SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
(UCN)
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
MEDICINA Y CIRUGIA
Tema: Quemaduras
Dr. Jhonny Solis
Medicina y cirugia General
23 Octubre del 2023
Objetivos
 Definir el concepto de quemaduras.
 Identificar las causas de las quemaduras y clasificarlas según el
agente, profundidad y extensión de las lesiones
 Describir en que consiste la regla de los 9 y el manejo correcto de las
quemaduras.
 Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos de la piel que se producen como
resultado de la acción de agentes físicos o químicos, que provocan la desnaturalización de
las proteínas tisulares. Este tipo de lesiones provoca la pérdida de las funciones principales
de la piel causando principalmente tres efectos: la pérdida de líquidos, la pérdida de calor y
la pérdida de la acción protectora de la piel.
 Actualmente el tratamiento de las quemaduras ha avanzado mucho consiguiendo reducir la
incidencia, la severidad y la mortalidad por quemaduras, pero siguen constituyendo un
problema de salud a nivel mundial, provocando muchas muertes principalmente en los
países de ingreso bajo y medio.
Pero las quemaduras no son un problema banal. Provocan alrededor de 265.000
muertes al año, y las mujeres adultas y la población infantil son los grupos más
vulnerables, junto con las personas que viven en los países en vías de desarrollo, con
una mortalidad en torno al 4%
En España se calcula que 300 de cada 100.000 habitantes sufren quemaduras
anualmente, lo que arroja una cifra de aproximadamente 144.000 personas afectadas,
aunque solo el 5% de ellas requieren cuidados hospitalarios.
El 60% de las quemaduras ocurren en el ámbito doméstico; de ellas, un
65% están producidas por escaldaduras, un 20% por sólidos calientes y
un 8% por llama o explosión. En el medio laboral ocurren entre el 10% y
el 15%; causadas en primer lugar por llama, seguido de quemaduras
eléctricas y químicas
Definicion Quemadura
 Una quemadura de la piel es la pérdida de la integridad de ésta. Y cuando se
rompe o daña puede originarse complicaciones agudas y/o a largo plazo, que
llega a desencadenar una pérdida de las funciones vitales o la muerte.
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN EL
AGENTE CAUSAL
Quemaduras por abrasión: debidas al calor generado por la fuerte y lenta compresión de
las partes blandas. La más típica es la del accidente de moto, en la que la persona es
arrastrada y se produce un frotamiento de la superficie corporal contra el suelo
Las quemaduras pueden generar desde problemas médicos leves hasta
los que ponen en riesgo la vida, según la extensión y profundidad de la
quemadura
La gravedad de una quemadura aumenta de forma logarítmica con el
incremento de la temperatura y depende de tres aspectos:
1. Grado de profundidad
2. Extensión
3. Localización
CLASIFICACION DE LA QUEMADURA
En relación a la PROFUNDIDAD se clasifican
PRIMER GRADO:
Las quemaduras de grados superficiales de espesor parcial abarcan
sólo la epidermis y se caracterizan por dolor local. La regeneración
se produce a partir de los elementos de la primera capa de la piel
que no han resultado afectados, la cicatriz que se produce es
discreta a menos que ocurra una infección.
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO:
 Son quemaduras de espesor parcial abarcan epidermis y parte de la
dermis, dejando partes de éstas por lo que puede regenerarse la piel. La
piel adquiere un color rojo intenso, tornándose manchada.
 a) Las quemaduras de espesor parcial producen
eritemas y ampollas.
 B) Las quemaduras de espesor parcial profundas son
blancas y secas, y se caracterizan por reducción
de la sensibilidad al tacto y al dolor.
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO:
Las quemaduras de espesor total destruyen toda la dermis, por lo que la
regeneración de la piel queda limitada a la periferia de la lesión. Se
caracteriza por adormecimiento, con superficie pardusca y costra dura. No
se producirá en ellas cicatrización espontánea.
Según la extensión
Según la extensión Salvo en las quemaduras superficiales (de primer grado), se debe calcular
la extensión de la superficie corporal quemada (SCQ).
Los métodos más conocidos para el cálculo son: Regla “de los 9” de Wallace: se usa
frecuentemente para valorar grandes superficies de un modo rápido en > 14 años y adultos
En ella las distintas regiones anatómicas representan un 9% o un múltiplo del 9 de la
superficie corporal total (SCT). No debe utilizarse en quemaduras superficiales.
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGUN SU EXTENSION
SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA
Tabla de SCT modificada según Lund-Brow Según la extensión : es el método más preciso para estimar
la SCT tanto para adultos como para niños. Se usa preferentemente en niños porque tienen cabezas
proporcionalmente más grandes y extremidades inferiores más pequeñas, por lo que el porcentaje de
SCT se calcula con mayor precisión, tampoco se debe utilizar en quemaduras superficiales
CASO CLINICO
Paciente Femenina de 32 a. de edad que acudio a la sala de Emergencias del Hospital
Antonio Lenin Fonseca con Quemaduras de 2do Grado en abdomen y region perineal,
mientras se encontraba cociendo frijoles, aqueja de dolor intenso y ardor en las zonas
quemadas.
1. Calcular el ASCQ utilizando la Regla de los 9.
2. Clasificar segun la severidad en leve, Moderada y Grave
Manejo de los pacientes Quemados
ATENCIÓN INICIAL
Ante cualquier paciente quemado es fundamental iniciar la atención en el escenario del accidente bien sea
doméstico o fuera del domicilio, siendo fundamental la seguridad del interviniente.
 Evite ponerse en riesgo
 Interrumpa el proceso de quemadura
 Enfríe la zona quemada
 Quite la ropa quemada no adherida y, lo que pueda causar constricción (joyería)
 Cubrir con un apósito/sábana limpio, seco y no adherente
 Calentar al paciente (Evitar hipotermia)
 Busque ayuda médica
INTERRUMPIR EL PROCESO DE LA QUEMADURA
- En caso de fuego: Dejarse caer al suelo, cubrirse la cara y rodar hasta que el fuego
se apague o sofocar las llamas con ropa/mantas/etc. Retirar la fuente de calor: ropa,
brasas, etc.
- Escaldaduras: Retire toda la ropa empapada. Una escaldadura es más profunda
donde la ropa es más gruesa o produce compresión, y en los pliegues naturales del
cuerpo (lactantes y pequeños = alrededor del cuello, pliegues de las piernas).
- Quemaduras eléctricas: Apague la red / desconecte la fuente. Retire al paciente de la
fuente de electricidad recordando su propia seguridad (use madera o plástico)
- Quemaduras químicas (válido para la mayoría de productos químicos encontrados en el
hogar): Quitar la ropa. Cepillar o sacudir los agentes en polvo, como la cal viva (óxido de
calcio) y lavar la quemadura con abundante agua, preferiblemente dentro de los primeros 10
minutos (No lavar con agua si cal viva).
ENFRIAR EL ÁREA QUEMADA
- La mejor opción es irrigar con agua corriente durante 20 minutos (Indicado hasta 60 minutos
después de ocurrida la quemadura). Nunca aplicar hielo o agua muy fría pues producen
vasoconstricción y aumentan el daño tisular, además del riesgo de hipotermia).
- La aplicación de compresas húmedas o almohadillas de gel frío (nunca del congelador) puede
ser una alternativa si no se dispone de agua, que deben ser renovadas cada 20 minutos.
- En las quemaduras químicas, la irrigación de la zona contaminada debe
realizarse de forma que caiga directamente al suelo para evitar que se
produzcan lesiones en otras áreas.
Las lesiones oculares requieren riego continuo hasta la revisión oftalmológica.
• Ácido: irrigar con agua hasta 1 hora o hasta que el dolor se detenga
• Alcalinos: irrigar con agua hasta 2 horas o hasta que el dolor se detenga
Evaluacion Y Manejo Inicial
Fluidoterapia (administrar líquidos)
F. Fluidoterapia: En quemaduras que afecten a >10% de la SCT.
Aplicar la fórmula de Parkland (4ml x peso (kg) x % s.c quemada)
para el cálculo de la cantidad a administrar. 2 La mitad del fluido
calculado se administra en las primeras 8 horas desde el momento de
la lesión, y la segunda mitad en las siguientes 16 horas.
CASO CLINICO
Presentó un caso clínico de un varón de 29 años que fue trasladado al
servicio de urgencias después de sufrir una quemadura en miembro superior
derecho y tórax anterior mientras cocinaba en su casa, cayendo aceite
hirviendo. El paciente refiere dolor y dificultad para mover la mano.
1. Calcular el área superficie corporal quemada utilizando la regla de los
nueve.
2. Clasificar según el ASCQ en leve, moderada y grave.
3. Que medidas tomara usted como medico al llegar a su Unidad de salud.
4. Calcular la cantidad de liquidos a pasar en las primeras 8 hrs.
PORQUE DESEO SER MEDICO
Porque dormir más es vivir menos.
Porque he aprendido a mirar a las personas de otra manera.
Porque sé de enfermedades que no salen en “The Good Doctor", "Dr. House", "Anatomía de Grey" ni en "Expedientes X"... Porque sabes
que estos programas donde los médicos hacen todo, desde recibir al paciente, hacerle los exámenes, radiografías, ponerle una y pedir
estudios cuyos resultados llegan en minutos, son FALSOS!!!
Porque es un reto increíble explicarle a tu paciente lo que tiene, durante una consulta, cuando a ti te tomó años entenderlo.
Porque yo siempre me sentiré satisfecho de ayudarlos y acompañarlos, aunque los pacientes no recuerden mí nombre.
Porque el hospital, dispensario, centro de salud, etc. es mejor que un Gran Hermano, aventuras en África o una granja de famosos... la
vida en él es un collage de increíbles historias hilarantes y tragedias impensables. Porque puedes ir al trabajo en pijama y quedarte con
ella todo el día.
Porque la mejor paga no está en tu salario, sino en la mejoría de tu paciente.
Porque sabes lo que es no tener vida social y... no importa, tu vida social está dentro del hospital, donde tienes amigos diferentes en
cada servicio y... ¿por qué no?... tal vez al gran amor de tu vida...
Porque tenemos el privilegio de haber visto la vida directamente a los ojos cuando atendiste tu primer parto y cuando acompañaste a
alguien a morir y sentiste su despedida y el dolor de su gente.... PORQUE VALEMOS MUCHO MÁS DE LO QUE PIENSAN Y HACEMOS
MUCHO MÁS DE LO QUE IMAGINAN...!!

Más contenido relacionado

Similar a CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx

Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
LulaGongora
 
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemadurasAtención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Anahi Reyes'Bautista
 
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
Mferavi
 
Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
Anny Vásquez
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
GianMarco41
 
Primeros auxilios en quemaduras diapositivas
Primeros auxilios en quemaduras diapositivasPrimeros auxilios en quemaduras diapositivas
Primeros auxilios en quemaduras diapositivas
Andres Diaz
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
informaticacra
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
Luis Ortega
 
DOC-20230721-WA0005.docx
DOC-20230721-WA0005.docxDOC-20230721-WA0005.docx
DOC-20230721-WA0005.docx
MelitsaQuezada
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Traumatismo Térmico
Traumatismo TérmicoTraumatismo Térmico
Traumatismo Térmico
Powerosa Haku
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
MargarethPealozaaria
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
DelmanCastillo
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
anthsiago
 
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
luis ugarte
 

Similar a CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx (20)

Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemadurasAtención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
 
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
 
Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Primeros auxilios en quemaduras diapositivas
Primeros auxilios en quemaduras diapositivasPrimeros auxilios en quemaduras diapositivas
Primeros auxilios en quemaduras diapositivas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
 
DOC-20230721-WA0005.docx
DOC-20230721-WA0005.docxDOC-20230721-WA0005.docx
DOC-20230721-WA0005.docx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Traumatismo Térmico
Traumatismo TérmicoTraumatismo Térmico
Traumatismo Térmico
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
 

Último

Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA (UCN) FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MEDICINA Y CIRUGIA Tema: Quemaduras Dr. Jhonny Solis Medicina y cirugia General 23 Octubre del 2023
  • 2. Objetivos  Definir el concepto de quemaduras.  Identificar las causas de las quemaduras y clasificarlas según el agente, profundidad y extensión de las lesiones  Describir en que consiste la regla de los 9 y el manejo correcto de las quemaduras.
  • 3.  Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos de la piel que se producen como resultado de la acción de agentes físicos o químicos, que provocan la desnaturalización de las proteínas tisulares. Este tipo de lesiones provoca la pérdida de las funciones principales de la piel causando principalmente tres efectos: la pérdida de líquidos, la pérdida de calor y la pérdida de la acción protectora de la piel.  Actualmente el tratamiento de las quemaduras ha avanzado mucho consiguiendo reducir la incidencia, la severidad y la mortalidad por quemaduras, pero siguen constituyendo un problema de salud a nivel mundial, provocando muchas muertes principalmente en los países de ingreso bajo y medio.
  • 4. Pero las quemaduras no son un problema banal. Provocan alrededor de 265.000 muertes al año, y las mujeres adultas y la población infantil son los grupos más vulnerables, junto con las personas que viven en los países en vías de desarrollo, con una mortalidad en torno al 4% En España se calcula que 300 de cada 100.000 habitantes sufren quemaduras anualmente, lo que arroja una cifra de aproximadamente 144.000 personas afectadas, aunque solo el 5% de ellas requieren cuidados hospitalarios.
  • 5. El 60% de las quemaduras ocurren en el ámbito doméstico; de ellas, un 65% están producidas por escaldaduras, un 20% por sólidos calientes y un 8% por llama o explosión. En el medio laboral ocurren entre el 10% y el 15%; causadas en primer lugar por llama, seguido de quemaduras eléctricas y químicas
  • 6. Definicion Quemadura  Una quemadura de la piel es la pérdida de la integridad de ésta. Y cuando se rompe o daña puede originarse complicaciones agudas y/o a largo plazo, que llega a desencadenar una pérdida de las funciones vitales o la muerte.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
  • 8.
  • 9. Quemaduras por abrasión: debidas al calor generado por la fuerte y lenta compresión de las partes blandas. La más típica es la del accidente de moto, en la que la persona es arrastrada y se produce un frotamiento de la superficie corporal contra el suelo
  • 10. Las quemaduras pueden generar desde problemas médicos leves hasta los que ponen en riesgo la vida, según la extensión y profundidad de la quemadura La gravedad de una quemadura aumenta de forma logarítmica con el incremento de la temperatura y depende de tres aspectos: 1. Grado de profundidad 2. Extensión 3. Localización
  • 11. CLASIFICACION DE LA QUEMADURA
  • 12. En relación a la PROFUNDIDAD se clasifican PRIMER GRADO: Las quemaduras de grados superficiales de espesor parcial abarcan sólo la epidermis y se caracterizan por dolor local. La regeneración se produce a partir de los elementos de la primera capa de la piel que no han resultado afectados, la cicatriz que se produce es discreta a menos que ocurra una infección.
  • 14. SEGUNDO GRADO:  Son quemaduras de espesor parcial abarcan epidermis y parte de la dermis, dejando partes de éstas por lo que puede regenerarse la piel. La piel adquiere un color rojo intenso, tornándose manchada.  a) Las quemaduras de espesor parcial producen eritemas y ampollas.  B) Las quemaduras de espesor parcial profundas son blancas y secas, y se caracterizan por reducción de la sensibilidad al tacto y al dolor.
  • 16. TERCER GRADO: Las quemaduras de espesor total destruyen toda la dermis, por lo que la regeneración de la piel queda limitada a la periferia de la lesión. Se caracteriza por adormecimiento, con superficie pardusca y costra dura. No se producirá en ellas cicatrización espontánea.
  • 17.
  • 18. Según la extensión Según la extensión Salvo en las quemaduras superficiales (de primer grado), se debe calcular la extensión de la superficie corporal quemada (SCQ). Los métodos más conocidos para el cálculo son: Regla “de los 9” de Wallace: se usa frecuentemente para valorar grandes superficies de un modo rápido en > 14 años y adultos En ella las distintas regiones anatómicas representan un 9% o un múltiplo del 9 de la superficie corporal total (SCT). No debe utilizarse en quemaduras superficiales.
  • 19. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGUN SU EXTENSION SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA
  • 20. Tabla de SCT modificada según Lund-Brow Según la extensión : es el método más preciso para estimar la SCT tanto para adultos como para niños. Se usa preferentemente en niños porque tienen cabezas proporcionalmente más grandes y extremidades inferiores más pequeñas, por lo que el porcentaje de SCT se calcula con mayor precisión, tampoco se debe utilizar en quemaduras superficiales
  • 21.
  • 22. CASO CLINICO Paciente Femenina de 32 a. de edad que acudio a la sala de Emergencias del Hospital Antonio Lenin Fonseca con Quemaduras de 2do Grado en abdomen y region perineal, mientras se encontraba cociendo frijoles, aqueja de dolor intenso y ardor en las zonas quemadas. 1. Calcular el ASCQ utilizando la Regla de los 9. 2. Clasificar segun la severidad en leve, Moderada y Grave
  • 23.
  • 24. Manejo de los pacientes Quemados ATENCIÓN INICIAL Ante cualquier paciente quemado es fundamental iniciar la atención en el escenario del accidente bien sea doméstico o fuera del domicilio, siendo fundamental la seguridad del interviniente.  Evite ponerse en riesgo  Interrumpa el proceso de quemadura  Enfríe la zona quemada  Quite la ropa quemada no adherida y, lo que pueda causar constricción (joyería)  Cubrir con un apósito/sábana limpio, seco y no adherente  Calentar al paciente (Evitar hipotermia)  Busque ayuda médica
  • 25. INTERRUMPIR EL PROCESO DE LA QUEMADURA - En caso de fuego: Dejarse caer al suelo, cubrirse la cara y rodar hasta que el fuego se apague o sofocar las llamas con ropa/mantas/etc. Retirar la fuente de calor: ropa, brasas, etc. - Escaldaduras: Retire toda la ropa empapada. Una escaldadura es más profunda donde la ropa es más gruesa o produce compresión, y en los pliegues naturales del cuerpo (lactantes y pequeños = alrededor del cuello, pliegues de las piernas).
  • 26. - Quemaduras eléctricas: Apague la red / desconecte la fuente. Retire al paciente de la fuente de electricidad recordando su propia seguridad (use madera o plástico) - Quemaduras químicas (válido para la mayoría de productos químicos encontrados en el hogar): Quitar la ropa. Cepillar o sacudir los agentes en polvo, como la cal viva (óxido de calcio) y lavar la quemadura con abundante agua, preferiblemente dentro de los primeros 10 minutos (No lavar con agua si cal viva).
  • 27. ENFRIAR EL ÁREA QUEMADA - La mejor opción es irrigar con agua corriente durante 20 minutos (Indicado hasta 60 minutos después de ocurrida la quemadura). Nunca aplicar hielo o agua muy fría pues producen vasoconstricción y aumentan el daño tisular, además del riesgo de hipotermia). - La aplicación de compresas húmedas o almohadillas de gel frío (nunca del congelador) puede ser una alternativa si no se dispone de agua, que deben ser renovadas cada 20 minutos.
  • 28. - En las quemaduras químicas, la irrigación de la zona contaminada debe realizarse de forma que caiga directamente al suelo para evitar que se produzcan lesiones en otras áreas. Las lesiones oculares requieren riego continuo hasta la revisión oftalmológica. • Ácido: irrigar con agua hasta 1 hora o hasta que el dolor se detenga • Alcalinos: irrigar con agua hasta 2 horas o hasta que el dolor se detenga
  • 30.
  • 31. Fluidoterapia (administrar líquidos) F. Fluidoterapia: En quemaduras que afecten a >10% de la SCT. Aplicar la fórmula de Parkland (4ml x peso (kg) x % s.c quemada) para el cálculo de la cantidad a administrar. 2 La mitad del fluido calculado se administra en las primeras 8 horas desde el momento de la lesión, y la segunda mitad en las siguientes 16 horas.
  • 32.
  • 33. CASO CLINICO Presentó un caso clínico de un varón de 29 años que fue trasladado al servicio de urgencias después de sufrir una quemadura en miembro superior derecho y tórax anterior mientras cocinaba en su casa, cayendo aceite hirviendo. El paciente refiere dolor y dificultad para mover la mano. 1. Calcular el área superficie corporal quemada utilizando la regla de los nueve. 2. Clasificar según el ASCQ en leve, moderada y grave. 3. Que medidas tomara usted como medico al llegar a su Unidad de salud. 4. Calcular la cantidad de liquidos a pasar en las primeras 8 hrs.
  • 34. PORQUE DESEO SER MEDICO Porque dormir más es vivir menos. Porque he aprendido a mirar a las personas de otra manera. Porque sé de enfermedades que no salen en “The Good Doctor", "Dr. House", "Anatomía de Grey" ni en "Expedientes X"... Porque sabes que estos programas donde los médicos hacen todo, desde recibir al paciente, hacerle los exámenes, radiografías, ponerle una y pedir estudios cuyos resultados llegan en minutos, son FALSOS!!! Porque es un reto increíble explicarle a tu paciente lo que tiene, durante una consulta, cuando a ti te tomó años entenderlo. Porque yo siempre me sentiré satisfecho de ayudarlos y acompañarlos, aunque los pacientes no recuerden mí nombre. Porque el hospital, dispensario, centro de salud, etc. es mejor que un Gran Hermano, aventuras en África o una granja de famosos... la vida en él es un collage de increíbles historias hilarantes y tragedias impensables. Porque puedes ir al trabajo en pijama y quedarte con ella todo el día. Porque la mejor paga no está en tu salario, sino en la mejoría de tu paciente. Porque sabes lo que es no tener vida social y... no importa, tu vida social está dentro del hospital, donde tienes amigos diferentes en cada servicio y... ¿por qué no?... tal vez al gran amor de tu vida... Porque tenemos el privilegio de haber visto la vida directamente a los ojos cuando atendiste tu primer parto y cuando acompañaste a alguien a morir y sentiste su despedida y el dolor de su gente.... PORQUE VALEMOS MUCHO MÁS DE LO QUE PIENSAN Y HACEMOS MUCHO MÁS DE LO QUE IMAGINAN...!!