SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación y replicación
de las bacterias
Libro de Murray
Capitulo 12
Clasificación de acuerdo con su morfología,
agrupación y tinción
Bacterias que no se pueden diferenciar en
tinción de Gram:
• Micobacterias – poseen una envoltura cerosa y se distinguen en
tinción de acidorresistencia (BAAR) – Mycobacterium tuberculosis
• Micoplasmas – Carecen de peptidoglucano - Mycoplasma genitalium
Estructuras bacterianas:
• Cromosoma Bacteriano: única molécula circular de doble cadena
y no esta a dentro de un núcleo, si no un nucleoide. La ausencia
de la membrana nuclear simplifica la necesidad de síntesis de
proteínas.
• Plásmidios: confieren resistencia bacteriana
• Membrana citoplasmática: Doble capa, que no contiene colesterol
(con excepción del micoplasma). – Transporte, producción de
energía. Además de las proteínas transmembrana - captación de
metabolitos y liberación de otras sustancias.
Grampositiva:
• Pared celular:
• Peptidoglucano (degradación mediante la acción de la lisozima)
• Ac’teicoico (viabilidad celular) y ac’lipocoico (favorecen la
fijación de otras bacterias, adherencia – factor de virulencia)
Gramnegativas
• Mas complejas
• Dos capas situadas en el exterior de la membrana citoplasmática
• Espacio periplasmatico – enzimas hidrolíticas importantes para la
degradación y metabolización (proteasas, lipasas, fosfatasas).
• Membrana externa: mantiene la estructura bacteriana y constituyes
una barrera impermeable a moléculas de gran tamaño (protege del
anfitrión)
• Lipopolisacarido (endotoxina) – potente estimulante de la respuesta
inmunitaria, causador de los síntomas. Gran liberación de endotoxinas
= Reacción de Schwartzman (CID)
• Porinas: difusión de matabolitos y antibióticos de tamaño pqueno y
hidrófobos
• Capsulas: constituye un factor de virulencia muy importante, pretege
las bacterias frente a respuestas inmunitarias y fagocíticas, Protege la
bacteria en el interior de un macrofavo.
• Biopelícula: favorece el establecimiento de una comunidad
bacteriana y protege de la acción de los antibióticos uy las defensas
del organismo anfitrión.
• Flagelos: movimiento
• Fimbrias – PILI: favorecen a la adhesión y la reproducción –
transferencia de cromosomas bacterianos
Crecimiento y reproducción bacteriana
El aumento en la población celular de un microorganismo aislado,
debido al proceso de división celular en el que la célula se divide
en dos células hijas, cada una de las cuales repite los procesos de
división, esto se lleva a cabo mediante un procesos denominado
fusión binaria. Dicho de otra forma el crecimiento bacteriano es
una serie de pasos sucesivos denominados faces en que la célula
originar aumenta de numero y no tamaño
División Celular:
Esporas
• Estado vegetativo – latente (6
– 8 horas)
• Difícil descontaminación
• 90 minutos a la presencia de
nutrientes y agua
Necesidades metabólicas
• Las necesidades mínimas para el crecimiento son una fuente de
carbono y nitrógeno, una fuente de energía, agua y diversos iones.
• Hierro – muchas bacterias tienen la necesidad de secuestrar el
hierro presente en el medio.
• O²:
• Anaerobias estrictas: Clostridium perfringes (gangrena caseosa)
• Aerobias estrictas: Mycobacterium tuberculosis
• Anaerobias Facultativas
Mecanismos de patogenicidad:
• El cuerpo humano proporcionan el ambiente ideal: calor,
humedad y alimento.
• No todas las bacterias producen enfermedad, pero algunas
siempre causan enfermedad, una vez que ocurre la infección.
• El organismo humano se encuentra COLONIZADO por numerosos
microorganismos (microbiota) que no son capaces de causas una
enfermedad en condiciones normales y los cuales desempeñan
importantes funciones para sus anfitriones frente a la
colonización con microrganismos patógenos.
• Bacterias virulentas: tienen mecanismos que favorecen su
crecimiento en el anfitrión
• Bacterias oportunistas: aprovechan de condiciones preexistentes
que potencian la vulnerabilidad del paciente (inmunosupresión)
Ej: Pseudomonas en pctes quemados, con fibrosis quística.
• Respuestas sistémicas: se deben a la acción de toxinas y citocinas
frente a una infección. La gravedad del proceso depende de la
importancia del órgano afectado y la extensión del daño causado
por la infección
• Toxinas: componentes bacterianos que dañan directamente los
tejidos o bien ponen en marcha actividades biológicas
destructivas. - síntomas alejados del sitio de la infección (Toxina
preformad – intox. Alimentaria – Persona con narina colonizada o
con infecciones en la piel que manejan alimentos)
• Exotoxinas: enzimas citolíticas y proteínas de unión a receptores
que alteran la función o destruyen la celular.
• Superantigenos: Activan los linfocitos T de forma inespecífica y
puede desencadenar respiestas de tipo autoinmunitario que
pongan en peligro la vida al estimular la liberación de grandes
cantidades de interleucinas.
Factores de virulencia primarios:
• Capsulas
• Adhesinas
• Enzimas degradativas.
Staphylococcus
Libro de Murray
Capitulo 19 , pagina 183
Característic
as
• Gram-positivo
• Son inmóviles
• Ausencia de endosporas
• Presencia o ausencia de catalasa
• Anaerobios Facultativos
• Naturalmente presentes en piel y mucosa
• Infecciones de piel, partes blandas, huesos y aparato genitourinario
• Anaeróbicamente en presencia de una elevada concentración de sal (p. ej., cloruro sódico al 10%) y a temperaturas de 18-40°C
 Staphylococcus aureus coloniza las narinas anteriores,
 Staphylococcus capitis crece en regiones con glándulas sebáceas (como la frente) y
 Staphylococcus haemolyticus y Staphylococcus hominis se hallan en zonas dotadas de glándulas apocrinas (como la axila).
• Catalasa: Enzima que cabolizan peróxido de
hidrogeno (que se puede acumular durante el
proceso metabólico bacteriano) en agua y
oxigeno gaseoso.
• Coagulasa: Se une a la pared de estafilococo,
puede convertir directamente el fibrinógeno en
fibrina insoluble y forza la agregación de los
estafilococos.
• Hialuronidasa: hidroliza los ácidos
hialuronicos que se encuentran en el tejido
conectivo. Favorece la diseminación de S. aureus
en los tejidos.
• Lipasas: Hidrolizan los lípidos, garantizando la
supervivencia en zonas sebáceas.
• Penicilinasa: Mecanismo de resistencia a la
penicilina b-lactamasa.
ENZIMAS ESTAFILOCÓCICAS
28
Síndrome de la piel escaldada
estafilocócica (SPEE)
• Enfermedad exfoliativa ampollosa
• Eritema peribucal localizado
• Signo de Nikolsky positivo
• Grandes ampollas y vesículas
cutáneas que siguen de
descamación epitelial
• Las ampollas contienen liquido
claro – pero sin microorganismos.
• El epitelio se recupera en un plazo
de 7 a 10 días sub cicatrices -
Impétigo
Ampolloso
• Es una forma localizada de SPEE.
• Se asocian a la forrnacion de
ampollas cutáneas superficiales
• Localizadas que arrojan resultados
positivos en los cultivos.
• El eritema no se extiende mas alla
de los limites de la ampolla y no
esta presente el signo de Nikolsky.
La enfermedad se da
principalmente en lactantes y
nifios pequefios y se transmite con
facilidad
40
Intoxicación alimentaria estafilocócica
• Toxina (enterotoxinas termoestables)
• Carnes elaboradas (jamón, cerdos curados con sal), ensaladas de papas.
• Pacientes con lesiones cutáneas evidentes
• Colonización de nasofaringe
• Inicio Rápido (incubación de 4 horas)
• Una vez ingeridos ya no producen toxinas
• Evolución rápida de 24 horas
• - vómitos, diarrea, nauseas y dolor abdominal
• Tratamiento: Sintomático y reposición hídrica
Síndrome del shock toxico
(SST)
• Toxina TSST-1
• Multiplicacion en tampones
• Producción de la toxina en la vagina
• Signos y síntomas: Fiebre, hipotencion,
exantema eritematoso amcular difuso.
• Afctacion multiorgánica (SNC, digestivo,
hematológico, hemático, muscular y renal)
• Descamacion de la piel – incluyendo
palma de manos y pies
• (Strepto pyogenes)
Caso clínico
• . Una chica de 15 años fue ingresada en el hospital con clínica de faringitis y vaginitis
asociada a vómitos y diarrea acuosa de 2 días de evolución. Mostraba fiebre e hipotensión al
ingreso y tenia un exantema difuso por todo el cuerpo de aspecto eritematoso. Las pruebas
de laboratorio indicaron acidosis, oliguria y coagulación intravascular diseminada con un
cuadro de trombocitopenia grave. La radiografía de tórax mostró infiltrados pulmonares
bilaterales. Fue ingresada en cuidados intensivos del hospital, donde se estabilizó y mejoró
de forma gradual en 17 días. Al tercer día la paciente presentó una descamación fina de la
cara, el tronco y las extremidades y que progres6 hasta la descamaci6n de palmas y plantas
• el día 14 de ingreso. Todos los cultivos fueron negativos, salvo la faringe y la vagina, en las
que se aisló S. aureus. Este caso ilustra la presentaci6n inicial del SST, la toxicidad
multiorgánica y la prolongada recuperación.
Infecciones Cutáneas
• Impétigo
• Foliculitis
• Forúnculo
• Orzuelo
• Carbunco
• Infecciónes estafilocócicas de las heridas
• El impetigo, una infeccion superficial que afecta sobre todo a niños pequenos, se produce fundamentalmente en la
cara y las extremidades. Inicialmente se observa una pequena rnacula ( una mancha roja aplanada), y luego se
desarrolla una pustula (vesicula llena de pus) sobre una base eritematosa. Se forma una costra despues de la rotura de
la pustula, Es frecuente la existencia de multiples vesículas en distintas fases de desarrollo como consecuencia de la
extensión secundaria de la infcccion a zonas adyacentes de la piel. ).
• La foliculitis es una infeccion pi6gena de los foliculos pilosos. La base del foliculo esta elevada y enrojecida, y hay
una pequena acurnulacion de pus bajo la superficie de la epidermis.
• Cuando afecta a la base de las parpados se conoce coma orzuelo.
• Los forunculos, una extension de la foliculitis, son nodules elevados, dolorosos y grandes por debajo de los cuales se
acumula tejido necrotico, Pueden drenar de forma espontanea o después de una incision quirurgica.
• El ántrax/Carbunco aparece cuando los forúnculos confluyen y se extienden hasta el tejido subcutaneo mas
profundo. Suele estar presente un numero elevado de fistulas. A diferencia de los pacientes con foliculitis y
forunculos, los pacientes con ántrax presentan escalofrios y fiebre, lo que indica una extension sisternica a otros
tejidos a traves de una bacteriemia estafilococica,
Piodermias
Foliculitis infecciosa
Pápula o pústula en el orificio
de salida del folículo
• Cara
• foliculitis superficial por S.
aureus; gramnegativos
• Barba
• foliculitis de la barba (sicosis)
por S. aureus; dermatofitos
• Cuero cabelludo
• S. areus; dermatofitos
• Tronco
• S. areus en axilas; foliculitis
por P. Aeruginosa (foliculitis
del baño caliente)
48
Bacteremia
• Tienen su origen en un foco identificable de infección, como una infección pulmonar, del aparato genitourinario
o el aparato digestivo,
• No se conoce el foco inicial de la infección en aproximadamente un tercio de los pacientes afectados por una
bacteriemia por S. aureus.
Endocarditis aguda
• Tasa de mortalidad de aproximadamente el 50%
• Los síntomas pueden ser inicialmente leves, pero por lo general se registran fiebre, escalofríos y dolor torácico
pleurítico producido por embolización del territorio pulmonar.
• Generalmente se logra la curación clínica de la endocarditis, si bien es frecuente que existan complicaciones
como consecuencia de la diseminación secundaria de la infección a otros órganos,
Neumonía y empiema
• Se puede producir después de la aspiración de secreciones
bucales o diseminación de un foco alejado (pacientes con
bacteremias o endocariditis)
Empiema
• Afecta los pacientes con neumonía
• Difícil llevar a cabol el drenaje debido la consolidación de
los microorganismos
Osteomielitis y artritis séptica
La osteomielitis por S. aureus puede derivar de la diseminación hematógena en el hueso, o puede constituir una
infección secundaria como consecuencia de un traumatismo o bien de la extensión de una infección desde una
zona adyacente.
• En los niños suele afectar a las metáfisis de los huesos largos, una zona de crecimiento óseo muy vascularizada.
• En los adultos aparece habitualmente en forma de osteomielitis vertebral, y rara vez en forma de infección de los
huesos largos.
• Esta infección se caracteriza por la presencia de dolor de inicio brusco en la zona ósea afectada y de fiebre
elevada. Los hemocultivos son positivos aproximadamente en un 50% de los casos.
• La evidencia radiológicas de osteomielitis no se observa hasta 2 o 3 semanas después del comienzo de los
síntomas.
• La tasa de curación de la osteomielitis estafilocócica es excelente con un tratamiento antibiótico y quirúrgico
adecuado.
ARTRITIS SÉPTICA
• Personas que reciben inyecciones intraarticulares o portadores de articulaciones con anomalías mecánicas.
• La afectación secundaria de múltiples articulaciones indica la diseminación hematógena.
• La artritis estafilocócica se caracteriza por una articulación dolorosa y eritematosa de la que se obtiene material
purulento por aspiración.
• La infección se demuestra en las grandes articulaciones (p. ej., hombro, rodilla, cadera, coda).
52
Infecciones de catéteres y derivaciones
• 50% de todas las infecciones de los catéteres y de las derivaciones se debe a la infección por estafilococos
coagulasa negativos.
• producen una capa de polisacáridos (capa de polisacárido extracelular) que se une a los catéteres y las
derivaciones, al tiempo que los protege de la acción de los antibióticos y las células inflamatorias.
• se observa generalmente una bacteriemia persistente, puesto que los microorganismos pueden acceder de
forma continua a la sangre.
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx

Más contenido relacionado

Similar a clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx

Interacciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiologíaInteracciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiología
Jessika61
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
Edema maligno & Metritis
Edema maligno & MetritisEdema maligno & Metritis
Edema maligno & Metritis
StevenJoelBarbaPulla
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaLuz Mery Mendez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Staphylococcus y bacterías relacionadas
Staphylococcus y bacterías relacionadasStaphylococcus y bacterías relacionadas
Staphylococcus y bacterías relacionadas
Poeleenah Montes
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Eduardo RM
 
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCBINFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCBJorge Alvarado
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
marce iero
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
ezequiel bolaños
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
Christian Luna
 
MODULO-1-MICROBIOLOGIA.ppt
MODULO-1-MICROBIOLOGIA.pptMODULO-1-MICROBIOLOGIA.ppt
MODULO-1-MICROBIOLOGIA.ppt
KarinZambrano2
 

Similar a clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx (20)

Interacciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiologíaInteracciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiología
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
Edema maligno & Metritis
Edema maligno & MetritisEdema maligno & Metritis
Edema maligno & Metritis
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
 
Diapositivas bacterias
Diapositivas bacteriasDiapositivas bacterias
Diapositivas bacterias
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Enterococos y micrococos
Enterococos y micrococosEnterococos y micrococos
Enterococos y micrococos
 
Staphylococcus y bacterías relacionadas
Staphylococcus y bacterías relacionadasStaphylococcus y bacterías relacionadas
Staphylococcus y bacterías relacionadas
 
Introducción a la microbiología clínica
Introducción a la microbiología clínicaIntroducción a la microbiología clínica
Introducción a la microbiología clínica
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCBINFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
INFECCIONES Y TOXIINFECION COMUNES - GESTION ALIMENTARIA ILCB
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
MODULO-1-MICROBIOLOGIA.ppt
MODULO-1-MICROBIOLOGIA.pptMODULO-1-MICROBIOLOGIA.ppt
MODULO-1-MICROBIOLOGIA.ppt
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx

  • 1. Clasificación y replicación de las bacterias Libro de Murray Capitulo 12
  • 2. Clasificación de acuerdo con su morfología, agrupación y tinción
  • 3.
  • 4. Bacterias que no se pueden diferenciar en tinción de Gram: • Micobacterias – poseen una envoltura cerosa y se distinguen en tinción de acidorresistencia (BAAR) – Mycobacterium tuberculosis • Micoplasmas – Carecen de peptidoglucano - Mycoplasma genitalium
  • 5. Estructuras bacterianas: • Cromosoma Bacteriano: única molécula circular de doble cadena y no esta a dentro de un núcleo, si no un nucleoide. La ausencia de la membrana nuclear simplifica la necesidad de síntesis de proteínas. • Plásmidios: confieren resistencia bacteriana • Membrana citoplasmática: Doble capa, que no contiene colesterol (con excepción del micoplasma). – Transporte, producción de energía. Además de las proteínas transmembrana - captación de metabolitos y liberación de otras sustancias.
  • 6. Grampositiva: • Pared celular: • Peptidoglucano (degradación mediante la acción de la lisozima) • Ac’teicoico (viabilidad celular) y ac’lipocoico (favorecen la fijación de otras bacterias, adherencia – factor de virulencia)
  • 7. Gramnegativas • Mas complejas • Dos capas situadas en el exterior de la membrana citoplasmática • Espacio periplasmatico – enzimas hidrolíticas importantes para la degradación y metabolización (proteasas, lipasas, fosfatasas). • Membrana externa: mantiene la estructura bacteriana y constituyes una barrera impermeable a moléculas de gran tamaño (protege del anfitrión) • Lipopolisacarido (endotoxina) – potente estimulante de la respuesta inmunitaria, causador de los síntomas. Gran liberación de endotoxinas = Reacción de Schwartzman (CID) • Porinas: difusión de matabolitos y antibióticos de tamaño pqueno y hidrófobos
  • 8. • Capsulas: constituye un factor de virulencia muy importante, pretege las bacterias frente a respuestas inmunitarias y fagocíticas, Protege la bacteria en el interior de un macrofavo. • Biopelícula: favorece el establecimiento de una comunidad bacteriana y protege de la acción de los antibióticos uy las defensas del organismo anfitrión. • Flagelos: movimiento • Fimbrias – PILI: favorecen a la adhesión y la reproducción – transferencia de cromosomas bacterianos
  • 9.
  • 10.
  • 11. Crecimiento y reproducción bacteriana El aumento en la población celular de un microorganismo aislado, debido al proceso de división celular en el que la célula se divide en dos células hijas, cada una de las cuales repite los procesos de división, esto se lleva a cabo mediante un procesos denominado fusión binaria. Dicho de otra forma el crecimiento bacteriano es una serie de pasos sucesivos denominados faces en que la célula originar aumenta de numero y no tamaño
  • 13. Esporas • Estado vegetativo – latente (6 – 8 horas) • Difícil descontaminación • 90 minutos a la presencia de nutrientes y agua
  • 14. Necesidades metabólicas • Las necesidades mínimas para el crecimiento son una fuente de carbono y nitrógeno, una fuente de energía, agua y diversos iones. • Hierro – muchas bacterias tienen la necesidad de secuestrar el hierro presente en el medio. • O²: • Anaerobias estrictas: Clostridium perfringes (gangrena caseosa) • Aerobias estrictas: Mycobacterium tuberculosis • Anaerobias Facultativas
  • 15. Mecanismos de patogenicidad: • El cuerpo humano proporcionan el ambiente ideal: calor, humedad y alimento. • No todas las bacterias producen enfermedad, pero algunas siempre causan enfermedad, una vez que ocurre la infección. • El organismo humano se encuentra COLONIZADO por numerosos microorganismos (microbiota) que no son capaces de causas una enfermedad en condiciones normales y los cuales desempeñan importantes funciones para sus anfitriones frente a la colonización con microrganismos patógenos.
  • 16. • Bacterias virulentas: tienen mecanismos que favorecen su crecimiento en el anfitrión • Bacterias oportunistas: aprovechan de condiciones preexistentes que potencian la vulnerabilidad del paciente (inmunosupresión) Ej: Pseudomonas en pctes quemados, con fibrosis quística. • Respuestas sistémicas: se deben a la acción de toxinas y citocinas frente a una infección. La gravedad del proceso depende de la importancia del órgano afectado y la extensión del daño causado por la infección • Toxinas: componentes bacterianos que dañan directamente los tejidos o bien ponen en marcha actividades biológicas destructivas. - síntomas alejados del sitio de la infección (Toxina preformad – intox. Alimentaria – Persona con narina colonizada o con infecciones en la piel que manejan alimentos)
  • 17. • Exotoxinas: enzimas citolíticas y proteínas de unión a receptores que alteran la función o destruyen la celular. • Superantigenos: Activan los linfocitos T de forma inespecífica y puede desencadenar respiestas de tipo autoinmunitario que pongan en peligro la vida al estimular la liberación de grandes cantidades de interleucinas.
  • 18. Factores de virulencia primarios: • Capsulas • Adhesinas • Enzimas degradativas.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Característic as • Gram-positivo • Son inmóviles • Ausencia de endosporas • Presencia o ausencia de catalasa • Anaerobios Facultativos • Naturalmente presentes en piel y mucosa • Infecciones de piel, partes blandas, huesos y aparato genitourinario • Anaeróbicamente en presencia de una elevada concentración de sal (p. ej., cloruro sódico al 10%) y a temperaturas de 18-40°C  Staphylococcus aureus coloniza las narinas anteriores,  Staphylococcus capitis crece en regiones con glándulas sebáceas (como la frente) y  Staphylococcus haemolyticus y Staphylococcus hominis se hallan en zonas dotadas de glándulas apocrinas (como la axila).
  • 25.
  • 26. • Catalasa: Enzima que cabolizan peróxido de hidrogeno (que se puede acumular durante el proceso metabólico bacteriano) en agua y oxigeno gaseoso. • Coagulasa: Se une a la pared de estafilococo, puede convertir directamente el fibrinógeno en fibrina insoluble y forza la agregación de los estafilococos. • Hialuronidasa: hidroliza los ácidos hialuronicos que se encuentran en el tejido conectivo. Favorece la diseminación de S. aureus en los tejidos. • Lipasas: Hidrolizan los lípidos, garantizando la supervivencia en zonas sebáceas. • Penicilinasa: Mecanismo de resistencia a la penicilina b-lactamasa. ENZIMAS ESTAFILOCÓCICAS
  • 27.
  • 28. 28
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Síndrome de la piel escaldada estafilocócica (SPEE)
  • 38. • Enfermedad exfoliativa ampollosa • Eritema peribucal localizado • Signo de Nikolsky positivo • Grandes ampollas y vesículas cutáneas que siguen de descamación epitelial • Las ampollas contienen liquido claro – pero sin microorganismos. • El epitelio se recupera en un plazo de 7 a 10 días sub cicatrices -
  • 39. Impétigo Ampolloso • Es una forma localizada de SPEE. • Se asocian a la forrnacion de ampollas cutáneas superficiales • Localizadas que arrojan resultados positivos en los cultivos. • El eritema no se extiende mas alla de los limites de la ampolla y no esta presente el signo de Nikolsky. La enfermedad se da principalmente en lactantes y nifios pequefios y se transmite con facilidad
  • 40. 40
  • 41. Intoxicación alimentaria estafilocócica • Toxina (enterotoxinas termoestables) • Carnes elaboradas (jamón, cerdos curados con sal), ensaladas de papas. • Pacientes con lesiones cutáneas evidentes • Colonización de nasofaringe • Inicio Rápido (incubación de 4 horas) • Una vez ingeridos ya no producen toxinas • Evolución rápida de 24 horas • - vómitos, diarrea, nauseas y dolor abdominal • Tratamiento: Sintomático y reposición hídrica
  • 42. Síndrome del shock toxico (SST) • Toxina TSST-1 • Multiplicacion en tampones • Producción de la toxina en la vagina • Signos y síntomas: Fiebre, hipotencion, exantema eritematoso amcular difuso. • Afctacion multiorgánica (SNC, digestivo, hematológico, hemático, muscular y renal) • Descamacion de la piel – incluyendo palma de manos y pies • (Strepto pyogenes)
  • 43. Caso clínico • . Una chica de 15 años fue ingresada en el hospital con clínica de faringitis y vaginitis asociada a vómitos y diarrea acuosa de 2 días de evolución. Mostraba fiebre e hipotensión al ingreso y tenia un exantema difuso por todo el cuerpo de aspecto eritematoso. Las pruebas de laboratorio indicaron acidosis, oliguria y coagulación intravascular diseminada con un cuadro de trombocitopenia grave. La radiografía de tórax mostró infiltrados pulmonares bilaterales. Fue ingresada en cuidados intensivos del hospital, donde se estabilizó y mejoró de forma gradual en 17 días. Al tercer día la paciente presentó una descamación fina de la cara, el tronco y las extremidades y que progres6 hasta la descamaci6n de palmas y plantas • el día 14 de ingreso. Todos los cultivos fueron negativos, salvo la faringe y la vagina, en las que se aisló S. aureus. Este caso ilustra la presentaci6n inicial del SST, la toxicidad multiorgánica y la prolongada recuperación.
  • 44.
  • 45. Infecciones Cutáneas • Impétigo • Foliculitis • Forúnculo • Orzuelo • Carbunco • Infecciónes estafilocócicas de las heridas
  • 46. • El impetigo, una infeccion superficial que afecta sobre todo a niños pequenos, se produce fundamentalmente en la cara y las extremidades. Inicialmente se observa una pequena rnacula ( una mancha roja aplanada), y luego se desarrolla una pustula (vesicula llena de pus) sobre una base eritematosa. Se forma una costra despues de la rotura de la pustula, Es frecuente la existencia de multiples vesículas en distintas fases de desarrollo como consecuencia de la extensión secundaria de la infcccion a zonas adyacentes de la piel. ). • La foliculitis es una infeccion pi6gena de los foliculos pilosos. La base del foliculo esta elevada y enrojecida, y hay una pequena acurnulacion de pus bajo la superficie de la epidermis. • Cuando afecta a la base de las parpados se conoce coma orzuelo. • Los forunculos, una extension de la foliculitis, son nodules elevados, dolorosos y grandes por debajo de los cuales se acumula tejido necrotico, Pueden drenar de forma espontanea o después de una incision quirurgica. • El ántrax/Carbunco aparece cuando los forúnculos confluyen y se extienden hasta el tejido subcutaneo mas profundo. Suele estar presente un numero elevado de fistulas. A diferencia de los pacientes con foliculitis y forunculos, los pacientes con ántrax presentan escalofrios y fiebre, lo que indica una extension sisternica a otros tejidos a traves de una bacteriemia estafilococica,
  • 47. Piodermias Foliculitis infecciosa Pápula o pústula en el orificio de salida del folículo • Cara • foliculitis superficial por S. aureus; gramnegativos • Barba • foliculitis de la barba (sicosis) por S. aureus; dermatofitos • Cuero cabelludo • S. areus; dermatofitos • Tronco • S. areus en axilas; foliculitis por P. Aeruginosa (foliculitis del baño caliente)
  • 48. 48
  • 49. Bacteremia • Tienen su origen en un foco identificable de infección, como una infección pulmonar, del aparato genitourinario o el aparato digestivo, • No se conoce el foco inicial de la infección en aproximadamente un tercio de los pacientes afectados por una bacteriemia por S. aureus. Endocarditis aguda • Tasa de mortalidad de aproximadamente el 50% • Los síntomas pueden ser inicialmente leves, pero por lo general se registran fiebre, escalofríos y dolor torácico pleurítico producido por embolización del territorio pulmonar. • Generalmente se logra la curación clínica de la endocarditis, si bien es frecuente que existan complicaciones como consecuencia de la diseminación secundaria de la infección a otros órganos,
  • 50. Neumonía y empiema • Se puede producir después de la aspiración de secreciones bucales o diseminación de un foco alejado (pacientes con bacteremias o endocariditis) Empiema • Afecta los pacientes con neumonía • Difícil llevar a cabol el drenaje debido la consolidación de los microorganismos
  • 51. Osteomielitis y artritis séptica La osteomielitis por S. aureus puede derivar de la diseminación hematógena en el hueso, o puede constituir una infección secundaria como consecuencia de un traumatismo o bien de la extensión de una infección desde una zona adyacente. • En los niños suele afectar a las metáfisis de los huesos largos, una zona de crecimiento óseo muy vascularizada. • En los adultos aparece habitualmente en forma de osteomielitis vertebral, y rara vez en forma de infección de los huesos largos. • Esta infección se caracteriza por la presencia de dolor de inicio brusco en la zona ósea afectada y de fiebre elevada. Los hemocultivos son positivos aproximadamente en un 50% de los casos. • La evidencia radiológicas de osteomielitis no se observa hasta 2 o 3 semanas después del comienzo de los síntomas. • La tasa de curación de la osteomielitis estafilocócica es excelente con un tratamiento antibiótico y quirúrgico adecuado. ARTRITIS SÉPTICA • Personas que reciben inyecciones intraarticulares o portadores de articulaciones con anomalías mecánicas. • La afectación secundaria de múltiples articulaciones indica la diseminación hematógena. • La artritis estafilocócica se caracteriza por una articulación dolorosa y eritematosa de la que se obtiene material purulento por aspiración. • La infección se demuestra en las grandes articulaciones (p. ej., hombro, rodilla, cadera, coda).
  • 52. 52
  • 53. Infecciones de catéteres y derivaciones • 50% de todas las infecciones de los catéteres y de las derivaciones se debe a la infección por estafilococos coagulasa negativos. • producen una capa de polisacáridos (capa de polisacárido extracelular) que se une a los catéteres y las derivaciones, al tiempo que los protege de la acción de los antibióticos y las células inflamatorias. • se observa generalmente una bacteriemia persistente, puesto que los microorganismos pueden acceder de forma continua a la sangre.

Notas del editor

  1. 21
  2. 35
  3. 36