SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS BENIGNAS DE UTERO
• Miomas uterinos
• Pólipos endometriales
• Carcinoma de endometrio
IRM Valeria Sempertegui Moya
Dr Jhonny Potes
DOCENTE DE GINECOLOGIA
HOSPITAL IESS DURAN
MIOMAS UTERINOS
• Tumores benignos constituidos por fibras musculares lisas y tejido conectivo
• Tumores genitales más frecuentes con una incidencia del 20-25%.
• Aparecen en mujeres entre los 30 y 50 años y son más frecuentes en nulíparas y en la raza
negra
• Se le conoco también como leiomiomatosis uterina, fibromiomas, leiofibromiomas y
fibroleiomiomas
• Compuestos por grandes cantidades de matriz extracelular (colágeno, fibronectina y
proteoglicanos)
ETIOLOGIA
• Aproximadamente 60% de los miomas son cromosómicamente normales, con cariotipo 46XX.5
• El 40% restante presentan anomalías cromosómicas; de estas alteraciones, las más comunes
incluyen translocaciones entre los cromosomas 12 y 14
• Los miomas están claramente asociados con la exposición de estrógenos y progesterona
circulante.
• Se observan raramente durante la pubertad, y son más prevalentes durante los años
reproductivos, con regresión después de la menopausia.
• Existe mayor concentración de receptores estrogénicos en los miomas uterinos que en el
miometrio adyacente; de esta manera, se unen un 20% más al estradiol por miligramo de
proteína.
CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS
• Pueden crecer dentro del miometrio en cualquier posición, mas común en pared miometrial
• Los que crecen en estrecha proximidad a la mucosa endometrial o a la serosa se denominan
submucosos o subserosos
• Los miomas submucosos pueden ocasionar atrofia y erosión de la mucosa endometrial, dando lugar
a sangrado uterino anormal.
• El mioma pedunculado se origina por la acción muscular del útero, intentando expulsar al tumor da
lugar a un mioma pedunculado o a un pólipo fibroideomioma metastatizante benigno, el cual
representa un raro fenómeno donde se encuentran células musculares benignas en sitios distantes,
predominantemente en el pulmón, en pacientes con miomas de tipo usual en el útero. Una alta
proporción de estas pacientes tienen historia previa de curetaje, miomectomía o histerectomía, lo
que hace suponer que el procedimiento quirúrgico predispone la diseminación
ANATOMIA PATOLÓGICA
Según la localización se clasifican en:
• Miomas subserosos (40%): debajo del peritoneo visceral del útero. Pueden crecer mucho produciendo
sintomatología por compresión.
• Miomas intramurales (55%): son los más frecuentes. Proliferan en el miometrio.
• Miomas submucosos (5-10%): son los que mayor sintomatología producen al penetrar en la cavidad
uterina.
Son causa de metrorragia y de infertilidad. Si se asoman por el orificio cervical se denominan “mioma
parido”.
Los miomas pueden sufrir cambios degenerativos debido a alteraciones vasculares o infecciones:
• Degeneración hialina: es la más frecuente y ocurre con mayor frecuencia en miomas subserosos.
• Degeneración quística.
• Degeneración calcificada.
• Degeneración roja, por necrosis; es la más frecuente en el embarazo.
• Degeneración maligna o sarcomatosa (rara).
FACTORES DE RIESGO
 Edad y paridad
 Etnicidad
 Uso de anticonceptivos orales
 Terapia de reemplazo hormonal
 Factores hormonal endógenos
 Peso
 Dieta
 Ejercicio
 Historia familiar
 Embarazo
 Lesión del tejido
 Tabaquismo
CLÍNICA
• Mayoría asintomáticas
• Hemorragia uterina
• Dolor
• Capacidad reducida de la vejiga, constipación
• Infertilidad: Los miomas intramurales y subserosos tienden a producir mayor disfunción
reproductiva
• Síntomas de tumoración pélvica: palpable de 12 – 20 semanas
MIOMA EN EMBARAZO
 Durante el embarazo suelen aumentar de tamaño (acción estrógenos), pueden sufrir necrosis
(degeneración roja), torsión.
 El riesgo de abortos está aumentado debido a que pueden dificultar la implantación.
 Incidencia de 10 – 40 % de complicaciones obstétricas
 Control ecográfico durante el embarazo para descartar que impidan el parto vaginal por interponerse en
el cérvix (mioma previo). Si se comprueba que el mioma es previo, se debe realizar una cesárea. No se
debe extirpar el mioma en el transcurso de esta intervención por un riesgo muy elevado de hemorragia
incoercible.
DIAGNÓSTICO
• Palpación bimanual: útero aumentado de tamaño, móvil, contornos irregulares
• Ecografía transvaginal (sensibilidad 95 a 100%): / abdominopélvica
• Histeroscopia: Dx y Tto
TRATAMIENTO Miomas asintomáticos: expectante
POLIPO ENDOMETRIAL
 Formaciones sésiles o peduculares proyectadas desde endometrio
 Asintomaticos
 Metrorragia
FACTORES DE RIESGO
• Obesidad
• Hipertensión
• Altos niveles de estrógenos, mayores de 40 años o que padecen ausencia de ovulación
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
Consiste en una proliferación anormal del endometrio debida a estímulo estrogénico no
compensado por una secreción suficiente de progesterona.
Es el principal precursor del adenocarcinoma de endometrio.
CLASIFICACIÓN
• Hiperplasia sin atipias.
• Hiperplasia con atipias.
El 1-2% de las hiperplasias sin atipias desarrollan
adenocarcinoma de endometrio, mientras que es el 25% de las
que poseen atipias.
Suele producir hipermenorreas, metrorragias y leucorrea.
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
Ecografia transvaginal: endometrio
engrosado
Gold standar: Histeroscopia con biopsia
dirigida en mujeres premenopáusicas con
línea endometrial mayor de 15 mm o
posmenopáusicas con endometrios de
más de 3 mm
TRATAMIENTO
CARCINOMA DE ENDOMETRIO
• Tumor post Ca mama
• Mayor en mujeres de 50 años
• ADENOCARCINOMA BIEN DIFERENCIADO mas frecuente
• ADENOACANTOMA mejor pronostico
• CARCINOMA DE CELULAS CLARAS peor pronostico
FACTORES DE RIESGO
 Edad
 Etnicidad
 Obesidad
 Factores hormonales
 HTA
 Diabetes
 Hiperestrogenismo
DIAGNOSTICO
METRORRAGIA
ECOGRAFIA
CA ENDOMETRIO: LE
> 3MM
(POSTMENOPAUSICA
> 15 MM
(PREMENOPAUSICA)
heterogeneidad en el
endometrio o
discontinuidad en la
interfase endometrio-
miometrial.
BIOPSIA
ESTADIAJE: CLASIFICACION FIGO
PRONOSTICO
• Edad < jóvenes
• Estadio clínico: valora grado de infiltración miometrial y afectación ganglionar
• Tamaño tumoral: menos de 2 cm mejor pronostico
TRATAMIENTO
Mujer de 67 años con sangrado uterino desde hace tres meses. Ultima
menstruación a los 50 años de edad. No hijos. APP. Diabetes tipo 2. Útero
tamaño normal, no lesiones vulvares, vaginales no cervicales. Mejor siguiente
paso?
a) Progesterona sistémica
b) Estrógenos y progesterona sistémica
c) Biopsia endometrial
d) Estrógeno tópico en crema
CASO CLÍNICO
Mujer de 67 años con sangrado uterino desde hace tres meses. Ultima
menstruación a los 50 años de edad. No hijos. APP. Diabetes tipo 2. Útero
tamaño normal, no lesiones vulvares, vaginales no cervicales. Mejor siguiente
paso?
a) Progesterona sistémica
b) Estrógenos y progesterona sistémica
c) Biopsia endometrial
d) Estrógeno tópico en crema
CASO CLÍNICO
ADENOMIOSIS
• Neoplasica benigna
• Endometrio penetra profundamente en el miometrio, glándulas y estroma endometriales toda la pared uterina
o parcial
• Focal (adenomiosis de Cullen) y difusa (mas frecuente, útero aumentado de tamaño, se observan multiples
criptas glandulares de 2-8 mm, lugar mas frecuente cara posterior del endometrio
• Incidencia de 11-12% de las mujeres, afectando más a multíparas. El pico de incidencia entre los 40-50 años
• DX diferencial: mioma
• Puede desencadenarse o facilitarse por una «debilidad» del tejido muscular liso, por un incremento de la
presión intrauterina o por ambos factores
• Posible causa post embarazo, trabajo de parto o intervención qx: daño en la pared interna del útero
MICROSCOPIA
Histopatología
El típico útero con adenomiosis es abultado, globular y uniformemente aumentado de tamaño, en el 60% de
los casos, nunca superando un útero grávido de 12 semanas. Aproximadamente el 80% de los úteros pesan
más de 80g. pero no superan los 200g
• Hiperémicos, de paredes engrosadas
• Patognomónico: presencia de tejido endometrial, glandular y estroma en el miometrio
ANATOMIA PATOLOGICA
• Crecimiento del endometrio en profundidad, se extiende más de 2,5 mm en la profundidad del miometrio.
Generalmente, se trata de endometrio basal, sólo ocasionalmente de zona de tipo funcional.
• Normalmente la unión endomiometrial es irregular y carente de una muscular de la mucosa.
• Macroscópicamente los islotes se presentan como áreas ligeramente deprimidas, rosadoamarillentas o
pardas, o como pequeños quistes con líquido pardo.
• El miometrio aparece hipertrófico.
• El cuerpo uterino es globuloso; la pared comprometida, engrosada
• La lesión en conjunto está mal delimitada. Rara vez consiste en un nódulo bien delimitado, con islotes de
endometrio y tejido muscular liso desordenado (adenomioma)
 Multíparas entre los 40 y los 50 años de edad
 Mayoría asintomática
 Menorragia (40-50%)
 dismenorrea(15-30%)
 Metrorragia (10-12%)
 Un 80% de los casos están asociados con miomas uterinos
CLINICA
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• Estudio histológico de las piezas de histerectomía biopsias miometriales
y el diagnóstico por la imagen ecografía transvaginal (ETV) permite
identificar el endometrio Y el miometrio
• Recordar que el miometrio heterogéneo no siempre es mioma y en
que, cuando en un útero aumentado de tamaño se encuentra un
mioma, se debe continuar explorando el resto del miometrio buscando
una posible adenomiosis.
• Ecografía Doppler color transvaginal. Las características ante una
adenomiosis son un aumento de la vascularidad por el índice de
resistencia vascular
• Es útil para diferenciar la adenomiosis de los tumores malignos uterinos
resonancia magnética (RM) especificidad entre el 86 y el 100%.
ECO DOPPLER
– La histeroscopia
– La histerosalpingografía, que permite detectar el signo de Dionisi (contorno de la cavidad uterina
con bordes en borla o en nebulosa)
OTROS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
TRATAMIENTO
• Sintomatología y planificación familiar: gestágenos orales o intrauterinos o agonistas de la hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH) o levonorgestrel
• Histerectomía
• La adenomiosis ya existente en el momento de la indicación es prácticamente imposible de erradicar
• mediante ablación-resección, salvo que sea focal o muy superficial y se emplee el asa de resección
CONSECUENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
IECHS
 
Climaterio Y Menopausia
 Climaterio Y Menopausia Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
clasesmic
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Anaymi Acosta
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Israel Zegarra Saenz
 

La actualidad más candente (20)

Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Climaterio Y Menopausia
 Climaterio Y Menopausia Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 
Coriocarcinoma
CoriocarcinomaCoriocarcinoma
Coriocarcinoma
 
Hemorragia causada por el embarazo
Hemorragia causada por el embarazoHemorragia causada por el embarazo
Hemorragia causada por el embarazo
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Flora vaginal
Flora vaginalFlora vaginal
Flora vaginal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús MartínezEmbarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 

Similar a Patologias benignas uterinas sempertegui moya

Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
Vasthi T
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
DIF
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Jorge Corimanya
 

Similar a Patologias benignas uterinas sempertegui moya (20)

9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
 
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptxClase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
Clase Miomatosis Uterina, Dr. Delgado (1).pptx
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
 
Dra monterroso Alicia
Dra monterroso AliciaDra monterroso Alicia
Dra monterroso Alicia
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterinoPatología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
 
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptxPatologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
 

Más de Vale Sempértegui (6)

CasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.pptCasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.ppt
 
Esterilidad y fertilidad exposición
Esterilidad y fertilidad exposiciónEsterilidad y fertilidad exposición
Esterilidad y fertilidad exposición
 
Ca de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeriaCa de mama sempertegui moya valeria
Ca de mama sempertegui moya valeria
 
Infecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hivInfecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hiv
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Patologia.val semp
Patologia.val sempPatologia.val semp
Patologia.val semp
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Patologias benignas uterinas sempertegui moya

  • 1. PATOLOGÍAS BENIGNAS DE UTERO • Miomas uterinos • Pólipos endometriales • Carcinoma de endometrio IRM Valeria Sempertegui Moya Dr Jhonny Potes DOCENTE DE GINECOLOGIA HOSPITAL IESS DURAN
  • 2. MIOMAS UTERINOS • Tumores benignos constituidos por fibras musculares lisas y tejido conectivo • Tumores genitales más frecuentes con una incidencia del 20-25%. • Aparecen en mujeres entre los 30 y 50 años y son más frecuentes en nulíparas y en la raza negra • Se le conoco también como leiomiomatosis uterina, fibromiomas, leiofibromiomas y fibroleiomiomas • Compuestos por grandes cantidades de matriz extracelular (colágeno, fibronectina y proteoglicanos)
  • 3. ETIOLOGIA • Aproximadamente 60% de los miomas son cromosómicamente normales, con cariotipo 46XX.5 • El 40% restante presentan anomalías cromosómicas; de estas alteraciones, las más comunes incluyen translocaciones entre los cromosomas 12 y 14 • Los miomas están claramente asociados con la exposición de estrógenos y progesterona circulante. • Se observan raramente durante la pubertad, y son más prevalentes durante los años reproductivos, con regresión después de la menopausia. • Existe mayor concentración de receptores estrogénicos en los miomas uterinos que en el miometrio adyacente; de esta manera, se unen un 20% más al estradiol por miligramo de proteína.
  • 4. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS • Pueden crecer dentro del miometrio en cualquier posición, mas común en pared miometrial • Los que crecen en estrecha proximidad a la mucosa endometrial o a la serosa se denominan submucosos o subserosos • Los miomas submucosos pueden ocasionar atrofia y erosión de la mucosa endometrial, dando lugar a sangrado uterino anormal. • El mioma pedunculado se origina por la acción muscular del útero, intentando expulsar al tumor da lugar a un mioma pedunculado o a un pólipo fibroideomioma metastatizante benigno, el cual representa un raro fenómeno donde se encuentran células musculares benignas en sitios distantes, predominantemente en el pulmón, en pacientes con miomas de tipo usual en el útero. Una alta proporción de estas pacientes tienen historia previa de curetaje, miomectomía o histerectomía, lo que hace suponer que el procedimiento quirúrgico predispone la diseminación
  • 5. ANATOMIA PATOLÓGICA Según la localización se clasifican en: • Miomas subserosos (40%): debajo del peritoneo visceral del útero. Pueden crecer mucho produciendo sintomatología por compresión. • Miomas intramurales (55%): son los más frecuentes. Proliferan en el miometrio. • Miomas submucosos (5-10%): son los que mayor sintomatología producen al penetrar en la cavidad uterina. Son causa de metrorragia y de infertilidad. Si se asoman por el orificio cervical se denominan “mioma parido”. Los miomas pueden sufrir cambios degenerativos debido a alteraciones vasculares o infecciones: • Degeneración hialina: es la más frecuente y ocurre con mayor frecuencia en miomas subserosos. • Degeneración quística. • Degeneración calcificada. • Degeneración roja, por necrosis; es la más frecuente en el embarazo. • Degeneración maligna o sarcomatosa (rara).
  • 6. FACTORES DE RIESGO  Edad y paridad  Etnicidad  Uso de anticonceptivos orales  Terapia de reemplazo hormonal  Factores hormonal endógenos  Peso  Dieta  Ejercicio  Historia familiar  Embarazo  Lesión del tejido  Tabaquismo
  • 7. CLÍNICA • Mayoría asintomáticas • Hemorragia uterina • Dolor • Capacidad reducida de la vejiga, constipación • Infertilidad: Los miomas intramurales y subserosos tienden a producir mayor disfunción reproductiva • Síntomas de tumoración pélvica: palpable de 12 – 20 semanas
  • 8. MIOMA EN EMBARAZO  Durante el embarazo suelen aumentar de tamaño (acción estrógenos), pueden sufrir necrosis (degeneración roja), torsión.  El riesgo de abortos está aumentado debido a que pueden dificultar la implantación.  Incidencia de 10 – 40 % de complicaciones obstétricas  Control ecográfico durante el embarazo para descartar que impidan el parto vaginal por interponerse en el cérvix (mioma previo). Si se comprueba que el mioma es previo, se debe realizar una cesárea. No se debe extirpar el mioma en el transcurso de esta intervención por un riesgo muy elevado de hemorragia incoercible.
  • 9. DIAGNÓSTICO • Palpación bimanual: útero aumentado de tamaño, móvil, contornos irregulares • Ecografía transvaginal (sensibilidad 95 a 100%): / abdominopélvica • Histeroscopia: Dx y Tto
  • 11. POLIPO ENDOMETRIAL  Formaciones sésiles o peduculares proyectadas desde endometrio  Asintomaticos  Metrorragia
  • 12.
  • 13. FACTORES DE RIESGO • Obesidad • Hipertensión • Altos niveles de estrógenos, mayores de 40 años o que padecen ausencia de ovulación
  • 14. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL Consiste en una proliferación anormal del endometrio debida a estímulo estrogénico no compensado por una secreción suficiente de progesterona. Es el principal precursor del adenocarcinoma de endometrio. CLASIFICACIÓN • Hiperplasia sin atipias. • Hiperplasia con atipias. El 1-2% de las hiperplasias sin atipias desarrollan adenocarcinoma de endometrio, mientras que es el 25% de las que poseen atipias.
  • 15. Suele producir hipermenorreas, metrorragias y leucorrea. CLÍNICA DIAGNÓSTICO Ecografia transvaginal: endometrio engrosado Gold standar: Histeroscopia con biopsia dirigida en mujeres premenopáusicas con línea endometrial mayor de 15 mm o posmenopáusicas con endometrios de más de 3 mm TRATAMIENTO
  • 16. CARCINOMA DE ENDOMETRIO • Tumor post Ca mama • Mayor en mujeres de 50 años • ADENOCARCINOMA BIEN DIFERENCIADO mas frecuente • ADENOACANTOMA mejor pronostico • CARCINOMA DE CELULAS CLARAS peor pronostico
  • 17. FACTORES DE RIESGO  Edad  Etnicidad  Obesidad  Factores hormonales  HTA  Diabetes  Hiperestrogenismo
  • 18. DIAGNOSTICO METRORRAGIA ECOGRAFIA CA ENDOMETRIO: LE > 3MM (POSTMENOPAUSICA > 15 MM (PREMENOPAUSICA) heterogeneidad en el endometrio o discontinuidad en la interfase endometrio- miometrial. BIOPSIA
  • 20. PRONOSTICO • Edad < jóvenes • Estadio clínico: valora grado de infiltración miometrial y afectación ganglionar • Tamaño tumoral: menos de 2 cm mejor pronostico
  • 22. Mujer de 67 años con sangrado uterino desde hace tres meses. Ultima menstruación a los 50 años de edad. No hijos. APP. Diabetes tipo 2. Útero tamaño normal, no lesiones vulvares, vaginales no cervicales. Mejor siguiente paso? a) Progesterona sistémica b) Estrógenos y progesterona sistémica c) Biopsia endometrial d) Estrógeno tópico en crema CASO CLÍNICO
  • 23. Mujer de 67 años con sangrado uterino desde hace tres meses. Ultima menstruación a los 50 años de edad. No hijos. APP. Diabetes tipo 2. Útero tamaño normal, no lesiones vulvares, vaginales no cervicales. Mejor siguiente paso? a) Progesterona sistémica b) Estrógenos y progesterona sistémica c) Biopsia endometrial d) Estrógeno tópico en crema CASO CLÍNICO
  • 24. ADENOMIOSIS • Neoplasica benigna • Endometrio penetra profundamente en el miometrio, glándulas y estroma endometriales toda la pared uterina o parcial • Focal (adenomiosis de Cullen) y difusa (mas frecuente, útero aumentado de tamaño, se observan multiples criptas glandulares de 2-8 mm, lugar mas frecuente cara posterior del endometrio • Incidencia de 11-12% de las mujeres, afectando más a multíparas. El pico de incidencia entre los 40-50 años • DX diferencial: mioma • Puede desencadenarse o facilitarse por una «debilidad» del tejido muscular liso, por un incremento de la presión intrauterina o por ambos factores • Posible causa post embarazo, trabajo de parto o intervención qx: daño en la pared interna del útero
  • 25. MICROSCOPIA Histopatología El típico útero con adenomiosis es abultado, globular y uniformemente aumentado de tamaño, en el 60% de los casos, nunca superando un útero grávido de 12 semanas. Aproximadamente el 80% de los úteros pesan más de 80g. pero no superan los 200g • Hiperémicos, de paredes engrosadas • Patognomónico: presencia de tejido endometrial, glandular y estroma en el miometrio
  • 26. ANATOMIA PATOLOGICA • Crecimiento del endometrio en profundidad, se extiende más de 2,5 mm en la profundidad del miometrio. Generalmente, se trata de endometrio basal, sólo ocasionalmente de zona de tipo funcional. • Normalmente la unión endomiometrial es irregular y carente de una muscular de la mucosa. • Macroscópicamente los islotes se presentan como áreas ligeramente deprimidas, rosadoamarillentas o pardas, o como pequeños quistes con líquido pardo. • El miometrio aparece hipertrófico. • El cuerpo uterino es globuloso; la pared comprometida, engrosada • La lesión en conjunto está mal delimitada. Rara vez consiste en un nódulo bien delimitado, con islotes de endometrio y tejido muscular liso desordenado (adenomioma)
  • 27.  Multíparas entre los 40 y los 50 años de edad  Mayoría asintomática  Menorragia (40-50%)  dismenorrea(15-30%)  Metrorragia (10-12%)  Un 80% de los casos están asociados con miomas uterinos CLINICA
  • 28. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS • Estudio histológico de las piezas de histerectomía biopsias miometriales y el diagnóstico por la imagen ecografía transvaginal (ETV) permite identificar el endometrio Y el miometrio • Recordar que el miometrio heterogéneo no siempre es mioma y en que, cuando en un útero aumentado de tamaño se encuentra un mioma, se debe continuar explorando el resto del miometrio buscando una posible adenomiosis. • Ecografía Doppler color transvaginal. Las características ante una adenomiosis son un aumento de la vascularidad por el índice de resistencia vascular • Es útil para diferenciar la adenomiosis de los tumores malignos uterinos resonancia magnética (RM) especificidad entre el 86 y el 100%.
  • 30. – La histeroscopia – La histerosalpingografía, que permite detectar el signo de Dionisi (contorno de la cavidad uterina con bordes en borla o en nebulosa) OTROS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
  • 31. TRATAMIENTO • Sintomatología y planificación familiar: gestágenos orales o intrauterinos o agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) o levonorgestrel • Histerectomía • La adenomiosis ya existente en el momento de la indicación es prácticamente imposible de erradicar • mediante ablación-resección, salvo que sea focal o muy superficial y se emplee el asa de resección CONSECUENCIAS