SlideShare una empresa de Scribd logo
Miomatosis
uterina.
Instituto Politécnico Nacional.
Hospital General de Ecatepec José María Rodríguez”.
Gineco-obstetricia.
Leiomioma o fibroma, tumores más
frecuentes de mujeres.
Neoplasia benigna de músculo liso
que pueden ser aisladas pero su
frecuenta es de carácter múltiple.
40% anomalía cromosómica: translocación de
crom. 12 y 14, trisomía 12, mutaciones en
genes HMGIC y HMGIY.
Introducción.
Neoplasia benigna ginecológica más común.
Ocurrencia se incrementa con la edad, las manifestaciones clínicas
variables y la mayoría cursan asintomáticos.
Sintomatología y su severidad dependen del tamaño, localización y
número.
Frecuencia entre los 35 y 45 años.
Causa más frecuente de histerectomía, generalmente por
hiperpolimenorrea o metrorragias.
Introducción.
Termino médico.
Tumores benignos del músculo liso del
útero, ocasionalmente malignizan ≤ 1%.
Tamaño variable: milímetros a grandes
tumores que ocupan toda la cavidad
abdominal.
Asociados a periodos menstruales
abundantes, síntomas de compresión y
ocasionalmente dolor.
Dependientes de estrógenos y progesterona,
generalmente hay regresión en menopausia.
I. Mayor incidencia 35-45 años.
II. Nuliparidad.
III. Obesidad y sobrepeso (efecto estrogénico sostenido).
IV. Condiciones que aumentan exposición a estrógenos
durante la edad reproductiva (menarca temprana,
menopausia tardía, tumores ováricos produc. de
estrógenos, infesta de altas dosis y por tiempos
prolongados de hormonales orales.
Factores de riesgo.
Multifactorial, , aunque se acepta que tanto los
estrógenos como la progesterona aumentan el tamaño
de los miomas ya que tienden a involucionar tras la
menopausia. Uso de anticonceptivos orales, VPH.
Etiopatogenia.
POR DEBAJO DEL
ENDOMETRIO: submucoso,
pediculado.
Estos son los miomas que
tienen mayor efecto sobre las
grandes hemorragias
menstruales y los que pueden
causar problemas de infertilidad
y abortos espontáneos.
Representan un 5% de todos los
miomas uterinos.
Clasificación anatómica.
POR DEBAJO DEL PERITONEO:
Subseroso o pediculado. Estos
miomas se desarrollan en la
porción externa del útero y
continúan su crecimiento hacia
afuera.
Pueden llegar a alcanzar a otros
órganos. Aparecen en el 10% de
los casos.
Clasificación anatómica.
EN EL ESPESOR DEL
MIOMETRIO: intramural, único
o multiple.
Más común (85%) se
desarrollan dentro de la pared
uterina y se expanden haciendo
que el útero se sienta más
grande de lo normal (lo que
puede provocar una cantidad
de síntomas).
Clasificación anatómica.
Clasificación radiológica
Son tumores bien delimitados,
definidos, redondos, firmes, de
color blanco grisáceo y tamaño
variable entre nódulos pequeños
apenas visibles hasta tumores
masivos que llenan la pelvis.
Morfología.
Tumores en la submucosa (que
sobresalen en la cavidad endometrial),
intramurales y subserosos.
 50-80% asintomáticos.
 Hallazgo casual en exploración
ginecológica o ecografía.
 Casos sintomáticos: variable en función del
tamaño, localización y numero de miomas.
Hemorragias uterinas: muy frecuente.
Miomas submucosos e intramurales.
Provocan: aumento en cantidad y
duración de la menstruación.
Clínica.
Dolor: crónico y persistente con
sensación de pesadez, o agudo
originado por la torsión de miomas
pedunculados. En submucosos
asociado a dilatación cervical por
contracciones dolorosas (mioma
parido).
Clínica.
Síntomas de compresión: el aumento
del tamaño del útero puede producir
compresión de otros órganos vecinos
como: vejiga, recto, uréteres e
intestino.
Anemia: anemia macrocítica
hipocrómica secundaria a
hipermenorreas. Es posible que exista
poliglobulia, así como trombocitosis.
Clínica.
Múltiples cambios degenerativos, que hacen que varíe su
aspecto macroscópico y microscópico. Tales cambios son
consecuencia de alteraciones vasculares, infecciones o de
una degeneración maligna.
Hialina/quística/roja/calcificación/mucoide/necrosis/supuraci
ón/grasa/sarcomatosa.
Procesos degenerativos.
Infertilidad: puede impedir la fecundación o
la implantación. Riesgo de aborto.
Crecimiento: el 20% de los miomas crecen
durante el embarazo y regresan tras el parto,
(influencia hormonal)
Degeneración roja: por el rápido crecimiento
del mioma, suele aparecer durante el
embarazo.
Parto: incidencia de partos pretérmino,
abruptio placentae, anomalías de la
presentación fetal (transversa y nalgas), dolor,
distocias dinámicas, etc. Si la situación baja
del mioma impide el parto vaginal, estará
indicada la cesárea.
Embarazo y mioma.
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN
FÍSICA:
la sintomatología orienta y, por tacto
bimanual, se detecta tamaño, forma y
consistencia. Se palpan mejor los
miomas subserosos (son accesibles a la
exploración). Al examen con espéculo
se observa el parto del mioma.
RESONANCIA MAGNÉTICA:
Más precisa.
Diagnóstico
ECOGRAFÍA:
es el método más útil, ya
que es posible determinar
su tamaño, localización y
muchas de sus
complicaciones.
HISTEROSCOPÍA:
sirve para el diagnóstico y
el tratamiento de los
miomas submucosos.
El tratamiento dependerá de la sintomatología, del deseo
de descendencia y del tamaño del útero:
CONDUCTA EXPECTANTE: en miomas pequeños y
asintomáticos, con revisiones periódicas cada seis meses.
También en miomas durante el embarazo.
Tratamiento.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO:
cirugía conservadora
(miomectomía) en mujeres
jóvenes sintomáticas y/o con
miomas de gran tamaño,
pero con deseos de
descendencia.
La cirugía radical
(histerectomía) está indicada
en pacientes con deseos
reproductivos cumplidos
que tengan miomas
sintomáticos o de gran
tamaño, o si fracasa el
tratamiento conservador.
Embolización: en miomas sintomáticos, muy vascularizados y no
pediculados (fundamentalmente intramurales) o en miomas
recidivantes ya sometidos a cirugía. Consiste en la localización de las
arterias uterinas mediante la introducción de contraste a través de un
catéter insertado en la artería femoral. Una vez localizadas, se
introducen pequeñas partículas embolizantes que producen isquemia
en el tejido del mioma, reduciendo así su tamaño.
TRATAMIENTO MÉDICO: análogos de la hormona
liberadora de gonadotropinas GnRH, disminuyen el
volumen (35 al 60%) y la vascularización de los miomas.
No producen muerte celular; efectos beneficiosos del
tratamiento son temporales. También pueden utilizarse
cuando está contraindicado el tratamiento quirúrgico.
Otros tratamientos (sintomáticos): AINEs y antifibrinolíticos
como el ácido tranexámico para disminuir la cantidad de
sangrado, preparados con hierro para la anemia y
analgésicos.
hipoestrogenismo
 Hemorragias: anemia y choque.
 En torsión de mioma: cuadro de abdomen agudo: dolor
abdominal de instalación aguda, con duración en casos mayor a 6
horas, progresivo y potencialmente mortal; ocasiona alteraciones
locales y sistémicas.
 0.1% hay degeneración sarcomatosa (posmenopausia).
crecimiento exagerado acompañado de dolor y
metrorragia.
Complicaciones.
Referencias.
• Alberto Claiden Jeréz Corrales, Jessica Karen Chils Vargas, Sonia de
Quesada Arceo, Julia María Guerra, Marta Arceo Espinosa, Ramón
Fernández Leiva. MIOMA UTERINO: UN TRASTORNO FRECUENTE
EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL. Revista de ciencias medicas de
cuba, 2014.
• Hospital general de México. GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA LEIOMIOMA
UTERINO O FIBROMIOMA UTERINO.
• Robbins y Cotran. Leiomioma. Patología estructural y funcional.
8va edición.
• CTO Manual de Medicina y cirugía. MIOMA, ginecología y
obstetricia, 8va edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
Miguel Martínez
 
Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
MARIO HERNANDEZ
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
jose lorenzo lopez reyes
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
lucianorosales9228
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Bryan Priego
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
IECHS
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
 
Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 

Similar a MIOMATOSIS UTERINA

Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
guest344f71
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
AdolfoAlejandroZigaM
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinaUNIVERDIDAD
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Victor Garcia
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
Geovany Castillo
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesDIF
 
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptxClase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
YdeliDetan
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
Geovany Castillo
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
SumikoMiluskaRuizSur
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
DIEGOMARCELOBARRIONU
 
Miomas uterinos durante el embarazo
Miomas uterinos durante el embarazoMiomas uterinos durante el embarazo
Miomas uterinos durante el embarazo
Karla Gómez
 
Miomas uterinos durante el embarazo
Miomas uterinos durante el embarazoMiomas uterinos durante el embarazo
Miomas uterinos durante el embarazo
Karla Gómez
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores  benignos del cuerpo uterinoTumores  benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Rosa María Aldana Armas
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
Felix Campos
 
Miomatosis uterina.pptx
Miomatosis uterina.pptxMiomatosis uterina.pptx
Miomatosis uterina.pptx
SusanaMalave
 

Similar a MIOMATOSIS UTERINA (20)

Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptxClase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
 
Miomas uterinos durante el embarazo
Miomas uterinos durante el embarazoMiomas uterinos durante el embarazo
Miomas uterinos durante el embarazo
 
Miomas uterinos durante el embarazo
Miomas uterinos durante el embarazoMiomas uterinos durante el embarazo
Miomas uterinos durante el embarazo
 
Tumores uterinos
Tumores uterinosTumores uterinos
Tumores uterinos
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores  benignos del cuerpo uterinoTumores  benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
 
Miomatosis uterina.pptx
Miomatosis uterina.pptxMiomatosis uterina.pptx
Miomatosis uterina.pptx
 
Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Miomatosis
 

Más de SergioBrocoli

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SergioBrocoli
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
SergioBrocoli
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
SergioBrocoli
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SergioBrocoli
 
Drenaje pleural y postural
Drenaje pleural y posturalDrenaje pleural y postural
Drenaje pleural y postural
SergioBrocoli
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
SergioBrocoli
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
SergioBrocoli
 
Manifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vihManifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vih
SergioBrocoli
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
SergioBrocoli
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
SergioBrocoli
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
SergioBrocoli
 

Más de SergioBrocoli (14)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Drenaje pleural y postural
Drenaje pleural y posturalDrenaje pleural y postural
Drenaje pleural y postural
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Manifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vihManifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vih
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

MIOMATOSIS UTERINA

  • 1. Miomatosis uterina. Instituto Politécnico Nacional. Hospital General de Ecatepec José María Rodríguez”. Gineco-obstetricia.
  • 2. Leiomioma o fibroma, tumores más frecuentes de mujeres. Neoplasia benigna de músculo liso que pueden ser aisladas pero su frecuenta es de carácter múltiple. 40% anomalía cromosómica: translocación de crom. 12 y 14, trisomía 12, mutaciones en genes HMGIC y HMGIY. Introducción.
  • 3. Neoplasia benigna ginecológica más común. Ocurrencia se incrementa con la edad, las manifestaciones clínicas variables y la mayoría cursan asintomáticos. Sintomatología y su severidad dependen del tamaño, localización y número. Frecuencia entre los 35 y 45 años. Causa más frecuente de histerectomía, generalmente por hiperpolimenorrea o metrorragias. Introducción.
  • 4. Termino médico. Tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente malignizan ≤ 1%. Tamaño variable: milímetros a grandes tumores que ocupan toda la cavidad abdominal. Asociados a periodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y ocasionalmente dolor. Dependientes de estrógenos y progesterona, generalmente hay regresión en menopausia.
  • 5. I. Mayor incidencia 35-45 años. II. Nuliparidad. III. Obesidad y sobrepeso (efecto estrogénico sostenido). IV. Condiciones que aumentan exposición a estrógenos durante la edad reproductiva (menarca temprana, menopausia tardía, tumores ováricos produc. de estrógenos, infesta de altas dosis y por tiempos prolongados de hormonales orales. Factores de riesgo.
  • 6. Multifactorial, , aunque se acepta que tanto los estrógenos como la progesterona aumentan el tamaño de los miomas ya que tienden a involucionar tras la menopausia. Uso de anticonceptivos orales, VPH. Etiopatogenia.
  • 7. POR DEBAJO DEL ENDOMETRIO: submucoso, pediculado. Estos son los miomas que tienen mayor efecto sobre las grandes hemorragias menstruales y los que pueden causar problemas de infertilidad y abortos espontáneos. Representan un 5% de todos los miomas uterinos. Clasificación anatómica.
  • 8. POR DEBAJO DEL PERITONEO: Subseroso o pediculado. Estos miomas se desarrollan en la porción externa del útero y continúan su crecimiento hacia afuera. Pueden llegar a alcanzar a otros órganos. Aparecen en el 10% de los casos. Clasificación anatómica.
  • 9. EN EL ESPESOR DEL MIOMETRIO: intramural, único o multiple. Más común (85%) se desarrollan dentro de la pared uterina y se expanden haciendo que el útero se sienta más grande de lo normal (lo que puede provocar una cantidad de síntomas). Clasificación anatómica.
  • 11. Son tumores bien delimitados, definidos, redondos, firmes, de color blanco grisáceo y tamaño variable entre nódulos pequeños apenas visibles hasta tumores masivos que llenan la pelvis. Morfología. Tumores en la submucosa (que sobresalen en la cavidad endometrial), intramurales y subserosos.
  • 12.  50-80% asintomáticos.  Hallazgo casual en exploración ginecológica o ecografía.  Casos sintomáticos: variable en función del tamaño, localización y numero de miomas. Hemorragias uterinas: muy frecuente. Miomas submucosos e intramurales. Provocan: aumento en cantidad y duración de la menstruación. Clínica.
  • 13. Dolor: crónico y persistente con sensación de pesadez, o agudo originado por la torsión de miomas pedunculados. En submucosos asociado a dilatación cervical por contracciones dolorosas (mioma parido). Clínica.
  • 14. Síntomas de compresión: el aumento del tamaño del útero puede producir compresión de otros órganos vecinos como: vejiga, recto, uréteres e intestino. Anemia: anemia macrocítica hipocrómica secundaria a hipermenorreas. Es posible que exista poliglobulia, así como trombocitosis. Clínica.
  • 15. Múltiples cambios degenerativos, que hacen que varíe su aspecto macroscópico y microscópico. Tales cambios son consecuencia de alteraciones vasculares, infecciones o de una degeneración maligna. Hialina/quística/roja/calcificación/mucoide/necrosis/supuraci ón/grasa/sarcomatosa. Procesos degenerativos.
  • 16. Infertilidad: puede impedir la fecundación o la implantación. Riesgo de aborto. Crecimiento: el 20% de los miomas crecen durante el embarazo y regresan tras el parto, (influencia hormonal) Degeneración roja: por el rápido crecimiento del mioma, suele aparecer durante el embarazo. Parto: incidencia de partos pretérmino, abruptio placentae, anomalías de la presentación fetal (transversa y nalgas), dolor, distocias dinámicas, etc. Si la situación baja del mioma impide el parto vaginal, estará indicada la cesárea. Embarazo y mioma.
  • 17. HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA: la sintomatología orienta y, por tacto bimanual, se detecta tamaño, forma y consistencia. Se palpan mejor los miomas subserosos (son accesibles a la exploración). Al examen con espéculo se observa el parto del mioma. RESONANCIA MAGNÉTICA: Más precisa. Diagnóstico
  • 18. ECOGRAFÍA: es el método más útil, ya que es posible determinar su tamaño, localización y muchas de sus complicaciones. HISTEROSCOPÍA: sirve para el diagnóstico y el tratamiento de los miomas submucosos.
  • 19.
  • 20. El tratamiento dependerá de la sintomatología, del deseo de descendencia y del tamaño del útero: CONDUCTA EXPECTANTE: en miomas pequeños y asintomáticos, con revisiones periódicas cada seis meses. También en miomas durante el embarazo. Tratamiento.
  • 21. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: cirugía conservadora (miomectomía) en mujeres jóvenes sintomáticas y/o con miomas de gran tamaño, pero con deseos de descendencia. La cirugía radical (histerectomía) está indicada en pacientes con deseos reproductivos cumplidos que tengan miomas sintomáticos o de gran tamaño, o si fracasa el tratamiento conservador.
  • 22. Embolización: en miomas sintomáticos, muy vascularizados y no pediculados (fundamentalmente intramurales) o en miomas recidivantes ya sometidos a cirugía. Consiste en la localización de las arterias uterinas mediante la introducción de contraste a través de un catéter insertado en la artería femoral. Una vez localizadas, se introducen pequeñas partículas embolizantes que producen isquemia en el tejido del mioma, reduciendo así su tamaño.
  • 23. TRATAMIENTO MÉDICO: análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas GnRH, disminuyen el volumen (35 al 60%) y la vascularización de los miomas. No producen muerte celular; efectos beneficiosos del tratamiento son temporales. También pueden utilizarse cuando está contraindicado el tratamiento quirúrgico. Otros tratamientos (sintomáticos): AINEs y antifibrinolíticos como el ácido tranexámico para disminuir la cantidad de sangrado, preparados con hierro para la anemia y analgésicos. hipoestrogenismo
  • 24.  Hemorragias: anemia y choque.  En torsión de mioma: cuadro de abdomen agudo: dolor abdominal de instalación aguda, con duración en casos mayor a 6 horas, progresivo y potencialmente mortal; ocasiona alteraciones locales y sistémicas.  0.1% hay degeneración sarcomatosa (posmenopausia). crecimiento exagerado acompañado de dolor y metrorragia. Complicaciones.
  • 25. Referencias. • Alberto Claiden Jeréz Corrales, Jessica Karen Chils Vargas, Sonia de Quesada Arceo, Julia María Guerra, Marta Arceo Espinosa, Ramón Fernández Leiva. MIOMA UTERINO: UN TRASTORNO FRECUENTE EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL. Revista de ciencias medicas de cuba, 2014. • Hospital general de México. GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA LEIOMIOMA UTERINO O FIBROMIOMA UTERINO. • Robbins y Cotran. Leiomioma. Patología estructural y funcional. 8va edición. • CTO Manual de Medicina y cirugía. MIOMA, ginecología y obstetricia, 8va edición.