SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
QUEMADURAS
Objetivos
 Definir correctamente el concepto de quemaduras
 Clasificar las Quemaduras de acuerdo al daño tisular.
 Identificar los signos y síntomas de las quemaduras.
 Describir en qué consisten los Primeros Auxilios para quemaduras
ÓRGANO BLANCO: LA PIEL
El cuerpo humano esta cubierto de 1.5 a 2 m2 de piel. en un adulto
promedio y puede variar en espesor entre 1.5 y 4 mm dependiendo
de la zona del cuerpo. Es el órgano vivo mas pesado de 3 a 4 kg y
además está expuesta al medio externo convirtiéndose en la primera
línea de defensa del organismo.
y está constituida por tres capas:
Dermis
Epidermis
Hipodermis
QUEMADURAS CONCEPTO
Es una lesión que se produce por el calor, agentes químicos o
radiación. Varían en profundidad, tamaño y gravedad, causando
daños a las células en el área afectada.
Las quemaduras son lesiones tisulares producidas por el contacto (o
la exposición) de la piel con elementos a temperaturas extremas de
calor o frío. Estas temperaturas son producidas por energía térmica,
eléctrica, química o electromagnética, radiactiva.
Las quemaduras dañan principalmente la piel o las mucosas,
propiciando, a veces, defectos estéticos al cicatrizar éstas, y que
pueden dificultar los movimientos completos de brazos, piernas,
manos, pies, cuello, etc. (aspecto psicológico)
Tipos de Quemaduras
 Quemaduras térmicas:
Metales calientes - Líquidos hirvientes - Vapor - Fuego
El contacto de la piel con alguno de estos medios eleva la temperatura
de ella y los tejidos, provocando la muerte o carbonización de las
células de los tejidos.
 Quemaduras por radiación: Exposición desmedida a los rayos
ultravioletas del sol u otras radiaciones, como los rayos X.
 Quemaduras químicas: Producidas por sustancias ácidas, alcalinas,
detergentes o disolventes.
 Quemaduras eléctricas: La causa de estas es la corriente eléctrica,
ya sea alterna (AC) o continua (DC).
QUEMADURAS CAUSAS
Las quemaduras son comúnmente causadas por:
 Incendios, ya sean accidentales o provocados
 Prácticas inseguras en el hogar, en el uso de fluidos inflamables
para hacer fuego
 Inmersión en baños de agua excesivamente caliente
 Uso de productos químicos, como alcalinos, ácidos y detergentes
fuertes
 Descuido al utilizar el material inflamable
CLASIFICACION QUEMADURAS
Quemaduras de Primer Grado
Son aquellas que resultan de una excesiva exposición al
sol, contactos ligeros con objetos calientes o a la acción
poco prolongada de un líquido hirviente o de vapor.
Se manifiestan como un enrojecimiento intenso
(eritema) de poca extensión, ligero edema y dolor y
afecta la capa superficial: Epidermis
Quemaduras de Segundo Grado
Son aquellas que resultan por contacto con
líquidos hirvientes, quemaduras rápidas de
gasolina, kerosene y otros productos
Generalmente son más dolorosas que las de
grado I, ya que los extremos de los nervios en la
piel son lesionados.
Las señales más típicas son:
 Mayor profundidad del daño que en las de primer
grado
 Apariencia jaspeada o eritematosa(Roja)
 Aparición de ampollas de diversos tamaños (Vesículas
o flictenas)
 Edema
 Apariencia húmeda en la superficie de la piel, debido
a la pérdida de plasma a través de la piel dañada
Quemaduras de Tercer Grado
Pueden ser causadas por una llama, cuerpos
calientes, ropa encendida, contacto con objetos
calientes o electricidad.
La temperatura y duración del contacto son
factores importantes para determinar el grado
de destrucción del tejido.
Las señales habituales son:
 Destrucción profunda de tejido
 Apariencia blanca y áreas carbonizadas (Al principio
la quemadura puede parecer de grado II)
 Pérdida completa de las capas de la piel (epidermis y
dermis)
 Formación de costras blandas y secas (escaras)
Quemadura de Cuarto Grado
Implica destrucción de músculo y estructuras
óseas
 Carbonización
 Generalmente es el resultado de quemaduras
por electricidad
Clasificación de las quemaduras según la
extensión
Extensión y ubicación de las quemaduras
En las quemaduras es importante tomar en cuenta la extensión de superficie
corporal quemada, para lo cual nos auxiliaremos de la técnica o REGLA DE
LOS NUEVE, la cual nos ayuda a determinar la extensión de las quemaduras
partiendo que la totalidad del cuerpo humano es del 100%.
Antes de pasar al tratamiento de urgencia de las quemaduras, es conveniente
saber que la gravedad de las mismas radica en su expansión y ubicación,
considerándose gravísimas las quemaduras que abarcan un 50% del cuerpo
humano y mortales las que alcanzan un 75%. En general, una persona que ha
sufrido quemaduras del 10% de la superficie corporal, no importando donde
esté ubicada, requiere ser trasladada a un centro hospitalario para su
tratamiento inmediato.
La palma cerrada de la mano del paciente representa el 1% de su superficie
corporal, igual para todas las edades.
Este es un instrumento de evaluación rápida de la extensión en quemaduras
pequeñas, en salas de urgencias y para el triage en la escena del accidente.
Los objetivos de los primeros auxilios para quemaduras son:
 Alivia el DOLOR
 Prevenir la contaminación
 Efectuar tratamiento para shock(El shock ocurre cuando no hay
suficiente suministro de sangre y oxígeno a sus órganos y tejidos.
Puede causar baja presión y ser un peligro para la vida. El shock
suele suceder con una lesión grave)
 Obtener asistencia médica
 Al tratar de las acciones a realizar para atender eficazmente a una
persona quemada, distinguiremos dos tipos de accidentes:
Las lesiones por fuego o por efectos térmicos
Las lesiones por sustancias químicas
Quemaduras de Primer Grado:
 Adminístrese aplicaciones de agua fría o sumerja el
área quemada en agua fría
 Puede aplicar pomadas para quemaduras
(picrato de butesin,sulfadiazina argéntica)
 Si fuera necesario aplique un vendaje protector
 Las quemaduras de sol graves, cuando han sido en
todo el cuerpo, deben recibir atención médica lo
antes posible
Quemaduras de Segundo Grado:
 Sumerja la parte quemada en agua fría (no helada) de 1 a 2 horas
 Seque la zona quemada sin frotar
 Si la quemadura no es muy extensa, puede aplicar pomada para
quemaduras
 No rompa las ampollas ni remueva tejido
 Aplique un vendaje protector
Quemaduras de tercer grado:
 No quite la ropa quemada que se ha adherido al cuerpo de la
víctima
 Cubra la quemadura con compresas gruesas y esterilizadas o
sábanas lavadas y recién planchadas
 Traslade de INMEDIATO a la víctima a un centro hospitalario
QUEMADURAS POR FUEGO O QUEMADURAS TERMICAS.
En el momento de producirse el accidente es necesario actuar con
serenidad y rapidez
Lo primero que debe hacerse es apartar al accidentado de las llamas
o fuente de calor
Si la causa es el fuego y las ropas de la víctima se queman, debe
derribarla, para evitar que corra, ya que de lo contrario, sólo
conseguirá avivar la combustión. Una vez en el suelo, con nuestras
manos protegidas se procederá a darle vueltas suavemente y
palmadas en las zonas encendidas del cuerpo con el fin de apagar el
fuego, también puede mojar una frazada con agua y tirarla sobre la
víctima a modo de apagar el fuego.
QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS.
La gravedad de estas quemaduras dependen de la concentración,
cantidad y duración de la acción de la sustancia.
 Lave la parte afectada removiendo el producto químico con grandes
cantidades de agua, tan pronto como sea posible y durante unos
diez minutos por lo menos
 Quite la ropa de la víctima que esté impregnada del producto
químico, NO ASI AQUELLA QUE SE ENCUENTRE ADHERIDA A
LA PIEL
 Aplique un vendaje protector
 Traslade a la víctima lo más pronto posible a un hospital
 Si las instrucciones de primeros auxilios para quemaduras de
productos químicos específicos estuvieran disponibles, ajústese a
las mismas, luego del lavado inicial con agua
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
 No sumerja un área extensamente quemada, ni aplique agua
helada sobre la misma, ya que el frío puede intensificar la reacción
del shock. No aplique preparaciones antisépticas, aerosoles,
pomadas o remedios caseros en quemaduras graves
 No poner las zonas quemadas debajo de un grifo ya que la presión
del chorro podría aumentar las lesiones producidas
 Es importante saber que en una persona quemada inciden una serie
de tensiones emocionales que alteran su estado nervioso debemos
hablarle con suavidad y afecto, esto ayudará mucho a mejorar su
estado general que en casos de quemaduras muy extensas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
Asista
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
ismaelcruzvega
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricasserenity_056
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
guest8fd604
 
LAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS
LAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOSLAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS
LAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS
karenMagali_
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16   Emergencias Por QuemadurasCapíTulo 16   Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por QuemadurasAlan Lopez
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Aldair Torres
 
Primeros Auxilios en quemaduras
Primeros Auxilios en quemadurasPrimeros Auxilios en quemaduras
Primeros Auxilios en quemaduras
KarinaCalis1
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Benício Araújo
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
marioyanguren
 
Curso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemadurasCurso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemaduras
sosalpajes
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
LAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS
LAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOSLAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS
LAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16   Emergencias Por QuemadurasCapíTulo 16   Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Primeros Auxilios en quemaduras
Primeros Auxilios en quemadurasPrimeros Auxilios en quemaduras
Primeros Auxilios en quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
 
Curso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemadurasCurso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemaduras
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx

Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
Anny Vásquez
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasÁlexis Mendoza
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
ALEJANDRO TICONA
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
Jsusanbar
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
Eliseo Delgado
 
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
Mferavi
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
VivianaOrdoezmendoza
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Daniel Mujica Hernandez
 
265928473 triptico-de-quemaduras
265928473 triptico-de-quemaduras265928473 triptico-de-quemaduras
265928473 triptico-de-quemaduras
Leonardo García Flores
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
mariallagu
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
mariallagu
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
quemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACIONquemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACION
thanyrl
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
DiegoLopez395175
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx (20)

Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
265928473 triptico-de-quemaduras
265928473 triptico-de-quemaduras265928473 triptico-de-quemaduras
265928473 triptico-de-quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
quemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACIONquemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACION
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
 

Más de LissbethCativo

Ley de medio ambiente (1).pptx
Ley de medio ambiente (1).pptxLey de medio ambiente (1).pptx
Ley de medio ambiente (1).pptx
LissbethCativo
 
Soporte vital basico.pptx
Soporte vital basico.pptxSoporte vital basico.pptx
Soporte vital basico.pptx
LissbethCativo
 
SISTEMA MUSCULAR 2022.pptx
SISTEMA MUSCULAR 2022.pptxSISTEMA MUSCULAR 2022.pptx
SISTEMA MUSCULAR 2022.pptx
LissbethCativo
 
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdfPLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
LissbethCativo
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
LissbethCativo
 
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptxPPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
LissbethCativo
 
Desastres naturales y provocados por el hombre.pptx
Desastres naturales y provocados por el hombre.pptxDesastres naturales y provocados por el hombre.pptx
Desastres naturales y provocados por el hombre.pptx
LissbethCativo
 
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptxSISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
LissbethCativo
 
inmovilizacion y transporte de victimas.pptx
inmovilizacion y transporte de victimas.pptxinmovilizacion y transporte de victimas.pptx
inmovilizacion y transporte de victimas.pptx
LissbethCativo
 
SHOCK Hipovolémico .pptx
SHOCK Hipovolémico .pptxSHOCK Hipovolémico .pptx
SHOCK Hipovolémico .pptx
LissbethCativo
 

Más de LissbethCativo (10)

Ley de medio ambiente (1).pptx
Ley de medio ambiente (1).pptxLey de medio ambiente (1).pptx
Ley de medio ambiente (1).pptx
 
Soporte vital basico.pptx
Soporte vital basico.pptxSoporte vital basico.pptx
Soporte vital basico.pptx
 
SISTEMA MUSCULAR 2022.pptx
SISTEMA MUSCULAR 2022.pptxSISTEMA MUSCULAR 2022.pptx
SISTEMA MUSCULAR 2022.pptx
 
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdfPLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA.pdf
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
 
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptxPPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
PPT2_Conceptos-basicos-sobre-cambio-climatico_15.08.2014.pptx
 
Desastres naturales y provocados por el hombre.pptx
Desastres naturales y provocados por el hombre.pptxDesastres naturales y provocados por el hombre.pptx
Desastres naturales y provocados por el hombre.pptx
 
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptxSISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
 
inmovilizacion y transporte de victimas.pptx
inmovilizacion y transporte de victimas.pptxinmovilizacion y transporte de victimas.pptx
inmovilizacion y transporte de victimas.pptx
 
SHOCK Hipovolémico .pptx
SHOCK Hipovolémico .pptxSHOCK Hipovolémico .pptx
SHOCK Hipovolémico .pptx
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS
  • 2. Objetivos  Definir correctamente el concepto de quemaduras  Clasificar las Quemaduras de acuerdo al daño tisular.  Identificar los signos y síntomas de las quemaduras.  Describir en qué consisten los Primeros Auxilios para quemaduras
  • 3. ÓRGANO BLANCO: LA PIEL El cuerpo humano esta cubierto de 1.5 a 2 m2 de piel. en un adulto promedio y puede variar en espesor entre 1.5 y 4 mm dependiendo de la zona del cuerpo. Es el órgano vivo mas pesado de 3 a 4 kg y además está expuesta al medio externo convirtiéndose en la primera línea de defensa del organismo. y está constituida por tres capas:
  • 4.
  • 6. QUEMADURAS CONCEPTO Es una lesión que se produce por el calor, agentes químicos o radiación. Varían en profundidad, tamaño y gravedad, causando daños a las células en el área afectada. Las quemaduras son lesiones tisulares producidas por el contacto (o la exposición) de la piel con elementos a temperaturas extremas de calor o frío. Estas temperaturas son producidas por energía térmica, eléctrica, química o electromagnética, radiactiva. Las quemaduras dañan principalmente la piel o las mucosas, propiciando, a veces, defectos estéticos al cicatrizar éstas, y que pueden dificultar los movimientos completos de brazos, piernas, manos, pies, cuello, etc. (aspecto psicológico)
  • 7. Tipos de Quemaduras  Quemaduras térmicas: Metales calientes - Líquidos hirvientes - Vapor - Fuego El contacto de la piel con alguno de estos medios eleva la temperatura de ella y los tejidos, provocando la muerte o carbonización de las células de los tejidos.  Quemaduras por radiación: Exposición desmedida a los rayos ultravioletas del sol u otras radiaciones, como los rayos X.  Quemaduras químicas: Producidas por sustancias ácidas, alcalinas, detergentes o disolventes.  Quemaduras eléctricas: La causa de estas es la corriente eléctrica, ya sea alterna (AC) o continua (DC).
  • 8. QUEMADURAS CAUSAS Las quemaduras son comúnmente causadas por:  Incendios, ya sean accidentales o provocados  Prácticas inseguras en el hogar, en el uso de fluidos inflamables para hacer fuego  Inmersión en baños de agua excesivamente caliente  Uso de productos químicos, como alcalinos, ácidos y detergentes fuertes  Descuido al utilizar el material inflamable
  • 10. Quemaduras de Primer Grado Son aquellas que resultan de una excesiva exposición al sol, contactos ligeros con objetos calientes o a la acción poco prolongada de un líquido hirviente o de vapor. Se manifiestan como un enrojecimiento intenso (eritema) de poca extensión, ligero edema y dolor y afecta la capa superficial: Epidermis
  • 11.
  • 12. Quemaduras de Segundo Grado Son aquellas que resultan por contacto con líquidos hirvientes, quemaduras rápidas de gasolina, kerosene y otros productos Generalmente son más dolorosas que las de grado I, ya que los extremos de los nervios en la piel son lesionados.
  • 13. Las señales más típicas son:  Mayor profundidad del daño que en las de primer grado  Apariencia jaspeada o eritematosa(Roja)  Aparición de ampollas de diversos tamaños (Vesículas o flictenas)  Edema  Apariencia húmeda en la superficie de la piel, debido a la pérdida de plasma a través de la piel dañada
  • 14.
  • 15.
  • 16. Quemaduras de Tercer Grado Pueden ser causadas por una llama, cuerpos calientes, ropa encendida, contacto con objetos calientes o electricidad. La temperatura y duración del contacto son factores importantes para determinar el grado de destrucción del tejido.
  • 17. Las señales habituales son:  Destrucción profunda de tejido  Apariencia blanca y áreas carbonizadas (Al principio la quemadura puede parecer de grado II)  Pérdida completa de las capas de la piel (epidermis y dermis)  Formación de costras blandas y secas (escaras)
  • 18.
  • 19. Quemadura de Cuarto Grado Implica destrucción de músculo y estructuras óseas  Carbonización  Generalmente es el resultado de quemaduras por electricidad
  • 20.
  • 21. Clasificación de las quemaduras según la extensión
  • 22. Extensión y ubicación de las quemaduras En las quemaduras es importante tomar en cuenta la extensión de superficie corporal quemada, para lo cual nos auxiliaremos de la técnica o REGLA DE LOS NUEVE, la cual nos ayuda a determinar la extensión de las quemaduras partiendo que la totalidad del cuerpo humano es del 100%. Antes de pasar al tratamiento de urgencia de las quemaduras, es conveniente saber que la gravedad de las mismas radica en su expansión y ubicación, considerándose gravísimas las quemaduras que abarcan un 50% del cuerpo humano y mortales las que alcanzan un 75%. En general, una persona que ha sufrido quemaduras del 10% de la superficie corporal, no importando donde esté ubicada, requiere ser trasladada a un centro hospitalario para su tratamiento inmediato. La palma cerrada de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal, igual para todas las edades. Este es un instrumento de evaluación rápida de la extensión en quemaduras pequeñas, en salas de urgencias y para el triage en la escena del accidente.
  • 23. Los objetivos de los primeros auxilios para quemaduras son:  Alivia el DOLOR  Prevenir la contaminación  Efectuar tratamiento para shock(El shock ocurre cuando no hay suficiente suministro de sangre y oxígeno a sus órganos y tejidos. Puede causar baja presión y ser un peligro para la vida. El shock suele suceder con una lesión grave)  Obtener asistencia médica  Al tratar de las acciones a realizar para atender eficazmente a una persona quemada, distinguiremos dos tipos de accidentes: Las lesiones por fuego o por efectos térmicos Las lesiones por sustancias químicas
  • 24. Quemaduras de Primer Grado:  Adminístrese aplicaciones de agua fría o sumerja el área quemada en agua fría  Puede aplicar pomadas para quemaduras (picrato de butesin,sulfadiazina argéntica)  Si fuera necesario aplique un vendaje protector  Las quemaduras de sol graves, cuando han sido en todo el cuerpo, deben recibir atención médica lo antes posible
  • 25. Quemaduras de Segundo Grado:  Sumerja la parte quemada en agua fría (no helada) de 1 a 2 horas  Seque la zona quemada sin frotar  Si la quemadura no es muy extensa, puede aplicar pomada para quemaduras  No rompa las ampollas ni remueva tejido  Aplique un vendaje protector
  • 26. Quemaduras de tercer grado:  No quite la ropa quemada que se ha adherido al cuerpo de la víctima  Cubra la quemadura con compresas gruesas y esterilizadas o sábanas lavadas y recién planchadas  Traslade de INMEDIATO a la víctima a un centro hospitalario
  • 27. QUEMADURAS POR FUEGO O QUEMADURAS TERMICAS. En el momento de producirse el accidente es necesario actuar con serenidad y rapidez Lo primero que debe hacerse es apartar al accidentado de las llamas o fuente de calor Si la causa es el fuego y las ropas de la víctima se queman, debe derribarla, para evitar que corra, ya que de lo contrario, sólo conseguirá avivar la combustión. Una vez en el suelo, con nuestras manos protegidas se procederá a darle vueltas suavemente y palmadas en las zonas encendidas del cuerpo con el fin de apagar el fuego, también puede mojar una frazada con agua y tirarla sobre la víctima a modo de apagar el fuego.
  • 28. QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS. La gravedad de estas quemaduras dependen de la concentración, cantidad y duración de la acción de la sustancia.  Lave la parte afectada removiendo el producto químico con grandes cantidades de agua, tan pronto como sea posible y durante unos diez minutos por lo menos  Quite la ropa de la víctima que esté impregnada del producto químico, NO ASI AQUELLA QUE SE ENCUENTRE ADHERIDA A LA PIEL  Aplique un vendaje protector  Traslade a la víctima lo más pronto posible a un hospital  Si las instrucciones de primeros auxilios para quemaduras de productos químicos específicos estuvieran disponibles, ajústese a las mismas, luego del lavado inicial con agua
  • 29. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS  No sumerja un área extensamente quemada, ni aplique agua helada sobre la misma, ya que el frío puede intensificar la reacción del shock. No aplique preparaciones antisépticas, aerosoles, pomadas o remedios caseros en quemaduras graves  No poner las zonas quemadas debajo de un grifo ya que la presión del chorro podría aumentar las lesiones producidas  Es importante saber que en una persona quemada inciden una serie de tensiones emocionales que alteran su estado nervioso debemos hablarle con suavidad y afecto, esto ayudará mucho a mejorar su estado general que en casos de quemaduras muy extensas