Trastorno funcional mas
común en las personas de
todas las edades: Experiencia
de tristeza, perdida de interés
y de placer.
La palabra síndrome da
referencia a la presencia de
síntomas del estado de
animo negativo, acompañado
de problemas de conducta,
cognitivos, etc.
• Sentimientos de malestar psicológico
que interfieren en la sensación de
bienestar
• Momentos constantes donde se
experimenta tensión, acompañado de
una sensación de no poder afrontar la
situación
• Aislamiento de los demás
• Incapacidad de interactuar con los
demás
Señales de necesidad de intervención externa
Agresividad
•La agresividad es un término
acuñado para denotar la
capacidad humana para
oponer resistencia a las
influencias del medio.
En términos más simples
diríamos que una persona
agresiva tiende a percibir la
realidad como provocadora o
amenazante y reacciona con
una conducta de ataque y
defensa
• Agresividad y violencia
Para poder definir una conducta como agresiva, debe
cumplir un requisito: la intencionalidad, es decir, la
intención del agresor de ocasionar un daño.
Violencia
La violencia remite al
concepto de fuerza. El uso
de la fuerza nos remite al
uso del poder.
La violencia siempre es una
forma de ejercicio del poder
mediante el empleo de la
fuerza.
Para que la conducta violenta sea posible, tiene que
darse una condición: la presencia de cierto
desequilibrio de poder.
A diferencia de la conducta agresiva, la conducta
violenta no supone la intención de dañar a la otra
persona, aunque suele ocasionarlo, su objetivo es
someter al otro mediante el uso de la fuerza.
Bibliografía:
Hernandez, G., Niño, M., Rubio, J., & Saenz, M. (2001). Psicología y Desarrollo Profesional (1.aed.). Grupo
Editorial Patria. https://doi.org/10469529/Libro_Psicologia_y_Desarrollo_Profesional
Contribución:
Lilia Tirado: Hice el apartado 5.2 y contribuí en las imágenes de la presentación, al igual que el formato que
se le dio.
Jair Tamayo: A mi me toco realizar el apartado 5.3 abarcando los temas “estrés”, “Depresión”, “Agresividad y
violencia”, dando énfasis a los puntos que yo considere mas importantes, a si a su vez anexando una imagen
que representara el punto.
Marcos Yañez: En mi parte me toco hacer el tema 5.1 es muy buen tema y añadi algunas imagenes que se
me hacen las correctas para el tema por otro lado seleccione las partes que a mi parecer fueron las mas
importantes

Más contenido relacionado

Similar a Clase de Psicologia-1.pptx

Clase 7 personalidad negociadora
Clase 7 personalidad negociadoraClase 7 personalidad negociadora
Clase 7 personalidad negociadora
Raul Sadoc
 
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgo
ezequielvillalobos
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
JulioCesar789
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
Patricia Piscoya
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestima
Miroslava
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
almudenagj84
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
almudenagj84
 

Similar a Clase de Psicologia-1.pptx (20)

Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Teoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdfTeoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdf
 
MOTIVACIÓN.ppt
MOTIVACIÓN.pptMOTIVACIÓN.ppt
MOTIVACIÓN.ppt
 
Clase 7 personalidad negociadora
Clase 7 personalidad negociadoraClase 7 personalidad negociadora
Clase 7 personalidad negociadora
 
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgo
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Pauly222
Pauly222Pauly222
Pauly222
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
 
Slideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerreroSlideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerrero
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
 
Power point la motivacion
Power point   la motivacionPower point   la motivacion
Power point la motivacion
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestima
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
 
Resumen Etikaaa
Resumen EtikaaaResumen Etikaaa
Resumen Etikaaa
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Humano
 
Conceptos semana de la convivencia
Conceptos semana de la convivenciaConceptos semana de la convivencia
Conceptos semana de la convivencia
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Clase de Psicologia-1.pptx

  • 1. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Psicología y Desarrollo Profesional Tema 5: Procesos Emocionales Presentado por: Lilia Cristina Tirado Moreno 1737290 Jair Alejandro Tamayo Ibarra 1815498 Marco Antonio Yañez Gomez 1811285 V1 Equipo 4 Veranos 2020
  • 3. PERSONALIDAD • Cuando uno llega a conocer muy bien a alguien, generalmente se forma un concepto de esta persona en base a las características que la distinguen y su manera de ser. • La Personalidad esta constituida por las pautas peculiares de cada individuo
  • 4. • A lo largo de los siglos se propusieron tipologías diversas con el fin de descubrir las diferencias individuales. Probablemente la que alcanzo mayor difusión fue la de Carle Gustave Jung , que clasifica a los sujetos en introvertidos y extrovertidos.
  • 5. TEMPERAMENTO • Se refiere a las disposiciones básicas consistentes, que subyacen y modulan gran parte de la conducta. • El temperamento es como el comportamiento: no explica que hacen las personas ni por que lo hacen, sino como consiguen hacerlo.
  • 6. • Buss y Plomin (1984) especificaron tres rasgos como elementos del temperamento. • El primero es la emocionalidad que consiste en la intensidad de las reacciones emocionales. • El segundo es la actividad, de la cual los principales componentes son el ritmo y el vigor • El tercero es la sociabilidad que consiste en la preferencia de estar con otros o estar solo
  • 7. CARÁCTER • Termino derivado del griego que significa acuñado o grabado. • Se ha definido carácter como el grado de organización ética y efectiva de todas las fuerzas del individuo
  • 9. AUTOCONCEPTO • Es el sentido de nosotros mismos y abarca la autocompasión y el autocontrol. Pueden ser o no ser autorretratos de ellas ya que se crean y elaboran constantemente según la circunstancia y las relaciones que cada uno enfrenta. • Se empieza en la infancia con la autoconciencia. • Después se desarrolla con la autodefinición. • Se amplia con la auto comprensión.
  • 10. Existe: • Un auto concepto general. • Auto conceptos cambiantes y temporales. • Un yo social, un yo en nuestras relaciones con los demás, y un yo ante el que reaccionan los demás.
  • 11. AUTOESTIMA La autoestima, en pocas palabras, es la forma en que nos sentimos acerca de nosotros mismos. Es una autoevaluación de las expectativas que nos hemos formado desde pequeños por lo que está ligada al autoconcepto ,el cual se habló en el segmento pasado.
  • 12. EXISTEN 4 FUENTES PRINICIPALES DE AUTOESTIMA: 1. La relación del individuo con sus padres y el resto de su familia 2. Su competencia social con sus compañeros 3. Su progreso intelectual en la escuela 4. La actitud de la comunidad y sociedad hacia el sujeto Estos cuatro puntos son claves para alcanzar altos niveles de autoestima.
  • 13. • La autoestima es una necesidad vital de todo ser humano. Es el valor que el individuo da a su yo. Por lo tanto si esta evaluación conduce a la aceptación y aprobación de si mismo, es una autoestima alta, de lo contrario si la percepción es negativa, se trata de autoestima baja • Si se tiene un autoestima bajo se debe aprender a aceptarse como somos, y seguir con una visión positiva de si mismas, ya que es más probable que quienes se aceptan, acepten a los demás como son y sean aceptados.
  • 14. • Cuando se tiene un autoconcepto y autoestima bajo afecta de multiples maneras las relaciones sociales que el individuo puede tener. Por lo general se sienten torpes y tensos a la hora de relacionarse, lo que les dificulta más el poder acercase a las personas y cuando alguien se burla o insulta esta dificultad solo empeora mucho más la situación de inseguridad de el individuo, por lo contrario, los éxitos ya sean académicos o cualquier otro tipo, elevan considerablemente el autoestima y generan un autoconcepto positivo. Por lo que es recomendado en muchos aspectos el seguir adelante y ver el lado positivo de lo que tenemos. Relaciones sociales
  • 15. 5.3 PROBLEMAS EMOCIONALES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO Y EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL
  • 16. ESTRES • El estrés es un estado del organismo que se presenta cuando la persona enfrenta exigencias del medio que requieren que cambie en alguna forma. • El elemento común en estas exigencias es que la persona precisa un tipo de adaptación la cual, en casos extremos, puede llevar a la persona a vivenciar angustia o ansiedad. • El estrés incluye tanto los aspectos del medio, estímulos estresantes, como las reacciones de la persona.
  • 17. A pesar de la diversidad de los estímulos que pueden producir tensión, parece que muchos hechos estresantes comparten algunas características: 1) Son intensos 2) Provocan tendencias incompatibles 3) Son incontrolables Las demandas del medio y de los factores estresantes pueden ser físicas o psicológicas . Pueden ser intrínsecas a la situación o atribuidas.
  • 18. Las fuentes de estrés se agrupan en tres categorías: • Acontecimientos cotidianos • Acontecimientos traumáticos • conflictos Otros acontecimientos llamados contratiempos se refieren a aspectos que están fuera del control del individuo , tal vez estos son poco importantes, pero las personas pueden sufrir varios de ellos durante días, incluso el mismo día, y ponen a prueba su capacidad de afrontamiento
  • 19. • Otra categoría son las dificultades crónicas o sostenidas durante un lapso muy grande como pobreza, relaciones violentas en la familia, enfermedades crónicas o frecuentes, la contaminación, trabajos de alto riesgo, etc. • Todas estas situaciones plantean problemas que exigen una adaptación diaria. Las personas que padecen tales exigencias pueden resultar con considerables trastornos físicos o psicológicos.
  • 20. Los hechos traumáticos suelen caracterizarse porque son situaciones de peligro excepcional que salen del ámbito de las experiencias de una vida normal, como los desastres naturales, sociales o accidentes de avión. Estas situaciones extremas requieren apoyo especializado y prolongado. Otro tipo de estrés se debe a los conflictos que suceden cuando la persona tiene que elegir entre varias opciones o metas incompatibles y que producen tensión hasta que se llega a una decisión acertada.
  • 21. De acuerdo con nuestra experiencia y según una buena cantidad de especialistas, podemos asegurar que el control es un factor decisivo en por qué el mismo hecho puede ser estresante para alguien y para otro no. Cuando las personas sienten que pueden controlar el hecho estresante es casi improbable que enfermen.
  • 22. Depresión El termino depresión denota un estado de infelicidad La experiencia subjetiva de tristeza es una característica fundamental de la depresión, que suele ir acompañada de: • Baja autoestima • Poca concentración y motivación • Incapacidad del control de emociones • Alteraciones de alimentación y el sueño Las alteraciones emocionales forman parte NORMAL del estado diario de la vida, sin embargo, en algunos casos, las emociones negativas son tan profundas que interfieren con la capacidad de desempeño efectivo
  • 23. Síntomas: • Mal apetito • Sentimientos de culpa excesiva • Falta de energía • Indecisión • Insomnio • Pensamientos de muerte o suicidio Síndrome de depresión Trastorno funcional mas común en las personas de todas las edades: Experiencia de tristeza, perdida de interés y de placer. La palabra síndrome da referencia a la presencia de síntomas del estado de animo negativo, acompañado de problemas de conducta, cognitivos, etc.
  • 24. • Sentimientos de malestar psicológico que interfieren en la sensación de bienestar • Momentos constantes donde se experimenta tensión, acompañado de una sensación de no poder afrontar la situación • Aislamiento de los demás • Incapacidad de interactuar con los demás Señales de necesidad de intervención externa
  • 25. Agresividad •La agresividad es un término acuñado para denotar la capacidad humana para oponer resistencia a las influencias del medio. En términos más simples diríamos que una persona agresiva tiende a percibir la realidad como provocadora o amenazante y reacciona con una conducta de ataque y defensa • Agresividad y violencia
  • 26. Para poder definir una conducta como agresiva, debe cumplir un requisito: la intencionalidad, es decir, la intención del agresor de ocasionar un daño.
  • 27. Violencia La violencia remite al concepto de fuerza. El uso de la fuerza nos remite al uso del poder. La violencia siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza.
  • 28. Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición: la presencia de cierto desequilibrio de poder. A diferencia de la conducta agresiva, la conducta violenta no supone la intención de dañar a la otra persona, aunque suele ocasionarlo, su objetivo es someter al otro mediante el uso de la fuerza.
  • 29. Bibliografía: Hernandez, G., Niño, M., Rubio, J., & Saenz, M. (2001). Psicología y Desarrollo Profesional (1.aed.). Grupo Editorial Patria. https://doi.org/10469529/Libro_Psicologia_y_Desarrollo_Profesional Contribución: Lilia Tirado: Hice el apartado 5.2 y contribuí en las imágenes de la presentación, al igual que el formato que se le dio. Jair Tamayo: A mi me toco realizar el apartado 5.3 abarcando los temas “estrés”, “Depresión”, “Agresividad y violencia”, dando énfasis a los puntos que yo considere mas importantes, a si a su vez anexando una imagen que representara el punto. Marcos Yañez: En mi parte me toco hacer el tema 5.1 es muy buen tema y añadi algunas imagenes que se me hacen las correctas para el tema por otro lado seleccione las partes que a mi parecer fueron las mas importantes