SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS SEGÚN LA
SITUACIÓN DE LOS
PACIENTES
ÁREA: PRIMEROS AUXILIOS
DOCENTE: Antony Mejía Manrique
INTRODUCCIÓN:
Las quemaduras son accidentes frecuentes ya que a diario se manipulan utensilios que emiten calor
o productos corrosivos que pueden quemar la piel, de tal manera que existen diferentes tipos de
quemaduras. La gravedad de éstas depende de la duración del contacto entre el agente lesivo y la piel, así
como también de la extensión y profundidad de la quemadura. Los primeros auxilios deben siempre
prestarse a todo quemado, independientemente del grado de lesión y el motivo de la misma. La
quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor.
Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los
líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la
electricidad. El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce una
desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación celular. De hecho, la piel se daña
por un lado por la acción directa del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria. En
este dicho trabajo se dará a conocer sobre la profilaxis del paciente quemado, los exámenes en las que se
someten los pacientes, las complicaciones que se hallan y por último el manejo necesario para
proporcionar una atención integral y favorecer la recuperación de estos pacientes.
Quemaduras según la situación
del paciente
QUEMADURAS SEGÚN LA SITUACIÓN DE LOS PACIENTES
Pautas para todos los pacientes quemados independientemente
de la etapa de evolución de sus heridas.
PROFILAXIS DEL TÉTANOS: Siempre que se atienda a un
paciente quemado hay que estar seguros del estado de su
inmunización contra el tétanos; si tiene esquema de vacunación
previo se refuerza con toxoide tetánico y en los demás casos
se aplica simultáneamente antitoxina humana.
PROFILAXIS DEL GASTROINTESTINAL: Está indicado el uso
rutinario de anti H2 o de inhibidores de la bomba de protones
para prevenir las úlceras de estrés, aunque el inicio temprano de
la nutrición enteral, y el adecuado manejo de la volemia y la
oxigenación son la mejor manera de evitarlas.
PROFILAXIS DE UN PACIENTE
QUEMADO
(TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA)
PROFILAXIS
La palabra profilaxis significa “prevención o control de la propagación de una
enfermedad o infección” en este caso una trombosis venosa profunda.
PROFILAXIS DE UN PACIENTE QUEMADO
Las infecciones pueden ser:
•Por la naturaleza de la lesión
•Por diversos agentes etiológicos
•Por los distintos tratamientos antes de acudir a un especialista en quemaduras
PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
EN PACIENTES QUEMADOS
---TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA---
Se le denomina Trombosis venosa profunda (TVP) a una afección que
sucede por la formación de un coágulo de sangre en una vena profunda. La
formación de estos coágulos por lo general se forma en la parte inferior de
las piernas o brazos, la pelvis o muslos.
• Farmacológicas (física o mecánica)
• Fármacos anticoagulantes
HEMOSTASIA
Es el resultado positivo frente a un adecuado procedimiento para regular el
equilibrio entre la formación del coágulo y el flujo sanguíneo, causado por
daño o lesión vascular.
TROMBOSIS
Se presenta frente al uso inadecuado de los elementos fisiológicos de
hemostasia.
PREVENSION
Hemostasia
• Hemostasia primera
• Hemostasia secundaria
TROMBOSIS
---Hipercoagulabilidad---
Es la propensión a la trombosis venosa debido a una
anomalía en el sistema de coagulación.
Los pacientes quemados presentan una
hipercoagulabilidad sistemática lo que indica una
trombosis que está acompañada de un aumento de pro
coagulantes, disminución de proteína c, s entre otros.
El diagnostico de una trombosis es muy baja, esto se
debe al esclarecimiento de las afecciones en los
miembros por los síntomas los que se pueden
relacionar a otras causas.
EXÁMENESDELABORATORIODELPACIENTE
QUEMADO
Evaluación de quemaduras
• El calor: Por ejemplo, fuego o líquidos calientes.
• Los productos químicos: Como ácidos o detergentes.
• Electricidad: Si una corriente eléctrica pasa por el
cuerpo, puede causar quemaduras
• La luz del sol: Las quemaduras solares pueden ocurrir
cuando una persona pasa mucho tiempo bajo el sol,
especialmente si no usa un filtro o protector solar
• La radiación: Algunos tratamientos de cáncer pueden
causar este tipo de quemadura.
• La fricción: Si la piel se roza muy bruscamente contra
una superficie, se puede producir una abrasión
(raspadura) conocida como quemadura por fricción.
CAUSAS
tiposdequemaduras
1. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO:
• Es el tipo de quemadura menos grave.
• Afecta solamente la capa externa de la piel, conocida
como epidermis.
• Las quemaduras de primer grado pueden causar dolor
y enrojecimiento, pero no dejan ampollas ni llagas.
Causas:
• Quemadura leve del sol.
• Quemaduras por explosión, una explosión repentina y
breve de calor.
Tratamiento en el hogar
Los tratamientos en el hogar pueden incluir remojar la
parte del cuerpo quemada en agua fría y cubrirla con un
vendaje estéril. Los analgésicos de venta libre (sin receta)
también pueden aliviar las molestias leves.
2. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO:
Una quemadura es un daño a los tejidos del cuerpo causado por el
contacto con cosas como por ejemplo calor, radiación o productos
químicos. Una quemadura de segundo grado afecta la capa externa
de la piel (epidermis) y parte de la capa interna de la piel (dermis).
Causas:
• Agua muy caliente.
• Llamas.
• La piel entra brevemente en contacto con un objeto caliente.
• Quemadura de sol.
• Sustancias químicas.
• Electricidad.
Tratamiento
Algunas quemaduras de segundo grado se pueden tratar con
cremas antibióticas y vendajes estériles. Las más graves pueden
necesitar un injerto de piel. Este procedimiento utiliza piel natural o
artificial para cubrir y proteger la parte lesionada mientras sana. Las
quemaduras de segundo grado pueden causar cicatrices.
3.- QUEMADURAS DE TERCER GRADO
También llamadas quemaduras de espesor total. Este
tipo de quemadura es muy grave. Afecta las capas
externa, media e interna de la piel. La capa más interna
se conoce como capa de grasa. Las quemaduras de
tercer grado suelen dañar los folículos pilosos, las
glándulas sudoríparas, las terminaciones nerviosas y
otros tejidos de la piel.
Causas:
• Líquidos muy calientes.
• Contacto con un objeto caliente.
• Fuego.
• Electricidad.
• Sustancias químicas.
Tratamiento
Estas quemaduras requieren atención médica de
emergencia. Esto Puede ayudar a prevenir
cicatrización, discapacidad y deformaciones.
La evaluación se usa para examinar las lesiones de las quemaduras moderadas a
severas. Al evaluar la quemadura, el profesional de la salud examina detenidamente
la lesión.
• REGLA DE LOS 9 DE WALLACE: es un método que se utiliza para calcular la
extensión cutánea quemada en un paciente. Consiste en dividir la superficie del
cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total queimada
(SCTQ) o por múltiplos de 9.
Las secciones se dividen de la siguiente manera:
• Cabeza y cuello: 9 % de la superficie corporal total.
• Cada brazo: 9 % de la superficie corporal total.
• Cada pierna: 18 % de la superficie corporal total.
• Parte anterior del tronco (parte frontal del cuerpo) 18 % de la superficie corporal
total.
• Parte posterior del tronco (parte trasera del cuerpo) 18 % de la superficie corporal
total.
• El ABCDE del trauma de sus siglas en inglés; (A)Airway , (B)Breathing ,
(C)Circulation , (D)Disability y (E)Exposure, se usa para que el profesional de
salud compruebe el estado de los principales sistemas del cuerpo y su
funcionamiento. Generalmente, se hace en la ambulancia, en la sala de emergencia
o en el hospital. Se usa para diferentes tipos de traumatismos de emergencia, entre
ellos, las quemaduras graves.
EVALUACIÓNDEUNAQUEMADURA
MANEJO DE LAS
COMPLICACIONES DEL
PACIENTE QUEMADO
NORMA GENERAL
Quéhaceranteunaquemadura…
1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la
agresión térmica.
1. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La
existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación
de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación
durante un incendio debe detectarse lo antes posible.
1. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se
tratará siempre primero la lesión más grave.
2. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30
minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo
de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
3. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El
vendaje ha de ser flojo.
4. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición
lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo).
5. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en
casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie
corporal quemada o con problemas cardíacos previos.
QuéNO se debehacer anteunaquemadura…
❖ Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica sobre la quemadura. Sólo
agua.
❖ Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen
temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo
con una manta térmica.
❖ Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.
❖ Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la
posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada
de gérmenes.
❖ Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
❖ Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la
llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
❖ Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar
clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock
aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.
• Quemadura por fuego
En este tipo de quemaduras es importante señalar que las
llamas que queman a la víctima no se deben apagar con
agua. Revolcaremos al quemado por el suelo o sofocaremos
el fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas,
aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas quemadas.
• QuemaduraQUÍMICA
Pautas de actuación:
1. Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en
abundancia (ducha durante 20 - 30 minutos). Hemos
de tener especial cuidado con las salpicaduras que
pueden alcanzarnos o con el contacto directo de
nuestra piel con la sustancia química.
2. Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los
objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas,
ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.
3. Aplicar la NORMA GENERAL.
• Quemaduras eléctricas
La pauta de actuación será:
1. Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes
prever la caída del sujeto.
1. Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada
cardio-respiratoria, iniciar el soporte vital básico.
1. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias,
shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión
más grave.
1. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio
2. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al
trabajador que haya sufrido una descarga eléctrica,
incluso si no presenta trastornos.
CONCLUSIONES
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de
substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos,
electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio
bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido extravascular debido a
un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el
resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una
lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.
Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden acompañar de afección de otros
aparatos, bien por alteración directa o bien a consecuencia de la deshidratación. A menudo los síntomas
respiratorios que acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos resultantes
de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos de la mucosa respiratoria; e
incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el nivel de conciencia. Aunque su pronóstico
depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas (manos, pies, cara y perineo) que
por sí solas producen importantes incapacidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Balla, J. C. (2021). Consenso Para Manejo Integral del Paciente Pediátrico Con Quemaduras: Elsevier Editorial 2021.
Barcelona: Independently Published.
Doménech, R. P. (2010). Quemados. Valoración y criterios de actuación. Barcelona: MARGE BOOKS.
Herndon, D. N. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras. Barcelona: Elsevier España.
Tapia, F. L. (2008). Cuidados enfermeros en la Unidad de Quemados. Madrid: Editorial Vértice.
CDC. (2017, March 1). Información básica sobre tromboembolismo venoso (coágulos de sangre). Centers for Disease
Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/dvt/facts.html#:~:text=La%20trombosis%20venosa%20profunda%20(TVP,pueden%
20aparecer%20en%20el%20brazo.
Trombosis venosa profunda - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021). Mayoclinic.org; https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/deep-vein-thrombosis/symptoms-causes/syc-20352557
Evaluación de quemaduras. (2019). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/evaluacion-
de-quemaduras/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 
Diapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemadurasDiapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemaduras
DiegoCortezCumbicus
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presiónrobertopipo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
AslinD
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
Luis Ortega
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
Jhonny Perusina
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
VicentMenaAsix
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
Asista
 
Antisépticos
AntisépticosAntisépticos
Antisépticos
alejandrasaucedo27
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Principios generales de las heridas
Principios generales de las heridasPrincipios generales de las heridas
Principios generales de las heridas
Antonio Yo
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Diapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemadurasDiapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemaduras
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
 
Antisépticos
AntisépticosAntisépticos
Antisépticos
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Principios generales de las heridas
Principios generales de las heridasPrincipios generales de las heridas
Principios generales de las heridas
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
 

Similar a QUEMADURAS.pptx

QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
taguja
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasÁlexis Mendoza
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
karla547439
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
DiegoLopez395175
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
DelmanCastillo
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Elena Carrera
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
diego namuche namuche
 
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Yesica Mansilla
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
Mferavi
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasGINGER
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Monserrat mu?z
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
Eliseo Delgado
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
MonicaAlexandra31
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras

Similar a QUEMADURAS.pptx (20)

QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
 
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

QUEMADURAS.pptx

  • 1. QUEMADURAS SEGÚN LA SITUACIÓN DE LOS PACIENTES ÁREA: PRIMEROS AUXILIOS DOCENTE: Antony Mejía Manrique
  • 2. INTRODUCCIÓN: Las quemaduras son accidentes frecuentes ya que a diario se manipulan utensilios que emiten calor o productos corrosivos que pueden quemar la piel, de tal manera que existen diferentes tipos de quemaduras. La gravedad de éstas depende de la duración del contacto entre el agente lesivo y la piel, así como también de la extensión y profundidad de la quemadura. Los primeros auxilios deben siempre prestarse a todo quemado, independientemente del grado de lesión y el motivo de la misma. La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad. El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación celular. De hecho, la piel se daña por un lado por la acción directa del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria. En este dicho trabajo se dará a conocer sobre la profilaxis del paciente quemado, los exámenes en las que se someten los pacientes, las complicaciones que se hallan y por último el manejo necesario para proporcionar una atención integral y favorecer la recuperación de estos pacientes.
  • 3. Quemaduras según la situación del paciente
  • 4. QUEMADURAS SEGÚN LA SITUACIÓN DE LOS PACIENTES Pautas para todos los pacientes quemados independientemente de la etapa de evolución de sus heridas. PROFILAXIS DEL TÉTANOS: Siempre que se atienda a un paciente quemado hay que estar seguros del estado de su inmunización contra el tétanos; si tiene esquema de vacunación previo se refuerza con toxoide tetánico y en los demás casos se aplica simultáneamente antitoxina humana. PROFILAXIS DEL GASTROINTESTINAL: Está indicado el uso rutinario de anti H2 o de inhibidores de la bomba de protones para prevenir las úlceras de estrés, aunque el inicio temprano de la nutrición enteral, y el adecuado manejo de la volemia y la oxigenación son la mejor manera de evitarlas.
  • 5. PROFILAXIS DE UN PACIENTE QUEMADO (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
  • 6. PROFILAXIS La palabra profilaxis significa “prevención o control de la propagación de una enfermedad o infección” en este caso una trombosis venosa profunda. PROFILAXIS DE UN PACIENTE QUEMADO Las infecciones pueden ser: •Por la naturaleza de la lesión •Por diversos agentes etiológicos •Por los distintos tratamientos antes de acudir a un especialista en quemaduras
  • 7. PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN PACIENTES QUEMADOS ---TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA--- Se le denomina Trombosis venosa profunda (TVP) a una afección que sucede por la formación de un coágulo de sangre en una vena profunda. La formación de estos coágulos por lo general se forma en la parte inferior de las piernas o brazos, la pelvis o muslos. • Farmacológicas (física o mecánica) • Fármacos anticoagulantes HEMOSTASIA Es el resultado positivo frente a un adecuado procedimiento para regular el equilibrio entre la formación del coágulo y el flujo sanguíneo, causado por daño o lesión vascular. TROMBOSIS Se presenta frente al uso inadecuado de los elementos fisiológicos de hemostasia. PREVENSION
  • 8. Hemostasia • Hemostasia primera • Hemostasia secundaria TROMBOSIS
  • 9. ---Hipercoagulabilidad--- Es la propensión a la trombosis venosa debido a una anomalía en el sistema de coagulación. Los pacientes quemados presentan una hipercoagulabilidad sistemática lo que indica una trombosis que está acompañada de un aumento de pro coagulantes, disminución de proteína c, s entre otros. El diagnostico de una trombosis es muy baja, esto se debe al esclarecimiento de las afecciones en los miembros por los síntomas los que se pueden relacionar a otras causas.
  • 11. Evaluación de quemaduras • El calor: Por ejemplo, fuego o líquidos calientes. • Los productos químicos: Como ácidos o detergentes. • Electricidad: Si una corriente eléctrica pasa por el cuerpo, puede causar quemaduras • La luz del sol: Las quemaduras solares pueden ocurrir cuando una persona pasa mucho tiempo bajo el sol, especialmente si no usa un filtro o protector solar • La radiación: Algunos tratamientos de cáncer pueden causar este tipo de quemadura. • La fricción: Si la piel se roza muy bruscamente contra una superficie, se puede producir una abrasión (raspadura) conocida como quemadura por fricción. CAUSAS
  • 12. tiposdequemaduras 1. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: • Es el tipo de quemadura menos grave. • Afecta solamente la capa externa de la piel, conocida como epidermis. • Las quemaduras de primer grado pueden causar dolor y enrojecimiento, pero no dejan ampollas ni llagas. Causas: • Quemadura leve del sol. • Quemaduras por explosión, una explosión repentina y breve de calor. Tratamiento en el hogar Los tratamientos en el hogar pueden incluir remojar la parte del cuerpo quemada en agua fría y cubrirla con un vendaje estéril. Los analgésicos de venta libre (sin receta) también pueden aliviar las molestias leves.
  • 13. 2. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: Una quemadura es un daño a los tejidos del cuerpo causado por el contacto con cosas como por ejemplo calor, radiación o productos químicos. Una quemadura de segundo grado afecta la capa externa de la piel (epidermis) y parte de la capa interna de la piel (dermis). Causas: • Agua muy caliente. • Llamas. • La piel entra brevemente en contacto con un objeto caliente. • Quemadura de sol. • Sustancias químicas. • Electricidad. Tratamiento Algunas quemaduras de segundo grado se pueden tratar con cremas antibióticas y vendajes estériles. Las más graves pueden necesitar un injerto de piel. Este procedimiento utiliza piel natural o artificial para cubrir y proteger la parte lesionada mientras sana. Las quemaduras de segundo grado pueden causar cicatrices.
  • 14. 3.- QUEMADURAS DE TERCER GRADO También llamadas quemaduras de espesor total. Este tipo de quemadura es muy grave. Afecta las capas externa, media e interna de la piel. La capa más interna se conoce como capa de grasa. Las quemaduras de tercer grado suelen dañar los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las terminaciones nerviosas y otros tejidos de la piel. Causas: • Líquidos muy calientes. • Contacto con un objeto caliente. • Fuego. • Electricidad. • Sustancias químicas. Tratamiento Estas quemaduras requieren atención médica de emergencia. Esto Puede ayudar a prevenir cicatrización, discapacidad y deformaciones.
  • 15. La evaluación se usa para examinar las lesiones de las quemaduras moderadas a severas. Al evaluar la quemadura, el profesional de la salud examina detenidamente la lesión. • REGLA DE LOS 9 DE WALLACE: es un método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente. Consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total queimada (SCTQ) o por múltiplos de 9. Las secciones se dividen de la siguiente manera: • Cabeza y cuello: 9 % de la superficie corporal total. • Cada brazo: 9 % de la superficie corporal total. • Cada pierna: 18 % de la superficie corporal total. • Parte anterior del tronco (parte frontal del cuerpo) 18 % de la superficie corporal total. • Parte posterior del tronco (parte trasera del cuerpo) 18 % de la superficie corporal total. • El ABCDE del trauma de sus siglas en inglés; (A)Airway , (B)Breathing , (C)Circulation , (D)Disability y (E)Exposure, se usa para que el profesional de salud compruebe el estado de los principales sistemas del cuerpo y su funcionamiento. Generalmente, se hace en la ambulancia, en la sala de emergencia o en el hospital. Se usa para diferentes tipos de traumatismos de emergencia, entre ellos, las quemaduras graves. EVALUACIÓNDEUNAQUEMADURA
  • 16. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUEMADO
  • 17. NORMA GENERAL Quéhaceranteunaquemadura… 1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la agresión térmica. 1. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible. 1. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave. 2. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. 3. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo. 4. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo). 5. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.
  • 18. QuéNO se debehacer anteunaquemadura… ❖ Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica sobre la quemadura. Sólo agua. ❖ Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica. ❖ Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral. ❖ Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes. ❖ Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel. ❖ Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan. ❖ Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.
  • 19. • Quemadura por fuego En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la víctima no se deben apagar con agua. Revolcaremos al quemado por el suelo o sofocaremos el fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas, aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas quemadas. • QuemaduraQUÍMICA Pautas de actuación: 1. Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 20 - 30 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química. 2. Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas. 3. Aplicar la NORMA GENERAL.
  • 20. • Quemaduras eléctricas La pauta de actuación será: 1. Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del sujeto. 1. Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria, iniciar el soporte vital básico. 1. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave. 1. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio 2. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos.
  • 21. CONCLUSIONES Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido extravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel. Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden acompañar de afección de otros aparatos, bien por alteración directa o bien a consecuencia de la deshidratación. A menudo los síntomas respiratorios que acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos resultantes de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el nivel de conciencia. Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas (manos, pies, cara y perineo) que por sí solas producen importantes incapacidades.
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Balla, J. C. (2021). Consenso Para Manejo Integral del Paciente Pediátrico Con Quemaduras: Elsevier Editorial 2021. Barcelona: Independently Published. Doménech, R. P. (2010). Quemados. Valoración y criterios de actuación. Barcelona: MARGE BOOKS. Herndon, D. N. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras. Barcelona: Elsevier España. Tapia, F. L. (2008). Cuidados enfermeros en la Unidad de Quemados. Madrid: Editorial Vértice. CDC. (2017, March 1). Información básica sobre tromboembolismo venoso (coágulos de sangre). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/dvt/facts.html#:~:text=La%20trombosis%20venosa%20profunda%20(TVP,pueden% 20aparecer%20en%20el%20brazo. Trombosis venosa profunda - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021). Mayoclinic.org; https://www.mayoclinic.org/es- es/diseases-conditions/deep-vein-thrombosis/symptoms-causes/syc-20352557 Evaluación de quemaduras. (2019). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/evaluacion- de-quemaduras/