SlideShare una empresa de Scribd logo
“Escuela Superior de
Medicina”
Ginecología y Obstetricia
Equipo 6:
• Alcantara Gutierrez Andrea
• Diaz Sanchez Laura Belen
• Chincoya Inzunza Alan Ricardo
• Guerrero Torres Andrea Leticia
• Martínez Rojas Miguel
• Rojas Ponce Alejandra
• Sotelo Navarrete José David
Tumores Uterinos Benignos
7CM8-7CM9
DEFINICIÓN.
Son tumores benignos de músculo liso del útero.
De tamaño variable (que van desde mm hasta
ocupar toda la cavidad abdominal).
Tambien se es conoce como:
• Leiomatosis uterina
• Fibromiomas
• Leiofibromiomas
• Fibroleiomiomas
Epidemiología
• Tiene una incidencia
de 20-30% a nivel
mundial
• Predomina en la raza
negra
• 35 y 54 años
ETIOLOGÍA
La etiología exacta aún se desconoce.
Sin embargo se considera que una parte de ellos
esta asociado a genes (HMA2, HMGA1).
Los miomas están asociados a la exposición de
estrógenos y progesterona(favorecen su
crecimiento).
Tiene regresión en la menopausia.
FACTORES DE RIESGO.
Los principales factores de riesgo para
miomatosis uterina son:
• Edad y paridad.
• Dieta.
• Factores hormonales endógenos.
• Antecedentes de miomatosis
uterina.
• Embarazo.
FACTORES PROTECTORES.
Clasificación
Subserosos
40%
Intramurales
55%
Submucosos
5-10%
Características Macroscópicas
Miometrio
Mioma
confinado a la
pared
endometrial
Miomas
intramurales
Distorsión de
la
arquitectura y
tamaño del
útero
Crecen en estrecha
proximidad a la
mucosa endometrial
Submucosos o
subserosos
Cavidad uterina Cavidad peritoneal
Sangrado uterino
anormal
Mucosa Endometrial Atrofiar y erosión
Miomas
Submucosos
Mioma Pedunculado
Origina por la acción
muscular del útero
Intentando expulsar
al tumor
Da lugar al mioma
pedunculado
Pólipo fibroideo
Efecto de tracción
Contracciones
ístmicas
Emerger
Orificio cervical
Macroscópicamente
Masa solidas
Bien delimitadas
Ligeramente más
pálida que el
Miometrio
Blanco /grisáceo
Aspecto arremolinado,
fibras en patrón espiral
Consistencia firme a
ahunada
Aspectos
macroscópicos
variar
El cambio
degenerativo más
común
Hialina
Aspecto pálido
eosinofílico
homogéneo
Borramiento del
patrón arremolinado
Áreas de hialinización
Sufrir liquidificación
Degeneración
quística /mixoide
Aspecto gelatinoso
Caracteristicas Microscópicas
Miomas
Fascículos
Entrelazados de
las células
musculares lisas
Son alongadas
Citoplasma
eosinófilo
Núcleos
uniformes
Forma de puro
Fibroso
Presentación clínica
• Sólo la mitad
experimenta síntomas
• Sangrado uterino
anormal
• Síntomas de tumoración
pélvica
• Dolor
• Infertilidad
Sangrado uterino anormal
Incremento del área
Incremento de la vascularidad
Interferencia en contractibilidad uterina
Ulceración endometrial
Compresión plexo venoso
Síntomas de tumoración pélvica
• El tamaño se describe en
semanas menstruales
• Palpable de 12-20
semanas
• Problemas al orinar
• Constipación y tenesmo
Dolor
Torsión de un mioma
pediculado
Dilatación cervical por
un mioma submucoso
Degenaración roja
asociada a embarazo
Infertilidad
• 5-10% de los casos
• Alteración del contorno
endometrial que
interfiere con la
implantación.
• Interfiere con el
transporte de
espermatozoides
• Contractibilidad
alterada
Miomatosis en el embarazo
Afirmación de que los miomas
son una causa de subfertilidad
Muchas mujeres con miomas de
tamaño considerable logran
concebir sin dificultad, aunque
pueden surgir problemas durante
el embarazo
Una incidencia de 10-40% de las
complicaciones obstétricas.
No existe un factor especifico, la
ubicación de los fibromas se ha
identificado que podría
predisponer a complicaciones.
Factores mas importantes a
determinar:
Número
Tamaño
Localización
Relación con la implantación placentaria
Miomas submucosos están asociados con una menor tasa de embarazo,
debido principalmente a un defecto en la implantación.
No hay evidencia de que los miomas subserosos o intramurales afectan
negativamente los resultados del embarazo
Efecto sobre el embarazo
Aborto espontaneo
Amenaza de parto prematuro
Rotura prematura de membranas
Dolor
Preeclampsia
Distocia
Restricción de crecimiento intrauterino
Retención placentaria
Hemorragia o sepsis posparto
Puntuaciones de Apgar bajas
Complicaciones durante el embarazo
Complicaciones durante el
embarazo
Dolor
Miomas
mayores de 5
cm de
diámetro
Torsión o
degeneración
Segundo y
tercer
trimestre de
la gestación
Pérdida del embarazo
Miomas submucosos parecen estar
asociados con efectos adversos
sobre la implantación, placentación
y el embarazo en curso
El riesgo depende de la existencia
de fibromas múltiples
Hemorragia anteparto
Ubicación del mioma en
relación con la placenta
puede ser un factor
determinante
El 72% de pacientes con
fibromas retroplacentarios
informan sangrado
vaginal
Desprendimiento de la placenta
• Los fibromas submucosos, retroplacentarios y
los fibromas con un volumen mayor a 200 ml
tienen mayor riesgo
• Un mecanismo probable que interviene en el
desprendimiento de la placenta puede ser la
disminución del flujo sanguíneo al fibroma y
tejidos adyacentes, lo que da lugar a la
muerte celular parcial de los tejidos
placentarios.
Distocia de presentación
Grandes miomas submucosos que distorsionan la cavidad uterina se
asocian con mala presentación fetal
Trabajo de parto disfuncional
Los fibromas intramurales puede disminuir la fuerza de las contracciones
uterinas o interrumpir la difusión coordinada de la onda contráctil, lo que
conduce a trabajo de parto disfuncional
Parto por cesárea
Mayor riesgo, especialmente cuando los fibromas se encuentran en
el segmento inferior del útero
Hemorragia postparto
Mayor riesgo en embarazos complicados por los fibromas,
especialmente si los fibromas son grandes y se encuentran detrás
de la placenta.
Síntomas
Periodos
menstruales
abundantes.
Menstruación
intensa.
Síntomas de
compresión y dolor
ocasional.
Calambres
abdominales
durante
menstruación.
Manifestaciones
del tracto urinario
Estreñimiento,
defecación difícil o
dolor rectal.
70% asintomáticas
usualmente
localización, número,
tamaño o con algún
cambio degenerativo
concomitante
Infertilidad
Menorragia o hipermenorrea
• Incremento del tamaño del área
de superficie endometrial.
• Incremento de la vascularidad y
flujo vascular del útero.
• Interferencia con la
contractilidad uterina normal.
• Ulceración endometrial del
mioma submucoso.
• Compresión del plexo venoso
con el miometrio.
Exploración física
• Exploración de abdomen
• Tacto vaginal
– Prolapso
– Mioma
– Tumores
Diagnóstico
• Clínico
• Tacto bimanual (recto-vaginal)
tiene alta sensibilidad cuando
mioma mide mas de 5 cm. *
• Exploración ginecológica
armada para Dx. Diferencial.
Pruebas diagnósticas
• Ultrasonido abdominal o
transvaginal para detectar
miomas de 3 o mas cm.
• Histeroscopia *
• Resonancia magnética
• Biopsia endometrial a toda
paciente > a 35 años para
descartar patología maligna.
• Resonancia
magnética
• Biopsia endometrial
a toda paciente > a
35 años para
descartar patología
maligna.
Tratamiento.
Debe ser individualizado,
dependiendo del tamaño
de los miomas, su número,
la invasión o no a la
cavidad endometrial y las
necesidades reproductivas
de la paciente particular.
Objetivo
• El fundamento es disminuir
la cantidad de estrógenos
circulantes en sangre al
bloquear la función del
ovario.
• Dado que estas lesiones
son estrógeno-
dependientes su tamaño
tiende a reducirse.
• Sin embargo es frecuente
que cuando la terapia se
interrumpe vuelvan a
crecer.
Farmacológico.
AGONISTAS DE LA GNRH
Hipoestrogenismo
Vol. De miomas 30-60%
Sintomatología
Tras el cese del
Tx, regresión de
los miomas:
rápido
crecimiento a
las 12 semanas
- mayor efecto a las 12
semanas
Tratamiento quirúrgico.
• La miomectomía es la única opción
terapéutica para mujeres interesadas en
conservar la fertilidad
• Miomectomía abierta. Es la técnica de
elección para mujeres con múltiples
miomas o úteros significativamente
aumentados de tamaño (más de 14 SDG o
miomas mayores a 8-10 cm)
Riesgos miomectomía abierta.
• En esta técnica se debe prestar especial atención
en prevenir la entrada a la cavidad endometrial y
asegurar que no se coloque material de sutura en
la misma, que pudiera impedir la restitución del
endometrio normal.
• Útil en miomas mayores a 8-10 cm
Miomectomía laparoscópica
• Se asocia con menores dolor, estancia
intrahospitalaria y tiempo de
recuperación postquirúrgica
• Se ha observado una disminución de
51% de las adherencias
postquirúrgicas al compararla con la
técnica abierta.
• la posibilidad de ruptura uterina dada
la dificultad técnica para la reparación
de la incisión miometrial
Miomectomía histeroscópica
• La miomectomía histeroscópica se encuentra indicada para
pacientes con miomas submucosos, con mínimo 50% del
volumen en la cavidad uterina
• El riesgo postoperatorio de sinequias se incrementa en
relación con el número y tamaño de los miomas y el grado
de lesión endometrial resultante del procedimiento
Embolización de A. uterina.
• Disminuye la hemorragia uterina,
síntomas de compresión y problemas de
infertilidad al reducir el volumen de los
miomas.
• Se realiza en pacientes seleccionados.
• Introduce agente embolizante de forma
percutánea a través de la arteria femoral
• Se utilizan partículas de alcohol
polivinílico y gelatina
Selección de
pacientes:
•Mujeres buscan una
alternativa no
quirúrgica
•Presentan
contraindicaciones
para la cirugía
•Miomas
sintomáticos y dx
confirmado por US
Seguimiento
Las pacientes sometidas a procesos quirúrgicos deben
de ser vigiladas con ultrasonido pélvico cada 6 a 12
meses.
Revisión cada 6 a 12 meses de acuerdo a las
características de la paciente con el ultrasonido.
Mujeres sometidas a histerectomía en su seguimiento
a los 3, 6, 12 y 18 meses sólo mostraron cambios
como depresión y ansiedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Valery Salvatierra
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTeresa Martínez
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Miomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazoMiomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazo
Ruben Condo
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
Brian Fernandez Montenegro
 
Tumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignosTumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignos
Stelios Cedi
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Mioma durante embarazo
Mioma durante embarazoMioma durante embarazo
Mioma durante embarazoJorge Geraldo
 

La actualidad más candente (20)

Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterinoPatología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Miomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazoMiomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazo
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
 
Tumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignosTumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignos
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Mioma durante embarazo
Mioma durante embarazoMioma durante embarazo
Mioma durante embarazo
 

Destacado

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
ibethorozcoanaya
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinabrisamaria
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Eddie Carrillo
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
soltero1980
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13unlobitoferoz
 
C:\Fakepath\Trabalho Neoplasia
C:\Fakepath\Trabalho NeoplasiaC:\Fakepath\Trabalho Neoplasia
C:\Fakepath\Trabalho NeoplasiaFernanda Kokol
 
Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignosTumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos
ichivg
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar FisiopatologicamenteEdema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
Raquelrenno
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarMitch Peraza
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vascularesunab.patologia
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez
 
Granuloma piógeno
Granuloma piógenoGranuloma piógeno
Granuloma piógeno
Alonso Molina
 
Tumor jinak & mioma uteri
Tumor jinak & mioma uteriTumor jinak & mioma uteri
Tumor jinak & mioma uteri
fikri asyura
 
Interrogatório
InterrogatórioInterrogatório
Interrogatório
Flavia Parente
 

Destacado (20)

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Miamo uteri 2
Miamo uteri 2Miamo uteri 2
Miamo uteri 2
 
C:\Fakepath\Trabalho Neoplasia
C:\Fakepath\Trabalho NeoplasiaC:\Fakepath\Trabalho Neoplasia
C:\Fakepath\Trabalho Neoplasia
 
Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignosTumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar FisiopatologicamenteEdema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Granuloma piógeno
Granuloma piógenoGranuloma piógeno
Granuloma piógeno
 
Tumor jinak & mioma uteri
Tumor jinak & mioma uteriTumor jinak & mioma uteri
Tumor jinak & mioma uteri
 
Interrogatório
InterrogatórioInterrogatório
Interrogatório
 

Similar a Tumores Uterinos Benignos

Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Vale Sempértegui
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
Felix Campos
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
AdolfoAlejandroZigaM
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de úteroVasthi T
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterinocrispul
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrascoTumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Nitza9220atenas
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
ssusera65e75
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Jesus Cardenas
 
9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
Carlos Rivera
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Victor Garcia
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
Gise Estefania
 
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptxClase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
YdeliDetan
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinaUNIVERDIDAD
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesDIF
 

Similar a Tumores Uterinos Benignos (20)

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
 
Miomatosis uterina r ch.
Miomatosis  uterina r ch.Miomatosis  uterina r ch.
Miomatosis uterina r ch.
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrascoTumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Gineeeee
GineeeeeGineeeee
Gineeeee
 
9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptxClase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 

Más de Miguel Martínez

Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Miguel Martínez
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Miguel Martínez
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Miguel Martínez
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
Miguel Martínez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Miguel Martínez
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
Miguel Martínez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Miguel Martínez
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Miguel Martínez
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Miguel Martínez
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
Miguel Martínez
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Miguel Martínez
 

Más de Miguel Martínez (19)

Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
 
Vacunas
Vacunas    Vacunas
Vacunas
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Tumores Uterinos Benignos

  • 1. “Escuela Superior de Medicina” Ginecología y Obstetricia Equipo 6: • Alcantara Gutierrez Andrea • Diaz Sanchez Laura Belen • Chincoya Inzunza Alan Ricardo • Guerrero Torres Andrea Leticia • Martínez Rojas Miguel • Rojas Ponce Alejandra • Sotelo Navarrete José David Tumores Uterinos Benignos 7CM8-7CM9
  • 2. DEFINICIÓN. Son tumores benignos de músculo liso del útero. De tamaño variable (que van desde mm hasta ocupar toda la cavidad abdominal). Tambien se es conoce como: • Leiomatosis uterina • Fibromiomas • Leiofibromiomas • Fibroleiomiomas
  • 3. Epidemiología • Tiene una incidencia de 20-30% a nivel mundial • Predomina en la raza negra • 35 y 54 años
  • 4. ETIOLOGÍA La etiología exacta aún se desconoce. Sin embargo se considera que una parte de ellos esta asociado a genes (HMA2, HMGA1). Los miomas están asociados a la exposición de estrógenos y progesterona(favorecen su crecimiento). Tiene regresión en la menopausia.
  • 5.
  • 6. FACTORES DE RIESGO. Los principales factores de riesgo para miomatosis uterina son: • Edad y paridad. • Dieta. • Factores hormonales endógenos. • Antecedentes de miomatosis uterina. • Embarazo.
  • 7.
  • 8.
  • 11.
  • 12. Características Macroscópicas Miometrio Mioma confinado a la pared endometrial Miomas intramurales Distorsión de la arquitectura y tamaño del útero
  • 13. Crecen en estrecha proximidad a la mucosa endometrial Submucosos o subserosos Cavidad uterina Cavidad peritoneal Sangrado uterino anormal Mucosa Endometrial Atrofiar y erosión Miomas Submucosos
  • 14. Mioma Pedunculado Origina por la acción muscular del útero Intentando expulsar al tumor Da lugar al mioma pedunculado Pólipo fibroideo Efecto de tracción Contracciones ístmicas Emerger Orificio cervical
  • 15. Macroscópicamente Masa solidas Bien delimitadas Ligeramente más pálida que el Miometrio Blanco /grisáceo Aspecto arremolinado, fibras en patrón espiral Consistencia firme a ahunada
  • 16. Aspectos macroscópicos variar El cambio degenerativo más común Hialina Aspecto pálido eosinofílico homogéneo Borramiento del patrón arremolinado Áreas de hialinización Sufrir liquidificación Degeneración quística /mixoide Aspecto gelatinoso
  • 17.
  • 18. Caracteristicas Microscópicas Miomas Fascículos Entrelazados de las células musculares lisas Son alongadas Citoplasma eosinófilo Núcleos uniformes Forma de puro Fibroso
  • 19.
  • 20. Presentación clínica • Sólo la mitad experimenta síntomas • Sangrado uterino anormal • Síntomas de tumoración pélvica • Dolor • Infertilidad
  • 21. Sangrado uterino anormal Incremento del área Incremento de la vascularidad Interferencia en contractibilidad uterina Ulceración endometrial Compresión plexo venoso
  • 22. Síntomas de tumoración pélvica • El tamaño se describe en semanas menstruales • Palpable de 12-20 semanas • Problemas al orinar • Constipación y tenesmo
  • 23. Dolor Torsión de un mioma pediculado Dilatación cervical por un mioma submucoso Degenaración roja asociada a embarazo
  • 24. Infertilidad • 5-10% de los casos • Alteración del contorno endometrial que interfiere con la implantación. • Interfiere con el transporte de espermatozoides • Contractibilidad alterada
  • 25. Miomatosis en el embarazo
  • 26. Afirmación de que los miomas son una causa de subfertilidad Muchas mujeres con miomas de tamaño considerable logran concebir sin dificultad, aunque pueden surgir problemas durante el embarazo Una incidencia de 10-40% de las complicaciones obstétricas. No existe un factor especifico, la ubicación de los fibromas se ha identificado que podría predisponer a complicaciones.
  • 27. Factores mas importantes a determinar: Número Tamaño Localización Relación con la implantación placentaria Miomas submucosos están asociados con una menor tasa de embarazo, debido principalmente a un defecto en la implantación. No hay evidencia de que los miomas subserosos o intramurales afectan negativamente los resultados del embarazo Efecto sobre el embarazo
  • 28. Aborto espontaneo Amenaza de parto prematuro Rotura prematura de membranas Dolor Preeclampsia Distocia Restricción de crecimiento intrauterino Retención placentaria Hemorragia o sepsis posparto Puntuaciones de Apgar bajas Complicaciones durante el embarazo
  • 30. Dolor Miomas mayores de 5 cm de diámetro Torsión o degeneración Segundo y tercer trimestre de la gestación
  • 31. Pérdida del embarazo Miomas submucosos parecen estar asociados con efectos adversos sobre la implantación, placentación y el embarazo en curso El riesgo depende de la existencia de fibromas múltiples
  • 32. Hemorragia anteparto Ubicación del mioma en relación con la placenta puede ser un factor determinante El 72% de pacientes con fibromas retroplacentarios informan sangrado vaginal
  • 33. Desprendimiento de la placenta • Los fibromas submucosos, retroplacentarios y los fibromas con un volumen mayor a 200 ml tienen mayor riesgo • Un mecanismo probable que interviene en el desprendimiento de la placenta puede ser la disminución del flujo sanguíneo al fibroma y tejidos adyacentes, lo que da lugar a la muerte celular parcial de los tejidos placentarios.
  • 34. Distocia de presentación Grandes miomas submucosos que distorsionan la cavidad uterina se asocian con mala presentación fetal Trabajo de parto disfuncional Los fibromas intramurales puede disminuir la fuerza de las contracciones uterinas o interrumpir la difusión coordinada de la onda contráctil, lo que conduce a trabajo de parto disfuncional
  • 35. Parto por cesárea Mayor riesgo, especialmente cuando los fibromas se encuentran en el segmento inferior del útero Hemorragia postparto Mayor riesgo en embarazos complicados por los fibromas, especialmente si los fibromas son grandes y se encuentran detrás de la placenta.
  • 36.
  • 37. Síntomas Periodos menstruales abundantes. Menstruación intensa. Síntomas de compresión y dolor ocasional. Calambres abdominales durante menstruación. Manifestaciones del tracto urinario Estreñimiento, defecación difícil o dolor rectal. 70% asintomáticas usualmente localización, número, tamaño o con algún cambio degenerativo concomitante Infertilidad
  • 38. Menorragia o hipermenorrea • Incremento del tamaño del área de superficie endometrial. • Incremento de la vascularidad y flujo vascular del útero. • Interferencia con la contractilidad uterina normal. • Ulceración endometrial del mioma submucoso. • Compresión del plexo venoso con el miometrio.
  • 39. Exploración física • Exploración de abdomen • Tacto vaginal – Prolapso – Mioma – Tumores
  • 40. Diagnóstico • Clínico • Tacto bimanual (recto-vaginal) tiene alta sensibilidad cuando mioma mide mas de 5 cm. * • Exploración ginecológica armada para Dx. Diferencial.
  • 41. Pruebas diagnósticas • Ultrasonido abdominal o transvaginal para detectar miomas de 3 o mas cm. • Histeroscopia * • Resonancia magnética • Biopsia endometrial a toda paciente > a 35 años para descartar patología maligna.
  • 42. • Resonancia magnética • Biopsia endometrial a toda paciente > a 35 años para descartar patología maligna.
  • 43. Tratamiento. Debe ser individualizado, dependiendo del tamaño de los miomas, su número, la invasión o no a la cavidad endometrial y las necesidades reproductivas de la paciente particular.
  • 44. Objetivo • El fundamento es disminuir la cantidad de estrógenos circulantes en sangre al bloquear la función del ovario. • Dado que estas lesiones son estrógeno- dependientes su tamaño tiende a reducirse. • Sin embargo es frecuente que cuando la terapia se interrumpe vuelvan a crecer.
  • 45. Farmacológico. AGONISTAS DE LA GNRH Hipoestrogenismo Vol. De miomas 30-60% Sintomatología Tras el cese del Tx, regresión de los miomas: rápido crecimiento a las 12 semanas - mayor efecto a las 12 semanas
  • 46. Tratamiento quirúrgico. • La miomectomía es la única opción terapéutica para mujeres interesadas en conservar la fertilidad • Miomectomía abierta. Es la técnica de elección para mujeres con múltiples miomas o úteros significativamente aumentados de tamaño (más de 14 SDG o miomas mayores a 8-10 cm)
  • 47. Riesgos miomectomía abierta. • En esta técnica se debe prestar especial atención en prevenir la entrada a la cavidad endometrial y asegurar que no se coloque material de sutura en la misma, que pudiera impedir la restitución del endometrio normal. • Útil en miomas mayores a 8-10 cm
  • 48. Miomectomía laparoscópica • Se asocia con menores dolor, estancia intrahospitalaria y tiempo de recuperación postquirúrgica • Se ha observado una disminución de 51% de las adherencias postquirúrgicas al compararla con la técnica abierta. • la posibilidad de ruptura uterina dada la dificultad técnica para la reparación de la incisión miometrial
  • 49. Miomectomía histeroscópica • La miomectomía histeroscópica se encuentra indicada para pacientes con miomas submucosos, con mínimo 50% del volumen en la cavidad uterina • El riesgo postoperatorio de sinequias se incrementa en relación con el número y tamaño de los miomas y el grado de lesión endometrial resultante del procedimiento
  • 50. Embolización de A. uterina. • Disminuye la hemorragia uterina, síntomas de compresión y problemas de infertilidad al reducir el volumen de los miomas. • Se realiza en pacientes seleccionados. • Introduce agente embolizante de forma percutánea a través de la arteria femoral • Se utilizan partículas de alcohol polivinílico y gelatina Selección de pacientes: •Mujeres buscan una alternativa no quirúrgica •Presentan contraindicaciones para la cirugía •Miomas sintomáticos y dx confirmado por US
  • 51. Seguimiento Las pacientes sometidas a procesos quirúrgicos deben de ser vigiladas con ultrasonido pélvico cada 6 a 12 meses. Revisión cada 6 a 12 meses de acuerdo a las características de la paciente con el ultrasonido. Mujeres sometidas a histerectomía en su seguimiento a los 3, 6, 12 y 18 meses sólo mostraron cambios como depresión y ansiedad.

Notas del editor

  1. Las manifestaciones asociadas al tracto urinario incluyen frecuencia urinaria, obstrucción de salida y obstrucción ureteral con hidronefrosisFrecuencia, urgencia o incontinencia urinaria -Dolor. No es un síntoma frecuente, y se asocia usualmente con la torsión de un mioma pediculado, dilatación cervical por un mioma submucoso, protruyendo del segmento uterino inferior, o por una degeneración roja asociada al embarazo - fertilidad Submucosos e intramurales.
  2. Los miomas submucosos e intracavitarios tienden a producir con mayor frecuen
  3. *histerescopía si los estudios previos no concluyen Dx *RM solo justificada