SlideShare una empresa de Scribd logo
20 de abril de 2020.
Profesora: Katherine Zambrano Yaguana, Ph.D.
FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN
Carrera de Licenciatura en Psicología
Psicología General
NECESIDADES
Y
MOTIVACIONES
DEL
SER HUMANO
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 MOTIVACIÓN: Es la expresión sentida y vivida por el sujeto, de
las exigencias del organismo. Designa aquellos factores internos
al sujeto que, junto con los estímulos de la situación, determinan
la dirección y la intensidad de la conducta.
 MOTIVO: Es todo factor interno (=energía) que comienza, dirige
y sostiene en el tiempo una determinada conducta.
 NECESIDAD: Indica la falta de un objeto o acción que poseído o
ejecutada, reduciría la tensión interna.
 REACCIÓN CONSUMATORIA: La acción que satisface la
necesidad.
 OBJETIVO: Es el resultado previsto y entendido de una acción;
supone el conocimiento del mismo.
 INCENTIVO: Objeto exterior que mueve a la conducta motivada.
NECESIDADES
Tensión
Impulso
(Motivo)
Deseo
Conducta
Meta
Reducción
de la
tensión
Factores
personales y
sociales
Siento hambre
Dolor
estomacal
Quiero comer
Deseo
hamburguesa
Compro
Me alimento
Ya no tengo
hambre
Me gusta y es fácil
encontrar
NATURALEZA DINÁMICA DE LA MOTIVACIÓN
Las necesidades y las metas cambian
constantemente en respuesta a:
• la condición del individuo,
• al medio ambiente,
• a las interacciones con otras
personas, y
• a las propias experiencias.
A medida que se alcanzan unos objetivos,
se desarrollan otros nuevos.
Algunas razones por las que la
actividad humana, impulsada por
necesidades, no cesa nunca:
 Las necesidades nunca se
satisfacen por completo.
 Surgen nuevas necesidades a
medida que se satisfacen otras.
 El éxito y el fracaso influyen en las
futuras metas.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS NECESIDADES
 Fisiológicas: las innatas, biogénicas o primarias.
Incluyen necesidades de: comida, agua, aire, sueño,
ropa, abrigo o protección, sexo, etc.
 Psicosociales: las aprendidas del medio ambiente,
de la cultura, llamadas: adquiridas, psicogénicas o
secundarias. Resultan del estado psicológico
subjetivo del individuo y de las relaciones con otros
individuos. Incluyen entre otras necesidades: estima,
prestigio, afecto, poder, aprendizaje, seguridad,
protección, amor, aceptación, pertenencia, logro,
aprobación, reconocimiento, autorespeto,
autorrealización.
TIPOS Y SISTEMAS DE NECESIDADES
 Existe una gran variedad de
sistemas de necesidades.
 Hay acuerdo en las
necesidades fisiológicas,
pero no en cuanto a las
necesidades psicosociales.
 Ejemplo de necesidades
psicosociales:
1. Afectivas: sirven para formar y
mantener “calor”, armonía y
relaciones emocionales
satisfactorias con los demás.
2. Apoyo del EGO: se requieren
para promover la
personalidad (= lograr cosas,
obtener prestigio y
reconocimiento y satisfacer el
ego a través del dominio de
los demás).
3. Defensa del EGO: permiten
proteger la personalidad (=
para evitar el daño físico y
psicológico, el ridículo, la
pérdida de prestigio, etc.).
Aspectos diferenciadores de la Motivación:
Enfoques de la
Motivación
Motivación
Social Neuropsicológico Conductual Cognoscitivo
Pirámide de
necesidades
de Maslow
Teoría del
doble factor
de Herzberg
Teoría de la
motivación de
McClelland
Excitación
Necesidades
primarias
Ley del
Efecto
Principio de
Premack
La equivalencia
entre motivación
u reforzamiento
Conflicto a causa de
distintos motivos
Inhibición cortical
e intensificación
de emociones
Aplazamiento de
la satisfacción
Disonancia
Cognoscitiva
Toma racional de
decisiones
Abraham Maslow
(Brooklyn, Nueva York, 1908-1970).
• Fue un psicólogo estadounidense conocido
como uno de los fundadores de la psicología
humanista, una corriente psicológica que
postula la existencia de una tendencia
humana básica hacia la salud mental, la que
se manifestaría como una serie de procesos
de búsqueda de auto actualización y
autorrealización.
• El desarrollo teórico más conocido de
Maslow es la pirámide de las necesidades,
modelo que plantea una jerarquía de las
necesidades humanas.
Abraham Maslow
Preocupación por las personas sanas más que por las enfermas
ESTUDIO
Alegría , entusiasmo , el amor y el
bienestar
Conflicto , la vergüenza , la
hostilidad y la tristeza.
De sus estudios extrajo conclusiones sobre el desarrollo
de la personalidad sana.
Conceptos
centrales de
A. Maslow
• Motivación
• Autorrealización
• Necesidad
• Jerarquía de
Necesidades
• Cambio
• Crecimiento
• Desarrollo
Es el deseo, anhelo, voluntad, ansia o
carencia
Es llegar a ser todo lo que la persona puede ser, contempla la
identidad e indivualidad plena
Es la falta o carencia de algo y por ello puede ser de diferentes
tipos
Estructura organizadacon diferentes grados de potencia
Implica la transformación del hombre
Proceso paralelo al desarrollo, integra todos los niveles de la
esfera humana, como cumplimiento de la misión. Es llamada
“autorealización”
Implica la satisfacción progresiva de necesidades básicas y
superiores
JERARQUIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
NECESIDADES
AUTOREALIZACIÓN
ESTIMACIÓN
SOCIALES
SEGURIDAD
FISIOLÓGICAS
DE ORDEN
SUPERIOR
DE ORDEN
INFERIOR
AUTORREALIZACIÓN
(autosatisfacción)
NECESIDADES DE EGO
(prestigio, estatus, autorespeto)
NECESIDADES SOCIALES
(afecto, amistad, sentido de pertenencia)
NECESIDADES DE SEGURIDAD
(protección, orden, estabilidad)
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
(alimento, agua, aire, abrigo, sexo, sueño)
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
(A. Maslow)
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
 Es el nivel básico de las necesidades.
 Son indispensables para el sostenimiento de
la vida biológica, incluyen: movimiento,
respiración, alimentación: sed y hambre,
eliminación, abrigo o temperatura adecuada,
descanso o reposo, sexo (como
procreación).
 Las necesidades fisiológicas son
dominantes cuando están crónicamente
insatisfechas.
 Cuando están satisfechas, las necesidades
de nivel más alto son las dominantes.
NECESIDADES DE SEGURIDAD
 Es buscar protección física,
seguridad, estabilidad, los
ambientes familiares, etc.
 Estas necesidades no
solamente están relacionas
con la seguridad física, sino
también con la emocional.
 Incluyen: orden, estabilidad,
rutina, familiaridad, control
sobre la vida y el ambiente de
uno mismo y defensa.
NECESIDADES SOCIALES
 Las necesidades
sociales incluyen:
amor, afecto,
pertenencia,
aceptación, amistad y
afiliación.
 La gente busca “calor”
y relaciones humanas
satisfactorias con otras
personas.
 Es importante resaltar
la importancia que
tiene la aceptación y la
influencia del grupo al
que se pertenece.
NECESIDADES DE EGO
 El deseo de estatus, la superioridad, el
respeto a sí mismo y el prestigio, son
sentimientos individuales de utilidad y logro.
 Las necesidades del ego pueden tener una
orientación interna y externa.
 Dirección interna: reflejan la necesidad por la
autoaceptación, autoestima, éxito,
independencia, satisfacción personal.
 Dirección externa: incluyen las necesidades
de prestigio, reputación, status,
reconocimiento por parte de otros.
 La no satisfacción de estas necesidades puede
conducir a sensación de inferioridad y desaliento.
 Esta necesidad se refiere al deseo
que tiene un individuo para
satisfacer su propio potencial
(para desarrollar todo lo que es
capaz de ser): "Lo que un hombre
puede ser, debe ser".
 Según Maslow, todos tenemos el
potencial para autorrealizarnos y
en cada uno está presente el
deseo intrínseco de acercarse
cada vez más al tipo de persona
que puede ser.
NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN
LOS MOTIVOS EXISTENCIALES
Son aquellas necesidades, más o menos
sentidas y explícitas, de dar un sentido a
toda la propia existencia, de unificar los
diversos fines a los cuales tienden las
conductas particulares para conducirlas
hacia un objetivo percibido como de
importancia central y universal para el sujeto
(= Ideal = Proyecto fundamental).
Autorealización
• El deseo de satisfacer el
potencial más alto, ya
sean expectativas
personales o laborales
para vivir la vida
anhelada.
Actitud
positiva
hacia la
vida
Persona realista,
evalúa su vida
objetivamente
Aceptación de si
mismo y de las
diferencias
individuales
Enfrenta los
problemas y les
busca soluciones
Hay riqueza y
sinceridad en el
aprecio por las
personas
Autónomo e
independiente, no
conformista a
convencionismos
sociales
Lleva una vida
espiritual profunda,
practica las virtudes
y defiende los
valores
Se identifica
con la miseria
y la injusticia
social
Es
espontáneo
y creativo
Hombre satisfecho
o Autorrealizado
TEORÍA BIFACTORIAL DE
HERZBERG
Formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el
comportamiento de las personas en situaciones de trabajo.
1. INTRÍNSECOS: (Motivaciónales o satisfactorios). La relación
del individuo con el puesto de trabajo.
2. EXTRÍNSECOS: (higiénicos o Insatisfactorios). Variables
ubicadas en el contexto más amplio y general del ambiente
(Ambiente Organizacional)
FACTORES INTRÍNSECOS
• Son variables como: sentimiento de logro, reconocimiento,
responsabilidad, progreso.
• La acción y el efecto de estos factores se describieron como
motivadores.
• Los eventos motivadores conducen al interés por el trabajo a
causa de una necesidad de crecimiento o autorrealización.
• Lo que se trata es proporcionar medios prácticos para incentivar
el trabajador como: delegación de la responsabilidad; libertad de
ejercer discreción; promoción; uso pleno de habilidades;
establecimiento de objetivos y evaluación relacionada con ellos.
FACTORES EXTRÍNSECOS
• Son variables como: salario, condiciones de trabajo, circunstancias físicas y sociales,
relaciones interpersonales, supervisión, políticas y estructuras administrativas,
seguridad en el empleo.
• La acción y el efecto de los factores extrínsecos se definieron como higiénicos
• Escogió la expresión “higiene” exactamente para reflejar su carácter preventivo y
profiláctico y para mostrar que se destinan simplemente a evitar fuentes de
insatisfacción. Cuando esos factores son óptimos, simplemente evitan la
insatisfacción.
• Los eventos higiénicos conducen a la satisfacción a causa de una necesidad de
evitación de lo desagradable.
Factores motivacionales
(De satisfacción)
1. Trabajo en si.
2. Realización.
3. Reconocimiento.
4. Progreso profesional.
5. Responsabilidad.
Factores higiénicos
(De insatisfacción)
1. Las condiciones de
trabajo.
2. Administración de la
empresa.
3. Salario.
4. Relaciones con el
supervisor.
5. Beneficios y servicios
sociales
TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SOCIALES DE
McCLELLAND
• Doctor en Filosofía y Psicología
experimental por la Universidad de
Yale, nacido en Nueva York (1917-
1998) conocido por sus estudios
sobre la motivación de logro y la
relación entre la motivación de logro
y el desarrollo económico.
• Basa su teoría en el hecho de una
vez que el individuo ha logrado
cubrir sus necesidades básicas, su
conducta pasa a estar dominada por
tres tipos de necesidades (1961).
David McClelland sostuvo que todos los individuos
poseen 3 tipos de necesidades
1. NECESIDAD DE LOGRO
2. NECESIDAD DE PODER
3. NECESIDAD DE AFILIACIÒN
NECESIDAD DE
LOGRO
NECESIDAD DE
PODER
NECESIDAD DE
AFILIACIÓN
Afán de alcanzar
el éxito, evitar el
fracaso y
realizarse según
un modelo.
Necesidad de
influir sobre los
demás y ejercer
control sobre
ellos.
Necesidad de
tener relaciones
interpersonales-
afectivas.
Otras definiciones:
• Autodeterminación decidir qué hacer por uno mismo.
• Autorrealización proceso de crecimiento de formas que mantienen o
fortalecen el self.
• Psicología existencial visión de que las personas son responsables de
dar significado a sus vidas.
• Psicología humanista rama de la psicología que enfatiza la capacidad
universal para el crecimiento personal.
Autorrealización
• Autorrealizarse implica:
• Iniciativa, implica espíritu de acción,
implica movimiento, implica no
estancarse y caminar mirando al
frente con actitud positiva,
confiando en aprender de los
errores y en enriquecerse con cada
pequeño logro.
Tarea
• Motivación
A partir del Vídeo explicativo sobre la “Actitud” de Victor Küppers,
escribir una o dos frases que más te hayan gustado de su discurso y di
el por qué… https://www.youtube.com/watch?v=nWecIwtN2ho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingenciamila_velasquez
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacionrenechavez123
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
irissolano01
 
Modelo burocrático de organización
Modelo burocrático de organizaciónModelo burocrático de organización
Modelo burocrático de organizaciónlily6C
 
¿Qué es el liderazgo? - José Luis López
¿Qué es el liderazgo? - José Luis López¿Qué es el liderazgo? - José Luis López
¿Qué es el liderazgo? - José Luis López
José Luis López
 
Cultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacionalCultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacional
Nelson Vargas
 
Gestion De Recursos Humanos
Gestion De Recursos HumanosGestion De Recursos Humanos
Gestion De Recursos Humanos
GestioPolis com
 
Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistemaguest84474b
 
Organizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs modernaOrganizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs moderna
Juan Carrillo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
Victoria Blanquised Rivera
 
Cultura organizacional.ppt
Cultura organizacional.pptCultura organizacional.ppt
Cultura organizacional.pptUCV
 
Presentación líder y liderazgo
Presentación líder y liderazgoPresentación líder y liderazgo
Presentación líder y liderazgo
Jaqueline Olvera Sànchez
 
El Liderazgo y el Cambio
El Liderazgo y el CambioEl Liderazgo y el Cambio
El Liderazgo y el Cambio
Juan Carlos Fernández
 
Modelo de Desarrollo organizacional
Modelo de Desarrollo organizacionalModelo de Desarrollo organizacional
Modelo de Desarrollo organizacionalGina Valencia
 
Liderazgo organizacional
Liderazgo organizacionalLiderazgo organizacional
Liderazgo organizacional
DianaEGO
 
Que es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacionalQue es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacional
laurab0856
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingencia
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Modelo burocrático de organización
Modelo burocrático de organizaciónModelo burocrático de organización
Modelo burocrático de organización
 
¿Qué es el liderazgo? - José Luis López
¿Qué es el liderazgo? - José Luis López¿Qué es el liderazgo? - José Luis López
¿Qué es el liderazgo? - José Luis López
 
Cultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacionalCultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacional
 
Gestion De Recursos Humanos
Gestion De Recursos HumanosGestion De Recursos Humanos
Gestion De Recursos Humanos
 
Tecnicas de organizacion
Tecnicas de organizacionTecnicas de organizacion
Tecnicas de organizacion
 
Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistema
 
Organizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs modernaOrganizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs moderna
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
 
Cultura organizacional.ppt
Cultura organizacional.pptCultura organizacional.ppt
Cultura organizacional.ppt
 
Presentación líder y liderazgo
Presentación líder y liderazgoPresentación líder y liderazgo
Presentación líder y liderazgo
 
El Liderazgo y el Cambio
El Liderazgo y el CambioEl Liderazgo y el Cambio
El Liderazgo y el Cambio
 
Modelo de Desarrollo organizacional
Modelo de Desarrollo organizacionalModelo de Desarrollo organizacional
Modelo de Desarrollo organizacional
 
Liderazgo organizacional
Liderazgo organizacionalLiderazgo organizacional
Liderazgo organizacional
 
Que es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacionalQue es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacional
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 

Similar a Teoria de Maslow.pdf

MOTIVACIÓN.ppt
MOTIVACIÓN.pptMOTIVACIÓN.ppt
MOTIVACIÓN.ppt
FerGmez16
 
LA MOTIVACIÓN
LA MOTIVACIÓN  LA MOTIVACIÓN
LA MOTIVACIÓN
LauryBello
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
Juan Carlos Fernandez
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
Adriana Delgadillo
 
Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)marivic sevilla
 
Necesidades y los motivos
Necesidades y  los motivosNecesidades y  los motivos
Necesidades y los motivos
nessimnoel
 
17Motivación. Teoría de motivación psicología
17Motivación. Teoría de motivación psicología17Motivación. Teoría de motivación psicología
17Motivación. Teoría de motivación psicología
JimenaTapia10
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
darwinprm
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaPatricia Piscoya
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
narli camacaro
 
Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónEnfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónElizabeth Falcón
 
S13.s1 _ Material Motivación.pdf
S13.s1 _ Material Motivación.pdfS13.s1 _ Material Motivación.pdf
S13.s1 _ Material Motivación.pdf
Neisy Espinoza Miranda
 
Motivacion según el pensamiento de maslow
Motivacion según el pensamiento de maslowMotivacion según el pensamiento de maslow
Motivacion según el pensamiento de maslow
Leidy Rodriguez Diaz
 
TeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoral
TeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoralTeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoral
TeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoral
Luisa Mercedes Aguero Rodriguez
 
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORALMOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
Freddy Javier Agreda
 
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANOTEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
JorgelisAguilera
 
Trabajo sobre la motivacion y valores
Trabajo sobre la motivacion y valoresTrabajo sobre la motivacion y valores
Trabajo sobre la motivacion y valores
Ana R Herrera A
 

Similar a Teoria de Maslow.pdf (20)

MOTIVACIÓN.ppt
MOTIVACIÓN.pptMOTIVACIÓN.ppt
MOTIVACIÓN.ppt
 
LA MOTIVACIÓN
LA MOTIVACIÓN  LA MOTIVACIÓN
LA MOTIVACIÓN
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
 
Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)
 
Necesidades y los motivos
Necesidades y  los motivosNecesidades y  los motivos
Necesidades y los motivos
 
17Motivación. Teoría de motivación psicología
17Motivación. Teoría de motivación psicología17Motivación. Teoría de motivación psicología
17Motivación. Teoría de motivación psicología
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónEnfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
 
S13.s1 _ Material Motivación.pdf
S13.s1 _ Material Motivación.pdfS13.s1 _ Material Motivación.pdf
S13.s1 _ Material Motivación.pdf
 
Motivacion según el pensamiento de maslow
Motivacion según el pensamiento de maslowMotivacion según el pensamiento de maslow
Motivacion según el pensamiento de maslow
 
TeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoral
TeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoralTeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoral
TeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoral
 
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORALMOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
 
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANOTEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
 
Trabajo sobre la motivacion y valores
Trabajo sobre la motivacion y valoresTrabajo sobre la motivacion y valores
Trabajo sobre la motivacion y valores
 

Más de ErikaSantander

servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdfservicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
ErikaSantander
 
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdfservicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
ErikaSantander
 
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
RIAS - MIAS.pptx
RIAS - MIAS.pptxRIAS - MIAS.pptx
RIAS - MIAS.pptx
ErikaSantander
 
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
ErikaSantander
 
normatecnicacacervix.pdf
normatecnicacacervix.pdfnormatecnicacacervix.pdf
normatecnicacacervix.pdf
ErikaSantander
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
ErikaSantander
 
Historia de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdfHistoria de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
ErikaSantander
 
Sistem urimario.pdf
Sistem urimario.pdfSistem urimario.pdf
Sistem urimario.pdf
ErikaSantander
 
referencia y contrarreferencia .pptx
referencia y contrarreferencia  .pptxreferencia y contrarreferencia  .pptx
referencia y contrarreferencia .pptx
ErikaSantander
 
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
ErikaSantander
 
2. Aparato-respiratorio.ppt
2. Aparato-respiratorio.ppt2. Aparato-respiratorio.ppt
2. Aparato-respiratorio.ppt
ErikaSantander
 
norma 412.pdf
norma 412.pdfnorma 412.pdf
norma 412.pdf
ErikaSantander
 
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
ErikaSantander
 
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
3. Ética y responsabilidad civil.ppt
3. Ética y responsabilidad civil.ppt3. Ética y responsabilidad civil.ppt
3. Ética y responsabilidad civil.ppt
ErikaSantander
 
artritisyartrosis.ppt
artritisyartrosis.pptartritisyartrosis.ppt
artritisyartrosis.ppt
ErikaSantander
 
bioseguridad 2.ppt
bioseguridad 2.pptbioseguridad 2.ppt
bioseguridad 2.ppt
ErikaSantander
 

Más de ErikaSantander (20)

servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdfservicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
 
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdfservicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
servicio al cliente (1) leydi valencia y lina ocampo.pdf
 
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
 
RIAS - MIAS.pptx
RIAS - MIAS.pptxRIAS - MIAS.pptx
RIAS - MIAS.pptx
 
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
3. Sistema de Referencia y Contrarreferencia y CRUE.pdf
 
normatecnicacacervix.pdf
normatecnicacacervix.pdfnormatecnicacacervix.pdf
normatecnicacacervix.pdf
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
 
Historia de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdfHistoria de la enfermeria.pdf
Historia de la enfermeria.pdf
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
 
Sistem urimario.pdf
Sistem urimario.pdfSistem urimario.pdf
Sistem urimario.pdf
 
referencia y contrarreferencia .pptx
referencia y contrarreferencia  .pptxreferencia y contrarreferencia  .pptx
referencia y contrarreferencia .pptx
 
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
4.1 Prefijos y Sufijos.pdf
 
2. Aparato-respiratorio.ppt
2. Aparato-respiratorio.ppt2. Aparato-respiratorio.ppt
2. Aparato-respiratorio.ppt
 
norma 412.pdf
norma 412.pdfnorma 412.pdf
norma 412.pdf
 
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
1. Comunicacion en Enfermeria.pdf
 
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
 
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
2.1 Complemento rol de la enfermeria.pdf
 
3. Ética y responsabilidad civil.ppt
3. Ética y responsabilidad civil.ppt3. Ética y responsabilidad civil.ppt
3. Ética y responsabilidad civil.ppt
 
artritisyartrosis.ppt
artritisyartrosis.pptartritisyartrosis.ppt
artritisyartrosis.ppt
 
bioseguridad 2.ppt
bioseguridad 2.pptbioseguridad 2.ppt
bioseguridad 2.ppt
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Teoria de Maslow.pdf

  • 1. 20 de abril de 2020. Profesora: Katherine Zambrano Yaguana, Ph.D. FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN Carrera de Licenciatura en Psicología Psicología General
  • 3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  MOTIVACIÓN: Es la expresión sentida y vivida por el sujeto, de las exigencias del organismo. Designa aquellos factores internos al sujeto que, junto con los estímulos de la situación, determinan la dirección y la intensidad de la conducta.  MOTIVO: Es todo factor interno (=energía) que comienza, dirige y sostiene en el tiempo una determinada conducta.  NECESIDAD: Indica la falta de un objeto o acción que poseído o ejecutada, reduciría la tensión interna.  REACCIÓN CONSUMATORIA: La acción que satisface la necesidad.  OBJETIVO: Es el resultado previsto y entendido de una acción; supone el conocimiento del mismo.  INCENTIVO: Objeto exterior que mueve a la conducta motivada.
  • 5. Siento hambre Dolor estomacal Quiero comer Deseo hamburguesa Compro Me alimento Ya no tengo hambre Me gusta y es fácil encontrar
  • 6. NATURALEZA DINÁMICA DE LA MOTIVACIÓN Las necesidades y las metas cambian constantemente en respuesta a: • la condición del individuo, • al medio ambiente, • a las interacciones con otras personas, y • a las propias experiencias. A medida que se alcanzan unos objetivos, se desarrollan otros nuevos.
  • 7. Algunas razones por las que la actividad humana, impulsada por necesidades, no cesa nunca:  Las necesidades nunca se satisfacen por completo.  Surgen nuevas necesidades a medida que se satisfacen otras.  El éxito y el fracaso influyen en las futuras metas.
  • 8. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS NECESIDADES  Fisiológicas: las innatas, biogénicas o primarias. Incluyen necesidades de: comida, agua, aire, sueño, ropa, abrigo o protección, sexo, etc.  Psicosociales: las aprendidas del medio ambiente, de la cultura, llamadas: adquiridas, psicogénicas o secundarias. Resultan del estado psicológico subjetivo del individuo y de las relaciones con otros individuos. Incluyen entre otras necesidades: estima, prestigio, afecto, poder, aprendizaje, seguridad, protección, amor, aceptación, pertenencia, logro, aprobación, reconocimiento, autorespeto, autorrealización.
  • 9. TIPOS Y SISTEMAS DE NECESIDADES  Existe una gran variedad de sistemas de necesidades.  Hay acuerdo en las necesidades fisiológicas, pero no en cuanto a las necesidades psicosociales.  Ejemplo de necesidades psicosociales: 1. Afectivas: sirven para formar y mantener “calor”, armonía y relaciones emocionales satisfactorias con los demás. 2. Apoyo del EGO: se requieren para promover la personalidad (= lograr cosas, obtener prestigio y reconocimiento y satisfacer el ego a través del dominio de los demás). 3. Defensa del EGO: permiten proteger la personalidad (= para evitar el daño físico y psicológico, el ridículo, la pérdida de prestigio, etc.).
  • 10. Aspectos diferenciadores de la Motivación:
  • 12. Motivación Social Neuropsicológico Conductual Cognoscitivo Pirámide de necesidades de Maslow Teoría del doble factor de Herzberg Teoría de la motivación de McClelland Excitación Necesidades primarias Ley del Efecto Principio de Premack La equivalencia entre motivación u reforzamiento Conflicto a causa de distintos motivos Inhibición cortical e intensificación de emociones Aplazamiento de la satisfacción Disonancia Cognoscitiva Toma racional de decisiones
  • 13. Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1908-1970). • Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto actualización y autorrealización. • El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas.
  • 14. Abraham Maslow Preocupación por las personas sanas más que por las enfermas ESTUDIO Alegría , entusiasmo , el amor y el bienestar Conflicto , la vergüenza , la hostilidad y la tristeza. De sus estudios extrajo conclusiones sobre el desarrollo de la personalidad sana.
  • 15. Conceptos centrales de A. Maslow • Motivación • Autorrealización • Necesidad • Jerarquía de Necesidades • Cambio • Crecimiento • Desarrollo Es el deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia Es llegar a ser todo lo que la persona puede ser, contempla la identidad e indivualidad plena Es la falta o carencia de algo y por ello puede ser de diferentes tipos Estructura organizadacon diferentes grados de potencia Implica la transformación del hombre Proceso paralelo al desarrollo, integra todos los niveles de la esfera humana, como cumplimiento de la misión. Es llamada “autorealización” Implica la satisfacción progresiva de necesidades básicas y superiores
  • 16. JERARQUIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS NECESIDADES AUTOREALIZACIÓN ESTIMACIÓN SOCIALES SEGURIDAD FISIOLÓGICAS DE ORDEN SUPERIOR DE ORDEN INFERIOR
  • 17.
  • 18. AUTORREALIZACIÓN (autosatisfacción) NECESIDADES DE EGO (prestigio, estatus, autorespeto) NECESIDADES SOCIALES (afecto, amistad, sentido de pertenencia) NECESIDADES DE SEGURIDAD (protección, orden, estabilidad) NECESIDADES FISIOLÓGICAS (alimento, agua, aire, abrigo, sexo, sueño) JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES (A. Maslow)
  • 19. NECESIDADES FISIOLÓGICAS  Es el nivel básico de las necesidades.  Son indispensables para el sostenimiento de la vida biológica, incluyen: movimiento, respiración, alimentación: sed y hambre, eliminación, abrigo o temperatura adecuada, descanso o reposo, sexo (como procreación).  Las necesidades fisiológicas son dominantes cuando están crónicamente insatisfechas.  Cuando están satisfechas, las necesidades de nivel más alto son las dominantes.
  • 20. NECESIDADES DE SEGURIDAD  Es buscar protección física, seguridad, estabilidad, los ambientes familiares, etc.  Estas necesidades no solamente están relacionas con la seguridad física, sino también con la emocional.  Incluyen: orden, estabilidad, rutina, familiaridad, control sobre la vida y el ambiente de uno mismo y defensa.
  • 21. NECESIDADES SOCIALES  Las necesidades sociales incluyen: amor, afecto, pertenencia, aceptación, amistad y afiliación.  La gente busca “calor” y relaciones humanas satisfactorias con otras personas.  Es importante resaltar la importancia que tiene la aceptación y la influencia del grupo al que se pertenece.
  • 22. NECESIDADES DE EGO  El deseo de estatus, la superioridad, el respeto a sí mismo y el prestigio, son sentimientos individuales de utilidad y logro.  Las necesidades del ego pueden tener una orientación interna y externa.  Dirección interna: reflejan la necesidad por la autoaceptación, autoestima, éxito, independencia, satisfacción personal.  Dirección externa: incluyen las necesidades de prestigio, reputación, status, reconocimiento por parte de otros.  La no satisfacción de estas necesidades puede conducir a sensación de inferioridad y desaliento.
  • 23.  Esta necesidad se refiere al deseo que tiene un individuo para satisfacer su propio potencial (para desarrollar todo lo que es capaz de ser): "Lo que un hombre puede ser, debe ser".  Según Maslow, todos tenemos el potencial para autorrealizarnos y en cada uno está presente el deseo intrínseco de acercarse cada vez más al tipo de persona que puede ser. NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN
  • 24. LOS MOTIVOS EXISTENCIALES Son aquellas necesidades, más o menos sentidas y explícitas, de dar un sentido a toda la propia existencia, de unificar los diversos fines a los cuales tienden las conductas particulares para conducirlas hacia un objetivo percibido como de importancia central y universal para el sujeto (= Ideal = Proyecto fundamental).
  • 25. Autorealización • El deseo de satisfacer el potencial más alto, ya sean expectativas personales o laborales para vivir la vida anhelada.
  • 26. Actitud positiva hacia la vida Persona realista, evalúa su vida objetivamente Aceptación de si mismo y de las diferencias individuales Enfrenta los problemas y les busca soluciones Hay riqueza y sinceridad en el aprecio por las personas Autónomo e independiente, no conformista a convencionismos sociales Lleva una vida espiritual profunda, practica las virtudes y defiende los valores Se identifica con la miseria y la injusticia social Es espontáneo y creativo Hombre satisfecho o Autorrealizado
  • 27. TEORÍA BIFACTORIAL DE HERZBERG Formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. 1. INTRÍNSECOS: (Motivaciónales o satisfactorios). La relación del individuo con el puesto de trabajo. 2. EXTRÍNSECOS: (higiénicos o Insatisfactorios). Variables ubicadas en el contexto más amplio y general del ambiente (Ambiente Organizacional)
  • 28. FACTORES INTRÍNSECOS • Son variables como: sentimiento de logro, reconocimiento, responsabilidad, progreso. • La acción y el efecto de estos factores se describieron como motivadores. • Los eventos motivadores conducen al interés por el trabajo a causa de una necesidad de crecimiento o autorrealización. • Lo que se trata es proporcionar medios prácticos para incentivar el trabajador como: delegación de la responsabilidad; libertad de ejercer discreción; promoción; uso pleno de habilidades; establecimiento de objetivos y evaluación relacionada con ellos.
  • 29. FACTORES EXTRÍNSECOS • Son variables como: salario, condiciones de trabajo, circunstancias físicas y sociales, relaciones interpersonales, supervisión, políticas y estructuras administrativas, seguridad en el empleo. • La acción y el efecto de los factores extrínsecos se definieron como higiénicos • Escogió la expresión “higiene” exactamente para reflejar su carácter preventivo y profiláctico y para mostrar que se destinan simplemente a evitar fuentes de insatisfacción. Cuando esos factores son óptimos, simplemente evitan la insatisfacción. • Los eventos higiénicos conducen a la satisfacción a causa de una necesidad de evitación de lo desagradable.
  • 30. Factores motivacionales (De satisfacción) 1. Trabajo en si. 2. Realización. 3. Reconocimiento. 4. Progreso profesional. 5. Responsabilidad. Factores higiénicos (De insatisfacción) 1. Las condiciones de trabajo. 2. Administración de la empresa. 3. Salario. 4. Relaciones con el supervisor. 5. Beneficios y servicios sociales
  • 31. TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SOCIALES DE McCLELLAND • Doctor en Filosofía y Psicología experimental por la Universidad de Yale, nacido en Nueva York (1917- 1998) conocido por sus estudios sobre la motivación de logro y la relación entre la motivación de logro y el desarrollo económico. • Basa su teoría en el hecho de una vez que el individuo ha logrado cubrir sus necesidades básicas, su conducta pasa a estar dominada por tres tipos de necesidades (1961).
  • 32. David McClelland sostuvo que todos los individuos poseen 3 tipos de necesidades 1. NECESIDAD DE LOGRO 2. NECESIDAD DE PODER 3. NECESIDAD DE AFILIACIÒN
  • 33. NECESIDAD DE LOGRO NECESIDAD DE PODER NECESIDAD DE AFILIACIÓN Afán de alcanzar el éxito, evitar el fracaso y realizarse según un modelo. Necesidad de influir sobre los demás y ejercer control sobre ellos. Necesidad de tener relaciones interpersonales- afectivas.
  • 34. Otras definiciones: • Autodeterminación decidir qué hacer por uno mismo. • Autorrealización proceso de crecimiento de formas que mantienen o fortalecen el self. • Psicología existencial visión de que las personas son responsables de dar significado a sus vidas. • Psicología humanista rama de la psicología que enfatiza la capacidad universal para el crecimiento personal.
  • 36. • Autorrealizarse implica: • Iniciativa, implica espíritu de acción, implica movimiento, implica no estancarse y caminar mirando al frente con actitud positiva, confiando en aprender de los errores y en enriquecerse con cada pequeño logro.
  • 37.
  • 38. Tarea • Motivación A partir del Vídeo explicativo sobre la “Actitud” de Victor Küppers, escribir una o dos frases que más te hayan gustado de su discurso y di el por qué… https://www.youtube.com/watch?v=nWecIwtN2ho