SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA
MAMARIA
BENIGNA
Tania Gallardo P.
Médico Interno
Cirugía -CHDRLF
Agosto 2020
PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA
01 GENERALIDADES
LESIONES
FIBROEPITELIALES
04
LESIONES
INFLAMATORIAS02
L. PSEUDO MALIGNAS
INFILTRANTES05
LESIONES QUÍSTICAS
03
L. EPITELIALES
PROLIFERATIVAS06
07
08
L. NO EPITELIALES
GINECOMASTIA
GENERALIDADES
01
“Grupo de alteraciones en el tejido mamario, las cuales
no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a
mecanismos de tipo hormonal o factores externos
(hábitos nutricionales y estilos de vida). “
Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
GENERALIDADES
01
• Dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia,
irritabilidad, secreción y descarga por el pezón
y/o inflamación e infección.
Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
GENERALIDADES
01
• Más prevalentes que el CA de mama
• Hallazgo incidental
• Requieren triple evaluación
Schwartz’s Principles of Surgery. Eleventh edition. McGrawHill Education. 2019.
Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
ECTASIA DUCTAL
MASTITIS
GRANULOMATOSA
IDIOPÁTICA
MASTITIS Y
ABSCESO
MASTOPATÍA
DIABÉTICA
LESIONES INFLAMATORIAS
02
Inflamación de un área de la mama,
acompañada por 1 o más:
1. Fiebre
2. Uno o más síntomas constitucionales: fiebre,
malestar general, cefalea, escalofríos
3. Síntomas presentes por >24h
Mastitis
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Schwartz’s Principles of Surgery. Eleventh edition. McGrawHill Education. 2019.
Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
Imagen tomada de: https://elearning.rcog.org.uk//postpartum-sepsis/incidence-mastitis
2-3 semanas post-parto
Causas: estasis de leche materna.
S. aureus, S. albus, E. coli, Streptecoccus.
Tratamiento  revertir estasis de leche,
continuar LM y asegurar comfort materno.
Mastitis asociada a lactancia
materna
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Schwartz’s Principles of Surgery. Eleventh edition. McGrawHill Education. 2019.
Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
Imagen tomada de: https://elearning.rcog.org.uk//postpartum-sepsis/incidence-mastitis
Madres con dolor, síntomas severos y/o
fiebre  ATB*
Absceso mamario: 5-11% / S. aureus.
65% primíparas
Tratamiento: I&D + ATB
Mastitis asociada a
lactancia materna
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Schwartz’s Principles of Surgery. Eleventh edition. McGrawHill Education. 2019.
Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
Imagen tomada de: https://www.researchgate.net/figure/Puerperal-mastitis-with-abscess-
formation-A-Lactational-abscess-grossly-apparent_fig12_259272125
• Más común
• Tabaquismo
• Complicación de mastitis periductal
• Fístula cutánea (1/3)
• Alta tasa de recurrencia: 25-
40%
CENTRAL (PERI-AREOLAR)
Absceso mamario no
relacionado a lactancia materna
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Edad avanzada
DM, AR.
Corticoides, intervención
quirúrgica reciente, terapia post
radiación
PERIFÉRICO
Absceso mamario no
relacionado a lactancia materna
S. aureus, Streptococcus
Tratamiento: I&D
Muy baja recurrencia
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
USG
Drenaje percutáneo*
Mamografía: edad avanzada no LM carcinoma
inflamatorio
RX
ABSCESO DE MAMA
Luego de 3-5 intentos fallidos de
drenaje percutáneo
Abscesos > 3 cm multiloculados:
50% no mejoran con aspiración
Absceso central no relacionado a LM,
recurrente
TX QX
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ECTASIA DUCTAL
• Haagensen (1951): dilatación de los ductos principales  inflamación  fibrosis
• Unilateral o bilateral
• Mujeres (peri o post menopaúsicas) >>> Hombres
• Estadíos tempranos: descarga por el pezón (blanca, crema, marrón, gris o verde;
puede ser espesa).
• Tinte sanguinolento  papiloma ductal
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ECTASIA DUCTAL
• Puede estar asociada a masa subareolar:
• Evanescente: pequeña, poco dolorosa, con aparición y resolución
espontánea.
• Recurrente: pocos meses a 10 años. Mayor severidad con cada
recurrencia. Puede ser bilateral.
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ECTASIA DUCTAL
• Puede estar asociada a masa subareolar:
• Persistente: presente por algunas semanas. Usualmente firme y bien
definida. Amerita biopsia.
• Crónica: pétrea, edematosa y fijada a la piel. Asociada a retracción del
pezón y linfoadenopatía axilar. Amerita biopsia excisional con
cobertura antibiótica*
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ECTASIA DUCTAL
• Complicaciones:
• Absceso mamario
• Fístula del ducto mamario
• Cicatrización de la areola
• Inversión del pezón
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ECTASIA DUCTAL
• Rx:
• USG: cambios estructurales en el
parénquima, ductos dilatados con
contenido hipoecoico o sombra acústica
con aumento de fibrosis
• Mamografía: mujeres asintomáticas
(calcificación con morfología variable)
• Galactografía: ectasia ductal no
calcificada
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ECTASIA DUCTAL
• Tx:
• Analgesia
• Antibióticos*
• No se recomienda excisión del conducto galactóforo*
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
MASTOPATÍA DIABÉTICA
• Sinónimos: lobulitis linfocítica o mastitis linfocítica
• Trastorno fibrosante de la mama (Soler y Khardori, 1984)
• Masa dolorosa
• Asociada a DM tipo I de 4-43 años de evolución
• Mujeres >>> hombres
• Edad: 30-60 años
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
MASTOPATÍA DIABÉTICA
• Sinónimos: lobulitis linfocítica o mastitis linfocítica
• Trastorno fibrosante de la mama (Soler y Khardori, 1984)
• Masa dolorosa
• Asociada a DM tipo I de 4-43 años de evolución
• Mujeres >>> hombres
• Edad: 30-60 años
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
MASTOPATÍA DIABÉTICA
Sinónimos: lobulitis linfocítica o mastitis linfocítica
• Trastorno fibrosante de la mama (Soler y Khardori, 1984)
• Masa dolorosa
• DM tipo I de 4-43 años de evolución
• Mujeres >>> hombres
• Edad: 30-60 años
1, C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
2. Velidedeoglu et al. Bilateral idiopathic granulamatous mastitis. Asian Journal of Surgery (2016) 39, 12-20
http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2015.02.003
MASTOPATÍA DIABÉTICA
• Bilateral y recurrente
• Mamografía: masa definida o densidades asimétricas, enmascaradas por tejido
glandular denso, que dificulta la evaluación
• No hay riesgo aumentado para cáncer de mama
• Reconocer la condición evita necesidad de biopsias a repetición
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
MASTITIS GRANULOMATOSA
IDIOPÁTICA
• Condición inflamatoria de etiología desconocida
(Kessler y Wollock, 1972)
• Granuloma inflamatorio no caseoso
• No asociada a trauma, infección o materiales exógenos
(silicona)
• Mujeres en edad fértil (36.5 años)
1, C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
2. Velidedeoglu et al. Bilateral idiopathic granulamatous mastitis. Asian Journal of Surgery (2016) 39, 12-20
http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2015.02.003
MASTITIS GRANULOMATOSA
IDIOPÁTICA
• Signos de mastitis infecciosa unilateral vs absceso
mamario
• Masa palpable con signos clínicos y radiológicos de
cáncer de mama
• Secreción por el pezón, retracción del pezón, ulceración
1, C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
2. Velidedeoglu et al. Bilateral idiopathic granulamatous mastitis. Asian Journal of Surgery (2016) 39, 12-20
http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2015.02.003
MASTITIS GRANULOMATOSA
IDIOPÁTICA
• RX  USG
• Tratamiento
• Conservador (50%: resolución espontánea)
• Corticoides sistémicos
• Metotrexate
• Cirugía
1, C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
2. Velidedeoglu et al. Bilateral idiopathic granulamatous mastitis. Asian Journal of Surgery (2016) 39, 12-20
http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2015.02.003
Patología mamaria benigna
Lesiones inflamatorias
Edad Presentación Complicación Tratamiento
Mastitis
Edad fértil Unilateral o bilateral
Asociado a LM
*Absceso mamario Analgesia
*I&D
*ATB
Ectasia ductal
Peri o
posmenopausia
Unilateral o bilateral Absceso mamario
Fístula
Analgesia
*ATB
Mastopatía
diabética
30-60 años Puede ser bilateral No aumento de
riesgo de malignidad
Conservador
Mastitis
granulomatosa
idiopática
Edad fértil Unilateral > bilateral No aumento de
riesgo de malignidad
Conservador
Corticoides
sistémicos
MTX
*CX
LESIONES QUÍSTICAS
03• Fibrosis quística– Hutter et al, 1986.
• Sinónimos: displasia mamaria, enfermedad fibroquística, mastopatía quística e
hiperplasia quística).
• Lesiones: quistes revestidos de epitelio apocrino, con o sin fibrosis asociada.
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
LESIONES QUÍSTICAS
03• Proliferaciones epiteliales benignas asociadas:
• Papiloma intraductal
• Fibroadenoma
• Ectasia ductal
• Cicatriz radial
• Adenosis escleroesante
• Hiperplasia epitelial usual
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
LESIONES QUÍSTICAS
03• Masa palpable sintomática o detectado durante mamografía de tamizaje
• Mujeres premenopáusicas < 35 años
• Etiología desconocida.
• Cambios hormonales (hiperprolactinemia, estrógeno > progesterona, aumento de
hormonas tiroideas)
• Dieta: té, café, chocolate, cola (metilxantinas exacerbación de cambio
fibroquístico)
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
LESIONES QUÍSTICAS
03
• Tratamiento: aspiración
• Tinte sanguinolento –-> biopsia
• Se considera que el riesgo de malignidad es bajo
Quiste
simple
Quiste
complejo
Quiste
recurrente
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Imagen tomada de: https://www.pathologyoutlines.com/topic/breastfcc.html
LESIONES FIBROEPITELIALES
04
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Fibroadenoma Tumor filodes
Hiperplasia
fibroadenomatoide
Hamartoma
FIBROADENOMA
• Más frecuente: edad 20-30 años
• Postmenopausia: se detecta en mamografía con o sin calcificación asociada
• Lesión palpable, que puede tener regresión en su tamaño
• No dolorosa
• Móvil
• Tamaño discreto 1-2 cm de diámetro
• 10-20%: 2-4 lesiones unilaterales
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
FIBROADENOMA
• Fibroadenoma gigante:
• Diámetro >5 cm
• Peso >500 g
• Tratamiento:
• Conservador* vs quirúrgico
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
TUMOR FILODES
• Cistosarcoma filodes (Johannes Muller, 1838)
• 0.3-0.9% de todos los tumores mamarios
• Edad: 45-50 años
1 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
2 Prakash Mishra et al. Phyllodes Tumor of Breast: A Review Article. Hindawi Publishing Corporation. ISRN Surery.
• Masa con gran velocidad de crecimiento.
• 4 cm, CSE.
• >10 cm (10%)  gigante
• Firme, no dolorosa, móvil y bien circunscrita.
• Ingurgitación de venas sobre la masa.
• Raro: ulceración y presentación bilateral.
HIPERPLASIA
FIBROADENOMATOIDE
• Hiperplasia lobular esclerosante o mastopatía fibroadenomatoide
• Histológicamente: múltiples lóbulos pequeños, separados por estoma fibroso sin la
circunscripción típica de un fibroadenoma.
• Hallazgo incidental en otras lesiones benignas o en tejido biopsiado sospechoso de
malignidad.
• Asociado a fibroadenoma en un 50% (Kovi et al , 1984)
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
HIPERPLASIA
FIBROADENOMATOIDE
• Historia natural: desconocida.
• Puede ser responsable de fibroadenomas múltiples recurrentes.
• Rx: mamografía (imagen bien definida de densidad de tejido blando
con o sin calcificación).
• Riesgo de malignidad: desconocido.
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
HAMARTOMA
• ”Mastomas” (Prym, 1928).
• “Hamartoma” (Arrigoni et al, 1971).
• Lesión parecida a un tumor causada por la
malformación de tejido propio que es parte
de un cuerpo u órgano, resultando en una
diferenciación desordenada imperfecta.
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Cazorla et al. Breast hamartomas – differential consideration in slow developing asymmetry. Case Report. JPRAS Open3 (2015) 17-21
https://doi.org/10.1016/j.jpra.2014.12.004
HAMARTOMA
• Mujeres de todas las edades.
• Raros vs. Subregistro
• “Tejido mamario normal o
tejido mamario sin
características diagnósticas”.
• Dxo: correlación clínica, radiológica,
patológica
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Cazorla et al. Breast hamartomas – differential consideration in slow developing asymmetry. Case Report. JPRAS Open3 (2015) 17-21
https://doi.org/10.1016/j.jpra.2014.12.004
Patología mamaria benigna
Lesiones fibroepiteliales
Edad Presentación Tratamiento
Fibroadenoma
Edad fértil
20-30 años
Unilateral Conservador
Tumor filodes
45-50 años
Peri-posmenopausia
Unilateral Excisión total
Hiperplasia
fibroadenomatoide
Edad fértil Unilateral Conservador
Hamartoma
Todas las edades Unilateral o bilateral Conservador vs
excisión total
LESIONES PSEUDOMALIGNAS
INFILTRATIVAS
05
CICATRIZ RADIAL
• Configuración estelar (Hamper 1974)
• Simula carcinoma invasor (mamografía e histoptología)
• Tamaño 9-10 mm
• > 10 mm  lesión esclerosante compleja
• Raro: lesión palpable
• Dx por estudios de tamizaje
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
CICATRIZ
RADIAL
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ADENOSIS ESCLEROSANTE
• Lesión tumoral palpable sintomática
• Hallazgo microscópico incidental
• Se puede identificar como componente de otras lesiones
proliferativas (cicatriz radial o fibroadenoma)
• Mimetiza lesiones malignas clínica y radiológicamente
• Mujeres premenopáusicas
• RR malignidad 2.1
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ADENOSIS APOCRINA
• Simpson, Page, Dupont (1990)
• Presencia de citología apocrina enuna unidad lobar, que puede
estar deformada con pérdida del patrón lóbulo-céntrico
• Lesión posmenopáusica, < 10 mm
• Se desconoce historia natural
• Edad > 60 años  RR 5.5-14 para carcinoma ?
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
ADENOSIS MICROGLANDULAR
• Proliferación de estructuras glandulares pequeñas, separadas por
estroma que histopatológicamente simula carcinoma tubular
invasivo
• Tamaño: 3-4 cm (hasta 20 cm)
• Patrón de crecimiento: pseudoinfiltrativo*
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
LESIONES EPITELIALES
PROLIFERATIVAS06
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
LESIONES EPITELIALES
PROLIFERATIVAS06
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Hiperplasia ductal usual Hiperplasia ductal atípica
Tamaño Variable
Rara vez se extiende a menos
que esté asociado a otros
procesos benignos (papiloma o
cicatriz radial)
Pequeño (2-3 mm), a menos que esté
asociado a otros procesos benignos
(papiloma o cicatriz radial)
Edad Peri o posmenopausia Peri o posmenopausia
Tratamiento No requiere excisión Seguimiento anual con mamografía
NEOPLASIA LOBULAR
• Hiperplasia lobular atípica vs Carcinoma lobular in situ.
• Lesión de potencial maligno no determinado.
• Tratamiento: excisión.
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
PAPILOMA INTRADUCTAL
• Solitarios o múltiples.
• Proliferaciones intraductales, caracterizadas por formación de estructuras similares a
vellosidades o estructuras arborescentes, con centros fibrosos, cubiertos por células
mioepiteliales y células epiteliales.
• 5%
• Manejo: excisión y seguimiento con mamografía
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
PAPILOMA INTRADUCTAL
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
LESIONES NO EPITELIALES
Hiperplasia pseudoangiomatosa del estroma (PASH)
• Lesión benigna proliferativa localizada en el mesénquima o el
estroma
• Células PASH: diferenciación miofibroblástica y expresan receptores
de progesterona
07
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
LESIONES NO EPITELIALES
Hiperplasia pseudoangiomatosa del estroma (PASH)
• Posible etiología hormonal
• Excisión local
• Excelente pronóstico
07
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
LESIONES NO EPITELIALES
Necrosis grasa
• Secundario a trauma
• Distorsión de la arquitectura
puede simular malignidad
• En estadío avanzado: formación
de quiste, calcificación y
deposición de hemosiderina
07
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Imagen de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0730725X03003199
LESIONES NO EPITELIALES
Fibrosis focal
Tumor fibroso o mastopatía fibrosa
• Mujeres postmenopaúsicas
07
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
Cicatrización postquirúrgica
• Mamas sometidas a cx
• Mamografía: lesión espiculada o
distorsión de la arquitectura
GINECOMASTIA
• Manifestación: masa palpable firme subareolar o tejido
fibroglandular difuso en el sexo masculino
• Unilateral o bilateral
• Todas las edades
• Neonatal (60-90%)
• Pubertad (48-64%)
• Edad avanzado (50-80 años
08
C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
docenciaaltopalancia
 
Parto pretermino, un sindrome, muchas causas
Parto pretermino, un sindrome, muchas causasParto pretermino, un sindrome, muchas causas
Parto pretermino, un sindrome, muchas causas
Ald87
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
Diana Soriano Arreaga
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTeresa Martínez
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Eliana Cordero
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
Jose Olmedo
 
Absceso de las glándulas de bartholino
Absceso de las glándulas de bartholinoAbsceso de las glándulas de bartholino
Absceso de las glándulas de bartholino
Valentina Holguin
 
Taller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasiaTaller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasia
websenlinea diseño web
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
stereoknife
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
DigenesPrieto
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Ivan Libreros
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedRubieric Barrios
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMaria Anillo
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
Yenyffer Gonzalez Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 
Parto pretermino, un sindrome, muchas causas
Parto pretermino, un sindrome, muchas causasParto pretermino, un sindrome, muchas causas
Parto pretermino, un sindrome, muchas causas
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
 
Absceso de las glándulas de bartholino
Absceso de las glándulas de bartholinoAbsceso de las glándulas de bartholino
Absceso de las glándulas de bartholino
 
Taller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasiaTaller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasia
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme mia
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 

Similar a Patologia mamaria benigna tjgp

Cancer_de_mama_2023.pptx
Cancer_de_mama_2023.pptxCancer_de_mama_2023.pptx
Cancer_de_mama_2023.pptx
cristinafelix26
 
Cáncer de seno.
Cáncer de seno.Cáncer de seno.
Cáncer de seno.
DayannaMirellaRM
 
Cancer_de_mama_2019-2.pdf
Cancer_de_mama_2019-2.pdfCancer_de_mama_2019-2.pdf
Cancer_de_mama_2019-2.pdf
DanielOrellana70
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA DR JULIO PROCEL AGUINO
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA  DR JULIO PROCEL AGUINO PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA  DR JULIO PROCEL AGUINO
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA DR JULIO PROCEL AGUINO
KATHERINE ANGELICA SANCHEZ ALCANTARA
 
ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA.pptx
ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA.pptxENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA.pptx
ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA.pptx
HenryDavid63
 
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptxCancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
RommelRodrguez2
 
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtbCarcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Danilo Baltazar Chacon
 
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptxAbdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
eliezer58
 
mastitis aguda. presentacion de ginecologia
mastitis aguda. presentacion de ginecologiamastitis aguda. presentacion de ginecologia
mastitis aguda. presentacion de ginecologia
AzailysRamirez
 
Guia para entender el cáncer de mama
Guia para entender el cáncer de mamaGuia para entender el cáncer de mama
Guia para entender el cáncer de mama
marcela maria morinigo kober
 
Cáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdfCáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdf
LizAnglicaBentezAgui
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
AnaLiliaTrinidadLeyv
 
Copia de MASTITIS BA.pptx
Copia de MASTITIS BA.pptxCopia de MASTITIS BA.pptx
Copia de MASTITIS BA.pptx
RADIOBLASTOS58
 
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
Roturauterina 130308055755-phpapp02
Roturauterina 130308055755-phpapp02Roturauterina 130308055755-phpapp02
Roturauterina 130308055755-phpapp02
Gabriel Torres Guerra
 
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MARLEIBIKATERINEANGA
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
Ely Flores
 

Similar a Patologia mamaria benigna tjgp (20)

Cancer_de_mama_2023.pptx
Cancer_de_mama_2023.pptxCancer_de_mama_2023.pptx
Cancer_de_mama_2023.pptx
 
Cáncer de seno.
Cáncer de seno.Cáncer de seno.
Cáncer de seno.
 
Cancer_de_mama_2019-2.pdf
Cancer_de_mama_2019-2.pdfCancer_de_mama_2019-2.pdf
Cancer_de_mama_2019-2.pdf
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA DR JULIO PROCEL AGUINO
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA  DR JULIO PROCEL AGUINO PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA  DR JULIO PROCEL AGUINO
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA DR JULIO PROCEL AGUINO
 
ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA.pptx
ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA.pptxENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA.pptx
ENFERMEDAD BENIGNA DE MAMA.pptx
 
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptxCancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
 
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtbCarcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtb
 
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptxAbdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
 
mastitis aguda. presentacion de ginecologia
mastitis aguda. presentacion de ginecologiamastitis aguda. presentacion de ginecologia
mastitis aguda. presentacion de ginecologia
 
Guia para entender el cáncer de mama
Guia para entender el cáncer de mamaGuia para entender el cáncer de mama
Guia para entender el cáncer de mama
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Cáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdfCáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdf
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Copia de MASTITIS BA.pptx
Copia de MASTITIS BA.pptxCopia de MASTITIS BA.pptx
Copia de MASTITIS BA.pptx
 
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
 
Roturauterina 130308055755-phpapp02
Roturauterina 130308055755-phpapp02Roturauterina 130308055755-phpapp02
Roturauterina 130308055755-phpapp02
 
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 

Más de Tania Gallardo

Complicaciones de colecistitis aguda y colecistectomía
Complicaciones de colecistitis aguda y colecistectomíaComplicaciones de colecistitis aguda y colecistectomía
Complicaciones de colecistitis aguda y colecistectomía
Tania Gallardo
 
Aborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicasAborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicas
Tania Gallardo
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
Tania Gallardo
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
Tania Gallardo
 
Fistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinalesFistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinales
Tania Gallardo
 
Mixoma auricular
Mixoma auricular Mixoma auricular
Mixoma auricular
Tania Gallardo
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Tania Gallardo
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Educación sexual del adolescente
Educación sexual del adolescenteEducación sexual del adolescente
Educación sexual del adolescente
Tania Gallardo
 

Más de Tania Gallardo (9)

Complicaciones de colecistitis aguda y colecistectomía
Complicaciones de colecistitis aguda y colecistectomíaComplicaciones de colecistitis aguda y colecistectomía
Complicaciones de colecistitis aguda y colecistectomía
 
Aborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicasAborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicas
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Fistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinalesFistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinales
 
Mixoma auricular
Mixoma auricular Mixoma auricular
Mixoma auricular
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Educación sexual del adolescente
Educación sexual del adolescenteEducación sexual del adolescente
Educación sexual del adolescente
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Patologia mamaria benigna tjgp

  • 1. PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA Tania Gallardo P. Médico Interno Cirugía -CHDRLF Agosto 2020
  • 2. PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA 01 GENERALIDADES LESIONES FIBROEPITELIALES 04 LESIONES INFLAMATORIAS02 L. PSEUDO MALIGNAS INFILTRANTES05 LESIONES QUÍSTICAS 03 L. EPITELIALES PROLIFERATIVAS06 07 08 L. NO EPITELIALES GINECOMASTIA
  • 3. GENERALIDADES 01 “Grupo de alteraciones en el tejido mamario, las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal o factores externos (hábitos nutricionales y estilos de vida). “ Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
  • 4. GENERALIDADES 01 • Dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y descarga por el pezón y/o inflamación e infección. Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
  • 5. GENERALIDADES 01 • Más prevalentes que el CA de mama • Hallazgo incidental • Requieren triple evaluación Schwartz’s Principles of Surgery. Eleventh edition. McGrawHill Education. 2019. Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09.
  • 7. Inflamación de un área de la mama, acompañada por 1 o más: 1. Fiebre 2. Uno o más síntomas constitucionales: fiebre, malestar general, cefalea, escalofríos 3. Síntomas presentes por >24h Mastitis C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Schwartz’s Principles of Surgery. Eleventh edition. McGrawHill Education. 2019. Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09. Imagen tomada de: https://elearning.rcog.org.uk//postpartum-sepsis/incidence-mastitis
  • 8. 2-3 semanas post-parto Causas: estasis de leche materna. S. aureus, S. albus, E. coli, Streptecoccus. Tratamiento  revertir estasis de leche, continuar LM y asegurar comfort materno. Mastitis asociada a lactancia materna C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Schwartz’s Principles of Surgery. Eleventh edition. McGrawHill Education. 2019. Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09. Imagen tomada de: https://elearning.rcog.org.uk//postpartum-sepsis/incidence-mastitis
  • 9. Madres con dolor, síntomas severos y/o fiebre  ATB* Absceso mamario: 5-11% / S. aureus. 65% primíparas Tratamiento: I&D + ATB Mastitis asociada a lactancia materna C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Schwartz’s Principles of Surgery. Eleventh edition. McGrawHill Education. 2019. Diagnóstico y tratamiento de patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09. Imagen tomada de: https://www.researchgate.net/figure/Puerperal-mastitis-with-abscess- formation-A-Lactational-abscess-grossly-apparent_fig12_259272125
  • 10. • Más común • Tabaquismo • Complicación de mastitis periductal • Fístula cutánea (1/3) • Alta tasa de recurrencia: 25- 40% CENTRAL (PERI-AREOLAR) Absceso mamario no relacionado a lactancia materna C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 11. Edad avanzada DM, AR. Corticoides, intervención quirúrgica reciente, terapia post radiación PERIFÉRICO Absceso mamario no relacionado a lactancia materna S. aureus, Streptococcus Tratamiento: I&D Muy baja recurrencia C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 12. USG Drenaje percutáneo* Mamografía: edad avanzada no LM carcinoma inflamatorio RX ABSCESO DE MAMA Luego de 3-5 intentos fallidos de drenaje percutáneo Abscesos > 3 cm multiloculados: 50% no mejoran con aspiración Absceso central no relacionado a LM, recurrente TX QX C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 13. ECTASIA DUCTAL • Haagensen (1951): dilatación de los ductos principales  inflamación  fibrosis • Unilateral o bilateral • Mujeres (peri o post menopaúsicas) >>> Hombres • Estadíos tempranos: descarga por el pezón (blanca, crema, marrón, gris o verde; puede ser espesa). • Tinte sanguinolento  papiloma ductal C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 14. ECTASIA DUCTAL • Puede estar asociada a masa subareolar: • Evanescente: pequeña, poco dolorosa, con aparición y resolución espontánea. • Recurrente: pocos meses a 10 años. Mayor severidad con cada recurrencia. Puede ser bilateral. C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 15. ECTASIA DUCTAL • Puede estar asociada a masa subareolar: • Persistente: presente por algunas semanas. Usualmente firme y bien definida. Amerita biopsia. • Crónica: pétrea, edematosa y fijada a la piel. Asociada a retracción del pezón y linfoadenopatía axilar. Amerita biopsia excisional con cobertura antibiótica* C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 16. ECTASIA DUCTAL • Complicaciones: • Absceso mamario • Fístula del ducto mamario • Cicatrización de la areola • Inversión del pezón C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 17. ECTASIA DUCTAL • Rx: • USG: cambios estructurales en el parénquima, ductos dilatados con contenido hipoecoico o sombra acústica con aumento de fibrosis • Mamografía: mujeres asintomáticas (calcificación con morfología variable) • Galactografía: ectasia ductal no calcificada C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 18. ECTASIA DUCTAL • Tx: • Analgesia • Antibióticos* • No se recomienda excisión del conducto galactóforo* C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 19. MASTOPATÍA DIABÉTICA • Sinónimos: lobulitis linfocítica o mastitis linfocítica • Trastorno fibrosante de la mama (Soler y Khardori, 1984) • Masa dolorosa • Asociada a DM tipo I de 4-43 años de evolución • Mujeres >>> hombres • Edad: 30-60 años C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 20. MASTOPATÍA DIABÉTICA • Sinónimos: lobulitis linfocítica o mastitis linfocítica • Trastorno fibrosante de la mama (Soler y Khardori, 1984) • Masa dolorosa • Asociada a DM tipo I de 4-43 años de evolución • Mujeres >>> hombres • Edad: 30-60 años C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 21. MASTOPATÍA DIABÉTICA Sinónimos: lobulitis linfocítica o mastitis linfocítica • Trastorno fibrosante de la mama (Soler y Khardori, 1984) • Masa dolorosa • DM tipo I de 4-43 años de evolución • Mujeres >>> hombres • Edad: 30-60 años 1, C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 2. Velidedeoglu et al. Bilateral idiopathic granulamatous mastitis. Asian Journal of Surgery (2016) 39, 12-20 http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2015.02.003
  • 22. MASTOPATÍA DIABÉTICA • Bilateral y recurrente • Mamografía: masa definida o densidades asimétricas, enmascaradas por tejido glandular denso, que dificulta la evaluación • No hay riesgo aumentado para cáncer de mama • Reconocer la condición evita necesidad de biopsias a repetición C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 23. MASTITIS GRANULOMATOSA IDIOPÁTICA • Condición inflamatoria de etiología desconocida (Kessler y Wollock, 1972) • Granuloma inflamatorio no caseoso • No asociada a trauma, infección o materiales exógenos (silicona) • Mujeres en edad fértil (36.5 años) 1, C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 2. Velidedeoglu et al. Bilateral idiopathic granulamatous mastitis. Asian Journal of Surgery (2016) 39, 12-20 http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2015.02.003
  • 24. MASTITIS GRANULOMATOSA IDIOPÁTICA • Signos de mastitis infecciosa unilateral vs absceso mamario • Masa palpable con signos clínicos y radiológicos de cáncer de mama • Secreción por el pezón, retracción del pezón, ulceración 1, C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 2. Velidedeoglu et al. Bilateral idiopathic granulamatous mastitis. Asian Journal of Surgery (2016) 39, 12-20 http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2015.02.003
  • 25. MASTITIS GRANULOMATOSA IDIOPÁTICA • RX  USG • Tratamiento • Conservador (50%: resolución espontánea) • Corticoides sistémicos • Metotrexate • Cirugía 1, C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 2. Velidedeoglu et al. Bilateral idiopathic granulamatous mastitis. Asian Journal of Surgery (2016) 39, 12-20 http://dx.doi.org/10.1016/j.asjsur.2015.02.003
  • 26.
  • 27. Patología mamaria benigna Lesiones inflamatorias Edad Presentación Complicación Tratamiento Mastitis Edad fértil Unilateral o bilateral Asociado a LM *Absceso mamario Analgesia *I&D *ATB Ectasia ductal Peri o posmenopausia Unilateral o bilateral Absceso mamario Fístula Analgesia *ATB Mastopatía diabética 30-60 años Puede ser bilateral No aumento de riesgo de malignidad Conservador Mastitis granulomatosa idiopática Edad fértil Unilateral > bilateral No aumento de riesgo de malignidad Conservador Corticoides sistémicos MTX *CX
  • 28. LESIONES QUÍSTICAS 03• Fibrosis quística– Hutter et al, 1986. • Sinónimos: displasia mamaria, enfermedad fibroquística, mastopatía quística e hiperplasia quística). • Lesiones: quistes revestidos de epitelio apocrino, con o sin fibrosis asociada. C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 29. LESIONES QUÍSTICAS 03• Proliferaciones epiteliales benignas asociadas: • Papiloma intraductal • Fibroadenoma • Ectasia ductal • Cicatriz radial • Adenosis escleroesante • Hiperplasia epitelial usual C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 30. LESIONES QUÍSTICAS 03• Masa palpable sintomática o detectado durante mamografía de tamizaje • Mujeres premenopáusicas < 35 años • Etiología desconocida. • Cambios hormonales (hiperprolactinemia, estrógeno > progesterona, aumento de hormonas tiroideas) • Dieta: té, café, chocolate, cola (metilxantinas exacerbación de cambio fibroquístico) C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 31. LESIONES QUÍSTICAS 03 • Tratamiento: aspiración • Tinte sanguinolento –-> biopsia • Se considera que el riesgo de malignidad es bajo Quiste simple Quiste complejo Quiste recurrente C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Imagen tomada de: https://www.pathologyoutlines.com/topic/breastfcc.html
  • 32. LESIONES FIBROEPITELIALES 04 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Fibroadenoma Tumor filodes Hiperplasia fibroadenomatoide Hamartoma
  • 33. FIBROADENOMA • Más frecuente: edad 20-30 años • Postmenopausia: se detecta en mamografía con o sin calcificación asociada • Lesión palpable, que puede tener regresión en su tamaño • No dolorosa • Móvil • Tamaño discreto 1-2 cm de diámetro • 10-20%: 2-4 lesiones unilaterales C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 34. FIBROADENOMA • Fibroadenoma gigante: • Diámetro >5 cm • Peso >500 g • Tratamiento: • Conservador* vs quirúrgico C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 35. TUMOR FILODES • Cistosarcoma filodes (Johannes Muller, 1838) • 0.3-0.9% de todos los tumores mamarios • Edad: 45-50 años 1 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 2 Prakash Mishra et al. Phyllodes Tumor of Breast: A Review Article. Hindawi Publishing Corporation. ISRN Surery. • Masa con gran velocidad de crecimiento. • 4 cm, CSE. • >10 cm (10%)  gigante • Firme, no dolorosa, móvil y bien circunscrita. • Ingurgitación de venas sobre la masa. • Raro: ulceración y presentación bilateral.
  • 36. HIPERPLASIA FIBROADENOMATOIDE • Hiperplasia lobular esclerosante o mastopatía fibroadenomatoide • Histológicamente: múltiples lóbulos pequeños, separados por estoma fibroso sin la circunscripción típica de un fibroadenoma. • Hallazgo incidental en otras lesiones benignas o en tejido biopsiado sospechoso de malignidad. • Asociado a fibroadenoma en un 50% (Kovi et al , 1984) C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 37. HIPERPLASIA FIBROADENOMATOIDE • Historia natural: desconocida. • Puede ser responsable de fibroadenomas múltiples recurrentes. • Rx: mamografía (imagen bien definida de densidad de tejido blando con o sin calcificación). • Riesgo de malignidad: desconocido. C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 38. HAMARTOMA • ”Mastomas” (Prym, 1928). • “Hamartoma” (Arrigoni et al, 1971). • Lesión parecida a un tumor causada por la malformación de tejido propio que es parte de un cuerpo u órgano, resultando en una diferenciación desordenada imperfecta. C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Cazorla et al. Breast hamartomas – differential consideration in slow developing asymmetry. Case Report. JPRAS Open3 (2015) 17-21 https://doi.org/10.1016/j.jpra.2014.12.004
  • 39. HAMARTOMA • Mujeres de todas las edades. • Raros vs. Subregistro • “Tejido mamario normal o tejido mamario sin características diagnósticas”. • Dxo: correlación clínica, radiológica, patológica C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Cazorla et al. Breast hamartomas – differential consideration in slow developing asymmetry. Case Report. JPRAS Open3 (2015) 17-21 https://doi.org/10.1016/j.jpra.2014.12.004
  • 40. Patología mamaria benigna Lesiones fibroepiteliales Edad Presentación Tratamiento Fibroadenoma Edad fértil 20-30 años Unilateral Conservador Tumor filodes 45-50 años Peri-posmenopausia Unilateral Excisión total Hiperplasia fibroadenomatoide Edad fértil Unilateral Conservador Hamartoma Todas las edades Unilateral o bilateral Conservador vs excisión total
  • 42. CICATRIZ RADIAL • Configuración estelar (Hamper 1974) • Simula carcinoma invasor (mamografía e histoptología) • Tamaño 9-10 mm • > 10 mm  lesión esclerosante compleja • Raro: lesión palpable • Dx por estudios de tamizaje C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 43. CICATRIZ RADIAL C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 44. ADENOSIS ESCLEROSANTE • Lesión tumoral palpable sintomática • Hallazgo microscópico incidental • Se puede identificar como componente de otras lesiones proliferativas (cicatriz radial o fibroadenoma) • Mimetiza lesiones malignas clínica y radiológicamente • Mujeres premenopáusicas • RR malignidad 2.1 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 45. ADENOSIS APOCRINA • Simpson, Page, Dupont (1990) • Presencia de citología apocrina enuna unidad lobar, que puede estar deformada con pérdida del patrón lóbulo-céntrico • Lesión posmenopáusica, < 10 mm • Se desconoce historia natural • Edad > 60 años  RR 5.5-14 para carcinoma ? C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 46. ADENOSIS MICROGLANDULAR • Proliferación de estructuras glandulares pequeñas, separadas por estroma que histopatológicamente simula carcinoma tubular invasivo • Tamaño: 3-4 cm (hasta 20 cm) • Patrón de crecimiento: pseudoinfiltrativo* C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 47. LESIONES EPITELIALES PROLIFERATIVAS06 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 48. LESIONES EPITELIALES PROLIFERATIVAS06 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Hiperplasia ductal usual Hiperplasia ductal atípica Tamaño Variable Rara vez se extiende a menos que esté asociado a otros procesos benignos (papiloma o cicatriz radial) Pequeño (2-3 mm), a menos que esté asociado a otros procesos benignos (papiloma o cicatriz radial) Edad Peri o posmenopausia Peri o posmenopausia Tratamiento No requiere excisión Seguimiento anual con mamografía
  • 49. NEOPLASIA LOBULAR • Hiperplasia lobular atípica vs Carcinoma lobular in situ. • Lesión de potencial maligno no determinado. • Tratamiento: excisión. C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 50. PAPILOMA INTRADUCTAL • Solitarios o múltiples. • Proliferaciones intraductales, caracterizadas por formación de estructuras similares a vellosidades o estructuras arborescentes, con centros fibrosos, cubiertos por células mioepiteliales y células epiteliales. • 5% • Manejo: excisión y seguimiento con mamografía C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 51. PAPILOMA INTRADUCTAL C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 52. LESIONES NO EPITELIALES Hiperplasia pseudoangiomatosa del estroma (PASH) • Lesión benigna proliferativa localizada en el mesénquima o el estroma • Células PASH: diferenciación miofibroblástica y expresan receptores de progesterona 07 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 53. LESIONES NO EPITELIALES Hiperplasia pseudoangiomatosa del estroma (PASH) • Posible etiología hormonal • Excisión local • Excelente pronóstico 07 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014
  • 54. LESIONES NO EPITELIALES Necrosis grasa • Secundario a trauma • Distorsión de la arquitectura puede simular malignidad • En estadío avanzado: formación de quiste, calcificación y deposición de hemosiderina 07 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Imagen de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0730725X03003199
  • 55. LESIONES NO EPITELIALES Fibrosis focal Tumor fibroso o mastopatía fibrosa • Mujeres postmenopaúsicas 07 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014 Cicatrización postquirúrgica • Mamas sometidas a cx • Mamografía: lesión espiculada o distorsión de la arquitectura
  • 56. GINECOMASTIA • Manifestación: masa palpable firme subareolar o tejido fibroglandular difuso en el sexo masculino • Unilateral o bilateral • Todas las edades • Neonatal (60-90%) • Pubertad (48-64%) • Edad avanzado (50-80 años 08 C.N. Chinyama, Benign Breast Diseases, 85. DOI 10.1007/978-3-642-41065-9_7, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2014

Notas del editor

  1. https://elearning.rcog.org.uk//postpartum-sepsis/incidence-mastitis
  2. UDH: usualmente presente en especímenes de biopsias reailzadas por lesiones sospechosas de malignida do benignad. RR 1.9 de cáncer, se eleva 3.2 si tiene ahf de cáncer. ADH: 9% bx. Biopsia excisional porqueno se puede excluir DCIS y carcinoma invasivo
  3. UDH: usualmente presente en especímenes de biopsias reailzadas por lesiones sospechosas de malignida do benignad. RR 1.9 de cáncer, se eleva 3.2 si tiene ahf de cáncer. ADH: 9% bx. Biopsia excisional porqueno se puede excluir DCIS y carcinoma invasivo
  4. Pseudogynaecomastia or lipomastia (fatty breast) common in obese men must be distinguished from true gynaecomastia. In true gynaecomastia, there is a fi rm discrete subareolar tissue or diffuse fi broglandular tissue that resembles female breast (Bembo and Carlson 2004 ). Gynaecomastia can be unilateral or bilateral.