SlideShare una empresa de Scribd logo
MIOMAS UTERINOS Y
PÓLIPOS
ENDOMETRIALES
B A R R I O N U E V O V I L L E G A S D I E G O
B E L T R Á N T R U J I L L O K A R L A
1) INTRODUCCION
• El mioma uterino es la neoplasia benigna
ginecológica más común.
• Presenta una incidencia del 20-30% en la
población femenina a nivel mundial.
• Los miomas uterinos se presentan con
mayor frecuencia entre los 30 y 50 años,
siendo la causa más frecuente de
histerectomía, generalmente por
hiperpolimenorrea o metrorragias.
• Pueden causar complicaciones en la
gestación, confundir o plantear problemas
en el control y tratamiento de la
postmenopausia o enmascarar el
diagnóstico de neoplasias graves
2) DEFINICIÓN
• El mioma uterino es una tumoración benigna del músculo liso del útero, que rara vez se
maligniza (≤1%). Su tamaño es variable (desde milímetros hasta grandes tumores). Están
asociados a períodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y dolor. Son
dependientes de estrógenos, generalmente tienen regresión en la menopausia.
• Desde el punto de vista anatomopatológico se le conoce como leiomioma, liomioma o
fibromioma, de acuerdo al predominio de las fibras musculares lisas o la cantidad de tejido
fibroso
3) EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
1) RAZA NEGRA
2) MENARQUIA < 10 AÑOS
3) MENOPAUSIA TARDIA
4) NULIPARIDAD
5) OBESIDAD Y SOBREPESO
• El rango de edad de aparición de los
miomas uterinos puede ir desde los 20 a
70 años, con mayor incidencia entre
los 35 a 45 años. El porcentaje de
varía de 11 al 18% en mujeres de 30 a 40
años de edad hasta 33% en mujeres de
40 a 60 años.
• El riesgo relativo para miomatosis
uterina es 2 veces más alto para
mujeres afroamericanas en
con la raza blanca. Las mujeres de
origen hispano se encuentran en un
riesgo intermedio.
4) FISIOPATOLOGÍA
• Se sugiere que los estrógenos pueden estimular
el crecimiento de los leiomiomas por supresión
de la función del gen p53. Otro mecanismo
propuesto es que pueden estimular la
proliferación de las células de los leiomiomas por
activación del receptor ATP sensible a los canales
de potasio.
• Existe altas concentraciones de receptores de
progesterona en las células de leiomiomas
comparadas con las del miometrio;
específicamente la sobreexpresión de PR-B
mRNA en la superficie del leiomioma. Además, la
progesterona interactúa con algunos factores de
crecimiento, como el endotelial EGF (mitógeno) y
el transformante TGF-B3 para inducir el
crecimiento de los leiomiomas
Son tumores monoclonales, con mutaciones somáticas
de células miometriales y la interacción de esteroides
sexuales (estrógenos y progesterona) como factores
de crecimiento
5) CLASIFICACIÓN ANATOMICA
1. Por debajo del endometrio:
submucoso-sesil, pedunculado,
abortado
2. Por debajo del peritoneo:
Subseroso-sesil o pedunculado
3. En el espesor del miometrio:
intramural, único o múltiple
4. Entre las 2 hojas del ligamento
ancho: intraligamentario,
variedad subseroso, y en el
cuello (cervical, Cornual); son
infrecuentes
6) MANIFESTACIONES CLINICAS
• Cambios en la menstruación: Hipermenorrea,
polimenorea o menorragias (más frecuentes en
miomas intramurales). Otros: periodos
menstruales más largos, frecuentes o intensos;
dismenorrea, sangrado intermenstrual
• Dolor: Por compresión de órganos vecinos o
tracción de los plexos y debido a torsión,
degeneración o necrosis, aumento de la
contractilidad y espasmo uterino. De carácter
sordo, intenso y persistente, pero a veces agudo
y/o dispareunia
• Presión: puede manifestarse como dificultad
para orinar o necesidad de orinar con frecuencia,
frecuencia, estreñimiento, dolor rectal o
dificultad para evacuar, cólicos abdominales, etc.
• Tumor, infertilidad
7) DIAGNOSTICO
1. CUADRO CLINICO + ANAMNESIS + EF
2. IMÁGENES:
• Histerosalpingografía
• Ultrasonido vaginal
• Laparoscopia
• Histerescopia
• TAC y RM
QUIRURGICO :
• La miomectomía se realiza en pxs que
desean conservar el útero o con paridad
insatisfecha. Se reporta un riesgo de
recurrencia del 10% a los 5 años y a largo
plazo (14 años) del 27%, requiriendo
cirugía mayor posterior. La laparotomía
por via abdominal es la técnica de
elección, seguida de la miomectomía
histeroscópica
• La histerectomía es el tratamiento
definitivo en mujeres con paridad
satisfecha y miomatosis uterina
sintomática.
8) TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO :
• Los análogos/ antagonistas de la
GnRh reducen el tamaño de los
miomas hasta 35 al 60%, pero
tienen ES: como hipoestrogenismo
• Inhibidores de la aromatasa
• Ulipristal
• Danazol
• AINES
POLIPOS ENDOMETRIALES
Son protrusiones nodulares benignas de la superficie endometrial con características
clínico-patológicas propias y de origen desconocido
CONSTITUIDAS POR:
• GLANDULAS ENDOMETRIALES
• ESTROMA FIBROSO CUBIERTO
• VASOS SANGUINEOS
Se proyectan desde la superficie
del endometrio hacia la cavidad
uterina
Su base puede ser: Pediculo –
sesil
Cantidad: únicos o multiples
(20%)
• No son hereditarios
• Transformación maligna, muy raro
(<5%), dx diferencial con
adenocarcinoma polipoide
• Se ha visto asociado al adenocarcinoma
de endometrio en un 10-30%
• Otras asociaciones: 30% presencia de
pólipo endocervical, 33% terapia
hormonal de reemplazo, 60% uso de
Tamoxifeno
• Formados por endometrio
funcionante que sufre cambios
clínicos
• Constituido por endometrio
hiperplásico, son mas
frecuentes y suelen ser la
variedad quística
• A veces se asocian a una
hiperplasia generalizada, y su
crecimiento es estrógeno –
dependiente
PATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA
EDAD DE PRESENTACION: 30-60
años
MAYOR INCIDENCIA:
perimenopausia – menopausia
CAUSAN EL 10-30% DE LOS
SANGRADOS UTERINOS
ANORMALES: principal causa en
la perimenopausia
FACTORES DE
RIESGO
• HTA
• Traslocaciones 6p21
• Obesidad
• Edad
• Uso de tamoxifeno
Los diagnósticos diferenciales
principales son
1. Hiperplasia endometrial.
2. Carcinoma endometrial
polipoideo.
3. Adenofibroma.
4. Adenosarcoma.
5. Tumor Mülleriano mixto maligno.
6. Adenomioma polipoideo atípico.
CUADRO CLÍNICO
Asintomáticos (50% px)
Sintomáticos:
• METRORRAGIA/ HEMORRAGIA
ANORMAL (síntoma mas frecuente)
• INFERTILIDAD/ ABORTOS
ESPONTANEOS
DIAGNÓSTICO
• SOSPECHA CLINICA
• USG TV
• HISTEROSCOPIA
HISTEROSCOPIA
Al ser muy variables en forma, dimensiones y aspecto se clasificaron por sus
características histeroscópicas en 5 categorías:
POLIPOS GLANDULARES: superficie lisa, sésiles o
pediculados, se amoldan a la cavidad, no participan de las
modificaciones cíclicas del endometrio.
POLIPOS FIBROGLANDULARES: tienen un componente
fibroso importante y están muy vascularizados, mayor
consistencia, pueden confundirse con miomas
POLIPOS QUISTICOS: representan la quistificacion de los
fibroglandulares, superficie lisa, brillante azulada, pueden
dejar ver su contenido mucoso por transiluminación
POLIPOS FIBROSOS: Mujeres de edad avanzada, son
formas regresivas de los pólipos glandulares,
superficie se asemeja al aspecto del endometrio
atrófico
POLIPOS SOSPECHOSOS DE TRANSFORMACION
NEOPLASICA: coloraciones pardas negruzcas con
zonas de neovascularización, puede haber zonas de
necrosis y microhemorragias
TRATAMIENTO
OPCIONES:
• HISTERECTOMIA (resección),
pueden recidivar si no se realiza
resección completa de la base
• Legrado uterino (menor
efectividad)
• Histerectomía (innecesaria)

Más contenido relacionado

Similar a MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx

Similar a MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx (20)

Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptxGinecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores  benignos del cuerpo uterinoTumores  benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
 
...Mama
...Mama...Mama
...Mama
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
CÁNCER ENDOMETRIO.pdf
CÁNCER ENDOMETRIO.pdfCÁNCER ENDOMETRIO.pdf
CÁNCER ENDOMETRIO.pdf
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
 
...Mama
...Mama...Mama
...Mama
 
Tumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignosTumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignos
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
PROBLEMAS GINECOLOGICOS MAS COMUNES.pptx
PROBLEMAS GINECOLOGICOS MAS COMUNES.pptxPROBLEMAS GINECOLOGICOS MAS COMUNES.pptx
PROBLEMAS GINECOLOGICOS MAS COMUNES.pptx
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
 

Último

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx

  • 1. MIOMAS UTERINOS Y PÓLIPOS ENDOMETRIALES B A R R I O N U E V O V I L L E G A S D I E G O B E L T R Á N T R U J I L L O K A R L A
  • 2. 1) INTRODUCCION • El mioma uterino es la neoplasia benigna ginecológica más común. • Presenta una incidencia del 20-30% en la población femenina a nivel mundial. • Los miomas uterinos se presentan con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años, siendo la causa más frecuente de histerectomía, generalmente por hiperpolimenorrea o metrorragias. • Pueden causar complicaciones en la gestación, confundir o plantear problemas en el control y tratamiento de la postmenopausia o enmascarar el diagnóstico de neoplasias graves
  • 3. 2) DEFINICIÓN • El mioma uterino es una tumoración benigna del músculo liso del útero, que rara vez se maligniza (≤1%). Su tamaño es variable (desde milímetros hasta grandes tumores). Están asociados a períodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y dolor. Son dependientes de estrógenos, generalmente tienen regresión en la menopausia. • Desde el punto de vista anatomopatológico se le conoce como leiomioma, liomioma o fibromioma, de acuerdo al predominio de las fibras musculares lisas o la cantidad de tejido fibroso
  • 4. 3) EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO 1) RAZA NEGRA 2) MENARQUIA < 10 AÑOS 3) MENOPAUSIA TARDIA 4) NULIPARIDAD 5) OBESIDAD Y SOBREPESO • El rango de edad de aparición de los miomas uterinos puede ir desde los 20 a 70 años, con mayor incidencia entre los 35 a 45 años. El porcentaje de varía de 11 al 18% en mujeres de 30 a 40 años de edad hasta 33% en mujeres de 40 a 60 años. • El riesgo relativo para miomatosis uterina es 2 veces más alto para mujeres afroamericanas en con la raza blanca. Las mujeres de origen hispano se encuentran en un riesgo intermedio.
  • 5. 4) FISIOPATOLOGÍA • Se sugiere que los estrógenos pueden estimular el crecimiento de los leiomiomas por supresión de la función del gen p53. Otro mecanismo propuesto es que pueden estimular la proliferación de las células de los leiomiomas por activación del receptor ATP sensible a los canales de potasio. • Existe altas concentraciones de receptores de progesterona en las células de leiomiomas comparadas con las del miometrio; específicamente la sobreexpresión de PR-B mRNA en la superficie del leiomioma. Además, la progesterona interactúa con algunos factores de crecimiento, como el endotelial EGF (mitógeno) y el transformante TGF-B3 para inducir el crecimiento de los leiomiomas Son tumores monoclonales, con mutaciones somáticas de células miometriales y la interacción de esteroides sexuales (estrógenos y progesterona) como factores de crecimiento
  • 6. 5) CLASIFICACIÓN ANATOMICA 1. Por debajo del endometrio: submucoso-sesil, pedunculado, abortado 2. Por debajo del peritoneo: Subseroso-sesil o pedunculado 3. En el espesor del miometrio: intramural, único o múltiple 4. Entre las 2 hojas del ligamento ancho: intraligamentario, variedad subseroso, y en el cuello (cervical, Cornual); son infrecuentes
  • 7. 6) MANIFESTACIONES CLINICAS • Cambios en la menstruación: Hipermenorrea, polimenorea o menorragias (más frecuentes en miomas intramurales). Otros: periodos menstruales más largos, frecuentes o intensos; dismenorrea, sangrado intermenstrual • Dolor: Por compresión de órganos vecinos o tracción de los plexos y debido a torsión, degeneración o necrosis, aumento de la contractilidad y espasmo uterino. De carácter sordo, intenso y persistente, pero a veces agudo y/o dispareunia • Presión: puede manifestarse como dificultad para orinar o necesidad de orinar con frecuencia, frecuencia, estreñimiento, dolor rectal o dificultad para evacuar, cólicos abdominales, etc. • Tumor, infertilidad
  • 8. 7) DIAGNOSTICO 1. CUADRO CLINICO + ANAMNESIS + EF 2. IMÁGENES: • Histerosalpingografía • Ultrasonido vaginal • Laparoscopia • Histerescopia • TAC y RM
  • 9. QUIRURGICO : • La miomectomía se realiza en pxs que desean conservar el útero o con paridad insatisfecha. Se reporta un riesgo de recurrencia del 10% a los 5 años y a largo plazo (14 años) del 27%, requiriendo cirugía mayor posterior. La laparotomía por via abdominal es la técnica de elección, seguida de la miomectomía histeroscópica • La histerectomía es el tratamiento definitivo en mujeres con paridad satisfecha y miomatosis uterina sintomática. 8) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO : • Los análogos/ antagonistas de la GnRh reducen el tamaño de los miomas hasta 35 al 60%, pero tienen ES: como hipoestrogenismo • Inhibidores de la aromatasa • Ulipristal • Danazol • AINES
  • 10. POLIPOS ENDOMETRIALES Son protrusiones nodulares benignas de la superficie endometrial con características clínico-patológicas propias y de origen desconocido CONSTITUIDAS POR: • GLANDULAS ENDOMETRIALES • ESTROMA FIBROSO CUBIERTO • VASOS SANGUINEOS Se proyectan desde la superficie del endometrio hacia la cavidad uterina Su base puede ser: Pediculo – sesil Cantidad: únicos o multiples (20%)
  • 11. • No son hereditarios • Transformación maligna, muy raro (<5%), dx diferencial con adenocarcinoma polipoide • Se ha visto asociado al adenocarcinoma de endometrio en un 10-30% • Otras asociaciones: 30% presencia de pólipo endocervical, 33% terapia hormonal de reemplazo, 60% uso de Tamoxifeno • Formados por endometrio funcionante que sufre cambios clínicos • Constituido por endometrio hiperplásico, son mas frecuentes y suelen ser la variedad quística • A veces se asocian a una hiperplasia generalizada, y su crecimiento es estrógeno – dependiente PATOLOGÍA
  • 12. EPIDEMIOLOGIA EDAD DE PRESENTACION: 30-60 años MAYOR INCIDENCIA: perimenopausia – menopausia CAUSAN EL 10-30% DE LOS SANGRADOS UTERINOS ANORMALES: principal causa en la perimenopausia FACTORES DE RIESGO • HTA • Traslocaciones 6p21 • Obesidad • Edad • Uso de tamoxifeno Los diagnósticos diferenciales principales son 1. Hiperplasia endometrial. 2. Carcinoma endometrial polipoideo. 3. Adenofibroma. 4. Adenosarcoma. 5. Tumor Mülleriano mixto maligno. 6. Adenomioma polipoideo atípico.
  • 13. CUADRO CLÍNICO Asintomáticos (50% px) Sintomáticos: • METRORRAGIA/ HEMORRAGIA ANORMAL (síntoma mas frecuente) • INFERTILIDAD/ ABORTOS ESPONTANEOS DIAGNÓSTICO • SOSPECHA CLINICA • USG TV • HISTEROSCOPIA
  • 14. HISTEROSCOPIA Al ser muy variables en forma, dimensiones y aspecto se clasificaron por sus características histeroscópicas en 5 categorías: POLIPOS GLANDULARES: superficie lisa, sésiles o pediculados, se amoldan a la cavidad, no participan de las modificaciones cíclicas del endometrio. POLIPOS FIBROGLANDULARES: tienen un componente fibroso importante y están muy vascularizados, mayor consistencia, pueden confundirse con miomas POLIPOS QUISTICOS: representan la quistificacion de los fibroglandulares, superficie lisa, brillante azulada, pueden dejar ver su contenido mucoso por transiluminación
  • 15. POLIPOS FIBROSOS: Mujeres de edad avanzada, son formas regresivas de los pólipos glandulares, superficie se asemeja al aspecto del endometrio atrófico POLIPOS SOSPECHOSOS DE TRANSFORMACION NEOPLASICA: coloraciones pardas negruzcas con zonas de neovascularización, puede haber zonas de necrosis y microhemorragias
  • 16. TRATAMIENTO OPCIONES: • HISTERECTOMIA (resección), pueden recidivar si no se realiza resección completa de la base • Legrado uterino (menor efectividad) • Histerectomía (innecesaria)