SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Fernando Luis MÁRQUEZ CARO
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Es el reconocimiento de los derechos que tienen los niños, las
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de
calidad, que considere y respete sus diferentes capacidades y
necesidades
educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc.
Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las
personas, tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna.
Permite que todos los alumnos puedan beneficiarse de una
enseñanza adaptada a sus necesidades y realidades y no sólo
aquellos que pudieran tener necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad. Reconoce que todos los niños, niñas y
adolescentes, puedan aprender y hacer, con el apoyo y
adaptaciones que pudieran necesitarse.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
En ese sentido, la intención de la educación inclusiva es dar una
educación adecuada, tanto para los niños regulares como para los
que tienen NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Definición.- Conjunto de medidas pedagógicas que se
ponen en marcha para compensar las dificultades que
presenta un alumno al acceder al currículo que le
corresponde por edad.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Dichas dificultadas son superiores al resto de los
alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos
graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por
integración tardía en el sistema educativo.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Las medidas pueden ser permanentes o
temporales, adaptaciones de acceso al currículo o
adaptaciones curriculares significativas en varias
áreas del currículo.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de
aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno
capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar
avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para
ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y
buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para
poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.
Historia
Las <<Necesidades Educativas Especiales>> fue utilizado en Europa
después de su éxito en Norteamérica.
Se trata de un término que data de los años 70 pero que fue
popularizado en los 80 por el Informe Warnock (expuso NEE de niños y
jóvenes) elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en
1978. La novedad de este concepto radica en que pretende hacer
hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un
carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.
La inclusión en el Perú se inició en el año 2000 y en el 2005 se
comenzó con el proyecto piloto en las escuelas públicas —con
casos de inclusión—solo en cuatro regiones de Perú
(Junín, Lambayeque, Loreto y Lima). Este proyecto piloto busca dar
a conocer y sensibilizar a la gente con respecto a la propuesta
educativa, así como brindar capacitación a los maestros y
directivos de las instituciones educativas.
MARCO LEGAL
CARTA DEMOCRÁTICA INTERNACIONAL
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, en
representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones
internacionales, reunidos en Salamanca, España, del 7 al 10 de Junio de
1994, por la presente reafirmamos nuestro compromiso con la Educación
para Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a
todos los niños, jóvenes y adultos con NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES dentro del sistema común de educación, y respaldamos
además el Marco de Acción para las Necesidades Educativas
Especiales, cuyo espíritu, reflejado en sus disposiciones y
recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos.
MARCO LEGAL
UNESCO, como organización de las Naciones Unidas para la
educación, a:
Velar porque las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES sean
tenidas en cuenta en todo debate sobre la educación para todos en
los distintos foros,
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, la UNESCO, el
UNICEF, el PNUD, y el Banco Mundial:
A defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los
programas de enseñanza que faciliten la educación de los alumnos y
alumnas con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
MARCO LEGAL
LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044
Artículo 6°.- Inclusión
El Sector Educación está comprometido a desarrollar un sistema de
educación inclusiva con salidas múltiples y fortalecer modalidades de esta
educación, mediante programas y acciones educativas que respondan a las
necesidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores y
con necesidades educativas especiales.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) ASOCIADAS A LA
DISCAPACIDAD, TALENTO Y SUPERDOTACIÓN
El Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de
Educación Inicial y Primaria - Unidad de Educación Especial:
Norma, asesora, difunde y emite opinión respecto del proceso de
matrícula de las niñas, niños, jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad, multidiscapacidad y
al talento y superdotación.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
También conocido como retraso mental, es un término
utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de
aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la
vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad
intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves
hasta problemas muy graves.
DISCAPACIDAD FÍSICA.
La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante
de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la
persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los
brazos y/o las piernas.
Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más
frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular
(parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.
DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA-VISUAL.
La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción
auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina
hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis. Además puede
ser unilateral o bilateral.
Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para oír
y se verá afectada su la capacidad de comunicación.
La discapacidad es la alteración del sistema visual que trae como
consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran
el uso de la visión. En el contexto de la discapacidad visual se
encuentran las personas ciegas y con baja visión.
Autismo-talento.
Es un desorden de desarrollo dominante, lo cual simplemente significa
que afecta el desarrollo del niño en muchas formas. A los niños con
autismo les resulta muy difícil comunicarse e interactuar con otros.
El diez por ciento de los autistas poseen talentos extraordinarios
comparados con el 0,5% de la población “normal”.
SUPERDOTACIÓN.
Es una habilidad intelectual significativamente superior a la media. la
superdotación intelectual es generalmente aceptada como una aptitud
innata para la actividad intelectual que no puede ser adquirida por el
esfuerzo personal.
DECALOGO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
1. Los niños y niñas con necesidades educativas especiales, a causa de alguna discapacidad, necesitamos el afecto y la confianza de maestros y
educadores para poder avanzar, como todos los niños.
2. Somos, por encima de todo, niños y niñas y tenemos por tanto derecho a la educación, sin ningún tipo de discriminación o segregación por motivo
de nuestra discapacidad.
3. También tenemos capacidades y podemos avanzar y aprender en función de nuestras capacidades y de los estímulos que recibimos, como todos los
niños.
4. Podemos tener una afectación tan grave que nos impida responder a la mayoría de actividades escolares. Pero tenemos derecho, necesitamos, las
palabras, el contacto, el afecto, los estímulos de los educadores, de los niños y niñas que se nos pueden acercar porque no tienen ninguna
discapacidad que se lo impida.
5. Como todos los niños somos valiosos por ser nosotros mismos y por todo aquello que ofrecemos a las personas que nos
rodean, independientemente de lo que podamos o no podamos hacer.
6. Tenemos derecho a disponer de aquellos recursos, materiales, técnicos y profesionales, que nos ayuden a superar, en la medida de lo
posible, nuestras dificultades y posibiliten que podamos ir a la escuela con los niños y niñas del barrio, de nuestro pueblo, de nuestra ciudad.
7. Tenemos derecho a una escuela de calidad para todos, sin ser discriminados o segregados. Y para ello es necesario que los recursos, materiales y
profesionales, de las escuelas llamadas de educación especial vayan a aquellas escuelas ordinarias que escolarizan a alumnos con necesidades
especiales. El trabajo de calidad que se realiza en las escuelas especiales se puede hacer en la escuela ordinaria, con una redistribución de los
recursos, materiales, técnicos y profesionales, y con una buena formación y asesoramiento del profesorado de los centros ordinarios.
8. Tenemos derecho a que los educadores valoren nuestros progresos individuales, a que nuestra distancia con el currículo escolar establecido, que
puede ser muy grande, no les impida ver y valorar nuestros propios progresos y confiar, por tanto, en nuestras posibilidades de aprendizaje.
9. Necesitamos, a menudo, una adaptación curricular personalizada y una organización escolar flexible, de manera que los objetivos educativos y de
aprendizaje y la metodología y modelos de intervención educativa se adecuen a nuestras capacidades y necesidades.
10. Tenemos derecho a una escuela en la que toda la comunidad educativa, padres, maestros, alumnos, monitores..., cuenten con los recursos, la
formación y la sensibilidad necesaria para poder y saber acoger y atender a todos los alumnos, sin ningún prejuicio ni discriminación para nadie.
Porque todos tenemos derecho a sentirnos incluidos. Porque todos los niños tenemos derecho a sentir y vivir la oportunidad, la riqueza, de incluir y
valorar al otro.
HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA - HACIA UNA ESCUELA DE CALIDAD PARA TODOS HACIA UNA ESCUELA CAPAZ DE ATENDER LA
DIVERSIDAD - HACIA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA
Clase modelo de educación inclusiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talleres en educación preescolar
Talleres en educación preescolarTalleres en educación preescolar
Talleres en educación preescolar
k4rol1n4
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Sandra Sofía Izquierdo Marín
 
carpeta pedagogica II - Practica Pre Profesional - Karina.docx
carpeta pedagogica II - Practica Pre Profesional - Karina.docxcarpeta pedagogica II - Practica Pre Profesional - Karina.docx
carpeta pedagogica II - Practica Pre Profesional - Karina.docx
IRBINOTONIELFARIASMO
 
rol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padresrol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padres
hjalmar hernandez
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
pazybien2
 
Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.
Edwin José Calderón Armas
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialMapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialLeidy Gutierrez
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Plan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesPlan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantes
Victor Cortez
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU (Módulo IV - Se...
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU  (Módulo IV - Se...Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU  (Módulo IV - Se...
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU (Módulo IV - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
Zarita Isabel Mijahuanga Chumbe
 
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Fundación HoPe Holanda - Perú
 
Gestion diversidad e-inclusion-educativa
Gestion diversidad e-inclusion-educativaGestion diversidad e-inclusion-educativa
Gestion diversidad e-inclusion-educativa
marybelyasacaunach
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borjadeysiborja
 

La actualidad más candente (20)

Talleres en educación preescolar
Talleres en educación preescolarTalleres en educación preescolar
Talleres en educación preescolar
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
 
carpeta pedagogica II - Practica Pre Profesional - Karina.docx
carpeta pedagogica II - Practica Pre Profesional - Karina.docxcarpeta pedagogica II - Practica Pre Profesional - Karina.docx
carpeta pedagogica II - Practica Pre Profesional - Karina.docx
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
rol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padresrol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padres
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
 
Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicialMapa conceptual sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual sentido de la educacion inicial
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Plan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesPlan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantes
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU (Módulo IV - Se...
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU  (Módulo IV - Se...Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU  (Módulo IV - Se...
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU (Módulo IV - Se...
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
 
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
Gestion diversidad e-inclusion-educativa
Gestion diversidad e-inclusion-educativaGestion diversidad e-inclusion-educativa
Gestion diversidad e-inclusion-educativa
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
 

Similar a Clase modelo de educación inclusiva

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Milagros Azabache
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Milagros Azabache
 
Descripcion n 2 inclusion educativa
Descripcion n 2 inclusion educativaDescripcion n 2 inclusion educativa
Descripcion n 2 inclusion educativa
william guaman paguay
 
la Inclusión educativa, hagámosla realidad
la Inclusión educativa, hagámosla realidadla Inclusión educativa, hagámosla realidad
la Inclusión educativa, hagámosla realidad
pazybien2
 
Descripcion n 2 inclusion educativa
Descripcion n 2 inclusion educativaDescripcion n 2 inclusion educativa
Descripcion n 2 inclusion educativa
william guaman paguay
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
nery saico gonzales
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
PrincessAnna80
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
cacacacacaFormato
cacacacacaFormatocacacacacaFormato
cacacacacaFormato
Nelly España
 
4. MOTRIZ.pdf
4. MOTRIZ.pdf4. MOTRIZ.pdf
4. MOTRIZ.pdf
sandy232414
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..guest810cfe
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
PrincessAnna80
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
RossyPalmaM Palma M
 
discapacidad motriz
discapacidad motrizdiscapacidad motriz
discapacidad motriz
Selene Catarino
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
Katiria Góndola
 

Similar a Clase modelo de educación inclusiva (20)

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Descripcion n 2 inclusion educativa
Descripcion n 2 inclusion educativaDescripcion n 2 inclusion educativa
Descripcion n 2 inclusion educativa
 
la Inclusión educativa, hagámosla realidad
la Inclusión educativa, hagámosla realidadla Inclusión educativa, hagámosla realidad
la Inclusión educativa, hagámosla realidad
 
Descripcion n 2 inclusion educativa
Descripcion n 2 inclusion educativaDescripcion n 2 inclusion educativa
Descripcion n 2 inclusion educativa
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
 
3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva3discapacidad auditiva
3discapacidad auditiva
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
cacacacacaFormato
cacacacacaFormatocacacacacaFormato
cacacacacaFormato
 
4. MOTRIZ.pdf
4. MOTRIZ.pdf4. MOTRIZ.pdf
4. MOTRIZ.pdf
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
discapacidad motriz
discapacidad motrizdiscapacidad motriz
discapacidad motriz
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
 

Más de Fernando Luis Márquez Caro

Más de Fernando Luis Márquez Caro (6)

Gerencia y calidad educativa
Gerencia y calidad educativaGerencia y calidad educativa
Gerencia y calidad educativa
 
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
El marco teorico
El marco teoricoEl marco teorico
El marco teorico
 
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
 
Clase para el día sabado y domingo 27
Clase para el día sabado y domingo 27Clase para el día sabado y domingo 27
Clase para el día sabado y domingo 27
 

Clase modelo de educación inclusiva

  • 1. Mg. Fernando Luis MÁRQUEZ CARO
  • 2. EDUCACIÓN INCLUSIVA Es el reconocimiento de los derechos que tienen los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete sus diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc. Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna.
  • 3. Permite que todos los alumnos puedan beneficiarse de una enseñanza adaptada a sus necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, puedan aprender y hacer, con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse. EDUCACIÓN INCLUSIVA
  • 4. EDUCACIÓN INCLUSIVA En ese sentido, la intención de la educación inclusiva es dar una educación adecuada, tanto para los niños regulares como para los que tienen NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
  • 5. EDUCACIÓN INCLUSIVA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Definición.- Conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.
  • 6. EDUCACIÓN INCLUSIVA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.
  • 7. EDUCACIÓN INCLUSIVA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.
  • 8. EDUCACIÓN INCLUSIVA Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.
  • 9. Historia Las <<Necesidades Educativas Especiales>> fue utilizado en Europa después de su éxito en Norteamérica. Se trata de un término que data de los años 70 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe Warnock (expuso NEE de niños y jóvenes) elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.
  • 10. La inclusión en el Perú se inició en el año 2000 y en el 2005 se comenzó con el proyecto piloto en las escuelas públicas —con casos de inclusión—solo en cuatro regiones de Perú (Junín, Lambayeque, Loreto y Lima). Este proyecto piloto busca dar a conocer y sensibilizar a la gente con respecto a la propuesta educativa, así como brindar capacitación a los maestros y directivos de las instituciones educativas.
  • 11. MARCO LEGAL CARTA DEMOCRÁTICA INTERNACIONAL Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, reunidos en Salamanca, España, del 7 al 10 de Junio de 1994, por la presente reafirmamos nuestro compromiso con la Educación para Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES dentro del sistema común de educación, y respaldamos además el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu, reflejado en sus disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos.
  • 12. MARCO LEGAL UNESCO, como organización de las Naciones Unidas para la educación, a: Velar porque las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES sean tenidas en cuenta en todo debate sobre la educación para todos en los distintos foros, Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, la UNESCO, el UNICEF, el PNUD, y el Banco Mundial: A defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los programas de enseñanza que faciliten la educación de los alumnos y alumnas con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
  • 13. MARCO LEGAL LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044 Artículo 6°.- Inclusión El Sector Educación está comprometido a desarrollar un sistema de educación inclusiva con salidas múltiples y fortalecer modalidades de esta educación, mediante programas y acciones educativas que respondan a las necesidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores y con necesidades educativas especiales.
  • 14. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD, TALENTO Y SUPERDOTACIÓN El Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria - Unidad de Educación Especial: Norma, asesora, difunde y emite opinión respecto del proceso de matrícula de las niñas, niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, multidiscapacidad y al talento y superdotación.
  • 15. DISCAPACIDAD INTELECTUAL. También conocido como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves.
  • 16. DISCAPACIDAD FÍSICA. La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas. Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.
  • 17. DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA-VISUAL. La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis. Además puede ser unilateral o bilateral. Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para oír y se verá afectada su la capacidad de comunicación.
  • 18. La discapacidad es la alteración del sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. En el contexto de la discapacidad visual se encuentran las personas ciegas y con baja visión.
  • 19. Autismo-talento. Es un desorden de desarrollo dominante, lo cual simplemente significa que afecta el desarrollo del niño en muchas formas. A los niños con autismo les resulta muy difícil comunicarse e interactuar con otros. El diez por ciento de los autistas poseen talentos extraordinarios comparados con el 0,5% de la población “normal”.
  • 20. SUPERDOTACIÓN. Es una habilidad intelectual significativamente superior a la media. la superdotación intelectual es generalmente aceptada como una aptitud innata para la actividad intelectual que no puede ser adquirida por el esfuerzo personal.
  • 21. DECALOGO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 1. Los niños y niñas con necesidades educativas especiales, a causa de alguna discapacidad, necesitamos el afecto y la confianza de maestros y educadores para poder avanzar, como todos los niños. 2. Somos, por encima de todo, niños y niñas y tenemos por tanto derecho a la educación, sin ningún tipo de discriminación o segregación por motivo de nuestra discapacidad. 3. También tenemos capacidades y podemos avanzar y aprender en función de nuestras capacidades y de los estímulos que recibimos, como todos los niños. 4. Podemos tener una afectación tan grave que nos impida responder a la mayoría de actividades escolares. Pero tenemos derecho, necesitamos, las palabras, el contacto, el afecto, los estímulos de los educadores, de los niños y niñas que se nos pueden acercar porque no tienen ninguna discapacidad que se lo impida. 5. Como todos los niños somos valiosos por ser nosotros mismos y por todo aquello que ofrecemos a las personas que nos rodean, independientemente de lo que podamos o no podamos hacer. 6. Tenemos derecho a disponer de aquellos recursos, materiales, técnicos y profesionales, que nos ayuden a superar, en la medida de lo posible, nuestras dificultades y posibiliten que podamos ir a la escuela con los niños y niñas del barrio, de nuestro pueblo, de nuestra ciudad. 7. Tenemos derecho a una escuela de calidad para todos, sin ser discriminados o segregados. Y para ello es necesario que los recursos, materiales y profesionales, de las escuelas llamadas de educación especial vayan a aquellas escuelas ordinarias que escolarizan a alumnos con necesidades especiales. El trabajo de calidad que se realiza en las escuelas especiales se puede hacer en la escuela ordinaria, con una redistribución de los recursos, materiales, técnicos y profesionales, y con una buena formación y asesoramiento del profesorado de los centros ordinarios. 8. Tenemos derecho a que los educadores valoren nuestros progresos individuales, a que nuestra distancia con el currículo escolar establecido, que puede ser muy grande, no les impida ver y valorar nuestros propios progresos y confiar, por tanto, en nuestras posibilidades de aprendizaje. 9. Necesitamos, a menudo, una adaptación curricular personalizada y una organización escolar flexible, de manera que los objetivos educativos y de aprendizaje y la metodología y modelos de intervención educativa se adecuen a nuestras capacidades y necesidades. 10. Tenemos derecho a una escuela en la que toda la comunidad educativa, padres, maestros, alumnos, monitores..., cuenten con los recursos, la formación y la sensibilidad necesaria para poder y saber acoger y atender a todos los alumnos, sin ningún prejuicio ni discriminación para nadie. Porque todos tenemos derecho a sentirnos incluidos. Porque todos los niños tenemos derecho a sentir y vivir la oportunidad, la riqueza, de incluir y valorar al otro. HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA - HACIA UNA ESCUELA DE CALIDAD PARA TODOS HACIA UNA ESCUELA CAPAZ DE ATENDER LA DIVERSIDAD - HACIA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA