SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología.
Urbina Montes Paulina
STAPHYLOCOCCUS

Relacionados con
Patología Humana:
 S. Aureus.
 S. Epidermidis.
 S. Saprophyticus

Cocos
grampositivos, agrupados, habit
ualmente, en racimos aerobios y
anaerobios facultativos.
Excepto S. Saccharolyticus que
es anaerobia estricta.

Único que produce la
enzima coagulasa.
Por su capacidad de soportar elevadas
concentraciones de NaCl, están
ampliamente distribuidas en la naturaleza
como saprófias y comensales en la piel y
numerosas mucosas.

Asociada a infecciones urinarias
agudas en mujeres jóvenes y
sexualmente activas.
• Componentes
Estructurales.
• Toxinas.
• Exoenzimas.
• Resistencia a los
antibióticos.
Mureína

Exopolisacárid
o
Ácidos
teicoicos

Proteína A
Coagulasa
Ligada
• Mureína:
intervienen en la
adherencia de las
In Vitro produce efectos
superficies mucosas:
similares a la endotoxina
(acción pirógena), In Vivo Unión con fibronectina
se relaciona con el shock (interrumpen irrigación
séptico.
sanguínea causando
necrosis
celular), colágeno y
fibrina.
Antígenos.
Hipersensibilidad vía
• Ácidos teicoicos:
Intradérmica.
(poliscárido A)
• Exopolisacárido:
Adopta características
de cápsula para evitar
opsonización y
fagocitosis.
Capa mucosa adhesiva
.

• Proteína A:
componente vital de la
pared celular.
Unida a la Mureína.
Se une a las
inmunoglobulinas por
su porción Fc
(IgG1, IgG2 e IgG4)
para interferir como el
exopolisacárido, opsoni
zación y la fagocitosis.
• Coagulasa Ligada:
Proteína que transforma
el fibrinógeno en fibrina;
creando una cubierta
que protege a las
bacterias de la
fagocitosis.
• Toxinas α, β, γ, y δ.
• Exfoliantinas
• Toxina 1 del síndrome
del shock séptico.
• Enterotoxinas

• Leucocidina o
Leucotoxina
• Toxinas α, β, γ, y δ.

α, β.

α, δ
α,δ, β

Denominadas
Hemolisinas.
Lesionan
hematíes, células
epiteliales, leucocitos, ma
crófagos, fibroblastos.

Hemólisis
Vasoconstricción,
Necrosis Tisular
Destrucción de
tejidos, Formación
de Pus.
• Leucocidina o
Leucotoxina.

Destrucción de
leucocitos. Cambios
estructurales de la
membrana celular.
Formación de poros.
Aumento de la
permeabilidad.
• Exfoliatina:
Rompe los puentes
intercelulares en la
capa granulosa de la
epidermis rompiéndola
y ocasionando
ampollas.

• Toxina 1 del síndrome
del shock séptico:
Superantígeno que
estimula la producción
de IL1, IL2 (proteínas;
citocinas que fuera de
control ataca a la propia
célula), Y FNT α
(Citocina; factor de
necrosis tumoral).
• Enterotoxinas:
1. A.
2. B.
3. C1
4. C2
5. D
6. E

Gastroentéricos.
SNC----Vómitos en
proyectil.
• Catalasa:
descompone el
peróxido de hidrógeno
en agua y oxígeno
libre, interfiriendo con
su acción fagocitaria.

• Coagulasa libre:
forma trombos
intravasculares.
• Estafilocinasa o
fibrinolisina: Forma
microtrombos que
favorecen metástasis
sépticas en venas y
vénulas.
• Factor de
diseminación.
• Despolimeriza el
ácido hialurónico
favoreciendo la
difusión bacteriana
abriendo camino para
invadir la célula.
• Metabolizan las
grasas bacterianas
que son esenciales
para la supervivencia
bacteriana en zonas
sabáceas y como
agente antibacteriano.
• Disminuye las
defensas de la piel.
• Destruyen el ADN de
las células eucariotas.
• “contribuyen a las
lesiones tisulares”.
• Conocidas también
como: ADNasas o
desoxirribunucleasas.
• Resitencia a algunos
antibióticos y
betalactámicos.

• Betalactamasas.
Rompen los anillos
betalactámicos de las
penicilinas y cefalosporinas.

• Fenómeno de Tolerancia.

• Alteración de PBP(Proteína
de unión a penicilina).
Creación de nuevas
PBP(meticilín-resistentes) con
escasa afinidad a los
betalactámicos. Tolerancia a
la meticilina y penicilina.
• Trastornos de las
barreras Cutáneas.
Traumatismos, Cuerpos
extraños,
intervenciones
quirúrgicas,
cataterismo.
• Defectos de la
Fagocitosis.
Fallo en
quimiotaxis, mec.
Bactericidas
intraleucocitarios o en
opsonización.
• Trastornos generales
de los mecanismos de
defensa.
Neoplasias, corticoester
oides, drogadicción, inm
unodeficiencias, diabete
s, etc.
• Infecciosas
Supuradas.
• Infecciosas Tóxicas

• Infecciosas
combinadas.
Características:
• Pus.
• Entrada cutaneomucosa.
• Colonización por
adhesión.

Tipos:
• Primarias Purulentas.
(foliculitis, celulitis,hx
infectadas, ántrax)
• Bacteremias a partir de
foco primario.
(heridas
infectadas, drogas
parenterales
contaminadas)
• Secundarias Purulentas.
(diseminación por
contigüidad o vía
sanguínea;
osteomielitis, artritis, endo
carditis)
Toxina Preformada en
alimentos.

Colonización (ácidos teicoicos,
exopolisacárido).
•

Toxiinfección
alimentaria

•

Puerta de entrada cutaneomucosa

•
Actuación de Toxinas

Multiplicación y agregación bacteriana (tejidos del
hospedador y coagulasa ligada)

A distancia

Factores predisponentes
del hospedadorModificación acteriana
de las condiciones
locales (lipasas).
Disminución de la
fagocitosis (proteína A
exopolisacárido, catalas
a, hemolisinas, leucotoxi
na…)

Destrucción y Penetración tisular.
(Leucotoxina, hemolisinas)

Local
+ Presencia
bacteriana

Pénfigo Neonatorum
Impétigo ampolloso

Acumulación de Pus

Proceso Purulento
Primario.

Shock Tóxico.
Síndrome de la piel
escaldada
Hemolisinas, Estafilocinasa, Hialuroni
dasa,
Nucleasa
Leucotoxina.

Contigüidad

Infección secundaria.

Encapsulación del foco (coagulasa
ligada)
Resolución

Difusión

Hemática (coagulasa libre,
estafilocinasa)

Proceso Purulento
Secundario

Bacteriemi
a
Proceso metastásico
primario.

(Drenaje
y Cicatriz.)
• Ingestión de toxinas
preformadas (enterotoxinas
vehiculadas por alimentos
lácteos o embutidos)

• Producción de Toxinas del
propio hospedador:
1.

Causando: Diarrea. Vómito
sin fiebre.

2.

Síndrome de Shock
Tóxico.
Por uso de tampones.
S. y S.:
diarrea, fiebre, vómitos, ex
antema, hipotensióny falla
multiorgánica.
Síndrome de piel
Escaldada: producción de
exfoliatina y diseminación
hemática.
S.S: ampollas y
descamación dérmica. Sin
bacterias en líquido
vesicular.
• Forma localizada de
la piel escalada
provocado por la
exfoliatina, con
ampollas y posterior
destrucción tisular
conviertiéndose en
purulentas.
• En: Pénfigo
neonatorum e
Impétigo Ampolloso.
• Por abuso de
antibióticos que
destruyen la
microbiota intestinal
normal.
• En: colitis
seudomembranosas,
enterocolitis agudas.
• Forma Parte de la
microbiota normal.
• Localizado en los mismos
lugares que el S.A
• No produce coagulasa.
• Factores de virulencia no
bien conocidos.
• Desarrollo de infección
depende de las condiciones
del hospedador y la
presencia de catéteres o
prótesis.
• Cambio de hábitat activa su
patogenicidad.
• Colonización por adhesión.
• S.A y S.E transeúntes
transitorios de la cavidad
bucal, debido a la
cercanía de sus lugares
de origen (labios, carrillos,
nasofaringe).
• Pueden ser detectados
en: saliva, caries
radiculares, prótesis,
glositis, infecciones
pulpares y periapicales.
• Relacionados con:
gingivitis, periodontitis,
fracaso de implantes,
estomatitis.
1. Micrococcus y
Kocuria:
(microbiota normal
de piel y mucosas
del hombre)
2. Stomatococcus: S.
mucilaginosus
(Microbiota normal
de aparato
respiratorio superior
y de la cavidad oral).
• + S.
aureus

• + Géneros Micrococcus y
Kocuria
+ Oxidasa
• + Manitol
Coagulas • - Novobiocina 5 µg.
a
• - Crecimiento
con 7,5% del
• - S. mucilaginosus
NaCL

Catalasa

- Otros Grampositivos
algunas cepas de
S.mucilaginosus pueden
darla negativa.

• Sensible: S.
epidermis
• Resistente: S.
saprophyticus
• Imprescindible
efectuar en
antibiograma.
• Fluoroquinolonas,
Rifamicinas,
Aminoglucósidos y
Glucopéptidos.
• Microbiología Oral.
J. Liébana Ureña
Edit. Mc Graw Hill
Capítulo 31
Paginas 317-324.
Staphylococcus y bacterías relacionadas
Staphylococcus y bacterías relacionadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
Oscar Romo Flores
 
Botulismo.
Botulismo.Botulismo.
Botulismo.
guestd86c19a
 
31. Clostridium tetani
31.  Clostridium tetani31.  Clostridium tetani
31. Clostridium tetani
Departamento de Agentes Biologicos
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Eliud López
 
Serratia spp
Serratia sppSerratia spp
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Pseudomonas..
Pseudomonas..Pseudomonas..
18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus
Nata Velasquez
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
Fernanda Hernandez
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
Beatríz Santiago
 
Treponema
TreponemaTreponema
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
darwin velez
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturalesp5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
IPN
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Abril Santos
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
regina_estrella_14
 
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y masEspiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Yaninn Muñoz
 
Bacillus
BacillusBacillus
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Muriel Veloz
 

La actualidad más candente (20)

Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
 
Botulismo.
Botulismo.Botulismo.
Botulismo.
 
31. Clostridium tetani
31.  Clostridium tetani31.  Clostridium tetani
31. Clostridium tetani
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Serratia spp
Serratia sppSerratia spp
Serratia spp
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro
 
Pseudomonas..
Pseudomonas..Pseudomonas..
Pseudomonas..
 
18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturalesp5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y masEspiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
Espiroquetas, bacterias hipertermofilas y mas
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 

Similar a Staphylococcus y bacterías relacionadas

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
LuzBenitez23
 
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Estafilococos por Claudia Sigüenza CruzEstafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Claudia Sigüenza Cruz
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
GabrielaVarolo
 
biologia1.pdf
biologia1.pdfbiologia1.pdf
biologia1.pdf
GladysPalominoValenz1
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiologíaEnfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiología
Luis Fernando
 
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiologíaDiarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Luis Gustavo Urbina
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
Edison Grijalba
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.
Saam Ha
 
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
Clase 1 1
Clase 1 1Clase 1 1
Clase 1 1
Eric Osorio M
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
CasiMedi.com
 
Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)
Elton Volitzki
 
Genero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum microGenero clostridium botulinum micro
STAPHYLOCOCCEMIA.pptx
STAPHYLOCOCCEMIA.pptxSTAPHYLOCOCCEMIA.pptx
STAPHYLOCOCCEMIA.pptx
MayteePerez
 
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocciStaphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
xavier_poz
 
GENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUSGENERO STAPHYLOCOCCUS
Seminario de dermatosis bacterianas
Seminario de dermatosis bacterianasSeminario de dermatosis bacterianas
Seminario de dermatosis bacterianas
Sonia Montes De Oca Panclas
 

Similar a Staphylococcus y bacterías relacionadas (20)

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
 
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Estafilococos por Claudia Sigüenza CruzEstafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
 
biologia1.pdf
biologia1.pdfbiologia1.pdf
biologia1.pdf
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
 
Enfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiologíaEnfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiología
 
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiologíaDiarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
Diarreas mas comunes en Peditria y su fisiología
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.
 
Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
 
Clase 1 1
Clase 1 1Clase 1 1
Clase 1 1
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
 
Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)
 
Genero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum microGenero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum micro
 
STAPHYLOCOCCEMIA.pptx
STAPHYLOCOCCEMIA.pptxSTAPHYLOCOCCEMIA.pptx
STAPHYLOCOCCEMIA.pptx
 
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocciStaphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
 
GENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUSGENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUS
 
Seminario de dermatosis bacterianas
Seminario de dermatosis bacterianasSeminario de dermatosis bacterianas
Seminario de dermatosis bacterianas
 

Último

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Staphylococcus y bacterías relacionadas

  • 2. STAPHYLOCOCCUS Relacionados con Patología Humana:  S. Aureus.  S. Epidermidis.  S. Saprophyticus Cocos grampositivos, agrupados, habit ualmente, en racimos aerobios y anaerobios facultativos. Excepto S. Saccharolyticus que es anaerobia estricta. Único que produce la enzima coagulasa. Por su capacidad de soportar elevadas concentraciones de NaCl, están ampliamente distribuidas en la naturaleza como saprófias y comensales en la piel y numerosas mucosas. Asociada a infecciones urinarias agudas en mujeres jóvenes y sexualmente activas.
  • 3. • Componentes Estructurales. • Toxinas. • Exoenzimas. • Resistencia a los antibióticos.
  • 5. • Mureína: intervienen en la adherencia de las In Vitro produce efectos superficies mucosas: similares a la endotoxina (acción pirógena), In Vivo Unión con fibronectina se relaciona con el shock (interrumpen irrigación séptico. sanguínea causando necrosis celular), colágeno y fibrina. Antígenos. Hipersensibilidad vía • Ácidos teicoicos: Intradérmica. (poliscárido A)
  • 6. • Exopolisacárido: Adopta características de cápsula para evitar opsonización y fagocitosis. Capa mucosa adhesiva . • Proteína A: componente vital de la pared celular. Unida a la Mureína. Se une a las inmunoglobulinas por su porción Fc (IgG1, IgG2 e IgG4) para interferir como el exopolisacárido, opsoni zación y la fagocitosis.
  • 7. • Coagulasa Ligada: Proteína que transforma el fibrinógeno en fibrina; creando una cubierta que protege a las bacterias de la fagocitosis.
  • 8.
  • 9. • Toxinas α, β, γ, y δ. • Exfoliantinas • Toxina 1 del síndrome del shock séptico. • Enterotoxinas • Leucocidina o Leucotoxina
  • 10. • Toxinas α, β, γ, y δ. α, β. α, δ α,δ, β Denominadas Hemolisinas. Lesionan hematíes, células epiteliales, leucocitos, ma crófagos, fibroblastos. Hemólisis Vasoconstricción, Necrosis Tisular Destrucción de tejidos, Formación de Pus.
  • 11. • Leucocidina o Leucotoxina. Destrucción de leucocitos. Cambios estructurales de la membrana celular. Formación de poros. Aumento de la permeabilidad.
  • 12. • Exfoliatina: Rompe los puentes intercelulares en la capa granulosa de la epidermis rompiéndola y ocasionando ampollas. • Toxina 1 del síndrome del shock séptico: Superantígeno que estimula la producción de IL1, IL2 (proteínas; citocinas que fuera de control ataca a la propia célula), Y FNT α (Citocina; factor de necrosis tumoral).
  • 13. • Enterotoxinas: 1. A. 2. B. 3. C1 4. C2 5. D 6. E Gastroentéricos. SNC----Vómitos en proyectil.
  • 14. • Catalasa: descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno libre, interfiriendo con su acción fagocitaria. • Coagulasa libre: forma trombos intravasculares. • Estafilocinasa o fibrinolisina: Forma microtrombos que favorecen metástasis sépticas en venas y vénulas.
  • 15. • Factor de diseminación. • Despolimeriza el ácido hialurónico favoreciendo la difusión bacteriana abriendo camino para invadir la célula.
  • 16. • Metabolizan las grasas bacterianas que son esenciales para la supervivencia bacteriana en zonas sabáceas y como agente antibacteriano. • Disminuye las defensas de la piel.
  • 17. • Destruyen el ADN de las células eucariotas. • “contribuyen a las lesiones tisulares”. • Conocidas también como: ADNasas o desoxirribunucleasas.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Resitencia a algunos antibióticos y betalactámicos. • Betalactamasas. Rompen los anillos betalactámicos de las penicilinas y cefalosporinas. • Fenómeno de Tolerancia. • Alteración de PBP(Proteína de unión a penicilina). Creación de nuevas PBP(meticilín-resistentes) con escasa afinidad a los betalactámicos. Tolerancia a la meticilina y penicilina.
  • 21. • Trastornos de las barreras Cutáneas. Traumatismos, Cuerpos extraños, intervenciones quirúrgicas, cataterismo.
  • 22. • Defectos de la Fagocitosis. Fallo en quimiotaxis, mec. Bactericidas intraleucocitarios o en opsonización.
  • 23. • Trastornos generales de los mecanismos de defensa. Neoplasias, corticoester oides, drogadicción, inm unodeficiencias, diabete s, etc.
  • 24. • Infecciosas Supuradas. • Infecciosas Tóxicas • Infecciosas combinadas.
  • 25. Características: • Pus. • Entrada cutaneomucosa. • Colonización por adhesión. Tipos: • Primarias Purulentas. (foliculitis, celulitis,hx infectadas, ántrax) • Bacteremias a partir de foco primario. (heridas infectadas, drogas parenterales contaminadas) • Secundarias Purulentas. (diseminación por contigüidad o vía sanguínea; osteomielitis, artritis, endo carditis)
  • 26. Toxina Preformada en alimentos. Colonización (ácidos teicoicos, exopolisacárido). • Toxiinfección alimentaria • Puerta de entrada cutaneomucosa • Actuación de Toxinas Multiplicación y agregación bacteriana (tejidos del hospedador y coagulasa ligada) A distancia Factores predisponentes del hospedadorModificación acteriana de las condiciones locales (lipasas). Disminución de la fagocitosis (proteína A exopolisacárido, catalas a, hemolisinas, leucotoxi na…) Destrucción y Penetración tisular. (Leucotoxina, hemolisinas) Local + Presencia bacteriana Pénfigo Neonatorum Impétigo ampolloso Acumulación de Pus Proceso Purulento Primario. Shock Tóxico. Síndrome de la piel escaldada Hemolisinas, Estafilocinasa, Hialuroni dasa, Nucleasa Leucotoxina. Contigüidad Infección secundaria. Encapsulación del foco (coagulasa ligada) Resolución Difusión Hemática (coagulasa libre, estafilocinasa) Proceso Purulento Secundario Bacteriemi a Proceso metastásico primario. (Drenaje y Cicatriz.)
  • 27. • Ingestión de toxinas preformadas (enterotoxinas vehiculadas por alimentos lácteos o embutidos) • Producción de Toxinas del propio hospedador: 1. Causando: Diarrea. Vómito sin fiebre. 2. Síndrome de Shock Tóxico. Por uso de tampones. S. y S.: diarrea, fiebre, vómitos, ex antema, hipotensióny falla multiorgánica. Síndrome de piel Escaldada: producción de exfoliatina y diseminación hemática. S.S: ampollas y descamación dérmica. Sin bacterias en líquido vesicular.
  • 28. • Forma localizada de la piel escalada provocado por la exfoliatina, con ampollas y posterior destrucción tisular conviertiéndose en purulentas. • En: Pénfigo neonatorum e Impétigo Ampolloso.
  • 29. • Por abuso de antibióticos que destruyen la microbiota intestinal normal. • En: colitis seudomembranosas, enterocolitis agudas.
  • 30. • Forma Parte de la microbiota normal. • Localizado en los mismos lugares que el S.A • No produce coagulasa. • Factores de virulencia no bien conocidos. • Desarrollo de infección depende de las condiciones del hospedador y la presencia de catéteres o prótesis. • Cambio de hábitat activa su patogenicidad. • Colonización por adhesión.
  • 31. • S.A y S.E transeúntes transitorios de la cavidad bucal, debido a la cercanía de sus lugares de origen (labios, carrillos, nasofaringe). • Pueden ser detectados en: saliva, caries radiculares, prótesis, glositis, infecciones pulpares y periapicales. • Relacionados con: gingivitis, periodontitis, fracaso de implantes, estomatitis.
  • 32. 1. Micrococcus y Kocuria: (microbiota normal de piel y mucosas del hombre) 2. Stomatococcus: S. mucilaginosus (Microbiota normal de aparato respiratorio superior y de la cavidad oral).
  • 33. • + S. aureus • + Géneros Micrococcus y Kocuria + Oxidasa • + Manitol Coagulas • - Novobiocina 5 µg. a • - Crecimiento con 7,5% del • - S. mucilaginosus NaCL Catalasa - Otros Grampositivos algunas cepas de S.mucilaginosus pueden darla negativa. • Sensible: S. epidermis • Resistente: S. saprophyticus
  • 34. • Imprescindible efectuar en antibiograma. • Fluoroquinolonas, Rifamicinas, Aminoglucósidos y Glucopéptidos.
  • 35. • Microbiología Oral. J. Liébana Ureña Edit. Mc Graw Hill Capítulo 31 Paginas 317-324.