SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES BENIGNOS DEL CUERPO UTERINO 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Otoño 2014 
Pacheco Ruiz Eduardo 
201125799
• Patologías 
Mioma 
uterino. 
Anomalías 
congénitas 
del Útero. 
Pólipo 
endometrial. 
Alteraciones 
funcionales 
del 
endometrio.
MIOMA UTERINO
 Es un tumor benigno desarrollado a expensas de fibras 
musculares lisas principalmente, además de tejido conectivo 
como elemento de sostén. 
 Denominación correcta = Leiomioma.
 Es el tumor más común del útero y del tracto genital. 
 La incidencia del leiomioma uterino 2-12.8 por cada 1000 
personas al año. 
 Incidencia aumenta en los años de la edad reproductiva y 
desciende en la menopausia. 
 Mayor en mujeres afroamericanas. 
EPIDEMIOLOGÍA
 Edad de la menarquía. 
 Posmenopausia. 
 Paridad. 
 Esterilidad 
 Anticonceptivos orales/THS. 
 Sobrepeso. 
 Dieta Rica en Carnes Rojas. 
 Ligadura Tubárica. 
FACTORES DE RIESGO
ETIOLOGÍA 
AUMENTADO ALTERADOS 
Estradiol Apoptosis 
Receptores de E2 y P4 Factor de Crecimiento Similar a la 
Enzima Aromatasa Factor de Crecimiento Heparin-binding 
Actividad Proliferativa-Mitótica 
Bcl-2 
TGFβ 
 No es bien conocido. 
 Estrógenos y progesterona. 
Insulina 
 Cromosomas Alterados: Translocaciones en el 12 y 14, 
redistribución de brazo corto de 6 y brazo largo del 10, 
deleciones de 3 y 7.
 Macroscópico 
 Tumor único o múltiple. 
 Tamaño variable. 
 Forma redondeado/esférica. 
 Consistencia dura. 
 Pseudocápsula. 
 Coloración Blanco Rosado – Gris con vetas nacaradas. 
ANATOMÍA PATOLÓGICA

 Puede Localizarse : 
 Intramural 
 Submucoso 
 Subseroso 
o Localización: 
Polipoides 
o Cuerpo Uterino (más frecuente) 
o Cuello Uterino 
o Intraligamentario 
o Vascularización a expensas de 
arterias vecinas del miometrio.

 Microscópico 
o Fibras musculares lisas (remolinos). 
o Fibroblastos y fibras de colágena.

o Fenómenos de degeneración: 
o Degeneración Hialina: Zonas amorfas color rosa brillante. 
o Degeneración Quística: Cavidades rellenas de líquido. 
o Calcificación: láminas intensamente teñidas con hematoxilina. 
o Necrosis: Degeneración roja. 
o Infección 
o Degeneración Grasa del Mioma. 
o Degeneración Maligna: en alrededor del 0.5% 
o Metastizantes. 
o Intravenosa. 
o Lesiones asociadas: hiperplasia endometrial y ovario polimicroquístico.

 30% Asintomáticos. 
 Trastornos menstruales 
 Menorragia e hipermenorrea. 
 Metrorragias. 
 Síntomas de Compresión 
 Aumento de volumen del abdomen. 
 Pesadez 
 Síntomas urinarios. 
 Síntomas sobre el intestino. 
 Edemas y varices. 
SÍNTOMAS
 Dolor: sólo cuando existe alguna complicación. 
 Torsión de leiomioma subseroso pediculado. 
 Expulsión de útero por vagina. 
 Compresión nerviosa. 
 Fenómenos degenerativos. 
 Síntomas Generales. 
 Anemia. 
 DM y HAS.
o Abdominal 
o Aumento de volumen. 
o Tumoración centrada en hipogastrio de 
consistencia dura y lisa con un no. Variable 
de nódulos. 
o Inspección de Cuello uterino y vagina 
o Leiomioma parido. 
o Tacto Vaginoabdominal 
o Útero aumentado de volumen, consistencia 
dura e irregular. 
EXPLORACIÓN

Laboratorios 
o BH. 
o VSG. 
Gabinete 
o Ecografía 
o Histerografía 
o Histeroscopía 
DIAGNÓSTICO





 Quirúrgico. 
o Miomectomía Abdominal 
o Histerectomía Abdominal 
o Vía Vaginal 
o Miomectomía por Laparoscopía. 
o Embolización de las arterias Uterinas. 
 Abstenerse de Tx cuando: 
 Leiomiomas pequeños y asintomáticos. 
 Leiomiomas pequeños y asintomáticos cerca de menopausia. 
 Durante el embarazo. 
TRATAMIENTO


Médico 
Antes de la intervención quirúrgica. 
 Análogos de GnRH = Hipogonadismo Hipogonadotrófico 
 Antagonístas de la GnRH 
 Danazol 
 Gestrinona 
 Antiprogesterónicos (Nifepristona) 
 Moduladores de los Receptores de Estrógenos (Raloxifeno y Tamoxifeno) 
 Interferon.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL ÚTERO.
Síndrome de Rokitansky- 
Küster-Hauser. 
Clínica: 
Esterilidad o gestaciones 
accidentadas. 
Amenorrea primaria. 
Dificultad al momento 
del coito. 
Diagnostico: 
Se realiza mediante 
ecografías, 
histeroscopia, RM, 
histerosalpingografia y 
laparoscopia 
Tratamiento: 
Solo necesitan 
tratamiento cuando 
producen 
manifestaciones clínicas 
¿Qué es? 
Es la coexistencia de dos 
cuerpos uterinos 
rudimentarios y sólidos y 
aplasia de la vagina.
Alteraciones funcionales del 
endometrio. 
Engloban un grupo de trastornos de la mucosa corporal del útero, que 
pueden perturbar la fertilidad de la mujer y producir alteraciones en la 
menstruación dependiendo del tipo de alteración
Alteraciones de la fase 
proliferativa. 
•Atrofia. 
•Hipoplasia. 
•Deficiente 
regeneración 
posmenstrual. 
•Hiperplasia glandular 
del endometrio. 
Alteraciones de la fase 
secretora. 
•Ausencia de secreción. 
•Secreción eficiente. 
•Secreción retardada. 
•Maduración irregular. 
•Secreción disociada. 
Alteraciones de la 
descamación 
menstrual. 
•Descamación masiva 
(dismenorrea 
membranosa) 
•Descamación irregular 
y prolongada. 
Alteraciones mixtas 
proliferativosecretoras. 
•Hipoplasia con 
secreción. 
•Hiperplasia con 
secreción. 
Clasificación Anatomopatológica.
Hiperplasia glandular del endometrio. 
Proliferación benigna, caracterizada por aumento de la densidad de las 
glándulas endometriales, morfológicamente anormales. 
Hiperplasia quística. 
Macro: 
Blanco, 
mucoide y 
brillante. 
Micro: 
Glándulas con 
tendencia a 
quistificación. 
Hiperplasia 
adenomatosa. 
Hiperplasia atípica. 
Lesión 
localizada. 
Lo más 
llamativo son 
las lesiones del 
epitelio 
Carcinoma in situ. 
Glándulas 
quísticas 
con 
evaginacio 
nes. 
Abundant 
es figuras 
de mitosis
POTENCIAL EVOLUTIVO 
 Lesiones con atipia. 
 Mujeres posmenopáusicas. 
 Estradiol carcinógeno, proliferación y mitogénesis, 
mutagénico.
DIAGNÓSTICO 
 Mujeres pre o posmenopáusicas con hemorragias anormales. 5% 
asintomáticas. 
 Ecografía.- grosor de endometrio máximo entre 4 y 8mm. Positivos son sólo de 
sospecha. 
 Citología.- aspiración, lavado-aspirado y cepillado. Sensibilidad y 
especificidad variable. 
 Histeroscopía.- siempre con toma de biopsia de las zonas sospechosas.
 Estudio histológico.-único diagnóstico de seguridad y puede 
ser: 
 Por legrado uterino.-mayor exactitud, pero puede no recoger 
toda la superficie y no detecta pólipos ni miomas. Requiere 
hospitalización. 
 Biopsia ambulatoria.- toma de muestra en pared anterior, 
posterior, laterales y fondo.
TRATAMIENTO: 
 Gestágenos.- acetato medroxiprogesterona 20mg/10 días/día 16-25 ó 100- 
500mg/1ó 2 veces semana/3 meses. 
 En lesiones premalignas: acetato medroxiprogesterona 1g semanal/12 
semanas 
 DIU c/levonorgestrel en hiperplasia simple. 
 GnRH y análogos.- desensibilización por sobreproducción de 
gonadotropinas.
 Inductores de ovulación.- Px. con paridad insatisfecha. 
 Testosterona y danazol.-poca efectividad 
 Tratamiento quirúrgico.- legrado, ablación láser o 
coagulación diatérmica, histerectomía. 
 Control con biopsias a los 3 meses, luego cada 6 meses por 
dos años y posteriormente anual.
ENDOMETRIO PROLIFERATIVO PERSISTENTE 
 No hay secreción. 
 Características histológicas de epitelio proliferativo. 
 Falta la ovulación y formación del cuerpo lúteo. 
 Asintomático, aunque puede haber hipo-/oligo-menorrea ó 
hiper-/poli-menorrea. 
 Diagnóstico.- biopsia con curva de temperatura basal.
SECRECIÓN DEFICIENTE. 
 Transformación progestacional deficiente. 
 Glándulas con pobreza de secreción, estroma con poco citoplasma y 
arterias espirales subdesarrolladas. 
 Ocurre por producción deficiente de progesterona por el cuerpo lúteo. 
 Asintomática y sólo requiere tratamiento con gestágenos cuando se asocie 
a infertilidad.
SECRECIÓN RETARDADA. 
 Insuficiencia del cuerpo lúteo causa retraso. 
 Áreas bien transformadas secretoriamente con zonas en 
proliferación. 
Maduración irregular. 
 Diagnóstico es de la capa funcional y se evita toma de 
muestra en zonas ístmicas. 
 Deficiencia del cuerpo lúteo o insensibilidad del endometrio al 
estímulo hormonal (consecuencia iatrogénica). 
 Asintomático o con hipermenorrea o menorragia. 
 Tx.- gestágenos en la segunda mitad del ciclo.
SECRECIÓN DISOCIADA 
 Dos formas: glándulas funcionales y estroma mal transformado ó caso 
inverso. 
 Causa espontánea o iatrogénica.
DESCAMACIÓN IRREGULAR Y PROLONGADA 
DEL ENDOMETRIO. 
 Descamación tarda más allá de 48-72hrs. 
 Diagnóstico con toma de biopsia 5º o 6º día de descamación: áreas 
secretorias con zonas de necrosis menstrual. 
 Por involución lenta del cuerpo lúteo. 
 Hipermenorreas y menorragias.
DESCAMACIÓN MASIVA. 
 Descamación íntegra, expulsando un “molde”. 
 Poco frecuente, etiología desconocida. 
 Dolor intenso. 
 Tratamiento dirigido a mitigar el dolor y se usan además anticonceptivos 
conjugados durante 3-6meses.
PÓLIPOS ENDOMETRIALES.
 Formación sésil pediculada, 
en la cavidad uterina total o 
parcialmente formada 
endometrio
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 Macroscópica 
Redondos 
Ovoideos 
Fusiformes 
Cilíndricos 
-único o múltiple 
-tamaño variable +, +++ 
0,5-2,5 cm 
 Microscopia 
-glándulas 
-estroma 
-vasos
MICROSCOPIA 
Glándulas 
-cambios cíclicos del 
endometrio 
-sin caracteres secretorios 
Estroma 
densa, celular fibroso. 
-infiltración inflamatoria 
Vasos 
tendencias s disposición 
en ovillo 
estasis vascular asociada
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 Superficie del pólipo 
células cilíndricas (ulceradas ) 
estroma 
infiltración de leucocitos y células plasmáticas 
 Transformación maligna 
rara 
adenocarcinomatosa a expensas de glándulas 
sarcomatosa a partir de estroma
ASOCIACIONES 
Con frecuencia a pólipos 
 Mioma 
 Endometriosis 
 Hiperplasia endometrial
CLÍNICA. 
 Frecuencia 30-60ª ( + 
posmenopausia) 
 Asintomáticos 
 Hemorragia 
(menorrea o 
hipermenorrea 
perdidas 
intermenstruales y 
postcoito) 
debido a necrosis 
y ulceración de la 
superficie del 
pólipo 
 Dolor tipo cólico
DIAGNOSTICO PREOPERATORIO 
 Ecografía 
 Historiografía 
 Histeroscopia 
 Legrado uterino
TRATAMIENTO 
 Legrado 
 Histerectomia 
 Extirpación por 
histeroscopia
Patología Benigna de Cuerpo Uterino. Ginecología 8° Edición. J. 
González Merlo, J. González Bosquet, E. Gónzalez Bosquet. 
MASSON. 2003. pag. 467-506. 
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molinaTumores del cuerpo uterino jonathan molina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
lainskaster
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalarangogranadosMD
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
Hybeth Roxana
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
rpml77
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
Less Marquez
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Paula Cañizares
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Tumoraciones uterinas benignas
Tumoraciones uterinas benignasTumoraciones uterinas benignas
Tumoraciones uterinas benignas
MW Castro Mollo
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalJennifer Young
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Tatiana Cantillo
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
IECHS
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalSteven Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molinaTumores del cuerpo uterino jonathan molina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
 
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Tumores uterinos
Tumores uterinosTumores uterinos
Tumores uterinos
 
Tumoraciones uterinas benignas
Tumoraciones uterinas benignasTumoraciones uterinas benignas
Tumoraciones uterinas benignas
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 

Destacado

Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Claudia Díaz
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
LaloPach
 
Miomatosis y adenomiosis
Miomatosis y adenomiosisMiomatosis y adenomiosis
Miomatosis y adenomiosis
Arturo Miranda
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
Geovany Castillo
 
Cirrosis hepatica dra velasquez
Cirrosis hepatica dra velasquezCirrosis hepatica dra velasquez
Cirrosis hepatica dra velasquezeddynoy velasquez
 
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T OM E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T Oinfecto
 
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Gina Curiel
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Edén Galán-Rodas
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
Mario Hernández
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Antonio Venancio
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignasLuis Basbus
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
Carlos Renato Cengarle
 

Destacado (20)

Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
Tumores uterinos benignos
Tumores uterinos benignosTumores uterinos benignos
Tumores uterinos benignos
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
 
Miomatosis y adenomiosis
Miomatosis y adenomiosisMiomatosis y adenomiosis
Miomatosis y adenomiosis
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
 
Cirrosis hepatica dra velasquez
Cirrosis hepatica dra velasquezCirrosis hepatica dra velasquez
Cirrosis hepatica dra velasquez
 
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T OM E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
 
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelularTumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
 
Tumores benignos
Tumores benignos Tumores benignos
Tumores benignos
 
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
 
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterinoPatología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
 
Tumores hepáticos
Tumores hepáticosTumores hepáticos
Tumores hepáticos
 

Similar a Tumores Benignos de Cuerpo Uterino

Hiperplasia y câncer de endometrio
Hiperplasia y câncer de endometrioHiperplasia y câncer de endometrio
Hiperplasia y câncer de endometrio
UAEMex
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
guest344f71
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
SantiagoRamos336718
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
YazminDeLosMilagrosR
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
Felix Campos
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
Marco Castillo
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
James Meza Vargas
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Victor Garcia
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
patologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptxpatologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptx
LisandroEspejo
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesDIF
 
Endometriosis bien
Endometriosis bienEndometriosis bien
Endometriosis bien
Eliud López
 
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosisTumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Albert Isaac Sisco
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
Métodos Digitales - UBA
 
Metaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialMetaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialAlbert Morales
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 

Similar a Tumores Benignos de Cuerpo Uterino (20)

Hiperplasia y câncer de endometrio
Hiperplasia y câncer de endometrioHiperplasia y câncer de endometrio
Hiperplasia y câncer de endometrio
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
patologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptxpatologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptx
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
Endometriosis bien
Endometriosis bienEndometriosis bien
Endometriosis bien
 
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosisTumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
 
Metaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialMetaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrial
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Tumores Benignos de Cuerpo Uterino

  • 1. TUMORES BENIGNOS DEL CUERPO UTERINO Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Otoño 2014 Pacheco Ruiz Eduardo 201125799
  • 2. • Patologías Mioma uterino. Anomalías congénitas del Útero. Pólipo endometrial. Alteraciones funcionales del endometrio.
  • 4.  Es un tumor benigno desarrollado a expensas de fibras musculares lisas principalmente, además de tejido conectivo como elemento de sostén.  Denominación correcta = Leiomioma.
  • 5.  Es el tumor más común del útero y del tracto genital.  La incidencia del leiomioma uterino 2-12.8 por cada 1000 personas al año.  Incidencia aumenta en los años de la edad reproductiva y desciende en la menopausia.  Mayor en mujeres afroamericanas. EPIDEMIOLOGÍA
  • 6.  Edad de la menarquía.  Posmenopausia.  Paridad.  Esterilidad  Anticonceptivos orales/THS.  Sobrepeso.  Dieta Rica en Carnes Rojas.  Ligadura Tubárica. FACTORES DE RIESGO
  • 7. ETIOLOGÍA AUMENTADO ALTERADOS Estradiol Apoptosis Receptores de E2 y P4 Factor de Crecimiento Similar a la Enzima Aromatasa Factor de Crecimiento Heparin-binding Actividad Proliferativa-Mitótica Bcl-2 TGFβ  No es bien conocido.  Estrógenos y progesterona. Insulina  Cromosomas Alterados: Translocaciones en el 12 y 14, redistribución de brazo corto de 6 y brazo largo del 10, deleciones de 3 y 7.
  • 8.  Macroscópico  Tumor único o múltiple.  Tamaño variable.  Forma redondeado/esférica.  Consistencia dura.  Pseudocápsula.  Coloración Blanco Rosado – Gris con vetas nacaradas. ANATOMÍA PATOLÓGICA
  • 9.
  • 10.  Puede Localizarse :  Intramural  Submucoso  Subseroso o Localización: Polipoides o Cuerpo Uterino (más frecuente) o Cuello Uterino o Intraligamentario o Vascularización a expensas de arterias vecinas del miometrio.
  • 11.
  • 12.  Microscópico o Fibras musculares lisas (remolinos). o Fibroblastos y fibras de colágena.
  • 13.
  • 14. o Fenómenos de degeneración: o Degeneración Hialina: Zonas amorfas color rosa brillante. o Degeneración Quística: Cavidades rellenas de líquido. o Calcificación: láminas intensamente teñidas con hematoxilina. o Necrosis: Degeneración roja. o Infección o Degeneración Grasa del Mioma. o Degeneración Maligna: en alrededor del 0.5% o Metastizantes. o Intravenosa. o Lesiones asociadas: hiperplasia endometrial y ovario polimicroquístico.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  30% Asintomáticos.  Trastornos menstruales  Menorragia e hipermenorrea.  Metrorragias.  Síntomas de Compresión  Aumento de volumen del abdomen.  Pesadez  Síntomas urinarios.  Síntomas sobre el intestino.  Edemas y varices. SÍNTOMAS
  • 18.  Dolor: sólo cuando existe alguna complicación.  Torsión de leiomioma subseroso pediculado.  Expulsión de útero por vagina.  Compresión nerviosa.  Fenómenos degenerativos.  Síntomas Generales.  Anemia.  DM y HAS.
  • 19. o Abdominal o Aumento de volumen. o Tumoración centrada en hipogastrio de consistencia dura y lisa con un no. Variable de nódulos. o Inspección de Cuello uterino y vagina o Leiomioma parido. o Tacto Vaginoabdominal o Útero aumentado de volumen, consistencia dura e irregular. EXPLORACIÓN
  • 20.
  • 21. Laboratorios o BH. o VSG. Gabinete o Ecografía o Histerografía o Histeroscopía DIAGNÓSTICO
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Quirúrgico. o Miomectomía Abdominal o Histerectomía Abdominal o Vía Vaginal o Miomectomía por Laparoscopía. o Embolización de las arterias Uterinas.  Abstenerse de Tx cuando:  Leiomiomas pequeños y asintomáticos.  Leiomiomas pequeños y asintomáticos cerca de menopausia.  Durante el embarazo. TRATAMIENTO
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Médico Antes de la intervención quirúrgica.  Análogos de GnRH = Hipogonadismo Hipogonadotrófico  Antagonístas de la GnRH  Danazol  Gestrinona  Antiprogesterónicos (Nifepristona)  Moduladores de los Receptores de Estrógenos (Raloxifeno y Tamoxifeno)  Interferon.
  • 33. Síndrome de Rokitansky- Küster-Hauser. Clínica: Esterilidad o gestaciones accidentadas. Amenorrea primaria. Dificultad al momento del coito. Diagnostico: Se realiza mediante ecografías, histeroscopia, RM, histerosalpingografia y laparoscopia Tratamiento: Solo necesitan tratamiento cuando producen manifestaciones clínicas ¿Qué es? Es la coexistencia de dos cuerpos uterinos rudimentarios y sólidos y aplasia de la vagina.
  • 34. Alteraciones funcionales del endometrio. Engloban un grupo de trastornos de la mucosa corporal del útero, que pueden perturbar la fertilidad de la mujer y producir alteraciones en la menstruación dependiendo del tipo de alteración
  • 35. Alteraciones de la fase proliferativa. •Atrofia. •Hipoplasia. •Deficiente regeneración posmenstrual. •Hiperplasia glandular del endometrio. Alteraciones de la fase secretora. •Ausencia de secreción. •Secreción eficiente. •Secreción retardada. •Maduración irregular. •Secreción disociada. Alteraciones de la descamación menstrual. •Descamación masiva (dismenorrea membranosa) •Descamación irregular y prolongada. Alteraciones mixtas proliferativosecretoras. •Hipoplasia con secreción. •Hiperplasia con secreción. Clasificación Anatomopatológica.
  • 36. Hiperplasia glandular del endometrio. Proliferación benigna, caracterizada por aumento de la densidad de las glándulas endometriales, morfológicamente anormales. Hiperplasia quística. Macro: Blanco, mucoide y brillante. Micro: Glándulas con tendencia a quistificación. Hiperplasia adenomatosa. Hiperplasia atípica. Lesión localizada. Lo más llamativo son las lesiones del epitelio Carcinoma in situ. Glándulas quísticas con evaginacio nes. Abundant es figuras de mitosis
  • 37. POTENCIAL EVOLUTIVO  Lesiones con atipia.  Mujeres posmenopáusicas.  Estradiol carcinógeno, proliferación y mitogénesis, mutagénico.
  • 38. DIAGNÓSTICO  Mujeres pre o posmenopáusicas con hemorragias anormales. 5% asintomáticas.  Ecografía.- grosor de endometrio máximo entre 4 y 8mm. Positivos son sólo de sospecha.  Citología.- aspiración, lavado-aspirado y cepillado. Sensibilidad y especificidad variable.  Histeroscopía.- siempre con toma de biopsia de las zonas sospechosas.
  • 39.  Estudio histológico.-único diagnóstico de seguridad y puede ser:  Por legrado uterino.-mayor exactitud, pero puede no recoger toda la superficie y no detecta pólipos ni miomas. Requiere hospitalización.  Biopsia ambulatoria.- toma de muestra en pared anterior, posterior, laterales y fondo.
  • 40. TRATAMIENTO:  Gestágenos.- acetato medroxiprogesterona 20mg/10 días/día 16-25 ó 100- 500mg/1ó 2 veces semana/3 meses.  En lesiones premalignas: acetato medroxiprogesterona 1g semanal/12 semanas  DIU c/levonorgestrel en hiperplasia simple.  GnRH y análogos.- desensibilización por sobreproducción de gonadotropinas.
  • 41.  Inductores de ovulación.- Px. con paridad insatisfecha.  Testosterona y danazol.-poca efectividad  Tratamiento quirúrgico.- legrado, ablación láser o coagulación diatérmica, histerectomía.  Control con biopsias a los 3 meses, luego cada 6 meses por dos años y posteriormente anual.
  • 42. ENDOMETRIO PROLIFERATIVO PERSISTENTE  No hay secreción.  Características histológicas de epitelio proliferativo.  Falta la ovulación y formación del cuerpo lúteo.  Asintomático, aunque puede haber hipo-/oligo-menorrea ó hiper-/poli-menorrea.  Diagnóstico.- biopsia con curva de temperatura basal.
  • 43. SECRECIÓN DEFICIENTE.  Transformación progestacional deficiente.  Glándulas con pobreza de secreción, estroma con poco citoplasma y arterias espirales subdesarrolladas.  Ocurre por producción deficiente de progesterona por el cuerpo lúteo.  Asintomática y sólo requiere tratamiento con gestágenos cuando se asocie a infertilidad.
  • 44. SECRECIÓN RETARDADA.  Insuficiencia del cuerpo lúteo causa retraso.  Áreas bien transformadas secretoriamente con zonas en proliferación. Maduración irregular.  Diagnóstico es de la capa funcional y se evita toma de muestra en zonas ístmicas.  Deficiencia del cuerpo lúteo o insensibilidad del endometrio al estímulo hormonal (consecuencia iatrogénica).  Asintomático o con hipermenorrea o menorragia.  Tx.- gestágenos en la segunda mitad del ciclo.
  • 45. SECRECIÓN DISOCIADA  Dos formas: glándulas funcionales y estroma mal transformado ó caso inverso.  Causa espontánea o iatrogénica.
  • 46. DESCAMACIÓN IRREGULAR Y PROLONGADA DEL ENDOMETRIO.  Descamación tarda más allá de 48-72hrs.  Diagnóstico con toma de biopsia 5º o 6º día de descamación: áreas secretorias con zonas de necrosis menstrual.  Por involución lenta del cuerpo lúteo.  Hipermenorreas y menorragias.
  • 47. DESCAMACIÓN MASIVA.  Descamación íntegra, expulsando un “molde”.  Poco frecuente, etiología desconocida.  Dolor intenso.  Tratamiento dirigido a mitigar el dolor y se usan además anticonceptivos conjugados durante 3-6meses.
  • 49.  Formación sésil pediculada, en la cavidad uterina total o parcialmente formada endometrio
  • 50. ANATOMÍA PATOLÓGICA  Macroscópica Redondos Ovoideos Fusiformes Cilíndricos -único o múltiple -tamaño variable +, +++ 0,5-2,5 cm  Microscopia -glándulas -estroma -vasos
  • 51. MICROSCOPIA Glándulas -cambios cíclicos del endometrio -sin caracteres secretorios Estroma densa, celular fibroso. -infiltración inflamatoria Vasos tendencias s disposición en ovillo estasis vascular asociada
  • 52. ANATOMÍA PATOLÓGICA  Superficie del pólipo células cilíndricas (ulceradas ) estroma infiltración de leucocitos y células plasmáticas  Transformación maligna rara adenocarcinomatosa a expensas de glándulas sarcomatosa a partir de estroma
  • 53. ASOCIACIONES Con frecuencia a pólipos  Mioma  Endometriosis  Hiperplasia endometrial
  • 54. CLÍNICA.  Frecuencia 30-60ª ( + posmenopausia)  Asintomáticos  Hemorragia (menorrea o hipermenorrea perdidas intermenstruales y postcoito) debido a necrosis y ulceración de la superficie del pólipo  Dolor tipo cólico
  • 55. DIAGNOSTICO PREOPERATORIO  Ecografía  Historiografía  Histeroscopia  Legrado uterino
  • 56. TRATAMIENTO  Legrado  Histerectomia  Extirpación por histeroscopia
  • 57. Patología Benigna de Cuerpo Uterino. Ginecología 8° Edición. J. González Merlo, J. González Bosquet, E. Gónzalez Bosquet. MASSON. 2003. pag. 467-506. BIBLIOGRAFÍA