SlideShare una empresa de Scribd logo
MIOMATOSIS UTERINA
DR. FÉLIX LENIN DELGADO TORRES
1. DEFINICIÓN
Presenta una incidencia del 20-30% en la población
femenina a el nivel mundial; en la raza negra un 80% y
en la blanca 50%
.
TUMOR PÉLVICO MÁS COMÚN EN LAS MUJERES
Tumores no cancerosos que
surgen de las células del
músculo liso
Surgen en mujeres en edad reproductiva y, generalmente
se presentan con síntomas de SUA y/o dolor / presión
pélvica.
Compuestos por matriz extracelular colágeno tipo I y II.
II. FISIOPATOLOGÍA
1. Tumores monoclonales
A. BASE GENÉTICA: Mutación más relevante
1. Gen HMGIC sufre desregulación , caracterizado por translocación 12:14
2. Gen HMGA2 tiene una translocación 12:14 ( Anormalidad citogenética)
3. El gen MED 12 se encuentra en el cromosoma X.
B. Transformación de miocitos y su crecimiento
1. Relacionado con estrógenos y sus receptores. (ER-a y (ER-b)
2. Estrógenos estimulan: citocinas ( FNT- ,IL 1 Y 6), Fx crecimiento ( VEGF, HB-EGF, a-FGF, b-FGF)
C. Cambios moleculares que aumentan el # vasos.
1. Vascularización: Art. Uterina : da lugar a Red Periférica que rodea el mioma ( PLEXO ARTERIAL
PERIMIOMATOSA)
III. CLASIFICACIÓN
IV. TERMINOLOGÍA Y UBICACIÓN
 Miomas intramurales (FIGO tipo 3, 4, 5)
 Miomas submucosos (FIGO tipo 0, 1, 2)
 •Tipo 0: completamente dentro de la cavidad endometrial
 •Tipo 1: se extiende menos del 50 por ciento hacia el miometrio
 •Tipo 2: se extiende un 50 por ciento o más dentro del miometrio
 Miomas subserosos (FIGO tipo 6, 7):
 Miomas cervicales (FIGO tipo 8):
V. CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS
Su estructura es densa
Se encuentran bien
limitados (pseudocápsula)
Forman nódulos
pequeños o grandes
Superficie presenta color
blanquecino brillante
Estructura trabecular en
forma de espiras
características
VI. CAMBIOS DEGENERATIVOS
Degeneración hialina : Es la más frecuente (65%).
 Se sustituye el tejido miomatoso por material hialino
acelular.
 Ocurre con más frecuencia en los miomas subserosos.
Degeneración quística:
• Representa el 4%.
• El tejido hialino se licua y forma cavidades quísticas.
Degeneración por calcificación
• Varía entre el 4-10%.
• Es más común en mujeres menopáusicas, al igual que la
atrofia miomatosa.
VI. CAMBIOS DEGENERATIVOS
Degeneración roja:
• Degeneración por necrosis que ocurre cuando
el mioma crece mucho en poco tiempo,
produciéndose un infarto muscular agudo que
provoca dolor e irritación peritoneal.
• Más frecuente durante el embarazo.
Degeneración maligna o sarcomatosa
• Poco frecuente (0.5%)
• En miomas de crecimiento rápido
• Pacientes post menopausicas
VII.FACTORES DE RIESGO
1. RAZA NEGRA: 3 a 9 veces > prevalencia . A 35 años  60% los tienen, 50 años  80%
2. Mujeres caucásicas: 35 años  40% y a los 50 años  60-70 %
3. ANT. FAMILIAR: Riesgo aumenta 2.5 veces  Fam en 1G
4. EDAD ( 35- 45) : 5.7 veces
5. MENARQUIA TEMPRANA: < 10 años
6. OBESIDAD: IMC > o igual a 30 , riesgo elevado de 1,33 veces
VIII.CUADRO CLÍNICO
 Sangrado menstrual abundante o prolongado
 Síntomas relacionados con el volumen,y dolor
pélvico
 Disfunción reproductiva
 SANGRADO MENSTRUAL:
Menstruaciones prolongadas es el patrón de sangrado
típico con leiomiomas.
Miomas submucosos que sobresalen hacia la cavidad
uterina (Tipos 0 y 1) se relacionan con mayor
frecuencia con un sangrado menstrual abundante
significativo.
Al igual que los miomas intramurales.
VIII.CUADRO CLÍNICO
 Compresión venosa : los úteros muy grandes pueden comprimir la vena cava y provocar un
aumento del riesgo tromboembólico.
 Relaciones sexuales dolorosas : las pacientes con fibromas tienen más probabilidades de
experimentar relaciones sexuales.
 Degeneración o torsión de fibromas : con poca frecuencia, los fibromas causan dolor agudo por la
rotura del tejido fibroma.
IX. DIAGNOSTICO
 El 50% de las miomatosis uterinas son
asintomáticas
 La hemorragia uterina anormal se presenta en
el 21.4% de las pacientes con miomatosis
uterina. Los síntomas de compresión dependen
de su localización anatómica y tamaño.
 El 33% de las pacientes presentan dolor pélvico
• El tacto bimanual (rectovaginal)
tiene una alta sensibilidad cuando
el mioma mide más de 5 cm.
• La exploración ginecológica
coadyuva a llegar a un diagnóstico
diferencial
IX. DIAGNOSTICO : IMAGEN
 ECOGRAFIA TV : PRIMERA LINEA:
 Elección para los leiomiomas uterinos, S: (95-
100 %)de 3 o más centímetros.
 Masas nodulares múltiples, bien definidas,
hipoecogénicas y homogéneas.
 Los antiguos se hacen hiperecogénicos.
HISTEROSONOGRAFÍA
 Es un estudio de imagen en la que se realiza
ultrasonido pélvico mientras que la solución
salina se infunde en la cavidad uterina.
 El uso de esta técnica permite la identificación
de lesiones submucosas y miomas intramurales
que sobresalen hacia la cavidad y caracterizan
la extensión de la protrusión hacia la cavidad
endometrial
HISTEROSCOPÍA
 Permite la evaluación de miomas miometriales
submucosos o protuberantes y puede caracterizar
la extensión de la protrusión.
 Cuando se visualiza todo el fibroma que surge de
un pedículo, o tiene una base ancha, la lesión se
clasifica histeroscópicamente como intracavitaria
(fibroma tipo 0).
 Una resección histeroscópica de un fibroma
submucoso si la ecografía ya ha confirmado el
tamaño y la proximidad al endometrio y descarta
pólipos pequeños que no se ven en la ecografía.
RESONANCIA MAGNÉTICA
 Visualizar el tamaño y la ubicación de todos los miomas uterinos y
puede distinguir entre leiomiomas y adenomiomas.
 Uso para la planificación de procedimientos complicados. Por
ejemplo, para pacientes con fibromas uterinos de tipo 3 a 6.
 Antes de la embolización de la arteria uterina.
 Identificar características relacionadas con el leiomiosarcoma.
X. TRATAMIENTO
Opciones:
 1. Conducta expectante
 2. Tratamiento médico
 3. Tratamiento quirúrgico
Observación, solo en caso de:
 Leiomiomas pequeños y
asintomáticos
 Proximidad de menopausia con
leiomiomas pequeños y
asintomáticos
 Durante el embarazo
 Si el mioma es asintomático tan sólo se
requerirá:
 un examen periódico, generalmente
mediante examen pélvico manual y/o
 ecografía para el control del crecimiento
o cambios significativos en el tamaño del
mioma.
TRATAMIENTO MEDICO
 OBJETIVOS:
 Aminorar los síntomas derivados
de su presencia
 Síntomas menores: – AINES –
Anticonceptivos orales.
 Coadyuvante de la cirugía:
– Reducir tamaño
 El uso de los AINES se recomienda en
pacientes con sintomatología leve y/o en
espera de tratamiento definitivo.
 La aplicación de dispositivos Endo uterinos de
progestágenos puede ser útil en el manejo de la
hemorragia, con una reducción del 85% a los 3
meses.
TRATAMIENTO MEDICO
 LEUPROLIDE: Bloquea eje de
gonadotropinas
 Los análogos de la hormona
liberadora de gonadotropinas
(GnRh) reducen significativamente
el tamaño de los miomas de hasta
35 al 60%.
 Disminución de la expresión de fx
angiogénicos y mitógenos como el
fx de crecimiento endotelial
vascular.
TRATAMIENTO MÉDICO
 INHIBIDORES DE AROMATASA:
 Enzima que permite transformación de
Andrógenos a estrógenos.
 No esteroideo( ANASTRAZOL)
 Disminuye la cantidad de estrógeno,
contribuyendo al decrecimiento local.
 SERMS ( Moduladores selectivos de
Receptores de Estrógenos)
 Son ligandos no esteroideos con efectos
agonistas y antagonistas.
 TAMOXIFENO: Efecto agonista en
endometrio
 RALOXIFENO: Reduce la proliferación
celular y no tiene actividad agonista
endometrial.
TRATAMIENTO MEDICO VS INTERVENCIONISTA
 Tratamiento medico sólo se utilizan a corto plazo.
 Riesgos significativos con la terapia a largo plazo.
 Como un complemento pre-operatorio.
 Como tratamiento sintomático para el alivio
temporal de los síntomas
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Al indicar la cirugía se deben considerar:
 Edad y deseo de fertilidad a futuro
 Complicaciones
 Gran pérdida de sangre
 Formación de adherencias
 Aumento tiempo de recuperación
TRATAMIENTO QUIRURGICO
1. Miomectomía :
• Tx Laparoscópico ( Miomectomía
Laparoscópica)
• Tx Histeroscópico
2. Histerectomía
3. Embolización de las arterias
uterinas
MIOMECTOMÍA
• Procedimiento que se realiza en las
pacientes que desean conservar el
útero o con paridad insatisfecha.
• Se indica sobre todo en miomas de
medianos y grandes elementos,
reservamos la vía laparoscópica para
miomas subserosos de pequeños
elementos.
• La miomectomía vaginal se prefiere en
miomas cervicales pedículados.
MIOMTOMIA ABDOMINAL
 INDICACIONES:
Hemorragia uterino anormal.
Síntomas relacionados con el volumen
 CONTRAINDICACIONES:
Comorbilidades médicas, cáncer de cuello uterino o de útero.
MIOMECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
 Procedimiento asociado con menos dolor pos-
operatorio, menos fiebre posoperatoria y una
estancia hospitalaria más corta en comparación
con todos los tipos de miomectomía abierta.
 menor morbilidad y una recuperación más corta.
INDICACIONES:
• Hemorragia uterino anormal.
• Síntomas relacionados con el volumen: dolor o presión
pélvica / abdominal; presión sobre el tracto urinario o
gastrointestinal que resulta en síntomas urinarios.
CONTRAINDICACIONES:
• Comorbilidades médicas, cáncer de cuello uterino o de
útero
MIOMECTOMIA HISTEROSCOPICA
 Elección para pacientes con miomas
intracavitarios (miomas submucosos y
algunos intramurales que sobresalen hacia
la cavidad endometrial).
 La miomectomía histeroscópica puede
considerarse como la primera línea para el
manejo quirúrgico conservador en miomas
intracavitarios sintomáticos
EMBOLIZACION DE ARTERIA UTERINA VS ABLACIÓN CON
ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD
• En comparación con la ablación con HIFU, la EAU
proporcionó un alivio más significativo de los
síntomas y una mejoría en la calidad de vida
• Una tasa de reintervención posoperatoria más baja
y una tasa de embarazo más baja para las
mujeres con miomas uterinos.
LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT
 La sutura laparoscópica puede ser más fácil que
con la laparoscopia convencional.
 La pérdida de sangre se recupera más rápido
que con los procedimientos abiertos
LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR
ROBOT
RADIOFRECUENCIA FIBROMA ABLACIÓN
 La energía de radiofrecuencia se transmite
luego al fibroma y la oscilación de los iones
intracelulares calienta el tejido a más de 100 °
C, lo que provoca necrosis coagulativa.
 los fibromas se reabsorben con una disminución
del volumen y una reducción resultante de los
síntomas relacionados con los fibromas.
MIOMECTOMÍA LAPAROSCÓPICA VS ABIERTA
 Morbilidad general más baja
 Tiempo de recuperación más corto
 Aumento estadísticamente en la duración
de la operación (13 minutos más)
 Disminución en la pérdida de sangre (34
ml menos)
 Complicaciones fue significativamente
menor
 Recuperado por completo el día 15
posoperatorio
 Mínimamente invasivo.
No hubo diferencias significativas en la tasa de
miomas recurrentes laparoscópicos y miomectomía
abierta
HISTERECTOMÍA:
 Evita las recurrencias, en pacientes sin deseo de
fertilidad futura.
 Criterios de la ACOG para realizar histerectomía :
Máxima eficacia para mejorar los
síntomas vinculados con los miomas
a. Agudo o severo
b. Presión crónica, abdominal baja o lumbosacra
c. presión vesical con polaquiuria
a. Sangrado profuso
muy abundante o
coágulos o
menstruaciones > 8
días
1. Leiomiomatosis asintomático, que sean
palpables por el abdomen y que preocupen
a la paciente
2. Evidencia de sangrado excesivo evidenciado por:
b. Anemia por perdida
crónica de sangre
3. Malestar pélvico causado por los miomas:
CONCLUSIONES
 Tumores no cancerosos que surgen de las células del músculo liso y los fibroblastos del miometrio.
 Sensibles a estrógenos, contienen mayor densidad de receptores estrogénicos.
 Se clasifican según su ubicación en, submucoso, intramural, subseroso y Pedunculado.
 Los miomas sufren degeneración , dentro de ella la más frecuente es la degeneración hialina (65%) y
ocurre con más frecuencia en los miomas subserosos.
 La mayoría de miomas son asintomáticos, pero dentro de la clínica más frecuente es el sangrado
menstrual abundante y prolongado.
 El tratamiento médico es de uso pre-operatorio.
BIBLIOGRAFIA
 MIOMATOSIS UTERINA. UP TO DATE
 MIOMATOSIS UTERINA. Artículo de revisión Ginecol Obstet Mex. 2017 septiembre;85(9):611-633:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom179h.pdf
 Tratamientos no extirpadores para los miomas uterinos: medición del éxito. Revista de Ginecología
Mínimamente Invasiva (2020) 00, 1-11.
 Clasificación de miomas uterinos. FIGO
 MANEJO MEDICO DE MIOMATOSIS UTERINA .COMITE DE MEDICINA REPRODUCTIVA. FLASOG.
http://www.fasgo.org.ar/images/MANEJO-MEDICO-DE-MIOMATOSIS-UTERINA-2015.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
Carlos Rivera
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
creliabracho
 
Miomatosis uterina[2]
Miomatosis uterina[2]Miomatosis uterina[2]
Miomatosis uterina[2]Mocte Salaiza
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
LaloPach
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Tumores benignos de utero... by adilene & alexis
Tumores benignos de utero... by adilene & alexisTumores benignos de utero... by adilene & alexis
Tumores benignos de utero... by adilene & alexissafoelc
 
Embarazo multiple - saulo saenz
Embarazo multiple   -  saulo saenzEmbarazo multiple   -  saulo saenz
Embarazo multiple - saulo saenz
Saulo Hernan Saenz Miguel
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de úteroVasthi T
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
Mario Hernández
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
Ana Milena Osorio Patiño
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Rodolfo G. Andérica
 
Patologia mamaria benigna tjgp
Patologia mamaria benigna tjgpPatologia mamaria benigna tjgp
Patologia mamaria benigna tjgp
Tania Gallardo
 
Cancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRSCancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRS
Alejandra Ruidias
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
guest344f71
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
gatitamony
 
Patología de cuerpo uterino
Patología de cuerpo uterinoPatología de cuerpo uterino
Patología de cuerpo uterino
Juan J Ivimas
 

La actualidad más candente (20)

Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis uterina[2]
Miomatosis uterina[2]Miomatosis uterina[2]
Miomatosis uterina[2]
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Tumores benignos de utero... by adilene & alexis
Tumores benignos de utero... by adilene & alexisTumores benignos de utero... by adilene & alexis
Tumores benignos de utero... by adilene & alexis
 
Embarazo multiple - saulo saenz
Embarazo multiple   -  saulo saenzEmbarazo multiple   -  saulo saenz
Embarazo multiple - saulo saenz
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Patologia mamaria benigna tjgp
Patologia mamaria benigna tjgpPatologia mamaria benigna tjgp
Patologia mamaria benigna tjgp
 
Cancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRSCancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRS
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Patología de cuerpo uterino
Patología de cuerpo uterinoPatología de cuerpo uterino
Patología de cuerpo uterino
 

Similar a Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx

Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
Geovany Castillo
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
ssusera65e75
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinaUNIVERDIDAD
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Vale Sempértegui
 
Miomatosis uterina
Miomatosis    uterinaMiomatosis    uterina
Miomatosis uterina
Anell Ramos
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Victor Garcia
 
Dra monterroso Alicia
Dra monterroso AliciaDra monterroso Alicia
Dra monterroso Alicia
Alicia Monterroso
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesDIF
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
DIEGOMARCELOBARRIONU
 
Miomatosis uterina.pptx
Miomatosis uterina.pptxMiomatosis uterina.pptx
Miomatosis uterina.pptx
SusanaMalave
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
SergioBrocoli
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores  benignos del cuerpo uterinoTumores  benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Rosa María Aldana Armas
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccMi rincón de Medicina
 
Mama (2)
Mama (2)Mama (2)
Mama (2)
Darlin Collado
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 

Similar a Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx (20)

Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Miomatosis
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
 
Miomatosis uterina
Miomatosis    uterinaMiomatosis    uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Dra monterroso Alicia
Dra monterroso AliciaDra monterroso Alicia
Dra monterroso Alicia
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
Tumores uterinos
Tumores uterinosTumores uterinos
Tumores uterinos
 
Miomatosis uterina r ch.
Miomatosis  uterina r ch.Miomatosis  uterina r ch.
Miomatosis uterina r ch.
 
Miomatosis uterina.pptx
Miomatosis uterina.pptxMiomatosis uterina.pptx
Miomatosis uterina.pptx
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores  benignos del cuerpo uterinoTumores  benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
 
Mama (2)
Mama (2)Mama (2)
Mama (2)
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx

  • 1. MIOMATOSIS UTERINA DR. FÉLIX LENIN DELGADO TORRES
  • 2. 1. DEFINICIÓN Presenta una incidencia del 20-30% en la población femenina a el nivel mundial; en la raza negra un 80% y en la blanca 50% . TUMOR PÉLVICO MÁS COMÚN EN LAS MUJERES Tumores no cancerosos que surgen de las células del músculo liso Surgen en mujeres en edad reproductiva y, generalmente se presentan con síntomas de SUA y/o dolor / presión pélvica. Compuestos por matriz extracelular colágeno tipo I y II.
  • 3. II. FISIOPATOLOGÍA 1. Tumores monoclonales A. BASE GENÉTICA: Mutación más relevante 1. Gen HMGIC sufre desregulación , caracterizado por translocación 12:14 2. Gen HMGA2 tiene una translocación 12:14 ( Anormalidad citogenética) 3. El gen MED 12 se encuentra en el cromosoma X. B. Transformación de miocitos y su crecimiento 1. Relacionado con estrógenos y sus receptores. (ER-a y (ER-b) 2. Estrógenos estimulan: citocinas ( FNT- ,IL 1 Y 6), Fx crecimiento ( VEGF, HB-EGF, a-FGF, b-FGF) C. Cambios moleculares que aumentan el # vasos. 1. Vascularización: Art. Uterina : da lugar a Red Periférica que rodea el mioma ( PLEXO ARTERIAL PERIMIOMATOSA)
  • 5. IV. TERMINOLOGÍA Y UBICACIÓN  Miomas intramurales (FIGO tipo 3, 4, 5)  Miomas submucosos (FIGO tipo 0, 1, 2)  •Tipo 0: completamente dentro de la cavidad endometrial  •Tipo 1: se extiende menos del 50 por ciento hacia el miometrio  •Tipo 2: se extiende un 50 por ciento o más dentro del miometrio  Miomas subserosos (FIGO tipo 6, 7):  Miomas cervicales (FIGO tipo 8):
  • 6. V. CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS Su estructura es densa Se encuentran bien limitados (pseudocápsula) Forman nódulos pequeños o grandes Superficie presenta color blanquecino brillante Estructura trabecular en forma de espiras características
  • 7. VI. CAMBIOS DEGENERATIVOS Degeneración hialina : Es la más frecuente (65%).  Se sustituye el tejido miomatoso por material hialino acelular.  Ocurre con más frecuencia en los miomas subserosos. Degeneración quística: • Representa el 4%. • El tejido hialino se licua y forma cavidades quísticas. Degeneración por calcificación • Varía entre el 4-10%. • Es más común en mujeres menopáusicas, al igual que la atrofia miomatosa.
  • 8. VI. CAMBIOS DEGENERATIVOS Degeneración roja: • Degeneración por necrosis que ocurre cuando el mioma crece mucho en poco tiempo, produciéndose un infarto muscular agudo que provoca dolor e irritación peritoneal. • Más frecuente durante el embarazo. Degeneración maligna o sarcomatosa • Poco frecuente (0.5%) • En miomas de crecimiento rápido • Pacientes post menopausicas
  • 9. VII.FACTORES DE RIESGO 1. RAZA NEGRA: 3 a 9 veces > prevalencia . A 35 años  60% los tienen, 50 años  80% 2. Mujeres caucásicas: 35 años  40% y a los 50 años  60-70 % 3. ANT. FAMILIAR: Riesgo aumenta 2.5 veces  Fam en 1G 4. EDAD ( 35- 45) : 5.7 veces 5. MENARQUIA TEMPRANA: < 10 años 6. OBESIDAD: IMC > o igual a 30 , riesgo elevado de 1,33 veces
  • 10. VIII.CUADRO CLÍNICO  Sangrado menstrual abundante o prolongado  Síntomas relacionados con el volumen,y dolor pélvico  Disfunción reproductiva  SANGRADO MENSTRUAL: Menstruaciones prolongadas es el patrón de sangrado típico con leiomiomas. Miomas submucosos que sobresalen hacia la cavidad uterina (Tipos 0 y 1) se relacionan con mayor frecuencia con un sangrado menstrual abundante significativo. Al igual que los miomas intramurales.
  • 11. VIII.CUADRO CLÍNICO  Compresión venosa : los úteros muy grandes pueden comprimir la vena cava y provocar un aumento del riesgo tromboembólico.  Relaciones sexuales dolorosas : las pacientes con fibromas tienen más probabilidades de experimentar relaciones sexuales.  Degeneración o torsión de fibromas : con poca frecuencia, los fibromas causan dolor agudo por la rotura del tejido fibroma.
  • 12. IX. DIAGNOSTICO  El 50% de las miomatosis uterinas son asintomáticas  La hemorragia uterina anormal se presenta en el 21.4% de las pacientes con miomatosis uterina. Los síntomas de compresión dependen de su localización anatómica y tamaño.  El 33% de las pacientes presentan dolor pélvico • El tacto bimanual (rectovaginal) tiene una alta sensibilidad cuando el mioma mide más de 5 cm. • La exploración ginecológica coadyuva a llegar a un diagnóstico diferencial
  • 13. IX. DIAGNOSTICO : IMAGEN  ECOGRAFIA TV : PRIMERA LINEA:  Elección para los leiomiomas uterinos, S: (95- 100 %)de 3 o más centímetros.  Masas nodulares múltiples, bien definidas, hipoecogénicas y homogéneas.  Los antiguos se hacen hiperecogénicos.
  • 14. HISTEROSONOGRAFÍA  Es un estudio de imagen en la que se realiza ultrasonido pélvico mientras que la solución salina se infunde en la cavidad uterina.  El uso de esta técnica permite la identificación de lesiones submucosas y miomas intramurales que sobresalen hacia la cavidad y caracterizan la extensión de la protrusión hacia la cavidad endometrial
  • 15. HISTEROSCOPÍA  Permite la evaluación de miomas miometriales submucosos o protuberantes y puede caracterizar la extensión de la protrusión.  Cuando se visualiza todo el fibroma que surge de un pedículo, o tiene una base ancha, la lesión se clasifica histeroscópicamente como intracavitaria (fibroma tipo 0).  Una resección histeroscópica de un fibroma submucoso si la ecografía ya ha confirmado el tamaño y la proximidad al endometrio y descarta pólipos pequeños que no se ven en la ecografía.
  • 16. RESONANCIA MAGNÉTICA  Visualizar el tamaño y la ubicación de todos los miomas uterinos y puede distinguir entre leiomiomas y adenomiomas.  Uso para la planificación de procedimientos complicados. Por ejemplo, para pacientes con fibromas uterinos de tipo 3 a 6.  Antes de la embolización de la arteria uterina.  Identificar características relacionadas con el leiomiosarcoma.
  • 17. X. TRATAMIENTO Opciones:  1. Conducta expectante  2. Tratamiento médico  3. Tratamiento quirúrgico
  • 18. Observación, solo en caso de:  Leiomiomas pequeños y asintomáticos  Proximidad de menopausia con leiomiomas pequeños y asintomáticos  Durante el embarazo  Si el mioma es asintomático tan sólo se requerirá:  un examen periódico, generalmente mediante examen pélvico manual y/o  ecografía para el control del crecimiento o cambios significativos en el tamaño del mioma.
  • 19. TRATAMIENTO MEDICO  OBJETIVOS:  Aminorar los síntomas derivados de su presencia  Síntomas menores: – AINES – Anticonceptivos orales.  Coadyuvante de la cirugía: – Reducir tamaño  El uso de los AINES se recomienda en pacientes con sintomatología leve y/o en espera de tratamiento definitivo.  La aplicación de dispositivos Endo uterinos de progestágenos puede ser útil en el manejo de la hemorragia, con una reducción del 85% a los 3 meses.
  • 20. TRATAMIENTO MEDICO  LEUPROLIDE: Bloquea eje de gonadotropinas  Los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) reducen significativamente el tamaño de los miomas de hasta 35 al 60%.  Disminución de la expresión de fx angiogénicos y mitógenos como el fx de crecimiento endotelial vascular.
  • 21. TRATAMIENTO MÉDICO  INHIBIDORES DE AROMATASA:  Enzima que permite transformación de Andrógenos a estrógenos.  No esteroideo( ANASTRAZOL)  Disminuye la cantidad de estrógeno, contribuyendo al decrecimiento local.  SERMS ( Moduladores selectivos de Receptores de Estrógenos)  Son ligandos no esteroideos con efectos agonistas y antagonistas.  TAMOXIFENO: Efecto agonista en endometrio  RALOXIFENO: Reduce la proliferación celular y no tiene actividad agonista endometrial.
  • 22. TRATAMIENTO MEDICO VS INTERVENCIONISTA  Tratamiento medico sólo se utilizan a corto plazo.  Riesgos significativos con la terapia a largo plazo.  Como un complemento pre-operatorio.  Como tratamiento sintomático para el alivio temporal de los síntomas
  • 23. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Al indicar la cirugía se deben considerar:  Edad y deseo de fertilidad a futuro  Complicaciones  Gran pérdida de sangre  Formación de adherencias  Aumento tiempo de recuperación
  • 24. TRATAMIENTO QUIRURGICO 1. Miomectomía : • Tx Laparoscópico ( Miomectomía Laparoscópica) • Tx Histeroscópico 2. Histerectomía 3. Embolización de las arterias uterinas
  • 25. MIOMECTOMÍA • Procedimiento que se realiza en las pacientes que desean conservar el útero o con paridad insatisfecha. • Se indica sobre todo en miomas de medianos y grandes elementos, reservamos la vía laparoscópica para miomas subserosos de pequeños elementos. • La miomectomía vaginal se prefiere en miomas cervicales pedículados.
  • 26. MIOMTOMIA ABDOMINAL  INDICACIONES: Hemorragia uterino anormal. Síntomas relacionados con el volumen  CONTRAINDICACIONES: Comorbilidades médicas, cáncer de cuello uterino o de útero.
  • 27. MIOMECTOMÍA LAPAROSCÓPICA  Procedimiento asociado con menos dolor pos- operatorio, menos fiebre posoperatoria y una estancia hospitalaria más corta en comparación con todos los tipos de miomectomía abierta.  menor morbilidad y una recuperación más corta. INDICACIONES: • Hemorragia uterino anormal. • Síntomas relacionados con el volumen: dolor o presión pélvica / abdominal; presión sobre el tracto urinario o gastrointestinal que resulta en síntomas urinarios. CONTRAINDICACIONES: • Comorbilidades médicas, cáncer de cuello uterino o de útero
  • 28. MIOMECTOMIA HISTEROSCOPICA  Elección para pacientes con miomas intracavitarios (miomas submucosos y algunos intramurales que sobresalen hacia la cavidad endometrial).  La miomectomía histeroscópica puede considerarse como la primera línea para el manejo quirúrgico conservador en miomas intracavitarios sintomáticos
  • 29. EMBOLIZACION DE ARTERIA UTERINA VS ABLACIÓN CON ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD • En comparación con la ablación con HIFU, la EAU proporcionó un alivio más significativo de los síntomas y una mejoría en la calidad de vida • Una tasa de reintervención posoperatoria más baja y una tasa de embarazo más baja para las mujeres con miomas uterinos.
  • 30.
  • 31. LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT  La sutura laparoscópica puede ser más fácil que con la laparoscopia convencional.  La pérdida de sangre se recupera más rápido que con los procedimientos abiertos LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT
  • 32. RADIOFRECUENCIA FIBROMA ABLACIÓN  La energía de radiofrecuencia se transmite luego al fibroma y la oscilación de los iones intracelulares calienta el tejido a más de 100 ° C, lo que provoca necrosis coagulativa.  los fibromas se reabsorben con una disminución del volumen y una reducción resultante de los síntomas relacionados con los fibromas.
  • 33. MIOMECTOMÍA LAPAROSCÓPICA VS ABIERTA  Morbilidad general más baja  Tiempo de recuperación más corto  Aumento estadísticamente en la duración de la operación (13 minutos más)  Disminución en la pérdida de sangre (34 ml menos)  Complicaciones fue significativamente menor  Recuperado por completo el día 15 posoperatorio  Mínimamente invasivo. No hubo diferencias significativas en la tasa de miomas recurrentes laparoscópicos y miomectomía abierta
  • 34. HISTERECTOMÍA:  Evita las recurrencias, en pacientes sin deseo de fertilidad futura.  Criterios de la ACOG para realizar histerectomía : Máxima eficacia para mejorar los síntomas vinculados con los miomas a. Agudo o severo b. Presión crónica, abdominal baja o lumbosacra c. presión vesical con polaquiuria a. Sangrado profuso muy abundante o coágulos o menstruaciones > 8 días 1. Leiomiomatosis asintomático, que sean palpables por el abdomen y que preocupen a la paciente 2. Evidencia de sangrado excesivo evidenciado por: b. Anemia por perdida crónica de sangre 3. Malestar pélvico causado por los miomas:
  • 35.
  • 36. CONCLUSIONES  Tumores no cancerosos que surgen de las células del músculo liso y los fibroblastos del miometrio.  Sensibles a estrógenos, contienen mayor densidad de receptores estrogénicos.  Se clasifican según su ubicación en, submucoso, intramural, subseroso y Pedunculado.  Los miomas sufren degeneración , dentro de ella la más frecuente es la degeneración hialina (65%) y ocurre con más frecuencia en los miomas subserosos.  La mayoría de miomas son asintomáticos, pero dentro de la clínica más frecuente es el sangrado menstrual abundante y prolongado.  El tratamiento médico es de uso pre-operatorio.
  • 37. BIBLIOGRAFIA  MIOMATOSIS UTERINA. UP TO DATE  MIOMATOSIS UTERINA. Artículo de revisión Ginecol Obstet Mex. 2017 septiembre;85(9):611-633: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom179h.pdf  Tratamientos no extirpadores para los miomas uterinos: medición del éxito. Revista de Ginecología Mínimamente Invasiva (2020) 00, 1-11.  Clasificación de miomas uterinos. FIGO  MANEJO MEDICO DE MIOMATOSIS UTERINA .COMITE DE MEDICINA REPRODUCTIVA. FLASOG. http://www.fasgo.org.ar/images/MANEJO-MEDICO-DE-MIOMATOSIS-UTERINA-2015.pdf