SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
SALUD Y MORBILIDAD DEL ADULTO II
ENF-602
MIOMATOSIS UTERINA
DEFINICIÓN:
• Los miomas son tumores benignos de músculo liso, están constituido por
células de tejido fibroso y colágeno.
• Se denominan también leiomioma, fibroma o fibromioma.
EPIDEMIOLOGÍA:
• La prevalencia de la miomatosis uterina en mujeres en edad fértil se calcula
entre 20 y 40%, siendo más común en mujeres afroamericanas.
• Su incidencia acumulada para la edad de 50 años es de más del 80% en
mujeres afroamericanas y 70% en mujeres caucásicas.
• Se han asociado con infertilidad en 5 a 10% de los casos, y se estima que se
encuentran como factor único presente en 1 a 3% de los casos.
• Patrón familiar de herencia multifactorial.
• Por su elevada prevalencia se considera que casi todas las mujeres
tiene riesgo de desarrollarlos.
• Indicación mas común de histerectomía en países desarrollados.
Factores de riesgo:
• Nuliparidad.
• Obesidad.
• Ingesta prolongada de anticonceptivos orales basados en estrógenos.
• Tabaquismo.
FISIOPATOLOGÍA:
Los leiomiomas se originan de una célula miometrial individual que se
torna neoplásica por interacción de diversos factores:
• Mutaciones genéticas.
• Producción de estrógenos que estimulan su crecimiento.
• Patrones de reproducción.
• Exposición a la sustitución hormonal después de la
menopausia.
CLASIFICACIÓN:
De acuerdo con el sitio y la forma de implantación, los miomas se clasifican
en:
• Submucosos (5%)
• Intramurales (50%)
• Subserosos (45%)
Submucoso:
• Se encuentra inmediatamente por debajo del endometrio.
• Puede deformar la cavidad uterina cuando son de gran tamaño.
Intramural:
•Localizados en el espesor del
miometrio.
•Cuando son de gran tamaño producen
deformidad ostensible del útero.
Subserosos:
Cuando mas de la mitad del volumen
del mioma se encuentra en el espesor
del miometrio y el resto sobresale en la
superficie uterina.
CUADRO CLÍNICO:
Va a depender de: Localización, tamaño y el
número de miomas.
En general, los miomas pequeños no
provocan síntomas y se diagnostican como
hallazgos accidentales en la exploración
general previa a una cirugía o en el
transcurso de una operación.
Los síntomas pueden incluir:
• Hemorragia uterina anormal.
• Dismenorrea.
• Presión o pesantez pélvica.
• Dispareunia.
• Infertilidad.
• Estreñimiento.
• Poliuria.
HEMORRAGIA VAGINAL ANORMAL:
• Síntoma más frecuente (50%).
• Puede producir anemia.
• Incremento gradual del sangrado menstrual
Mecanismos por los que el mioma produce sangrados:
• Aumento del tamaño de la superficie endometrial.
• Mayor vascularización uterina.
• Interferencia con la contractilidad uterina.
• Ulceración del endometrio (submucoso).
• Compresión del plexo venoso miometrial.
DOLOR PÉLVICO:
• Segundo más frecuente.
• Localización: zona lumbar baja, cuadrantes inferiores en hipogastrio y
puede producir dispareunia.
• Dolor agudo por isquemia en el interior del mioma.
Causas:
•Pueden deberse a degeneración del mioma:
• Dolor agudo.
• Febrícula.
• Sensibilidad local.
•Torsión del pedículo de un mioma pediculado.
COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO:
• 13% trabajo de parto prematuro atribuible a los miomas.
• Mayor riesgo de :
• Hemorragia del primer trimestre.
• Rotura prematura de membranas.
• Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
• Trabajo de parto prolongado.
• Cesárea.
• RN pequeño para edad gestacional.
INFERTILIDAD (5 -10%):
Mecanismos:
• Cambio en el transporte de gametos y embriones:
– Oclusión de las trompas.
– Miomas grandes alteran la contractilidad uterina.
• Deterioro del transporte tubario.
• Obstrucción.
• Menor distensibilidad uterina.
• Alteración del riego sanguíneo:
– Dilatación venosa en el endometrio que cubre los miomas.
• Deterioro de la implantación
• Submucosos
• Intramurales.
DIAGNÓSTICO:
Se basa fundamentalmente en:
• Datos de la historia clínica.
• Exploración física: palpación abdominal, exploración vaginal.
Técnicas diagnósticas:
• Ecografia transvaginal o abdominal.
• Histerosalpingografía.
• Histeroscopia.
• TAC.
• RMN.
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL O ABDOMINAL:
• Método más altamente fiable en el diagnóstico de estas lesiones.
• Diagnostico de tumores intramurales o subserosos.
HISTEROSCOPIA:
• Técnica diagnostica y terapéutica.
• Diagnostico de mioma submucoso.
• Principales características es el poder conocer el grado de penetración
en la pared uterina.
TRATAMIENTO:
Opciones:
1. Conducta expectante.
2. Tratamiento médico.
3. Tratamiento quirúrgico.
CONDUCTA EXPECTANTE:
Observación, solo en caso de:
• Leiomiomas pequeños y asintomáticos.
• Proximidad de menopausia con leiomiomas pequeños y asintomáticos.
• Durante el embarazo.
Si el mioma es asintomático requerirá:
• Examen periódico, generalmente mediante examen pélvico
manual.
• Ecografía para el control del crecimiento o cambios significativos en
el tamaño del mioma.
TRATAMIENTO MEDICO:
Objetivos:
• Aminorar los síntomas derivados de su presencia.
• Síntomas menores:
• AINES.
• Anticonceptivos orales.
• El fundamento es disminuir la cantidad de estrógenos circulantes en
sangre al bloquear la función del ovario.
• Dado que estas lesiones son estrógeno-dependientes su tamaño tiende
a reducirse.
• Sin embargo es frecuente que cuando la terapia se interrumpe vuelvan
a crecer.
• Coadyuvante de la cirugía: reducir tamaño.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
• Miomectomía: extracción de miomas a través de cirugía abierta.
• Histerectomía: es la extirpación total del útero.
• Miomectomía laparoscopica: remoción del mioma a través de un
laparoscopio insertado por una pequeña incisión abdominal. Es la
elección en pacientes que desean fecundidad futura o desean
conservar el útero, recurrencia 15-30 %.
• Resección histeroscopica: se utiliza un laser a través del
histeroscopio que se hace pasar por el cuello uterino y que elimina todo
el tejido fibroso.
• Embolización de arteria uterina: se inyectan partículas de alcohol de
polivinilo en los vasos sanguíneos que alimentan al mioma,
encogiéndolo. Este procedimiento puede resultar en complicaciones
graves como dolor, infección y hemorragia.
ENDOMETRIOSIS:
Se define como la presencia de tejido glandular endometrial y estroma en
cualquier sitio extrauterino.
EPIDEMIOLOGÍA:
Es una condición que ocurre en un 7 a 10% de la población general y
hasta 50% en mujeres premenopáusicas, con una prevalencia en las
mujeres estériles del 38% (rango del 20-50%).
FISIOPATOLOGIA :
Aunque la patogenia de la endometriosis permanece poco clara, existen
varias teorías etiológicas incluyendo la de la menstruación retrógrada,
diseminación hematógena o transporte linfático.
FACTORES DE RIESGO:
• Predisposición familiar.
• Ciclos menstruales cortos (menos 27 días).
• Flujos abundantes.
• Menarca temprana.
• Dismenorreas refractarias a AINEs.
CLASIFICACIÓN:
Numerosos esquemas de clasificación se han propuesto, la actual es la
quirúrgica de la asociación Americana de Medicina Reproductiva (ASRM).
• Estadio I (Mínimo).
• Estadio II (Leve).
• Estadio III (Moderada).
• Estadio IV (Severa).
CUADRO CLINICO:
• Dismenorrea.
• Dolor pélvico.
• Dispareunia.
• Nodularidad en los ligamentos útero sacros y masa anexial (sintomática o
asintomático).
• Un gran número de mujeres con endometriosis son asintomáticas.
• La infertilidad se asocia a la endometriosis aunque permanece en debate.
• El dolor pélvico típico de la endometriosis se describe como dismenorrea
secundaria (dismenorrea menstrual) dispareunia intensa o dolor
lumbosacro con la menstruación.
• Se sugiere que las lesiones endometriósicas más dolorosas son las que
involucran superficies peritoneales inervadas por raíces nerviosas
espinales periféricas.
DIAGNÓSTICO:
• La visualización directa confirmada por el examen histológico permanece
como el estándar para diagnosticar endometriosis.
• La inspección visual, por Laparoscopia, como el medio único de
diagnóstico de endometriosis requiere un cirujano experimentado y
familiarizado con la apariencia de los focos endometriósicos.
• Debido a que el diagnóstico es quirúrgico se han investigado alternativas
no invasivas de tamizage.
• La correlación entre la presencia de endometriosis moderada y severa y
un incremento en la concentración de CA 125 se ha conocido por más de
10 años. Sin embargo la utilidad de este marcador es limitada y
únicamente se usa para valorar la respuesta al tratamiento médico.
• Estudios de imagenología como el ultrasonido, la resonancia magnética y
la tomografía computarizada parecen ser útiles solo en la presencia de
masa pélvica.
TRATAMIENTO:
• El tratamiento con cirugía para resección y fulguración de las lesiones
es el más recomendado seguido de tratamiento médico dependiendo
de la sintomatología, las necesidades reproductivas y de la edad de
la paciente.
• Uso de los análogos de GnHR 3.5 MG IM mensual por un tiempo de
6 meses por lo menos, han comprobado disminuir la actividad de la
enfermedad y el dolor.
• Otros medicamentos como la medroxiprogesterona oral y los
anticonceptivos hormonales combinados de baja dosis también han
demostrado regresión de la endometriosis.
PRONÓSTICO:
• Es difícil distinguir persistencia de la enfermedad pero puede ser de entre
20% a 50% a 5 años de la cirugía.
• En el caso de la asociación con esterilidad el pronóstico es malo debido lo
anterior, estas pacientes pueden ser candidatas a utilización de
reproducción asistida para lograr su embarazo.
• La histerectomía con oforectomía es el tratamiento definitivo asociado a
pacientes con dolor pélvico intenso y masas anexiales pélvicas.
• Recurrencia en caso de histerectomía es hasta del 15%.

Más contenido relacionado

Similar a 4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Francisco Javier Flores
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
DIF
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Victor Garcia
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
jampaulcordobamejia
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
SantiagoRamos336718
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
DIEGOMARCELOBARRIONU
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Rosa María Aldana Armas
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
AdolfoAlejandroZigaM
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
ssusere29470
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
guest344f71
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
Geovany Castillo
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
jvallejo2004
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
Rafael Galdames Sarao
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
Mario Hernández
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
Karla Valeria Malla Coronel
 
hemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptxhemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptx
Lismary12
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Fabio Espejo
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Jorge Corimanya
 

Similar a 4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx (20)

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
hemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptxhemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptx
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 

Más de ssusera65e75

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
ssusera65e75
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptx
ssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
ssusera65e75
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptx
ssusera65e75
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.ppt
ssusera65e75
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptx
ssusera65e75
 
SVA (1).pptx
SVA (1).pptxSVA (1).pptx
SVA (1).pptx
ssusera65e75
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
ssusera65e75
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
ssusera65e75
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptx
ssusera65e75
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptx
ssusera65e75
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
ssusera65e75
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
ssusera65e75
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
ssusera65e75
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
ssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
ssusera65e75
 

Más de ssusera65e75 (20)

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptx
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptx
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.ppt
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptx
 
SVA (1).pptx
SVA (1).pptxSVA (1).pptx
SVA (1).pptx
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptx
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptx
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 

4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA SALUD Y MORBILIDAD DEL ADULTO II ENF-602 MIOMATOSIS UTERINA
  • 2. DEFINICIÓN: • Los miomas son tumores benignos de músculo liso, están constituido por células de tejido fibroso y colágeno. • Se denominan también leiomioma, fibroma o fibromioma. EPIDEMIOLOGÍA: • La prevalencia de la miomatosis uterina en mujeres en edad fértil se calcula entre 20 y 40%, siendo más común en mujeres afroamericanas. • Su incidencia acumulada para la edad de 50 años es de más del 80% en mujeres afroamericanas y 70% en mujeres caucásicas. • Se han asociado con infertilidad en 5 a 10% de los casos, y se estima que se encuentran como factor único presente en 1 a 3% de los casos.
  • 3. • Patrón familiar de herencia multifactorial. • Por su elevada prevalencia se considera que casi todas las mujeres tiene riesgo de desarrollarlos. • Indicación mas común de histerectomía en países desarrollados. Factores de riesgo: • Nuliparidad. • Obesidad. • Ingesta prolongada de anticonceptivos orales basados en estrógenos. • Tabaquismo.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA: Los leiomiomas se originan de una célula miometrial individual que se torna neoplásica por interacción de diversos factores: • Mutaciones genéticas. • Producción de estrógenos que estimulan su crecimiento. • Patrones de reproducción. • Exposición a la sustitución hormonal después de la menopausia.
  • 5. CLASIFICACIÓN: De acuerdo con el sitio y la forma de implantación, los miomas se clasifican en: • Submucosos (5%) • Intramurales (50%) • Subserosos (45%) Submucoso: • Se encuentra inmediatamente por debajo del endometrio. • Puede deformar la cavidad uterina cuando son de gran tamaño.
  • 6. Intramural: •Localizados en el espesor del miometrio. •Cuando son de gran tamaño producen deformidad ostensible del útero. Subserosos: Cuando mas de la mitad del volumen del mioma se encuentra en el espesor del miometrio y el resto sobresale en la superficie uterina.
  • 7. CUADRO CLÍNICO: Va a depender de: Localización, tamaño y el número de miomas. En general, los miomas pequeños no provocan síntomas y se diagnostican como hallazgos accidentales en la exploración general previa a una cirugía o en el transcurso de una operación. Los síntomas pueden incluir: • Hemorragia uterina anormal. • Dismenorrea. • Presión o pesantez pélvica. • Dispareunia. • Infertilidad. • Estreñimiento. • Poliuria.
  • 8. HEMORRAGIA VAGINAL ANORMAL: • Síntoma más frecuente (50%). • Puede producir anemia. • Incremento gradual del sangrado menstrual Mecanismos por los que el mioma produce sangrados: • Aumento del tamaño de la superficie endometrial. • Mayor vascularización uterina. • Interferencia con la contractilidad uterina. • Ulceración del endometrio (submucoso). • Compresión del plexo venoso miometrial.
  • 9. DOLOR PÉLVICO: • Segundo más frecuente. • Localización: zona lumbar baja, cuadrantes inferiores en hipogastrio y puede producir dispareunia. • Dolor agudo por isquemia en el interior del mioma. Causas: •Pueden deberse a degeneración del mioma: • Dolor agudo. • Febrícula. • Sensibilidad local. •Torsión del pedículo de un mioma pediculado.
  • 10. COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO: • 13% trabajo de parto prematuro atribuible a los miomas. • Mayor riesgo de : • Hemorragia del primer trimestre. • Rotura prematura de membranas. • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. • Trabajo de parto prolongado. • Cesárea. • RN pequeño para edad gestacional.
  • 11. INFERTILIDAD (5 -10%): Mecanismos: • Cambio en el transporte de gametos y embriones: – Oclusión de las trompas. – Miomas grandes alteran la contractilidad uterina. • Deterioro del transporte tubario. • Obstrucción. • Menor distensibilidad uterina. • Alteración del riego sanguíneo: – Dilatación venosa en el endometrio que cubre los miomas. • Deterioro de la implantación • Submucosos • Intramurales.
  • 12. DIAGNÓSTICO: Se basa fundamentalmente en: • Datos de la historia clínica. • Exploración física: palpación abdominal, exploración vaginal. Técnicas diagnósticas: • Ecografia transvaginal o abdominal. • Histerosalpingografía. • Histeroscopia. • TAC. • RMN.
  • 13. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL O ABDOMINAL: • Método más altamente fiable en el diagnóstico de estas lesiones. • Diagnostico de tumores intramurales o subserosos.
  • 14. HISTEROSCOPIA: • Técnica diagnostica y terapéutica. • Diagnostico de mioma submucoso. • Principales características es el poder conocer el grado de penetración en la pared uterina.
  • 15. TRATAMIENTO: Opciones: 1. Conducta expectante. 2. Tratamiento médico. 3. Tratamiento quirúrgico.
  • 16. CONDUCTA EXPECTANTE: Observación, solo en caso de: • Leiomiomas pequeños y asintomáticos. • Proximidad de menopausia con leiomiomas pequeños y asintomáticos. • Durante el embarazo. Si el mioma es asintomático requerirá: • Examen periódico, generalmente mediante examen pélvico manual. • Ecografía para el control del crecimiento o cambios significativos en el tamaño del mioma.
  • 17. TRATAMIENTO MEDICO: Objetivos: • Aminorar los síntomas derivados de su presencia. • Síntomas menores: • AINES. • Anticonceptivos orales. • El fundamento es disminuir la cantidad de estrógenos circulantes en sangre al bloquear la función del ovario. • Dado que estas lesiones son estrógeno-dependientes su tamaño tiende a reducirse. • Sin embargo es frecuente que cuando la terapia se interrumpe vuelvan a crecer. • Coadyuvante de la cirugía: reducir tamaño.
  • 18. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: • Miomectomía: extracción de miomas a través de cirugía abierta. • Histerectomía: es la extirpación total del útero. • Miomectomía laparoscopica: remoción del mioma a través de un laparoscopio insertado por una pequeña incisión abdominal. Es la elección en pacientes que desean fecundidad futura o desean conservar el útero, recurrencia 15-30 %. • Resección histeroscopica: se utiliza un laser a través del histeroscopio que se hace pasar por el cuello uterino y que elimina todo el tejido fibroso. • Embolización de arteria uterina: se inyectan partículas de alcohol de polivinilo en los vasos sanguíneos que alimentan al mioma, encogiéndolo. Este procedimiento puede resultar en complicaciones graves como dolor, infección y hemorragia.
  • 19. ENDOMETRIOSIS: Se define como la presencia de tejido glandular endometrial y estroma en cualquier sitio extrauterino. EPIDEMIOLOGÍA: Es una condición que ocurre en un 7 a 10% de la población general y hasta 50% en mujeres premenopáusicas, con una prevalencia en las mujeres estériles del 38% (rango del 20-50%).
  • 20. FISIOPATOLOGIA : Aunque la patogenia de la endometriosis permanece poco clara, existen varias teorías etiológicas incluyendo la de la menstruación retrógrada, diseminación hematógena o transporte linfático. FACTORES DE RIESGO: • Predisposición familiar. • Ciclos menstruales cortos (menos 27 días). • Flujos abundantes. • Menarca temprana. • Dismenorreas refractarias a AINEs.
  • 21. CLASIFICACIÓN: Numerosos esquemas de clasificación se han propuesto, la actual es la quirúrgica de la asociación Americana de Medicina Reproductiva (ASRM). • Estadio I (Mínimo). • Estadio II (Leve). • Estadio III (Moderada). • Estadio IV (Severa). CUADRO CLINICO: • Dismenorrea. • Dolor pélvico. • Dispareunia. • Nodularidad en los ligamentos útero sacros y masa anexial (sintomática o asintomático).
  • 22. • Un gran número de mujeres con endometriosis son asintomáticas. • La infertilidad se asocia a la endometriosis aunque permanece en debate. • El dolor pélvico típico de la endometriosis se describe como dismenorrea secundaria (dismenorrea menstrual) dispareunia intensa o dolor lumbosacro con la menstruación. • Se sugiere que las lesiones endometriósicas más dolorosas son las que involucran superficies peritoneales inervadas por raíces nerviosas espinales periféricas.
  • 23. DIAGNÓSTICO: • La visualización directa confirmada por el examen histológico permanece como el estándar para diagnosticar endometriosis. • La inspección visual, por Laparoscopia, como el medio único de diagnóstico de endometriosis requiere un cirujano experimentado y familiarizado con la apariencia de los focos endometriósicos. • Debido a que el diagnóstico es quirúrgico se han investigado alternativas no invasivas de tamizage. • La correlación entre la presencia de endometriosis moderada y severa y un incremento en la concentración de CA 125 se ha conocido por más de 10 años. Sin embargo la utilidad de este marcador es limitada y únicamente se usa para valorar la respuesta al tratamiento médico. • Estudios de imagenología como el ultrasonido, la resonancia magnética y la tomografía computarizada parecen ser útiles solo en la presencia de masa pélvica.
  • 24. TRATAMIENTO: • El tratamiento con cirugía para resección y fulguración de las lesiones es el más recomendado seguido de tratamiento médico dependiendo de la sintomatología, las necesidades reproductivas y de la edad de la paciente. • Uso de los análogos de GnHR 3.5 MG IM mensual por un tiempo de 6 meses por lo menos, han comprobado disminuir la actividad de la enfermedad y el dolor. • Otros medicamentos como la medroxiprogesterona oral y los anticonceptivos hormonales combinados de baja dosis también han demostrado regresión de la endometriosis.
  • 25. PRONÓSTICO: • Es difícil distinguir persistencia de la enfermedad pero puede ser de entre 20% a 50% a 5 años de la cirugía. • En el caso de la asociación con esterilidad el pronóstico es malo debido lo anterior, estas pacientes pueden ser candidatas a utilización de reproducción asistida para lograr su embarazo. • La histerectomía con oforectomía es el tratamiento definitivo asociado a pacientes con dolor pélvico intenso y masas anexiales pélvicas. • Recurrencia en caso de histerectomía es hasta del 15%.