SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
SIGNATURA: Análisis Orgánico Estructural CICLO I AÑO 2015
TEMA: ESPECTROMETRÍA DE MASAS
RESPONSABLE: Dr. David Francisco Torres Romero
Ciudad universitaria, Mayo 2015
Sir Joseph John "J.J." Thomson, nació el 18 de
diciembre de 1856
Los átomos que son isótopos
entre sí, son los que tienen
igual número atómico
(protones en el núcleo), pero
diferente número másico
(neutrones + protones en el
núcleo).
• Las fragmentaciones o roturas de los
enlaces que sufre una molécula
expuesta a un bombardeo electrónico,
que es lo que consiste un espectro de
masas, permite conocer importantes
aspectos de la estructura.
•Cantidades de muestra para hacer la prueba son
extraordinariamente bajas.
Factores que han contribuido al desarrollo de la
espectrometría de Masas
•Valor másico permite calcular la fórmula
molecular del compuesto problema.
Métodos de ionización
• Mayor número de masa molecular > Número de grupos funcionales
>DescomposiciónTérmica.
Limitaciones
• Electroespray
• Espectrometría de masas de iones
secundarios
• Química
• Impacto electrónico.
Espectro de masas:
•Proporciona gran cantidad de información
sobre la estructura de la sustancia a investiga o
analizar.
• Permite determinar masas relativas hasta
valores de 3500 aprox.
• Reglas de Fragmentación
ESPECTROMETRIA DE MASAS POR IMPACTO
ELECTRÓNICO (EI electron impact)
INSTRUMENTACION
Las cuatro partes fundamentales de un espectrómetro de
masas según la función que desempeñan son:
• Inyección de muestra
• Generación de Iones
• Separador de iones según la masa y
• Detección de iones.
Son sistemas sometidos a alto vacío 10-3
– 10-4
Pa.
Esquema general del funcionamiento de un espectrometro de masas.
Objetivo: Moléculas neutras Interaccionan con los electrones acelerados y
producen los iones moleculares cargados positivamente.
ESPECTROMETRIA DE MASAS POR IMPACTO ELECTRÓNICO (EI
electron impact)
• Componentes del equipo MS: Cuadrupolo.
La función del espectrómetro de masas cuadrupolar consiste en separar los
iones en función de su relación carga masa.
Esquema de funcionamiento del analizador cuadrupolar.
EL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN
Partes de un Espectro de Masas.
TIPOS DE COMPUESTOS
DETECTABLES AL ESPECTROMETRO
DE MASAS
Son detectables No son detectables
Iones positivos (cationes) Moléculas neutras
Iones radicales positivos Iones radicales
Ruptura homolítica
Llamada también ruptura vía radicalaria, la cual es el resultado de la
tendencia del electrón impar asociado a un heteroátomo o electrones π
en el ión molecular M+
. de aparearse con otro electrón para lograr una
mejor estabilidad. Una frecuente consideración inicial en los
mecanismos de fragmentación, asume que la especie con electrón
impar (ión radical) se localiza sobre el heteroátomo.
El desplazamiento o movimiento de un único electrón se simboliza
por una flecha de una sola punta o anzuelo. Los cationes formados,
son detectables en espectrometría de masas y la carga positiva no se
mueve del heteroátomo.
Ruptura heterolítica
En la ruptura heterolítica entran en juego movimiento de dos electrones la cual
se representa por una flecha de “doble púa”. Inicialmente se forma el ión
molecular, posteriormente el efecto inductivo de la carga positiva causa la
migración del par de electrones hacia la carga positiva resultando en
neutralización del sitio original. El movimiento de un par de electrones de un
enlace determinado, causa una deficiencia de electrones en las otras especies,
dando como resultado la migración de la carga positiva.
REGLA DE STEVENSON: 
CUANDO TIENE LUGAR UNA FRAGMENTACIÓN, LA 
CARGA POSITIVA SE MANTIENE EN 
EL FRAGMENTO CON LA MENOR ENERGÍA DE 
IONIZACIÓN.
RUTAS DE FRAGMENTACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
Ruptura de enlace Sigma
Alcanos
REGLAS DE FRAGMENTACION DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS
Alcanos
“Los enlaces Carbono-Carbono se escinden con preferencia en los
puntos de ramificación”. La carga positiva quedará sobre el carbocatión
más estable, siendo la estabilidad de estos: Terciario > Secundario >
Primario > Metilo.
• Regla de Stevenson: 
• Cuando tiene lugar una fragmentación, la carga positiva se 
mantiene en el fragmento con la menor energía de ionización.
FRAGMENTACIÓN DE ALCANOS
FRAGMENTACIÓN DE CICLOALCANOS
FRAGMENTACIÓN DE CICLOHEXENOS
Haluros de Alquilo
La presencia de átomos de Cl o Br se
reconoce por sus picos isotópicos.
RUPTURA DE ENLACE ALÍLICORUPTURA DE ENLACE ALÍLICO
• Los espectros de masas de los alquenos se rigen por la parte alquílica deLos espectros de masas de los alquenos se rigen por la parte alquílica de
la molécula. Además de las reacciones características yla molécula. Además de las reacciones características y
específicas para el doble enlace. Los Iones moleculares son generalmenteespecíficas para el doble enlace. Los Iones moleculares son generalmente
son de baja intensidad.son de baja intensidad.
• Hay una preferencia en la ruptura alílica de la molécula del alqueno, losHay una preferencia en la ruptura alílica de la molécula del alqueno, los
cuales pueden ser tratados como una analogía de ruptura en αcuales pueden ser tratados como una analogía de ruptura en α
FRAGMENTACIÓN DE ALQUENOSFRAGMENTACIÓN DE ALQUENOS
3ª REGLA:Fragmentación bencílica
“Los enlaces dobles o sistemas de dobles
enlaces (entre ellos los aromáticos) favorecen la
escisión de los enlaces arílicos y bencílicos”. La
carga positiva quedará normalmente formando un
carbocatión arílico o bencílico. En este ultimo caso
debemos hacer notar que no es un catión bencilo lo
que se forma sino que este sufre un reagrupamiento
dando lugar a la formación del ión tropílio (C7H7
+
)
que es más estable que aquel al ser aromático.
Espectro de masas del n-propil benceno
RUPTURA DE ENLACE BENCÍLICORUPTURA DE ENLACE BENCÍLICO
EN FENIL ALCANOSEN FENIL ALCANOS
2ª REGLA:Fragmentación en α
Los enlaces en α con respecto al heteroátomo (como N,
O y S) se fisionan preferentemente (en comparación
con otros enlaces), con lo cual la carga resultante
queda estabilizada por el heteroátomo. “Los
heteroátomos, como donadores de electrones,
favorecen la fragmentación de los enlaces del átomo de
Carbono que soporta al heteroátomo”.
FRAGMENTACIÓN DEFRAGMENTACIÓN DE
ALCOHOLES, RUPTURA ENALCOHOLES, RUPTURA EN αα
Fragmentación de éteres
Fragmentación de éteres, ruptura
adyacente y en α
Fragmentación de aldehídos y cetonas, ruptura α
FRAGMENTACIÓN DE ALDEHÍDOS Y
CETONAS, RUPTURA α
O
m/z=43
m/z=58 Mc
m/z=71
Fragmentación de cetonas cíclicas
Reordenamiento o transposición McLafferty
Para que se produzca debe existirun átomo
de hidrógeno en posición respecto al doble
enlace aceptorde hidrógeno.
NH
O
OH
NH
O
OH
•
m/z 151
O
m/z 43
α, i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
Juan Tomas Rodriguez
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
Neftalí Pérez Pérez
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, def
cathycruzvazquez
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
jhonwflorez
 
Espectrometria de masas 2012
Espectrometria de masas 2012Espectrometria de masas 2012
Espectrometria de masas 2012
Sonia M Lemus
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Fragmentación en masas
Fragmentación en masasFragmentación en masas
Fragmentación en masas
Jozh Karl Balboa Strobskwi
 
Masa 1
Masa 1Masa 1
Masa 1
romypech
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Jeimy Castro Prieto
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
mar_dana
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
analiticauls
 
Fotometria de llama
Fotometria de llamaFotometria de llama
Fotometria de llama
guayacan87
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Abzha Guintto
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
José Luis Castro Soto
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
UPTAEB
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
adfghdsd
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, def
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
 
Espectrometria de masas 2012
Espectrometria de masas 2012Espectrometria de masas 2012
Espectrometria de masas 2012
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Fragmentación en masas
Fragmentación en masasFragmentación en masas
Fragmentación en masas
 
Masa 1
Masa 1Masa 1
Masa 1
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Fotometria de llama
Fotometria de llamaFotometria de llama
Fotometria de llama
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
 

Similar a Clase espectrometría de masas 2015

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
crisbel ochoa
 
Las bases de la bioquimica
Las bases de la bioquimicaLas bases de la bioquimica
Las bases de la bioquimica
candhy12
 
ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
carlos morales
 
1ra-clase-Introduccion-a-la-bioquimica_1.pdf
1ra-clase-Introduccion-a-la-bioquimica_1.pdf1ra-clase-Introduccion-a-la-bioquimica_1.pdf
1ra-clase-Introduccion-a-la-bioquimica_1.pdf
solzu1980
 
estructura de los materiales
estructura de los materiales estructura de los materiales
estructura de los materiales
Tito Zerpa
 
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdfResumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Yimmy HZ
 
CURSO-BQ.pdf
CURSO-BQ.pdfCURSO-BQ.pdf
CURSO-BQ.pdf
TeofagiaMariana
 
11. ATOMOS Y MOLECULAS BIOLOGICAS.pptx
11. ATOMOS Y MOLECULAS BIOLOGICAS.pptx11. ATOMOS Y MOLECULAS BIOLOGICAS.pptx
11. ATOMOS Y MOLECULAS BIOLOGICAS.pptx
JosGerardoCortesCruz
 
Principios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidadPrincipios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidad
Ismael Lopez Benitez
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
oscargarcia2105
 
Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
Yimmy HZ
 
Enlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
Yimmy HZ
 
Biofisica 2[1]
Biofisica 2[1]Biofisica 2[1]
Biofisica 2[1]
mestanza puelles sandra
 
Estructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomoEstructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomo
Jose Graterol
 
Estructura anatomica
Estructura anatomica Estructura anatomica
Estructura anatomica
Eduard Sequera
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
malumures
 
República bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomosRepública bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomos
trompetapiano
 
República bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomosRepública bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomos
trompetapiano
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Clase modelo biología 1.1.1 Bases Bioquimica
Clase modelo biología 1.1.1 Bases BioquimicaClase modelo biología 1.1.1 Bases Bioquimica
Clase modelo biología 1.1.1 Bases Bioquimica
docenteutec2014
 

Similar a Clase espectrometría de masas 2015 (20)

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
 
Las bases de la bioquimica
Las bases de la bioquimicaLas bases de la bioquimica
Las bases de la bioquimica
 
ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
 
1ra-clase-Introduccion-a-la-bioquimica_1.pdf
1ra-clase-Introduccion-a-la-bioquimica_1.pdf1ra-clase-Introduccion-a-la-bioquimica_1.pdf
1ra-clase-Introduccion-a-la-bioquimica_1.pdf
 
estructura de los materiales
estructura de los materiales estructura de los materiales
estructura de los materiales
 
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdfResumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
 
CURSO-BQ.pdf
CURSO-BQ.pdfCURSO-BQ.pdf
CURSO-BQ.pdf
 
11. ATOMOS Y MOLECULAS BIOLOGICAS.pptx
11. ATOMOS Y MOLECULAS BIOLOGICAS.pptx11. ATOMOS Y MOLECULAS BIOLOGICAS.pptx
11. ATOMOS Y MOLECULAS BIOLOGICAS.pptx
 
Principios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidadPrincipios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidad
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
 
Enlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
 
Biofisica 2[1]
Biofisica 2[1]Biofisica 2[1]
Biofisica 2[1]
 
Estructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomoEstructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomo
 
Estructura anatomica
Estructura anatomica Estructura anatomica
Estructura anatomica
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
República bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomosRepública bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomos
 
República bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomosRepública bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomos
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Clase modelo biología 1.1.1 Bases Bioquimica
Clase modelo biología 1.1.1 Bases BioquimicaClase modelo biología 1.1.1 Bases Bioquimica
Clase modelo biología 1.1.1 Bases Bioquimica
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Clase espectrometría de masas 2015

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR SIGNATURA: Análisis Orgánico Estructural CICLO I AÑO 2015 TEMA: ESPECTROMETRÍA DE MASAS RESPONSABLE: Dr. David Francisco Torres Romero Ciudad universitaria, Mayo 2015
  • 2.
  • 3. Sir Joseph John "J.J." Thomson, nació el 18 de diciembre de 1856
  • 4. Los átomos que son isótopos entre sí, son los que tienen igual número atómico (protones en el núcleo), pero diferente número másico (neutrones + protones en el núcleo).
  • 5. • Las fragmentaciones o roturas de los enlaces que sufre una molécula expuesta a un bombardeo electrónico, que es lo que consiste un espectro de masas, permite conocer importantes aspectos de la estructura.
  • 6. •Cantidades de muestra para hacer la prueba son extraordinariamente bajas. Factores que han contribuido al desarrollo de la espectrometría de Masas •Valor másico permite calcular la fórmula molecular del compuesto problema.
  • 7. Métodos de ionización • Mayor número de masa molecular > Número de grupos funcionales >DescomposiciónTérmica. Limitaciones • Electroespray • Espectrometría de masas de iones secundarios • Química • Impacto electrónico.
  • 8. Espectro de masas: •Proporciona gran cantidad de información sobre la estructura de la sustancia a investiga o analizar. • Permite determinar masas relativas hasta valores de 3500 aprox. • Reglas de Fragmentación
  • 9. ESPECTROMETRIA DE MASAS POR IMPACTO ELECTRÓNICO (EI electron impact) INSTRUMENTACION Las cuatro partes fundamentales de un espectrómetro de masas según la función que desempeñan son: • Inyección de muestra • Generación de Iones • Separador de iones según la masa y • Detección de iones. Son sistemas sometidos a alto vacío 10-3 – 10-4 Pa.
  • 10. Esquema general del funcionamiento de un espectrometro de masas. Objetivo: Moléculas neutras Interaccionan con los electrones acelerados y producen los iones moleculares cargados positivamente. ESPECTROMETRIA DE MASAS POR IMPACTO ELECTRÓNICO (EI electron impact)
  • 11. • Componentes del equipo MS: Cuadrupolo. La función del espectrómetro de masas cuadrupolar consiste en separar los iones en función de su relación carga masa. Esquema de funcionamiento del analizador cuadrupolar.
  • 12.
  • 13. EL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN Partes de un Espectro de Masas.
  • 14.
  • 15. TIPOS DE COMPUESTOS DETECTABLES AL ESPECTROMETRO DE MASAS Son detectables No son detectables Iones positivos (cationes) Moléculas neutras Iones radicales positivos Iones radicales
  • 16. Ruptura homolítica Llamada también ruptura vía radicalaria, la cual es el resultado de la tendencia del electrón impar asociado a un heteroátomo o electrones π en el ión molecular M+ . de aparearse con otro electrón para lograr una mejor estabilidad. Una frecuente consideración inicial en los mecanismos de fragmentación, asume que la especie con electrón impar (ión radical) se localiza sobre el heteroátomo.
  • 17. El desplazamiento o movimiento de un único electrón se simboliza por una flecha de una sola punta o anzuelo. Los cationes formados, son detectables en espectrometría de masas y la carga positiva no se mueve del heteroátomo.
  • 18. Ruptura heterolítica En la ruptura heterolítica entran en juego movimiento de dos electrones la cual se representa por una flecha de “doble púa”. Inicialmente se forma el ión molecular, posteriormente el efecto inductivo de la carga positiva causa la migración del par de electrones hacia la carga positiva resultando en neutralización del sitio original. El movimiento de un par de electrones de un enlace determinado, causa una deficiencia de electrones en las otras especies, dando como resultado la migración de la carga positiva.
  • 20. RUTAS DE FRAGMENTACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Ruptura de enlace Sigma Alcanos
  • 21. REGLAS DE FRAGMENTACION DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Alcanos “Los enlaces Carbono-Carbono se escinden con preferencia en los puntos de ramificación”. La carga positiva quedará sobre el carbocatión más estable, siendo la estabilidad de estos: Terciario > Secundario > Primario > Metilo. • Regla de Stevenson:  • Cuando tiene lugar una fragmentación, la carga positiva se  mantiene en el fragmento con la menor energía de ionización.
  • 23.
  • 24.
  • 27. Haluros de Alquilo La presencia de átomos de Cl o Br se reconoce por sus picos isotópicos.
  • 28. RUPTURA DE ENLACE ALÍLICORUPTURA DE ENLACE ALÍLICO • Los espectros de masas de los alquenos se rigen por la parte alquílica deLos espectros de masas de los alquenos se rigen por la parte alquílica de la molécula. Además de las reacciones características yla molécula. Además de las reacciones características y específicas para el doble enlace. Los Iones moleculares son generalmenteespecíficas para el doble enlace. Los Iones moleculares son generalmente son de baja intensidad.son de baja intensidad. • Hay una preferencia en la ruptura alílica de la molécula del alqueno, losHay una preferencia en la ruptura alílica de la molécula del alqueno, los cuales pueden ser tratados como una analogía de ruptura en αcuales pueden ser tratados como una analogía de ruptura en α
  • 30. 3ª REGLA:Fragmentación bencílica “Los enlaces dobles o sistemas de dobles enlaces (entre ellos los aromáticos) favorecen la escisión de los enlaces arílicos y bencílicos”. La carga positiva quedará normalmente formando un carbocatión arílico o bencílico. En este ultimo caso debemos hacer notar que no es un catión bencilo lo que se forma sino que este sufre un reagrupamiento dando lugar a la formación del ión tropílio (C7H7 + ) que es más estable que aquel al ser aromático. Espectro de masas del n-propil benceno
  • 31. RUPTURA DE ENLACE BENCÍLICORUPTURA DE ENLACE BENCÍLICO EN FENIL ALCANOSEN FENIL ALCANOS
  • 32. 2ª REGLA:Fragmentación en α Los enlaces en α con respecto al heteroátomo (como N, O y S) se fisionan preferentemente (en comparación con otros enlaces), con lo cual la carga resultante queda estabilizada por el heteroátomo. “Los heteroátomos, como donadores de electrones, favorecen la fragmentación de los enlaces del átomo de Carbono que soporta al heteroátomo”.
  • 33. FRAGMENTACIÓN DEFRAGMENTACIÓN DE ALCOHOLES, RUPTURA ENALCOHOLES, RUPTURA EN αα
  • 34.
  • 36. Fragmentación de éteres, ruptura adyacente y en α
  • 37. Fragmentación de aldehídos y cetonas, ruptura α
  • 38. FRAGMENTACIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS, RUPTURA α
  • 41. Reordenamiento o transposición McLafferty Para que se produzca debe existirun átomo de hidrógeno en posición respecto al doble enlace aceptorde hidrógeno.
  • 42.